Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos...

7
Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos territoriales. Esta afluencia de fondos provenientes de los préstamos del exterior estimulo un proceso de crecimiento durante periodos relativamente breves, interrumpidos invariablemente por crisis comerciales y financieras que llevaron a las naciones deudoras a la banca rota. Entre 1864 y 1870 Paraguay perdió territorio después de la guerra con Uruguay, Brasil y Argentina. Chile en 1874 declaró la guerra a Perú y Bolivia, que terminó con la anexión a Chile de un territorio ubicado al norte, con la consecuente pérdida de salida al mar para Bolivia. Las sociedades del sur del continente americano comenzaron a transformarse por la migración. Italianos, alemanes y polacos emigraron a Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. México tuvo que batallar varias veces por sus deudas que le debía a España y a Francia. Tuvo que pagar sus deudas por que hubo amenazas de invasión. Algunos países comenzaron a exportar productos agrícolas, como el café y el azúcar, en Brasil y México, y carne en Argentina y Uruguay. Las amenazas extranjeras en México Después de la guerra de independencia, México atravesó por una crisis económica muy fuerte que lo llevó a endeudarse con las grandes potencias europeas. El endeudamiento fue uno de los mecanismos del imperialismo de ese momento, por lo que en el caso de México serviría de pretexto para que estas potencias pusieran

Transcript of Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos...

Page 1: Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos territoriales

Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos territoriales.

Esta afluencia de fondos provenientes de los préstamos del exterior estimulo un proceso de crecimiento durante periodos relativamente breves, interrumpidos invariablemente por crisis comerciales y financieras que llevaron a las naciones deudoras a la banca rota.

Entre 1864 y 1870 Paraguay perdió territorio después de la guerra con Uruguay, Brasil y Argentina. Chile en 1874 declaró la guerra a Perú y Bolivia, que terminó con la anexión a Chile de un territorio ubicado al norte, con la consecuente pérdida de salida al mar para Bolivia.

Las sociedades del sur del continente americano comenzaron a transformarse por la migración.

Italianos, alemanes y polacos emigraron a Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.

México tuvo que batallar varias veces por sus deudas que le debía a España y a Francia. Tuvo que pagar sus deudas por que hubo amenazas de invasión.

Algunos países comenzaron a exportar productos agrícolas, como el café y el azúcar, en Brasil y México, y carne en Argentina y Uruguay.

Las amenazas extranjeras en México

Después de la guerra de independencia, México atravesó por una crisis económica muy fuerte que lo llevó a endeudarse con las grandes potencias europeas. El endeudamiento fue uno de los mecanismos del imperialismo de ese momento, por lo que en el caso de México serviría de

pretexto para que estas potencias pusieran en práctica pretensiones expansionistas en nuestro país. Por si fuera poco los conflictos internos crearon inestabilidad social y falta de legitimidad de

sus instituciones. Una de las intervenciones más agresivas que vivió México fue la de Estados Unidos durante los años 1846 - 1848, guerra durante la cual nuestro país perdió poco más de la

mitad de su territorio. En 1846 las tropas estadounidenses habían ocupado el norte y habían avanzado lo que en ese tiempo era el centro del país el sur de Monterrey y el siguiente año

ocuparon la capital entrando por Veracruz. En 1848 Estados Unidos de Norteamérica impone a México el Tratado de Guadalupe Hidalgo, quedándose con Texas, Nuevo México y California. La

crisis ocasionada por la guerra de Reforma y la Revolución de Ayutla impidió que México siguiera pagando su deuda.

Page 2: Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos territoriales

LAS DICTADURAS IBEROAMERICANAS Y EL DESARROLLO DESIGUAL

Después de las prolongadas luchas de la independencia pudieron comprobar que la libertad y la igualdad estaban muy lejos de ser realidad

OBTENCIÓN DEL PODER

Los dictadores también pueden llegar al poder siendo elegidos en votaciones populares, designados por un partido único o jerarquía dominante de cualquier signo, o heredar el poder tras el fallecimiento del pariente que lo ostentaba. Guarda conexión con los totalitarismos a través de la implantación de un sistema de legitimación.-. del poder mediante un sistema político de fuerza

y jerarquía; y mediante la ideología del movimiento o partido.

