Los orígenes medievales de Ciudad Rodrigo

download Los orígenes medievales de Ciudad Rodrigo

of 14

Transcript of Los orígenes medievales de Ciudad Rodrigo

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    1/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    Ciudad Rodrigo medieval: topografa y repoblacin

    La existencia de la muralla medieval de Ciudad Rodrigo supone un determinado nivel

    de organizacin previo as como una estructura social determinada1

    . A lo largo de estaspginas trataremos de analizar los orgenes urbanos de una ciudad medieval como es

    Ciudad Rodrigo. Por ello, comenzaremos con un emplazamiento topogrfico de la ciudad

    para despus continuar con una lectura de los hitos histricos ms importantes

    relacionados con el conjunto urbano de Ciudad Rodrigo.

    Ciudad Rodrigo est definida por su relacin con el medio geogrfico y poltico en el

    que est enmarcado. La importancia del encuadre topogrfico es por tanto, un aspecto

    esencial para tratar de explicar el origen y el desarrollo de las ciudades 2. En el caso de

    Ciudad Rodrigo destaca su posicin estratgica para la defensa y control del territorio.

    Situada en lo alto de un teso en el margen derecho del ro gueda, su muralla medieval

    actual sigue el permetro de una curva de nivel trazando un recinto elptico levemente

    irregular que se adapta perfectamente a la orografa del terreno. Su defensa es fcil por

    todo el permetro excepto por el flanco norte al ser el lugar de menor desnivel,

    precisamente por donde se han registrado siempre los intentos de tomar la plaza. Por el

    contrario, el franco sur es el mejor protegido de todos al estar defendido por dos

    elementos naturales: el ro gueda que hace las veces de foso natural, y el profundo

    desnivel del terreno que se alza a unos cincuenta metros de altura3. Otro aspecto a tener en

    cuenta es el la propia inclinacin del cerro que divide en dos partes separadas por una

    depresin que se extiende desde la puerta del Sol a la de la Colada y que pasa por la

    actual Plaza Mayor.

    El puente sobre el ro gueda -eje fundamental de comunicacin con Coimbra- se

    ubica a su vez en un sitio fcilmente vadeable detenindose en el islote del interior del ro.

    En este sentido, la red hidrogrfica es una condicin determinante para la implantacin de

    1 Flix BENITO MARTN,La formacin de la ciudad medieval, Valladolid, 2000, p. 137.

    2 Georges JEHEL y Philippe RACINET,La ciudad medieval. Del occidente cristiano al Oriente musulmn(siglos V-XV), Barcelona 1999 (1996), p. 72.

    3 Joaqun RODRGUEZ DE ARZA, Geografa urbana de Ciudad Rodrigo, Estudios Geogrficos vol.XXIV, 1963, p. 373 y ss.

    1

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    2/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    una ubicacin urbana, y en este caso al igual que en Segovia, vila y Salamanca se

    caracteriza por su carcter defensivo y de comunicacin fluvial4.

    La situacin de Ciudad Rodrigo antes de su repoblacin y posterior construccin de la

    muralla bajo el reinado de Fernando II es muy poco conocida. El territorio estaba

    atravesado por dos calzadas romanas: la Colimbriana que una Salamanca con Combra

    pasando por Ciudad Rodrigo y laDalmacia, que cruzaba la Sierra de Gata por el Puerto

    de Pereales unindose con la Va de la Plata o de la Guinea5. Jos Mara Mnguez, ha

    comentado cmo tras la conquista de Toledo y la repoblacin de los grandes Concejos

    como vila, Segovia y Salamanca la lnea fronteriza avanz por el este, quedando

    estancada la repoblacin al oeste de Salamanca6. Los pasos de Navacerrada, Guadarrama

    y Puerto de Bjar se constituyeron en las principales lneas expansivas de la polticaCastellano-leonesa, quedando as la antigua vaDalmacia y los territorios inmediatamente

    al oeste de la calzada de la Guinea en un segundo plano de importancia en la repoblacin.

