LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2,...

16
DI VERSI DAD Y EST RATEGIAS P ARA LA CO NSERVACiÓN DEC ACTÁCEAS EN EL SEMIDESIERTO QUE RETANO PAG: 6 MANEJO YU SO DE LA BI ODIVERSIDAD ENTRE LOSMA YAS YUCAT ECOS PAG: 10 BOLETIN BIMESTRAL DE LA COMISiÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD ISSN: 18 70-1 760 NÚM. 70 E NE R O - f E B R E R O DE 2007 LOS PECES DIABLO U na de las mayores amenazas para la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos continentales, y para las pesquerías de agua dulce en México, son los llamados peces diablo, tamb ién conocidos como plecos, "l imp ia- peceras " o "limpia-vidrios ". Desde su introducción en los cuerpos de agua epicont inentales del pa ís (ríos, lagos, lagunas, esteros), se han expand ido alarmantemente en unos cuantos años. Los plecas, un grupo de especies nativas dela cuenca del Amazonas en Sudamérica, pertenecen a la familia Lor icar iidae, de la cual se conocen has- ta el momento más de 680 especies en el mundo y aún existen varias sin descubrir.

Transcript of LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2,...

Page 1: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

DIVERSIDAD

Y ESTRATEGIAS

PARA LA

CONSERVACiÓN

DECACTÁCEAS

EN ELSEMIDESIERTO

QUERETANO

PAG: 6

MANEJO Y USO DE

LABIODIVERSIDAD

ENTRELOSMAYAS

YUCATECOS

PAG: 10

BOLETIN BIMESTRAL DE LA COMISiÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

ISSN: 1870-1 760NÚM. 70 E NE R O - f E B R E R O D E 2007

LOS PECES DIABLO

Una de las mayores amenazas para la biodiversidad de los ecosistemas

acuáticos continentales, y para las pesquerías deagua dulce en México,

son los llamados peces diablo, también conocidos como plecos, "limpia­

peceras " o "limpia-vidrios" . Desde su introducción en los cuerpos de

agua epicontinentales del país (ríos, lagos, lagunas, esteros), se

han expandido alarmantemente en unos cuantos años.

Los plecas, un grupo de especies nativas de lacuenca del

Amazonas en Sudamérica, pertenecen a

la familia Loricariidae, de la

cual se conocen has­

ta el momento más

de 680 especies en

el mundo y aún

existen varias sin

descubrir.

Page 2: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

R OBERTO MEND OZA ', S ALVA DOR C ON TRERAS2, C A RLOS RA M IRE Z', PATRICI A K OLEFF3 ,

PORFI RIO Á LVAR EZ4 y V ERÚ NICA A GUI LAR 3

LOS PECES DIABLO:ESPECIES INVASORAS DE ALTO IMPACTO

Localización delaPresa Infiernilloenun mapa satelital.

Existe al menos una docena deespecies de plecos establecidos

en el medio si lvestre, fuera de suárea dedistribución (exóticos), y sehan convertido enespecies invaso­ras endiversas regiones del planeta,como México, los Estados Unidos(Texas, Florida y Hawai), Taiwán, Fi­lipinas, Japón y Singapur.

En México, en 1995 se detecta­ron estos peces porprimera vez enel río Mezcala, en la cuenca del ríoBa lsas. Posteriormente, se han re­gistrado en Tecpatán, Chiapas, enla cuenca del río Grijalva, en variaslocalidades cercanas aVil lahermosaTabasco, principalmente el río Usu­macinta y sus vertientes, así comoen lapresa Infiernillo y en el mismorío Balsas. Durante los últimos tres

2

años, los plecos se han expandidorápidamente y actualmente es co­mún encontrarlos en varias de lascuencas hidrológicas más grandesdel país. Este fenómeno se ha ca­racterizado por una alta tasa dedispersión y una significativa proli­feración desus poblaciones, lo queprovoca una súbita abundancia deorganismos juveniles, demostrandoelestablecimiento de sus poblacio­nes en los nuevos sitios.

Los peces diablo, especiesinvasoras perfectas

Diversas particularidades de sumorfología, su fisio logía y su com­portamiento acentúan el poten­cial invasivo de los peces diablo,como una reproducción precoz y

con una alta tasa reproductiva, uncomportamiento deanidación quejunto con sus hábitos nocturnoslos hacen imperceptibles, y el cui­dado parental que resulta en unaalta supervivencia larval. Por otrolado, el desarrollo de escamas confuertes espinas y placas óseas, engran medida, explica lacarencia dedepredadores. En su hábitat nati­vo son depredadospor cocodrilos,nutrias y algunos peces grandes.Además, son altamente territoria­les y pueden ser muy agresivos.

Normalmente, su crecimientoes rápido y la mayor parte de lasespecies son detamaño pequeño omediano, aunque algunas puedenalcanzar tallas de 50 centímetrosyocasionalmente hasta 70 y más detres kilogramosdepeso. Ecológica­mente son extremadamente adap­tables, algunos son tolerantes a lasalinidad y su gran estómago vas­cularizado (que contiene gran can­tidad de vasos sanguíneos) funcio­na como pulmón, permitiéndolesrespirar aire atmosférico en con­diciones de hipoxia (que es la pri­vación del suministro adecuadode oxígeno) y resistir la desecacióndurante varios días. Su estómagotambién funciona como vejiga na­tatoria, con lo que pueden aumen­tar su flotabi lidad para desplazar­se rápidamente en la columna deagua. Además, sus niveles de glu­cosa y lactato, los más altos entrelos peces, les provee la energía ne­cesaria para sostener el ritmo car­diaco en los periodos de hipoxia .Por otra parte, con su boca similar

Page 3: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

--- -_._--- - - - - - - - - - -

Captura incidentaldeplecasy redesdañadas por éstos.

a unchupón pueden fijarse fuerte­mente en los sustratos naturales yresistir corrientes muy rápidas. Sonesencialmente nocturnos, sus ojosestán adaptados para ver en con­diciones de baja luminosidad y lospueden oscurecer voluntariamen­te para camuflagearse y evitar asus predadores.

Uno de los mayores problemasque representan estas especies esque su identificación taxonómicaes particularmente confusa. Actua l­mente, existen varias especies en elpaís (dos o más Hypostomus spp.,cuatro o más Pterygopliehthysspp.y otras aún no confirmadas); ade­más, se han observado lo que secree podrían ser híbridos.

Impactos en los ecosistemasPor su poca movi lidad, los indivi­duos grandes resultan atractivospara algunas aves, pero su reac­ción defensiva, queconsiste en le­vantar sus fuertesespinas dorsales,termina matándolas. Se les ha res­ponsabi lizado de la muerte masivade pelícanos, y en Florida existenregistros de que han lastimado amanatíes, a los cuales ahuyentancon su comportamiento agresivo.

Los peces diablo desplazan aotras especies, algunas de ellas en­démicas, de diversas formas entrelas que destacan la ingestión inci­dental de sus huevos y la compe­tencia poralgas y detritus. Aunquees posible que también sean porta­dores deenfermedades y parásitos.