DICTADURA CONSTITUCIONAL

La dictadura constitucional es la forma de gobierno en la que, aunque aparentemente se respeta la Constitución, en realidad el poder se concentra de manera absoluta en las manos de un dictador (y en ocasiones, en las manos de sus cómplices), controlando éste, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El mecanismo mediante el cual se mantiene el aparente respeto a la Constitución se denomina fraude constitucional: un ejemplo es el fraude electoral.

Las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual

Cuando la independencia se consumó, existía una minoría ilustrada que aún conservaba las tradiciones y costumbres europeas; por otra parte los caudillos propusieron gobiernos que desde su punto de vista eran los que se necesitaban en ese momento. Pero, como era de esperarse, la destreza en el campo de batalla no es la misma que se necesita para reorganizar sociopolíticamente a un país; por eso, la realidad rebasó los ideales de los pequeños grupos educados y las propuestas de caudillos de la independencia; y es que para el pueblo no significaba lo mismo que para los independistas, la libertad y los derechos humanos.Los caudillos de la independencia pronto se dieron cuenta de que sus pueblos poco compartían los ideales que a ellos los había llevado a luchar.Recordarás que cuando las luchas por la independencia terminan, en los países latinoamericanos se iniciaron guerras civiles entre grupos antagónicos que ya se perfilaban desde el inicio de los movimientos de independencia en las colonias: los conservadores y los liberales; o los centralistas y federalistas.Como los intentos de crear repúblicas con gobiernos democráticos fracasaron, las dictaduras conservadoras se posicionaron hasta instalarse en el poder. Sin embargo, los liberales no se quedaron con los brazos cruzados, ya que mientras los conservadores gobernaban, aquellos se organizaron y crearon su programa de acción.

Page 3: Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos territoriales

La diferencia entonces era el apoyo que estos grupos liberales tenían por parte de la burguesía, que empezaba a crecer y tener fuerza. Los primeros triunfos de esta nueva etapa para los liberales se dieron en la segunda mitad del siglo XIX y consistieron en dos hechos: 1. Las caídas de Santa Ana en México y de Rosas en Argentina; 2. Las nuevas constituciones de corte liberal.Recordarás que la Iglesia formaban parte del grupo conservador junto con los terratenientes; por ello los liberales la atacaron de dos maneras: 1. Expropiando sus bienes; 2. Dejando al margen en materia educativa al crear la escuela laica, obligatoria y gratuita. Sobre este segundo punto, los liberales consideraban que su fracaso inmediato a la independencia obedecía a la ignorancia del pueblo. Si bien fue un buen intento popularizar la educación, en la práctica seguía siendo una minoría la que se educaba.Es importante que se comprenda que no todos los países latinoamericanos tuvieron un desarrollo igual; aun cuando existen aspectos generales que han vivido de una manera muy parecida, existen particularidades que evidencian desarrollos históricos distintos y un progreso desigual. Producto de ello son las diferencias en las influencias democrática burguesa, es decir que la conformación de grupos burgueses y la difusión de las ideas liberales y democráticas.Otro factor de diferenciación de desarrollo fue el crecimiento desigual de exportaciones y la especialización productiva de algunos países.

La Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense (American Civil Dar) fue un conflicto

significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los

años 1861 y 1865.

Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién

formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que

proclamaron su independencia.

Abraham Lincoln perdió una contienda senatorial en la que exigía un alto en la expansión de

la esclavitud, pero en 1860 él y Douglas volvieron a enfrentarse: esta vez como los candidatos

presidenciales Republicano y Demócrata. Para entonces la tensión entre el Norte y el Sur era

extrema. En 1859, John Brown, un partidario del abolicionismo, había tratado de iniciar una

rebelión de esclavos en Virginia atacando un depósito de municiones del ejército. Brown fue

rápidamente capturado, juzgado y sentenciado a la horca. Tras su ejecución muchos habitantes

del Norte lo aclamaron como mártir. Sin embargo, los blancos del Sur se convencieron de que el

Norte no estaba dispuesto a mantener las libertades estatales dentro de la confederación de

estados que constituían entonces los Estados Unidos de América.