    El primer ncleo, posiblemente de origen castral o romano debi de situarse en el

    actual emplazamiento del castillo, ubicado en una de las cotas ms altas del macizo.

    Siguiendo a ngel Barrios Garca, los hallazgos en excavaciones y algunos vestigios han

    venido a corroborar la existencia de un asentamiento tipo castral dentro del actual

    conjunto amurallado que debi de sufrir importantes transformaciones en el posterior

    proceso de romanizacin7. Creemos que esta ocupacin tendra lugar en el emplazamiento

    del actual castillo. Desgraciadamente hasta la fecha no se ha realizado ninguna

    excavacin arqueolgica en esta rea que pueda confirmar o refutar esta hiptesis8. Sin

    embargo, los fragmentos cermicos de tradicin indgena encontrados en las excavaciones

    de 1976, as como la pervivencia del verraco la confirman la existencia de un nivel

    4 Georges JEHEL y Philippe RACINET,La ciudad medieval. Del occidente cristiano al Oriente musulmn(siglos V-XV), Barcelona 1999 (1996), p. 73.

    5 Gonzalo MENNDEZ PIDAL, Los caminos en la historia de Espaa, Madrid, 1951, p. 30, Jos MaraMNGUEZ, La repoblacin de los territorios salmantinos,Historia de Salamanca, vol. II Salamanca, 1997,

    p. 60.6 Jos Mara MNGUEZ, La repoblacin de los territorios salmantinos, Historia de Salamanca, vol. II

    Salamanca, 1997, p. 60.

    7 ngel BARRIOS GARCA, En torno a los orgenes y la consolidacin de la dicesis civitatenseActasdel Congreso de Historia de la Dicesis de Ciudad Rodrigo (noviembre 2000), vol. I, Zamora, 2002,

    pp.169-210.

    8

    Buen ejemplo de lo que puede llegar a aportar la arqueologa para la historia de la ciudad lo hapuesto de manifiesto pases como Francia. Georges JEHEL y Philippe RACINET, La ciudad medieval. Deloccidente cristiano al Oriente musulmn (siglos V-XV), Barcelona, 1999 (1996), p. 97.

    2

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    3/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    prerromano intramuros9. Respecto al nivel romano, las excavaciones realizadas en 1965

    que se centraron en el entorno de la Catedral y la Plaza Mayor pusieron de manifiesto la

    presencia romana desde la poca de Augusto hasta finales del siglo IV10.

    La cercana Ledesma nos puede dar alguna pista sobre la ocupacin de la zonadurante los intentos de repoblacin de los siglos X y XI. En las primeras dcadas del siglo

    X la lnea fronteriza Oporto-Zamora-Simancas-Dueas-Burgos- avanza todava ms y se

    consolida con el poblamiento de Osma, Ledesma, Clunia, y San Esteban de Gormaz. A la

    repoblacin oficial de los territorios interiores, debi de corresponder un amplio

    movimiento de colonos que se dejaran atraer por el efecto llamada de nuevas tierras de

    cultivo y de pasto. Como quizs haba ocurrido con anterioridad, la frontera del colono,

    no se corresponda en la primera mitad del siglo X con la frontera militar

    11

    .La ocupacin de estos territorios al sur del Duero alarm a los musulmanes, de

    forma que Abd Al-Rahman III inici una campaa militar para intentar recuperar el

    dominio musulmn en el valle del Duero con la sucesiva destruccin de algunos de los

    asentamientos cristianos de importancia. Sin embargo, la victoria cristiana en Simancas,

    en el 939, determin la consolidacin de la frontera en el valle del Tormes. El mismo ao