Por otra parte, sus hábitos ali­menticios resul tan en la resuspen­sión del sedimento y en cambiosen el tamaño y la distribución delas partículas en el fondo. Al des-

plazarse en grandes cardúmenes,cuando se alimentan dañan oarran­can la vegetación nativa, la cual amenudo es utilizada como fuen­te de alimento, sitio de anidacióno refugio de especies endémicas.Generalmente, lascomunidades dealgas cambian su composición dealgas verdes dominantes a comu­nidades de diatomeas (algas uni­celu lares provistas de pigmentosfotositéticos) o de éstas a comuni­dades de algas verdiazules, tóxicaspara varias especies de invertebra­dos y vertebrados. Los piecos, alanidar cavan galeríasdehasta me­tro y medio de profundidad, des­plazando enormes cantidades desedimento (toneladas en muchoscasos), con lo que perturban laes­tabilidad de las riveras, aumentansu erosión e incrementan significa­tivamente la turbidez, lo que afec­ta de manera importante la cali­dad del agua .

¿Cómo llegaron a México?Las vías de introducción son múl­tiples. Entre ellas, la más frecuen­te es el escape al medio silvestredesde las unidades de producciónacuícola donde se cu ltivan y de lasinsta laciones que utilizan los im­portadores comercia les, aunquetambién destaca su introduccióncomo agentes de control bioló­gico, la dispersión natural de laspoblaciones y la liberación por co­leccionistas, aficionados a losacua­rios y pescadores. No obstante, laindustria de peces ornamenta lesse considera la más importante, yaque los loricáridos (familia a la quepertenecen los plecas) representan5% de los más de 10 millones de

peces que son importados anual­mente en México. Pero la escasaaplicación de las normas demane­jo seguro, sin duda causa la mayorcantidad de escapes no intencio­nales degranjas acuícolas.

En una esca la menor, otra rutade introducción es el denominado"efecto nema", que se refiere ala liberación intencional de pecesque han crecido y que, al no caberen la pecera, los aficionados a losacuarios, gente bien intencionadapero ecológicamente mal orienta­da, los deposita en sitios naturales,sin considerar el impacto potencialque pueden tener.

La presa que vio crecer a lospeces diabloUn ejemplo de los estragos causa­dos por estos peces es la devasta­ción de la otrora más importantepesquería de agua dulce de Méxi­co (incluso, alguna vez fue repor­tada como la más importante deLatinoamérica), la de tilapias y car­pas en la presa de Infiernil lo, quellegó a registrar producciones decerca de 20 mil toneladas al año.Construida entre 1962 y 1963 conel objeto de generar energía eléc­trica, esta presa comenzó a fun­cionar en 1964. Diversas especiesnativas la habitaban, como Ciehla­soma istlanum, Hybopsisboueardi,letalurus balsanus, Poeciliopsis bal­sas, Atherinel/a balsana, Astyanaxmexieanus e Ilyodon whitei, peroen 1969 se introdujeron algunasespecies exóticas, cuatro de tilapia(Oreoehromis mossambieus, o. au­reus, Tilapia rendal/iy T. zil/ii)y cua­tro de carpas (Cyprinus earpio varoespejo, Ctenopharyngodon idel/a,

3

Page 4: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

Pez diablo juvenilatrapado en

la Presa Infiernillo.

Hypophtalmichthys molitrix yMylo­pharyngodon piceus), para brindaralternativas económicas a las co­munidades de los alrededores. En1970 inició la pesquería comercialy pronto se constituyó en la princi­pal actividad de 119 comunidadesalrededor de la presa (79 de Mi­choacán y 40 de Guerrero).

En particular, las tilapias exóti­cas fueron la fuente más impor­tante de recursos económicos, so­brepasando las ganancias de lasactividades agrícolas en la región.Sin embargo, un manejo inade­cuado (incluyendo la pesca de in­dividuos juveniles antes de que al­canzaran su madurez reproductiva

4

y lasobrepesca),así como laconta­minación, condujeron al descensogradual en la pesquería. Notable­mente, un aspecto que agravó lasituación deesta importante activi­dad fue la presencia de los plecos.En la actualidad, entre 70 y 80%de lacaptura detilapiase ha susti­tuidoporalmenos tres especies deplecos y algunos probables híbri­dos, lo que significa pérdidas porun monto aproximado de 36 mi­llones de pesos al año, y un costosocial importante al dejar desem­pleados o subempleados a 3 600pescadores, que con los procesa­dores y sus familias suman 46 milpersonas.

Los piecos sonmuy comunes en elcomerciodepeces deornato enNorteamé­rica, y es muy proba­ble que su introduc­ción en la presa seael resultado de con­tinuos escapes de lasgranjas que los culti­van o los mantienenen las partes altas dela cuenca del río Bal­sas. En las redes depescacausan severosdaños, al grado quelos pescadores tie­nen que desecharlas;además, representanuna amenaza para lasalud, ya que lo quese pesca es abando­nado en las orillas,descomponiéndose alaire libre. Otra de lasimplicaciones sociales

que ha traído consigo el severodescenso de esta pesquería es lamigración de jóvenes hacia los Es­tados Unidos.

¿Qué podemos hacer?La invasión de los peces diablo re­quiere deaccionesinmediatas.Comoactualmente los plecos de tama­ño relativamente grande (maduros)no tienen ningún valor económicoy no son aceptados como alterna­tiva alimenticia por los pescadores,debemos buscar opciones, desde lainvestigación aplicada, para su ma­nejo e incluso su control, que llevea erradicarlos. En Infiernillo, se hanemprendido esfuerzos para tratarde desarrollar un subproducto convalor agregado, como la harina depescado, capaz deusarse como ali­mento en granjas acuícolaso comoferti lizante. Aunque no debemosolvidar que el fomento a la investi­gación para desarrollar tecnologíasadecuadas y el impulso al uso deespecies nativas, nos llevará hacia laconservación denuestros recursos.

Sin duda, se debe continuarconladifusión del problema que repre­sentan estas especies. Todaslasuni­dades deproducción acuícola en lasque se cultivan especies exóticas, yen particular en aquellas en las quese producen peces ornamentales,deberían realizar unanálisis deries­gos, para prevenir posibles rutas deescape accidental. De forma que setomen todas las medidas necesa­rias para reducir las probabilidadesdeque una especiepotencialmentenociva se disperse.

Si te gustan los acuarios y, enparticular, los peces exóticos, ad-

Page 5: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

Diversas especiesde plecos registradasen el país.

quiere tus ejemplares en sitios cer­tificados, de manera que no sepromueva un tráfico ilegal de pe­ces criados o capturados en me­dios naturales; y si crecen dema­siado y no encuentras un acuarioque los cambie porotros detama­ño pequeño, congélalos y despuésdeséchalos.

Todas las especies exóticas quellegan a un nuevo hábitat dondeno hay competidores ni depreda­dores con los que hayan coevo­lucionado, pueden encontrarsefrente a una posibilidad única deestablecerse y dispersarse casi sinlímites, sobre todo cuando existencondiciones climáticas similares alas de su hábitat natural. La pre­vención será siempre menos costo­sa, en términos ambientales yeco­nómicos, que cualquier actividadde manejo, controlo erradicación .