Douglas conminó a los Demócratas Sureños a permanecer en la Unión, pero éstos por su parte

nombraron su propio candidato presidencial (John C. Breckinridge) y amenazaron con separarse si

los Republicanos resultaban victoriosos; había también otro candidato sureño que se oponía a

Page 4: Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos territoriales

Lincoln, John C. Bell. La mayoría en los estados Sureños y fronterizos votaron contra Lincoln, pero

el Norte lo apoyó y ganó las elecciones.

En marzo de 1861, cuando Lincoln tomó posesión de su cargo, Carolina del

Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas se constituyeron en los Estados

Confederados de América con Jefferson Davis como presidente, proclamando su secesión de la

Unión, acto que Lincoln declaró ilegal en su discurso inaugural.

El primer acto de guerra fue el asalto confederado a la guarnición de Fort Sumter el 12 de abril de

1861. La represión del ejército al recuperar Fort Sumter, hizo que a los estados confederados se

les unieran Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte. De este modo comenzó la guerra

civil entre los Estados Confederados del Sur y los Estados del Norte, que acabaría con la victoria de

estos últimos en 1865.

En el trasfondo, era una lucha entre dos tipos de economías, una industrial-abolicionista (Norte) y

otra agraria-esclavista (Sur), las cuales eran totalmente diferentes. Los Sureños declararon que no

peleaban sólo por la esclavitud. Después de todo, la mayoría de los soldados confederados eran

demasiado pobres para poseer esclavos. El Sur estaba empeñado en una guerra de independencia

que mantuviera las relaciones entre el Norte y el Sur. Los confederados generalmente tuvieron la

ventaja de pelear en su propio territorio, y su moral era excelente. Tenían magníficos soldados,

pero eran mucho menores en número que las fuerzas de la Unión del Norte. Al finalizar la guerra,

algunos de los integrantes de dichas partidas fueron perseguidos como forajidos por las tropelías

cometidas durante la contienda.

Para librar la guerra, el Sur se financió con la exportación de algodón que embarcaba hacia Europa

y el Norte, con la emisión de un nuevo papel moneda, tras rechazar Lincoln un préstamo de

5.000.000$ al 12% de interés ofrecido por Moses Taylor. Ambas partes suspendieron algunas

libertades civiles, imprimieron montañas de papel moneda y recurrieron al reclutamiento forzoso.

La prioridad de Lincoln fue mantener a Estados Unidos como un solo país. Tras las pérdidas

iniciales de las primeras batallas, tuvo que reconocer que el desarrollo de la guerra, sólo podía

cambiarlo haciendo de la guerra una batalla contra la esclavitud y así podría obtener apoyo para la

Unión tanto en el interior como en el exterior. Consecuentemente, el 11 de enero de 1863,

segundo año de guerra, dio a conocer la Proclama de Emancipación, que otorgaba libertad a todos

los esclavos en áreas aún controladas por la Confederación.

El ejército Sureño obtuvo importantes victorias en la primera etapa de la guerra, pero en el año

1863 su comandante, el General Robert E. Lee, se dirigió hacia Pensilvania. En Gettysburg se

encontró con un ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás

librada en suelo estadounidense. Después de tres días de lucha desesperada, los Confederados

Page 5: Los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron conflictos territoriales

fueron derrotados. La marina de la Unión rápidamente impuso un bloqueo que creó grave escasez

de material bélico y bienes de consumo en la confederación. Al mismo tiempo, en el río Misisipi, el

General de la Unión, Ulises S. Grant, tomó la importante ciudad de Vicksburg. Las fuerzas de la

Unión controlaban ahora todo el valle del Misisipi, dividiendo en dos a la Confederación y

ahogando su salida al mar.

En 1864, un ejército de la Unión al mando del General William Tecumseh Sherman atravesó

Georgia destruyendo el campo. Mientras tanto, el general Grant se batía implacablemente con las

fuerzas de Lee en Virginia. El 2 de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la

capital de la Confederación. Una semana después se rindió y todas las demás fuerzas

confederadas se rindieron poco después. El 14 de abril de 1865 Lincoln fue asesinado por el

actor John Wilkes Booth. El 12 de mayo de 1865, la Unión atacaba el Rancho Palmito en el

condado de Cameron, en la frontera de México, donde permanecían todavía fuerzas

confederadas.