    Ramiro II repoblaba Ledesma, Baos, Salamanca, Ribas, Alba y Alhandega y en el 940 el

    conde Fernn Gonzlez repoblaba Seplveda12

    . Otra consecuencia de la victoria de 939fue la creacin de los obispados de Salamanca y de Simancas por Ramiro II. Estos dos

    obispados seran unos elementos ordenadores de otros territorios en proceso de

    9 Las excavaciones que se han realizado en Ciudad Rodrigo comenzaron en 1965 cuando RicardoMartn Valls llev a cabo las primeras prospecciones en la Plaza del General Herrasti y en lasinmediaciones de la catedral. Se hicieron catas de tres sitios diferentes confirmndose la presencia romanaen la ciudad. La aparicin de diversos enterramientos en las cercanas de la Catedral confirm tambin la

    presencia de colonos pertenecientes a la primera repoblacin. Aos ms tarde, y tambin dirigidas por

    Ricardo Martn Valls durante las obras de cimentacin llevadas a cabo en las cercanas de la Plaza Mayor,se descubrieron diversos elementos cermicos y monetarios romanos confirmando su presencia desde elsiglo I hasta la segunda mitad del siglo V y se perciban ciertos indicios del asentamiento prerromano.Vase Ricardo MARTN VALLS, Investigaciones arqueolgicas en Ciudad Rodrigo, Zephyrus, 1965, nXVI, Salamanca, pp. 71-98; Ricardo MARTN VALLS, Prospecciones arqueolgicas en Ciudad RodrigoNoticiario Arqueolgico Hispnico, 1966-68, X-XII, pp. 245-267, Madrid 1969; Ricardo MARTN VALLS,Nuevos hallazgos arqueolgicos en Ciudad Rodrigo,Zephyrus, 1976,n XXVI-XXVII, Salamanca, pp. 373-388.

    10 Ricardo MARTN VALLS, Investigaciones arqueolgicas en Ciudad Rodrigo, Zephyrus, 1965, nXVI, Salamanca, pp. 71-98.

    11Luis Miguel VILLAR GARCA, La Extremadura castellano-leonesa, guerreros, clrigos y campesinos(711-1252), Valladolid, 1986, p. 59.

    12 Salustiano MORETA, Formacin del Reino Astur-Leons (718-1037), Historia medieval de laEspaa cristiana, Madrid, 1989, pp. 28 y 34.

    3

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    4/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    integracin como eran Ciudad Rodrigo y Ledesma13. De hecho, todo parece indicar que en

    las primeras dcadas del siglo XI -sobre todo al norte del Tormes- pervivan importantes

    efectivos de poblacin cuyo asentamiento se haba producido en el siglo X 14. As lo

    confirman los estudios toponmicos realizados por ngel Barrios quien sostiene que debi

    de haber una poblacin autctona en determinadas reas de la penillanura a las que se

    uni la poblacin de origen bereber y mozrabes que haban sobrevivido en la Sierra de

    Gata15.

    La incorporacin de Ciudad Rodrigo al alfoz de Salamanca

    Aunque Ciudad Rodrigo y Ledesma quedasen un tanto relegados del impulso

    repoblador de finales del siglo XI, estos territorios no dejaron de atraer la atencin del

    Concejo de Salamanca quien puso las bases para la repoblacin y organizacin definitiva.

    A raz de la repoblacin de Salamanca realizada por Alfonso VI en 1102 y la restauracin

    de su sede episcopal, se asiste a un nuevo impulso de la colonizacin en toda esta rea.

    Sin embargo, como ha sealado ngel Barrios, no hay que perder de vista que a lo largo

    del siglo XII y durante las primeras dcadas del siglo XIII, la colonizacin de todos los

    territorios al norte del Sistema Central, se debi a la masiva y continua emigracin de

    poblaciones campesinas16. Por qu esta avalancha de poblacin? Villar Garca ha

    sealado el efecto llamada que suponan las razias cuyo objetivo era el botn y riquezas

    de las poblaciones musulmanas de la Extremadura17. Poco a poco las milicias salmantinas

    irn consolidando su poder militar raziando e incorporando las poblaciones que se

    encontraban en las cercanas de Salamanca a travs de las antiguas vas romanas como las

    calzadas de la Guinea, Dalmacia y la Colimbriana.