AgradecimientosA Carlos Escalera por la informa­ción y su colaboración durante lavisita a Infiernillo, así como a Io­piltzin Contreras, por su apoyo enlas visitas a granjas de peces deor­nato en Morelos, así como a HansHerrmann y Óscar Ramírez, por suapoyo durante el desarrollo delproyecto. De forma muy especialagradecemos anuestros colegas deCanadá y Estados Unidos, así comoa los especialistas de los diferentespáneles que generosamente hancompartido su información.

Este artículo está basado en losreportes técnicos deunproyecto fi­nanciado por la Comisión para laCooperación Ambiental (CCA), rea­lizado por los autores y coordinado

porlaConabio, así como en undo­cumento en preparación, generadoporlos dos primeros autores para elSegundo Estudio dePaís.

ReferenciasArmbruster, J.w. 2004 Phylogenetic

relationships of the suckermoutharmored catfishes (Loricariidae) withemphasis on the Hypostominae andthe Ancistrinae. Zoological Journal ofthe Linnean Society 141: 1-80.

Bunkley-Williams, L. , E. H. Williams Jr., C.G. Lil istrom, 1. Corujo-Flores, A. J. Zer­bi, C.Aliaume, y T. N. Churchill. 1994.The South American sailfin catfishLiposarcus multiradiatus (Hancock), anewexotic established in Puerto Ricanfresh waters. Carib. J. Sci. 1-2: 90-94.

Douglas, R. H., S. P. Collin y J. Corrigan.2002. The eyes of suckermouth ar­moured catfish (Loricariidae,subfamilyHypostomus [sic]): pupil response,lenticular longitudinal spherical abe­rration and retinal topography. J. Exp.8iol. 205: 3425-3433.

Escalera, C. y M. Arroyo 2006. Carac­terización fisicoquímica y alternativasde utilización del Plecostomus spp.En la presa El Infiernillo. Informe Final.CIIDIR, Michoacán. 33 p.

Flecker, A. S. 1992. Fish trophic guildsand thestructure of a tropical stream:weak vs. strong indirect effects. Eco/o­gy 73: 927-940.

Fuller, P. L., L. G. Nico YJ. D. Williams.1999. Nonindigenous Fishes Introducedinto Inland Waters of the United States.U.S.G.5. Biological Resources Division,Gainsville, Florida. American FisheriesSociety Special Publication27.

Graham, J. B. Y T. A. Baird. 1982. Thetransition to air-breathing in fishes- 1.Environmental effects on thefacultati­ve air breathing of Ancistrus chagresiand Hypostomusplecostomus(Lorica­riidae).J. Exp. 8iol. 96: 53-67.

Guzmán A. F. Y S. J. Barragán. 1997.Presencia de bagres Sudamericanos(Osteichthyes: Loricariidae) en el RíoMezcala, Guerrero, México. Verte­brata Mexicana. 3: 1-4Hoover, J. J.,K. J. Killgore y A. F. Cofrancesco.2004. Suckermouth catfishes: threatsto aquatic ecosystems of the United5tates? Aquatic Nuisance Species re­search Program 8ulletin 4: 1-9.

Jiménez-Badillo, M. L, C. Ramírez Ca­marena y C. Osuna Paredes. 2000.Pesquerías de aguas continentales:Presa de Infiernillo. En: Sustentabili­dady Pesca Responsable en México:Evaluación y Manejo, 1999-2000,SAGARPA-INP, pp. 851 -874.

Ramírez-Martínez, C.yR. Mendoza, 2005.La producción y comercialización depeces deornato deagua, como vectorde introducción de especies acuáticasinvasivas en México. En: Memoriasdel 3]0 Symposium del Desert FishesCouncil. Cuatrociénegas, Coah.

Tomasini, E. 1989. Informe preparadopara el Proyecto FAo!AQUltA y presen­tado en el "Taller sobre Manejo yExplotación Acuícola de Embalses,promovido.por el Proyecto FAo!AQUltA

y celebrado del 16al 18deMarzo de1989 enCaracas, Venezuela.

1Facultad de CienciasBiológicas, UANl,

<[email protected]>' Bioconservación, «c .

<[email protected]>3Conabio, <[email protected]>4 DGPAIRS, Semarnat

5

Page 6: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

J OSÉ G UAD A LUPE H ERNA NDEZ- O RIA , R UTH J ULlE TA C HAv EZ M A RTINEz

y EMI LIA No S AN CHEZ M A RTINEz

DIVERSIDAD Y ESTRATEGIASPARA LA CONSERVACiÓN DE CACTÁCEAS

EN EL SEMIDESIERTO QUERETANO

Panorama deCadereyta,Querétaro.

Una delas familias más represen­tativas de la diversidad bio­

lógica de México, la Cactaceae,constituye un grupo de plantasexcepcionalmente diverso por sugran variedad morfológica y taxo­nómica. Las cactáceas son exclu­sivas del continente americano ytienen su principal centro de di­versificación en México. Se estimaque en el país hay 669 especies, yque más de 70% de los génerosy de las especies son endémicas,distribuidas principalmente en laszonas áridas y semiáridas del país,que cubren casi la mitad del terri­torio nacional.

6

Entre los ambientes secos ysemisecos de México, el Desier­to Chihuahuense es una regiónde gran importancia biológica .En esta extensa región de 507 milkilómetros cuadrados, que abar­ca territorios del centro y nortede México y una parte del sur delos Estados Unidos, se concentran329 especies de cactáceas, lo querepresenta casi 60% de las espe­cies mexicanas y más de 20% deltotal continental. Por ello, el De­sierto Chihuahuense es el mayorcentro de diversidad de Méxicopara este grupobotánico y unsitioprivilegiado en la historia natural

de la flora cactológica mexicanaque debe ser conservado.

La conservación de esta regiónimplica conocer la ubicación y su­perficie óptima requerida para pro­teger sitios prioritarios, los cualesdeberán albergar el mayor númeroposibledeespecies, así como desushábitats, en unterritorio dedimen­siones aceptables, desde el puntode vista del manejo y de la gestiónde las prácticas deconservación .

Áreas grandeso áreas pequeñasPor décadas se sostuvo la idea deque las áreas grandes contienenmás especies que las pequeñas.Las evidencias empíricas mostra­ron que esta relación no se cum­plía en todos los casos y ahora,existe consenso de que el modeloinicial se aplica sólo parcialmente.Las excepciones son motivo de in­terés y generación de nuevos co­nocimientos. En el mundo de lascactáceas mexicanas es frecuenteencontrar que áreas relativamen­te pequeñas son inusitadamentericas en especies, fenómeno quese aprecia en los patrones de dis­tribución de las mismas.

Hace apenas una década, se de­mostró que la riqueza cactológicaen la región del Desierto Ch ihua­huense no se distribuía de mane­ra uniforme, sino que existen nú­cleos de concentración deespecieso sitios altamente diversos, que sonáreas muy pequeñas en re lación

Page 7: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

ZONA ÁRIDA QUERETANO HIDALGUENSE

con la extensión total de esta uni­dad geográfica.Casi invariablemen­te, la riqueza localen estos núcleosestá determinada por las especiesde distribución geográfica limita­da o muy limitada; es decir, por lasque son endémicas o microendémi­caso Así, las floras cactológicas enciertas sub-regiones exhiben espe­cies exclusivas que no se compar­ten con otras, lo que se traduce enunacomposiciónvariada y única.Alcombinarse distintos contingentesde especies, la diversidad regionalresultante es extraordinariamen­te alta. Por ejemplo, en el extre­mosur del Desierto Chihuahuenseexiste un área que cumple con lascaracterísticas de los sitios de altadiversidad, la zona árida quereta­no-hidalguense, que aunque relati­vamente poco explorada, tradicio­nalmente ha llamado la atenciónde coleccionistas y cactólogos poralbergar un importante número deespecies endémicas, las cuales hansido objeto desaqueo y comercial i­zación ilegalpordécadas.

Por estos rasgos, lazona consti­tuye el objetivo principal del traba­jo desempeñado por el Jardín Bo­tánico Regional deCadereyta "Ing.Manuel González de Cosía", cuyoprincipal quehacer es la conserva­ción y el estudio de la flora xerófiladel estado deQuerétaro.

El Jardín Botánico Regional deCadereytaLa tarea de los jardines botánicosmodernos incluye, entre otras ac­tividades, la exploración botánica,la conservación de especies y labúsqueda de alternativas para elaprovechamiento de los recursos

vegetales, tareas que desempeñael jardín botánico en la zona áridaqueretano hidalguense. Para reali­zarlas se construyó una estrategiageneral deconservación que consi­dera a la familia Cactaceae como elgrupo indicador desu actual condi­ción ecológica y desu valor para laconservación.

Parael diseño delaestrategiadeconservación, el jardín botánico sepropuso laexploración intensiva dela zona, en particular el cuadranteTol imán, señalado por Hernández yBárcenas (1995 Y 1996) como unade las áreas de mayor riqueza cae­tológica del Desierto Chihuahuen­se, la cual abarca la zona centraldel estado de Querétaro y una pe­queña porcióndel estado deHidal­go, con una superficie aproximadade 2 750 kilómetros cuadrados. Elcuadrante se dividió en 25 subcua­drantesde muestreo y en cada unose efectuaron tres transectos detreskilómetros de largo para el registrodelas especies decactáceas.

Diversidady endemismoen el Desierto ChihuahuenseEn el cuadrante Tolimán se docu­mentó la presencia de55especies,13 de las cuales se encuentran enalguna categoría deamenaza en susobrevivencia y son dedistribución

,. ' .! . '

f'"

geográfica restringida. Este hallaz­goconfirma que lazonaárida que­retano-hidalguense o elsemidesier­to queretano, nombre con el quees conocido localmente, constituyeun núcleo dediversidad yendemis­mo en el Desierto Chihuahuense,equiparable con otros cuadran­tes como El Huizache en San LuisPotosí con 75 especies, Xichú enGuanajuatocon 56especies y Miery Noriega en Nuevo León con 56especies, todos con una baja simi­lituddeespeciesentre ellos, lo queindica la importancia de los ende­mismos en la composición cacto­lógica. Además, se concluyó queel cuadrante Tolimán junto con eldeEl Huizache, constituyen las dosáreas con el mayor número decac­táceas amenazadas en el DesiertoChihuahuense.

La conservación de áreas pe­queñas ricas en especies y quecontienen grupos de distribucióngeográfica limitada e intermitentenoestarea sencilla. Frecuentemen­te, entre lascactáceas hay especiescon altos niveles de rareza ecoló­gica, que son endémicas y estánamenazadas o que tienen algúnotro atributo que las hace "caris­máticas" . Por lo tanto, se requierela integración de muchos paráme­tros para diseñar las áreas de con-

7

Zona áridaqueretano­hidalguense .

Adaptadode Medellin-Ledl (1982)y Hernández eral , (2004)

Page 8: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

LAS TRES ERrES QUE TÚ ERESMRDlN IO TANt( O IUc...or..:Al DE CAOf RFYIA

- 'HG. MANUn GONlAUl Dt COSl(r

SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓNEN EL CUADRANTE TOUMÁN

VALORES DE COMPlEMEHTARIEDADPOR SUBCUAllRAHTE

17.8(2) 9.31 (4) 6.5 (5)

21 22 23 .. ,.6.0 (7)

lO 17 te " 20

16.4 (3) 5.3(8)

11 12 13 .. "6.2 (6) 45.8 (1)

• , • • l •

1 2 3 . ,Figura 4

Folletoinformativo

editado parala difusión del

proyectodeconservación.

Figura 4.Sitios prioritarios

paralaconservaciónenel cuadrante

Tolimán. Para cadasubcuadrante

se indica el valorabsoluto de

complementariedad(al centro),

la prioridadoniveljerárquico

(entreparéntesis yen negritas)y sunúmero

de identificacióndentrodel

cuadrante Tolimán(abajoa la derecha).

servaciónO decidir laaplicación deprácticas de manejo. La construc­ción de toma de decisiones conmétodos "multicriterio" permitela priorización de las acciones detrabajo, pero representa un retometodológico al incluir el mayornúmero decriterios de análisis.

La selección de las áreas priori­tarias para la conservaciónEn elsemidesierto queretano, laes­trategia consistió en aplicar el prin­cipio de complementariedad comobase para seleccionar sitios priori­tarios para la conservación. Ello enfunción de varios criterios que ex­presan y destacan jerárquicamenteelvalor deladiversidad cactológica,como: riqueza de especies, riquezadeespecies y endemismo, valor delendemismo, y presencia de espe­cies en alguna categoría de la Nor­ma Oficial Mexicana-OSg.

El concepto decomplementarie­dad parte de que un conjunto deespecies de una región (el acervoregional) está repartido entre diver­sos puntos o áreas menores (acervolocal), de modo que algunas espe­cies sólo se encuentran en determi­nadas áreas y no aparecen en lasotras; así, las áreas menores con es­pecies diferentes son complemen­tarias entre sí, porque la suma del

número total de especies que con­tiene cada una constituye el inven­tario total deespecies dela región.

Bajo este enfoque se optimizala selección de áreas para la con­servación, pues se identifican lossitios complementarios que inte­gran la mayor proporción del totalde especies regionales y se reduceel número de sitios que conservar;en consecuencia, los sitios comple­mentarios resultan almismo tiempolosprioritarios. Con criterios simila­res se determina jerárquicamente elorden de prioridad para la conser­vación de las áreas pequeñas queconforman la región.

Así, la selección de áreas parala conservación puede tener ma­yores posibil idades de ser eficien­te y efectiva, ya que existe unaidea clara de hacia dónde dirigiry concentrar los esfuerzos, ade­más dequepermite identificar lasespecies que marcan la diferenciaenlosvalores decomplementarie­dad, lasquetambiénpueden con­siderarse como prioritarias.

En el cuadrante Tolimán se apli­caron estos conceptos para abordarcómo y dónde establecer unesque­ma adecuado deconservación cac­tológica. Se consideró como áreaglobal al cuadrante entero y comoáreas menores a los subcuadran-

tesdemuestreo. Los resultados delanálisis de complementariedad semuestran en la figura 4 que tam­bién presenta la disposición de lasprioridades deconservac ión.