    13Luis Miguel VILLAR GARCA, La Extremadura castellano-leonesa, guerreros, clrigos y campesinos(711-1252), Valladolid, 1986, p. 69.

    14 Jos Mara MNGUEZ, La repoblacin de los territorios salmantinos,Historia de Salamanca, vol. IISalamanca, 1997, p. 60.

    15 ngel BARRIOS GARCA, El poblamiento medieval salmantino, Historia de Salamanca, vol. IISalamanca 1997, pp. 223-233, vase tambin del mismo autor, Toponomstica e historia. Notas sobre ladespoblacin en la zona meridional del Duero, en La Espaa medieval, II, Estudios en memoria delProfesor D. Salvador de Mox, I, Madrid, 1981, p. 183.

    16 ngel BARRIOS GARCA, El poblamiento medieval salmantino, Historia de Salamanca, vol. IISalamanca, 1997, p. 224

    17 Luis Miguel VILLAR GARCA,La Extremadura castellano-leonesa, guerreros, clrigos y campesinos(711-1252), Valladolid, 1986, pp.258-59.

    4

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    5/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    Segn nos cuenta el historiador de Ciudad Rodrigo Antonio Snchez Cabaas,

    debi de existir en la confluencia de la Colimbriana y la Dalmacia una pequea aldea

    repoblada por el desconocido conde Rodrigo en tiempos de Alfonso VI 18. De orgenes

    inciertos, esta ciudad naca sobre el asentamiento de un primitivo castro prerromano, que

    despus se relacion con Mirbriga19. La pequea aldea que Snchez Cabaas identifica

    en 1100 con la repoblada por Rodrigo Gonzlez Girn, aparece documentada por primera

    vez en 1136 hacindose cargo de ella Salamanca.

    Sin embargo, no hay que perder de vista las enormes transformaciones que ha

    sufrido el Concejo salmantino durante el reinado de Alfonso VII. Es sta poca, cuando

    las milicias salmantinas extienden los dominios del alfoz y cuando en una donacin de

    1136 Alfonso VII a la sede salmantina se hace mencin a la data in anno quosalmanticenses comparaverunt Ciuitatem Rodric cum suo termino20. Pero qu

    significaba exactamente el trmino comparaverunt?

    Mientras Julio Gonzlez lo interpreta como que los salmantinos compraron

    Ciudad Rodrigo, para Manuel Gonzlez Garca no existi tal compra, sino que se trat de

    una conquista21. El autor, siguiendo a Villar y Macas, historiador de Salamanca y a

    autores del XVI como Snchez Cabaas y Gonzlez Dvila, sostiene que la ciudad se

    encontraba en manos musulmanas22

    . Frente a esto, Jos Mara Mnguez consideraimprobable que estos territorios estuviesen bajo dominio musulmn ya que se sabe que

    Albalat y Coria eran los puntos ms avanzados de la frontera musulmana 23. Tampoco

    considera -contina Mnguez- que tuvieran la capacidad suficiente para ofrecer resistencia

    18Jos BENITO POLO, Historia de Ciudad Rodrigo originalmente escrita por Antonio Snchez Cabaas,Salamanca, 1967, p. 28: sobre el ao 1100 la reedific por mandado de este rey [Alfonso VI], el valerosoconde Rodrigo Gonzlez Girn, segn afirman constantemente Francisco Tarrafa, cannigo de Barcelonay don Alonso Fernndez de Madrid, arcediano de Alarcn en la catedral de Palencia.

    19 Sobre la identificacin de Ciudad Rodrigo con la antigua Mirbriga, vase el reciente

    estudio de ngel BARRIOS GARCA, En torno a los orgenes y la consolidacin de la dicesis civitatenseActas del Congreso de Historia de la Dicesis de Ciudad Rodrigo (noviembre 2000), vol. I, Zamora, 2002,pp.169-210.