De los resultados obtenidos seconcluye que los esfuerzos decon­servación deben orientarse haciados áreas en particular: los subcua­drantes 10 Y 22. En ellos se con­centra la mayor riqueza y otrosatributos asociados, espacialmentereúnen 75% de la riqueza, el en­demismo y la cantidad de espe­cies amenazadas. Como el restante25% se distribuye en otros 6 sitios,al proteger ocho subcuadrantes(cerca de 800 kilómetros cuadra­dos) se tendría representado al to­tal de la flora cactológica del semi­desierto queretano, incluyendo susespecies carismáticas.

Esfuerzos de conservación conlas comunidades localesUno de los subcuadrantes priorita­rios, Mesa de León (subcuadrante10 de la figura 4), se ha recono­cido históricamente como un áreaposeedora de una considerable ri­queza de cactáceas, algunas delas cuales enfrentan serios proble­mas de sobrevivencia por el dete­rioro desu hábitat, la incidencia defactores como el sobrepastoreo, la

8

Page 9: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

extracción de leña, la construccióndeinfraestructura (como caminos yobras deequipamiento social, comola presa hidroeléctrica deZimapán)y porelsaqueo deejemplares. Aquíes donde se desarrolla el proyectode conservación en conjunto conlas comunidades locales.

Respondiendo a laconvocatoriaemitida porel programa "Invirtien­do en la Naturaleza" (auspiciadopor el banco internacional HSBC ylas organizaciones Botanic GardenConservation Internacional BGCI,

World Wildife Found W'NF, y Earth­watch), presentamos el proyecto"Las Tres Erres que Tú Eres, conser­vación de cactáceas amenazadascon la participaciónde las comuni­dades locales" .

Este proyecto inició en diciembrede2005 y se desarrolló en lacomu­nidad El Arbolito, correspondienteal subcuadrante Mesa de León,área cuya mayor concentración decactáceas amenazadas se distribu­ye principalmente en el cañón delrío Moctezuma. Esta localidad esmundialmente conocida entre loscolectores de cactáceas porque esdonde encuentran Mammillaria he­rrerae o "Bolita dehilo", una delascactáceas queretanas endémicasmás carismáticas y afectadas por elsaqueo. Para el trabajo se convocóen lacomunidad a los jóvenes y, deentre ellos, se seleccionaron cinco,para instruirlos en la propagacióndecactáceas amenazadas.

El nombre del proyecto involu­cra las tres erres que constituyen lospasos o metas específicas que hayque seguir hacia la conservación

local de las cactáceas: la primera,reconocer (reconocer la biodiversi­dad); la segunda, reproducir (reci­bir un entrenamiento básico paraoperar una pequeña unidad depropagación artificial); y la tercera,recuperar (recibir orientación y co­nocimiento para proponer accionesdeconservación).

El planteamiento consistió enofrecer el entrenamiento mínimonecesario para que los jóvenes ope­ren en su comunidad unvivero pilo­to, destinado a la reproducción de5 especies locales (una especie poralumno), todas ellas en riesgo deextinción; porlotanto, el trabajo sebasó en la impartición de un tallerprácticodepropagaciónefectuadoen las instalacionesdel Jardín Botá­nico Regional de Cadereyta.

Las especies prioritarias son: As­trophytum ornatum (biznaga bu­rra), Echinocactus grusonii (bizna­ga dorada), Echinocereus schmollii(organito), Mammillaria herrerae(bolita de hilo) y Thelocactus hasti­fer (biznaguita). En pocos meses, eltrabajo de los jóvenes horticultoresgeneró 565 individuos de estas es­pecies, los cuales se encuentran enla fase temprana de su desarrollo,pero con tamaños apropiados parasu manejo y con altas probabilida­des desobrevivir.

Actualmente el trabajo com­prometido con 105 patrocinadoresha concluido y las dos unidades depropagación se encuentran ope­rando para la reproducción de las5 especies prioritarias; noobstante,se tiene la certeza de que este es­fuerzo no asegura la conservación

de las especies y su entorno ya queexisten otros factores que deberíanatenderse simultáneamente, comola pobreza.

Por otra parte, se buscará au­mentar el número de ejemplarespropagados y, posiblemente, incre­mentar el deespecies integradas alprograma de recuperación, hastaalcanzar lameta decontar con lotessuficientes para ensayar su reintro­ducción al ambiente, o para dismi­nuir lapresión desaqueo que existesobre las poblaciones silvestres.

ReferenciasHernández H.M. y Bárcenas R.T. 1995.

Endangered cacti in theChihuahuanDesert: 1. Distribution patterns.Con­servation Biology 9(5): 1176-11 88.

Hernández H.M. y Bárcenas R.l 1996.Endangered cacti in the ChihuahuanDesert: 11. Biogeography andConser­vation. Conservation Biology 10(4):1200-1209.

Hernández H.M., C. Gómez-Hinostro­sa y B. Goettsch. 2004. Checklist ofChihuahuan DesertCactaceae. Har­vard papers in Botany 9(1 ): 51-68.

Medellín-Leal, F. 1982.TheChihuahuanDesert. En: Bender, L. (ed.). Referen­cehandbook on thedeserts of Nor­th America 6. West Port. GreewoodPress, pp. 321- 381 .

•Jardin Botánico Regional de Cadereyta"Ing. Manuel González deCosío". Camino a laEx Hacienda deTovaressin número, CadereytadeMontes, Querétaro.<[email protected]><[email protected]>

9

Jóvenes deElArbolitoparticipanen el proyecto"LasTres ErresQue Tú Eres".

Page 10: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

VI CTOR M . T OLEDO ' , N A RCI SO B A RRERA- B A SSOLS2 , EDUA RDO G A RCIA-F RA POLLl 3

y PA BLO A LA RCON-C HAI RES'

MANEJO Y USO DE LA BIODIVERSIDADENTRE LOS MAYAS YUCATECOS

El conocimiento de los sistemas agrícolas tradicionales mayasy desumanejo de los recursos son una clave para descifrar elpasadoy quizá una guia para nuestro futuro.

Arturo Gómez-Pompa

Ubicacióngeográficade

las18comunidadesen lasque serealizó

esteestudio.

Una de las regiones más intere­santes y enigmáticas, no sólo

de Mesoamérica sino del mundo,es la península de Yucatán. Su to­pografía plana, sin aguas superfi­cia les en su porción norte y conabundancia de humedales en elcentro y el sur, está cubierta pordiferentes tipos de selvas tropica­les y por suelos calizos, delgadosy pedregosos, poco aptos para laproducción agrícola. A ello debenagregarse las lluvias erráticas y laalta frecuencia de huracanes e in­cendios forestales. Lo anterior noimpidió laexistenciadeunprocesocivilizadordelargaduración, repre-

10

sentado porel devenir delacu lturamaya cuyo másantiguo registro seremonta 3 mil añosatrás.

En la actual cultu ra maya pue­den encontrarse dos mecanismosesenciales de resiliencia socio-am­biental (que es la capacidad de unsistema para absorber los cambiosimpredecibles y continuar persis­tiendo): el concepto sagrado desalud (o de equilibrio), aplicadode manera trans-escalar desde alpropio cuerpo humano, la casa, elhuerto, la parcelay al mundo ente­ro; y la estrategia de uso múltipleque privilegia, desde el hogar, elaprovechamiento de la biodiversi-

dad local, tanto para fines desub­sistenciacomopara su intercambioeconómico.

Biodiversidad y etnobiología dela península de YucatánEn la península de Yucatán, la granvariedad declimas y tipos devege­tación explican la riqueza florísti­ca: entre 2 400Y3 mil especies deplantas, de las cuales unas 2 200o 2 400 se restringen a la porciónmexicana.

Esta diversidad florística se re­fleja en el detallado conocimientomaya de las plantas. Dos estudiosetnobotánicos en comunidades re­portaron conocimientos para 920y 826 especies en las localidadesde Cobá y Chunhuhub, respectiva­mente. Un diccionario regional et­nobotánico documentó nombres yusos mayas para una lista de2 166especies; es decir, másde90% deltotal de la flora. Por su parte, Flo­res (2001) reportó nombres loca­les para 88% de las 260 especiesde leguminosas, que es la familiamejor representada en la penínsu­la. Además, existe una taxonomíamaya yucateca de las plantas Ku/,basada en 16categorías deformasdevida, donde los taxa (plural lati­no detaxón, unidad reconocida enlasistemáticadeanimales yplantas)son distinguidos tanto porcaracte­rísticas propias de las plantas como

Page 11: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

Hobon k'aax(setva madura)

Fotos: e Fulvio Eccardi

Esquema de laestrategia de usomúltiple adoptadapor lasfamiliasmayas yucatecas.Laestrategia quesupone un manejoagro-forestalincluye la milpaKo/, que por locomún permitetresciclosagricolasen promedio, lasdiferentesetapasde regeneraciónde la selva, lasselvas maduras,sistemasforestalesmanejados(comoel Pet-kot y elTolché), el huertofamiliar y otrossistemasagrícolas.La caza,recolección,extracción deleña, apicultura ymeliponiculturaserealizan tantoen la milpa comoen lasáreas bajorestauraciónde lasselvas.

Guaqueque,en maya tsuub,(Dasyproctapunctata),alimentándosecon un mango.

Tol-ché(corredor de vegetación)

Pach-pakal(policu~ivo)

Hortalizas(agncutturairrigada)

rrrrKa'anch é

adaptación de plantas a las condi­ciones edáficas, climáticas y ecoló­gicas de la penínsuladeYucatán, yconstituyen un patrimonio culturaldeenorme valor.

Los huertos familiaresGeneralmente, los huertos familia­res mayas se localizan alrededor delas casas y tienen una superficie deentre 500 y 2 mil metros cuadra­dos, con máximos de hasta 5 mil .Allí se cu ltivan, toleran y manejan

3eraño

1eraño

2do año

í~...l....lll...lL..1...l....1...;u. )

Kol(milpa) lo

PokchéKéax. -SañOS ...

completo de la agro-biodiversidaden la esca lacomunitaria. De acuer­do con esos autores existen hasta50 especies yvariedades deplantas:seis razas demaíz, seis clases dele­guminosas (incluyendo tres frijoles),ocho cucurbitáceas, nueve tipos dechile, lik; siete clases de jitomatesP'aak; siete tubérculos y camotescomestibles, entre otras. Este catá­logo de especies y variedades sin­tetizan varios miles de años dedo­mesticación, selección, adopción y

..l ~ Ka.bal h. ub-ché

1;:;0 año.~~{:rq!'-.i

.:Tankelem K'aax.:i1;.•..~ " .'1.'

' 1 , ¡

( . X,mehan K'aax,.;r, .( ii

La milpa y laagro-biodiversidadDe la abundante literatura sobre eltema, el inventario de plantas cul­tivadas en las milpas de la comu­nidad de Xocén realizado por Te­rán et al(1998) ofrece un recuento

por criterios simból icoscomo el deloscolores.

Otros estudios mues­tran el conocimiento queexiste sobre especies devarios grupos de anima-les, especialmente mamí-feros, aves, reptiles y pe-ces, los cuales tienenvaloralimenticio o ligado a lasprácticas agrícolas, agro­forestales, decaza y pesca . Destacasus detallados conocimientos sobrelas abejas nativas sin aguijón (Meli­pana beecreii; utilizadas desde laépoca prehispánica, y en general,sobre laapicultura, práctica degranrelevancia en la región.

La estrategia del uso múltipleLos mayas yucatecos adoptan unaestrategia de uso múltiple de losrecursos naturales locales que tieneal menos seis componentes (mi lpay otros sistemas agrícolas, huertofamil iar, selvas secundarias, selvasmaduras, selvas manejadas y cuer­pos de agua), y su permanencia yreproducción se hace máso menosevidente en razón de la demogra­fía, las limitantes ecológicas, loseventos impredecibles del medio ylas fuerzasexternas que influyen enel devenir económico, informativoy socio-cultural decada porción delterritorio, cada comunidad y cadahogar campesino.

11

Page 12: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

MEDIO AMBIENTE CONSERVADO (MAC)

Asistencia científicay resguardo deáreaconservada

Ecoturismo

en la alimentación maya reveló suimportancia como proveedor de47% de la grasa, 55% de la vita­mina A, 73% de la vitamina C yporcentajes menores devitamina By minerales en la dieta familiar.

$ 18,728

Huerto familiar

$13,534

Milpa, Milpa, Carbón' Miel' l eña, Caza

MEDIO AMBIENTETRANSFORMADO (MAn•tw,«íUU

44.5jornales/año

549.7 jornales/año

9.3jornales/año 313.9jornales/año

Pesca

$ 609

$ 818

Selvas Secundarias• Leña• Caza• Ovejas

MEDIO AMBIENTEUTILIZADO (MAU)

~.---....---.

--- ------- -+ ._----- -+~~

$209 Trabajo asalariado $7,028 Artesanías $2,986 $5,204

MEDIO AMBIENTE SOCIAL(MAS): mercados

$ 5,344

Modelo de flujospara la comunidadde PuntaLaguna.

la estrategiade usomúltiple en esta

comunidadincluyeagricultura de milpa.

huerto familiar.caza. recolección.

producción de miely carbón. ganaderiade ovejas y servicios

por ecoturismoyasistencia a

investigación. Losvalores utilizados

sonnúmero dejornalesal año

(inputs) y pesosmexicanos (outputs) .

Para detallesymetodologia véase

Garcla-Frapol!i, 2006.

Hembrade hocofaisán

(Crax rubra).

una gran cantidad de especies deplantas. principalmente árboles yarbustos, además de animales do­mésticos como cerdos, gallinas,guajolotes, patos y colonias deabejas, que son fundamentales enlaalimentaciónde las familias.

El número de especies de plan­tas por huerto varía, según las di­ferentes regiones de la península,entre 50y 100 especies. En el nivelde comunidad, los dos inventariosmás detallados realizados en Chun­chucmil y en X-Uil, arrojan 276 y387 especies respectivamente.

La flora de los huertosse utilizapara alimento, con fines medicina­les, ornamentales y como recursode leña, aunque también desta­ca como fuente de néctar y polenpara las abejas nativas e introdu­cidas y, en menor medida, para laconstrucción de casas, herramien­tas y forrajes. Se estima que 80%de las especies de los huertos ma­yas provienen de la flora nativa yque el resto corresponde a espe­cies introducidas durante la con­quista española. Un estudio acercadel papel de los huertos familiares

La apiculturay la meliponiculturaEl aprovechamiento maya del tra­bajo de las abejas se remonta almanejo pre-hispánico de la abejasin aguijón Xunan-kab, (Me/iponabeecheii), práctica aún vigente aun­que seriamente amenazada. Con­tinuó durante largo tiempo con laabeja europea (Apis me/lifera), hoyafricanizada. Es probable que estalarga tradición surja y se asienteen el refinado conocimiento mayasobre el gran potencial melifero ypolinífero delaflora regional y, porsupuesto, enlossaberes locales so­bre el manejo de las abejas.