    20 Facta carta huius donationes et libertatis II idus aprilis, era MCLXXIII, in anno quosalmanticenses comparaverunt Civitatem de Rodric cum suo termino, in qua compartione clerici ethomines episcopi predictarum villarum consilio et asensu predicti Imperatoris rationem suam posuere taliconvenientia ne amplius in aliqua pecta vel in alique facendera aliquid ponerent per secula cuncta.Adefonso Imperatore, documento de la Biblioteca Nacional ms. 712, f.227. Recientemente lo harecogido Jos Luis MARTN MARTN, Documentos de los archivos catedralicio y diocesano de Salamanca(siglos XI-XIII), Salamanca, 1977, doc. 15.

    21 Julio GONZLEZ, Regesta de Fernando II, Madrid 1943, p. 45, Manuel GONZLEZ GARCA, Larepoblacin y la ciudad en la Baja Edad Media, Salamanca, 1988.

    22 Manuel GONZLEZ GARCA, La repoblacin y la ciudad en la Baja Edad Media, Salamanca, 1988.VILLARY MACAS,Historia de Salamanca, vol. II, p. 40.

    5

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    6/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    a los caballeros salmantinos. Adems, si se produjo una primera repoblacin por parte del

    conde Rodrigo Gonzlez Girn en torno al ao 1100, la poblacin asentada entonces no

    vera con buenos ojos la penetracin de los caballeros salmantinos. As, Jos Mara

    Mnguez seala cmo lo ms probable es que se produjera una lenta penetracin del

    concejo en un territorio que tericamente le perteneca24.

    Jos Luis Snchez Iglesias en su ltimo estudio sobre Salamanca en la Edad

    Media ha sealado el grado de autonoma de la que goz la milicia salmantina durante

    todo el siglo XII. Es durante esta poca durante la cual incorporarn a Ciudad Rodrigo en

    su alfoz, como hemos visto25. Un periodo de auge econmico motivado por el peculiar

    modo de vida de las razias y saqueos de los caballeros salmantinos. De hecho, las

    riquezas obtenidas aparecen constantemente en las crnicas en donde se seala el oro,plata, ganado y esclavos conseguidos en sus campaas26. Sin embargo, todo esto no quita

    que hubiese algn tipo de oposicin por parte de la poblacin ya asentada en la zona.

    Una muestra de la riqueza adquirida por los caballeros salmantinos nos la

    proporciona el documento ms antiguo del Archivo Catedralicio salmantino: el

    testamento de Micael Dominiquiz, quien curiosamente figura como testigo en el

    documento de 1136 que citbamos ntes y que tanta polmica caus por su

    comparaverunt. Jos Luis Snchez Iglesias seala cmo este caballero salmantinoposea aldeas, casas, ganado, oro y plata, pan y vino, bestias y moros que deja a la Orden

    del Hospital, del sepulcro y de la Cavallera, por lo que le lleva a suponer que estara

    relacionado de alguna forma con ella27. Estos guerreros-pastores sern los protagonistas

    del auge poltico y econmico que harn de Salamanca un polo de atraccin e irradiacin

    fundamental de cara a la integracin del territorio.

    Sin embargo, el contexto poltico en el reino de Len haba cambiado. La muerte

    de Alfonso VII y la divisin de los reinos de Castilla y Len entre sus hijos Sancho y

    23 Jos Mara MNGUEZ FERNNDEZ, La repoblacin de los territorios salmantinos, Historia deSalamanca, vol. II Salamanca 1997, p. 63.

    24 dem, p. 63. El autor seala cmo la hiptesis que propuso Julio Gonzlez se basa en la falsaidentificacin entre Ciudad Rodrigo y Aldea Rodrigo, lugar prximo a Salamanca que Alfonso VII dona la iglesia salmantina.

    25Jos Luis SNCHEZ IGLESIAS, Salamanca y su alfoz en la Edad Media (siglos XII y XIII) , Salamanca,2003, p. 54. Este libro es un resumen de la tesis que defendi en 2000.

    26 Jos Luis SNCHEZ IGLESIAS, La Batalla de Valmuza, Actas del Congreso de Historia de laDicesis de Ciudad Rodrigo (noviembre de 2000), vol. II, Zamora, 2002, p. 429.