En efecto, los inventarios dela flora melífera de la penínsu­la de Yucatán arrojan un númeroextraordinario de especies: 370según el catálogo realizado porSousa-Novelo (1940) hace más demedio siglo; la segunda categoríadeuso en importancia, tras las me­dicinales, de toda la flora regionaly 40% (109 especies) de todas lasleguminosas.

La gama deconocimientos queimplica esta práctica, aunado almanejo de abejas y apiarios, inclu­ye la selección de sitios apropia­dos, los periodos de floración delas especies melíferas, la cal idad ycantidad desus néctares, su ubica­ción en los diferentes tipos de ve­getación y sus estados sucesiona­les, así como los ciclos defloracióncolectiva por unidad de vegeta-

12

Page 13: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

INGRESOS ANUALES POR ACTIVIDAD

2083Producciónde carbón

2284Extracciónde leña

Pavo ocelado,en mayakuts,(MeJeagrisoceJlatal.

Porcentaje dejornales invert idosanualmente y losingresos anualesobtenidos (enpesos mexicanos)en cadauna delasactividadesproductivasde lacomunidad dePuntaLaguna.

Madera paraconstrucció n1737 Huerto

2750 Apicultura

9167Milpa

de caza son visi tantes ocasionales,regulares o frecuentes de esas zo­nas ("jardinesde caza").

Por su parte, lapesca sólo existeahí donde el tamaño y la profun­didad de los cuerpos de agua (ce­notes, lagunas y aguadas) permitenla presenciade una fauna acuáticatemporal o permanente. Los esca­sos estudios sobre el tema reportanhasta 14 especies de peces, tortu­gas ycocodri los como es el caso dePetcacab en Quintana Roo.

En síntesis, enla regiónqueha­bitan los mayas yucatecas, donde

98.8 Huerto

0.6 Pesca5.3 Madera para constru cción

6.3 Caza8.7 EcoturismoJ 9.2 Ganaderfa

17.3 Apicultura

22.3 Extracciónde leña

y dos de reptiles), divididas en lasque son frecuentemente cazadasy las capturadas ocasionalmente.Entre las primeras están dos espe­cies de venados, dos de roedores(agouti y tepezcuintle), el jabalíy el tejón entre los mamíferos, yel pavo de monte y el hocofaisánentre las aves. Por lo general, es­tas especies aportan alrededor de80% de los individuos cazados.La cacería no sólo se realiza enlas áreas foresta les de diferentesedades, sino también en lasmilpasporque la mayoría de las especies

122.8Milpa

JORNALES INVERTIDOS SEGÚN ACTIVIDAD

ción, y de su variación en relacióncon elclima (temperaturay lluvias)y frente fenómenos inesperados ocatastróficos (huracanes, sequías eincendios).

la caceríay la pescaLas actuales comu­nidades mayas utili­zan hasta 24 espe­cies como presas decaza (quince de ma­míferos, siete deaves

la extracción y recolecciónNormalmente, los paisajes de lapenínsula de Yucatán conformanmosaicos foresta les de diferentesedades que siguen el proceso deregeneración, como selvas madu­ras, franjas devegetación (como elTolché) y selvas manejadas comoel Pet Kot, todas operan como re­cursos para la recoleccióny extrac­ción' además deser fuentes deali­mentos para las especies animalesque son objeto dela cacería y paralas abejas productoras de miel.

De los mosaicos se obtiene todauna gama de productos: leña, ali­mentos, medicinas, materiales parala construcción, para instrumentosy herramientas, exu-dados y otros. Se es-tima que las familiasde una comunidadobtienen entre 100 Y250 especies útiles delas áreas forestales.La leña es la principalfuente de energía, seestima que cada fami­liamaya utiliza alrede­dor de cuatro tonela­das de leña al año.

13

Page 14: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

Jabalíde collar,en mayakitam,

(Tayassu tajacu).

Apicultura deabejas melíponas.

existen grandes variaciones am­bientales, la aplicación de la es­trategia de uso múltiple de los re­cursos naturales locales arroja eluso y manejo de entre 300 y 500especies por comunidad, la mayorparte proviene de los huertos fa­miliares así como de la extraccióny recolección forestales .

Implicaciones económico­ecológicas del uso múltipleEl uso delabiodiversidad, expresa­da en laaplicación de la estrategiadel uso múltiple, responde a unaracionalidad ecológica y económi-

14

ca . Un estudio en la comunidadmaya de Punta Laguna, Quinta­na Roo, integrada por tres asen­tamientos, detectó 12 actividadeseconómicas diferentes.

En promedio la comunidadinvierte la mitad de su esfuer­zo (52.6% del trabajo realizadoal año) para producir bienes des­tinados al autoconsumo y la otramitad (47.4%) para generar pro­ductos, servicios o vender fuerzadetrabajo para el mercado. De las12 actividades que las fami lias dela comunidad realizan, cinco cons­tituyen 86% del trabajo invertido.

Las dos que están dirigidasexclusi­vamente alautoconsumo alcanzancasi la mitad del esfuerzo total yprácticamente todo el trabajo de­dicado a ello: la milpa, que recibeuna cuarta parte del trabajo inver­tido anualmente, y el huerto conun 20%. Como contraparte, tresactividades volcadas hacia el mer­cado, la producción de artesanías,de carbón, y la venta de trabajo,conforman poco más de 40% deltrabajo invertido.

En relación con el flujo de re­torno(medido en función del valoreconómico de los bienesy serviciosproducidos) lascinco principales ac­tividades representan 70% del va­lor total y si se agrega la apicultu­ra (9%), cuya miel se vende en losmercados, lacifra casi llega a80%.Aquí, nuevamente la milpa y loshuertos generan 40% del flujo deretorno y las otras cuatro activida­des (apicultura, artesanías, carbón yventa detrabajo) el otro40%.

El aná lisis de los flujos mone­tarios permite contextualizar labiodiversidad útil dentro del juegoeconómico en la esca la familiar,ponderar la importancia de cadaactividad en la reproducción de la

Page 15: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

unidad doméstica y entender lasrestricciones, fortalezas y poten­cialidades de la estrategia del usomúltiple en contextos específicos.Como se ha mostrado para otroscasos (Toledo et al, 2003), en lasregionestropicalesdeMéxico, estaestrategia constituye la "pieza cla­ve" para el diseño decualquier ini­ciativa o polít ica dirigida a lograrel desarrollo local, comunitario oregional sustentable; es decir, quepermita incrementar el bienestarsocial sin destruir la biodiversidady los recursos naturales locales.

Reflexiones finalesLos datos mencionados sugierenla necesidad de comprender inte­gralmente el manejo maya de losrecursos en lugar de reducir losanálisis a las prácticas agrícolas.Persiste la tendencia de plantearlas dimensiones del desarrollo enesta área cultural de Mesoaméri­ca, como una problemática me­ramente agrícola, y más especí­ficamente de intensificación dela agricultura, cuando la estra­tegia maya gira alrededor de va­rias prácticas productivas, cuyaintensificación no sólo dependede factores como la demografía,sino cada vez más de una gamadeoportunidades, como elaccesoa los nuevos mercados.

La experiencia delos mayas yu­catecos parece cumplir buena par­te delovisualizado desde la teoríaecológica para las regiones tropi­cales del mundo: el incremento deproductos y servicios de las selvastropicalesque logren satisfacer lasdemandas de la población huma­na manteniendo la biodiversidadlocal y regional. En síntesis, la es-

trategia deluso múltiplerepresen­ta la "memoria ecológico-social"de la cultura maya, y conformala piedra angular sobre la que laciencia moderna debe hacer des­cansar toda propuesta dedesarro­llo sustentable. Y esto significa unverdadero diálogo de saberes .

Referencias*Barrera-Bassols, N. y V.M. Toledo. 2005.

Ethnoecology of the Yucatec Maya:symbolism, knowledgeandmanage­ment of natural resources. JoumalofLatin American Geography 4: 9-40.

Canevalli, G., I.M. Ramírez and JAGonzález-Iturbe 2003. Flora y vege­tación de la Península de Yucatán.En: Naturaleza y Sociedaden el ÁreaMaya. P. Colunga-Garcíamarín y A.Larqué-Saavedra (eds.). AcademiaMexicana de Ciencias y Centro deInvestigaciones Científicas de Yuca­tán: 53-68.

Flores, J. S. 2001. Leguminosae: flo­rística, etnobotánica y ecología .Etnoflora Yucatanense 18: 1-320.

García-Frapolli, E. 2006. Understandingsocioecological systems in naturalprotected areas: a look from theYucatán Peninsula. Tesis doctoral,Instituto de Ciencia y TecnologíaAmbiental, Universidad AutónomadeBarcelona, Bellaterra, España.

Terán, S, C. Rasmussen, y O. May­Cauich. 1998. LasPlantasde la Milpaentre los Mayas. Fundación Tun BenKin, A.c., Yucatán.

Toledo, V. M., 2005. Lessons from theMaya. Bioscience 55(4): 377-379

Toledo, V. M., B. Ortiz, L. Cortés, P.Moguel y M. J. Ordóñez. 2003. Themultiple use of tropical forests byindigenous peoples in México: a caseof adaptive management. Societyand Eco/ogy. 7 (3): 9 versión enlínea http://www.consecol.org/voI7/iss3/art9

*El presente texto es una sintesis deun ensayo que preparan los autores,por ello se omiten la mayoría de lascitas. Se recomienda consultar la bib­liografia completa en Barrera-Bassolsy Toledo, 2005.

1 CentrodeInvestigacionesenEcosistemas,UNAM, Apdo. 41 H, Morelia, Michoacán 58090.México. <[email protected]>

1 Instituto de Geografia, UNAM, sedeMorelia.

1 Instituto de Ciencia y Tecnolog ia Am­bientales (I(TA). Universidad Autónoma deBarcelona, España .

15

Macho de venadocola blanca,en mayakeej,

(Odoicoleus

virginianus).

Page 16: LOS PECES DIABLO200.12.166.51/janium/Documentos/6121.pdf · roberto mendoza', salvador c ontreras2, c arlos ramire z', patricia k oleff3, porfirio Á lvarez4 y v erÚnica a guilar3

LIBROS L I B R O S LIBROS LIBROS

Herpetofauna de las áreas naturalesprotegidas Corredor Biológico Chichinautziny la Sierra de Huautla, Morelos, México.

En elcentro deMéxico, dentro delos límites del CorredorBiológico Chichinautzin y la Sierra de Huautla en Morelos,se encuentran grandes extensiones de bosque templado yde selva baja caducifol iadonde habitan 16especiesdeanfi­biosy 63 derept iles, que en conjunto constituyen 64.75 %del total de las especies conocidas del estado de Morelos.Además, es una zona importante pues en ella se unen lasregiones biogeográficas neártica y neotropical.

La información de las especies incluídas en el libro seexpone en un lenguaje accesiblesin perder su valor técn ico,y es complementada con fotografías de los ejemplares enambientesnaturales, lo cual esmuyval ioso para elcaso par­ticular de losanfibios porque permite observar las distintascoloraciones de losejemplares.

El libro sedivide en diez capítulos: 1. Introducción, 2. Ante­cedentes, 3. Descripción del Corredor Biológico Chichinautzin,4. Descripción de la Sierra de Huautla, 5. Materiales y métodos,6. Relación comentada de especiesy subespecies, 7. Especiesde importancia económica y problemas para su conserva­ción, 8. Comparación con otras faunas, 9. Literatura citaday 10. Apéndice

Es una coedición de la Conabioy la Universidad Autóno­ma del Estado de Morelos y sus autores son Rubén Castro­Franco y María Guadalupe Bustos Zagal.

COMISiÓN NACIONAL

PARA EL CONOCIMIENTO

Y USO DE LA BIODIVE RSIDAD

La CONABIOtiene un centro dedocumentación e imágenes con libros,revistas, mapas, fotos e ilustraciones sobre temas relacionados con labiodiversidad; más de 3 000 títulos están disponibles al público parasu consulta. Además distribuye cerca de 150títulos que hacoeditado,quepueden adquirirse acosto derecuperación o donarse a bibliotecasquelosoliciten. Para mayor información, llame alteléfono5528-9172,escribaa<[email protected]>, o consulte los apartados deCentro de Documentación y de Publicaciones en la página webde laCONABIO<www.conabio.gob.mx>.

Losarticulasreflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de laCONABIO.El contenido de Biodiversitas puedereproducirse siempreque seciten la fuente y el autor.Certificadode Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor:04-2005-040716240800-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo: 13288.Número de Certificado de Licitudde Contenido: 10861.

La misión de la Conabio es promover, coordinar,apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimientode la diversidad biológica, así comoa su conservacióny usosustentable para beneficiode la sociedad.

SEC RETARlA Tt:CNI(A : José Luisluege Tamargo

COORDINA(l ON NACIONAl.: JoséSarukhán Kermez

SECRETARIA EJECUTIVA: Ana LuisaGuzmán

DIRfCOON DEfVAlUACION DEPll.QYECTOS: Mariadel CarmenVázquez

'DlTOR RESPONSABLE : Fulvio Eccardi Ambrosi ASISTENTES: Thalla Iglesias, Leticia Mendoza<[email protected]>

PROOuccOO: Gaia Editores, SA de C.V. D",No: Tools SolucionesGráficasCUIDADODE LAEDICIÚN: Didier Héctor

IMPR' SIÚN: Artes Gráfrcas Panorama, SA de c.v.,Avena 629 Col. Granjas México 08400México, D.F.

COMISIÓN NAOONAL PARA EL CONOO M IENTO y uso DE LA BIOOfVtRSlOAD

Liga Penférico-Insurgentes Sur 4903, Parquesdel Pedregal, TIa lpan 14010México, D.ETel. 5004-5000, fax 5004-4931, www.conabio.gob.mx Distribución: nosotros mismos