    27 Jos Luis SNCHEZ IGLESIAS, Salamanca y su alfoz en la Edad Media (siglos XII y XIII), Salamanca,2003, pp. 56 y 60.

    6

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    7/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    Fernando va a hacer que las circunstancias se vuelvan propicias para Ciudad Rodrigo y

    Ledesma en perjuicio de Salamanca. Qu le llev a Fernando II a repoblar un territorio

    ya integrado en el alfoz salmantino, desgajarlo de l mismo y constituir en l una sede

    episcopal en 1161?

    La repoblacin de Fernando II

    En 1157 el reino de Len se encontraba en una situacin delicada tras la muerte de

    Alfonso VII. Las consecuencias de la divisin de los reinos podan ser terribles pues el

    reino de Castilla penetraba hacia el oeste, a la altura de Bjar y se converta en un grave

    obstculo para el avance del reino leons hacia el sur. A esto se una la dificultad de quela calzada de la Guinea, principal va de acceso y comunicacin hacia el sur tena que ser

    compartida por los dos reinos28. Por otro lado, Portugal segua presionando hacia el oeste

    amenazando el nico corredor que le quedaba a Len hacia el sur y pona en peligro las

    conquistas en la Transierra, en particular Coria29. Otro aspecto a tener en cuenta fue la

    intervencin de Fernando II en el reino castellano durante la minora de edad de Alfonso

    VIII que le llev a debilitar sus fuerzas al mantener ocupadas la fronteriza Tierra de

    Campos. Si el panorama ya era complicado de por s para el reino leons, el desembarco

    de los almohades en 1146 y el comienzo de la reunificacin de al-Andalus amenazaron

    toda la frontera del Tajo y en especial a Coria.

    Este es el contexto en el que se sita la repoblacin de Ciudad Rodrigo y Ledesma

    en 116130. Responde por tanto, a una operacin estratgica orientada a convertir a Ciudad

    Rodrigo y Ledesma en ejes claves para la poltica militar de todo el territorio del oeste y

    suroeste de Salamanca que constitua la frontera sur del reino31. Ciudad Rodrigo se erige

    as como baluarte defensivo frente a Portugal y a travs de Coria, de las agresiones

    28 Jos Luis SNCHEZ IGLESIAS, La Batalla de Valmuza, Actas del Congreso de Historia de laDicesis de Ciudad Rodrigo (noviembre de 2000), vol. II, Zamora, 2002, p. 430.

    29 Jos Mara MNGUEZ, La repoblacin de los territorios salmantinos, Historia de Salamanca, vol.II, Salamanca, 1997, p. 63.

    30 De las repoblaciones se hacen eco las Crnicas tanto cristianas como musulmanas: Lucas DE TUI,Chronicon Mundi, Corpus Chistianorum. Continuatio Medievalis, (ed. E. Falque), Turnhout, 2003, vol. 74,lib. IV, p. 317, Rodrigo JIMNEZDE RADA, Historia de los hechos de Espaa, (Juan Fernndez Valverde,trad. y ed.), Madrid 1989, p. 289. Ambrosio HUICI MIRANDA, Coleccin de Crnicas rabes de laReconquista, vol. II, Tetun, 1953, pp. 14-15.

    31 Jos Mara MNGUEZ, La repoblacin de los territorios salmantinos, Historia de Salamanca, vol.II, Salamanca, 1997, p. 64.

    7

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    8/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    almohades. Por su parte, Ledesma se convierte en el centro coordinador de un espacio

    fundamental para la defensa con Portugal y las comunicaciones con el norte -Len, Toro

    y Zamora- y con el este -Salamanca y Alba. De todas formas, no hay que olvidar que

    veinticinco aos ms tarde, en 1161, cuando se produjo la repoblacin oficial de Fernando

    II, Ciudad Rodrigo ya estaba plenamente integrado en el alfoz salmantino lo que le

    supuso graves problemas al monarca32.

    Por otra parte, Ciudad Rodrigo adems de constituirse en cabeza de un concejo

    amplio, era elevada el mismo ao a la categora de ciudad episcopal33. As en 1161, en el

    mismo ao que se repoblaba Ciudad Rodrigo y como un acto complementario a la

    concesin del fuero, Fernando II expide un privilegio en el que somete a la sede

    arzobispal de Santiago de Compostela la nueva sede mirobrigense con todas las iglesiasde su ciudad y su trmino y se conceda al futuro obispo los mismos derechos sobre la

    ciudad que haba concedido Raimundo de Borgoa al obispo Jernimo sobre Salamanca34.

    En el documento de ereccin de la sede episcopal de 1161, se mencionan

    directamente cmo en la ciudad ya haba fundadas algunas iglesias tanto dentro como

    fuera de los muros elemento a tener en cuenta para saber cul era el estado en el momento

    en que se repuebla35. Al mismo tiempo, la repoblacin seguramente plante la necesidad

    de reconstruccin y ampliacin de una cerca primitiva que defendera a la poblacin delos ataques musulmanes. Repoblada sucesivas veces, Snchez Cabaas sealaba ya la

    posibilidad de que existiese una muralla primitiva distinta a la actual36. Desconocemos si

    el historiador del siglo XVII fue testigo visual de algn resto de la cerca, si esta noticia

    32 dem, p. 63.33 No es el propsito de estas pginas el estudio del origen de la dicesis civitatense, tema

    ampliamente tratado por la historiografa. Baste sealar los principales autores que han estudiado estacuestin comenzando por Antonio LPEZ FERREIRO, quien fue el primero en darlo a conocer en suHistoriade la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, vol. IV, Santiago, 1901, p. 78, apndice n. 30.

    Posteriormente ha sido comentada por autores como Fidel FITA COLOMO, La dicesis y el fueroeclesistico de Ciudad Rodrigo en 13 de Febrero de 1161, B.R.A.H., 1912, vol. II, pp. 440-441, yreproducida ntegramente por Manuel HERNNDEZ VEGAS, Ciudad Rodrigo. La Catedral y la ciudad, vol. I,Salamanca 1982 (1935), pp. 20-22. Destacan tambin los comentarios de Juan Jos SNCHEZ-ORO ROSA,Orgenes de la Iglesia en la dicesis de Ciudad Rodrigo. Episcopado, Monasterios y rdenes Militares(1161-1264), Ciudad Rodrigo, 1997 y ms recientemente Jos Ignacio MARTN BENITO, Panorama de ladicesis de Ciudad Rodrigo, Actas del Congreso de historia de la Dicesis de Ciudad Rodrigo, 50 de lanormalizacin de la sucesin episcopal, Ciudad Rodrigo, del 16 al 19 de noviembre de 2000, (Julin LpezMarn, ed.), Ciudad Rodrigo 2002,vol. I, pp. 39-79.

    34 Jos Luis SNCHEZ IGLESIAS, Salamanca y su alfoz en la Edad Media (siglos XII y XIII), Salamanca,2003, pp. 62-63.

    35Manuel HERNNDEZ VEGAS, Ciudad Rodrigo. La Catedral y la ciudad, vol. I, Salamanca, 1982(1935), p. 21.

    8

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    9/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    responde a la tradicin o si es fruto de su erudicin y carece de fundamento. En cualquier

    caso, y a la espera de que alguna excavacin arqueolgica lo confirmase, es bastante

    probable lo que seala este autor.

    Segn Snchez Cabaas, Cuando el conde don Rodrigo Gonzlez Girn pobl estaciudad, la cerr de murallas, porque tal era la costumbre de aquellos tiempos, para

    asegurar y fortalecer los pueblos de las acometidas de los moros; mas como despus

    volvi a perderse, no slo fue destruida la ciudad sino completamente arruinadas sus

    defensas o cerca. En cualquier caso, merece la pena quedarse con dos aspectos: por un

    lado es importante sealar cmo hubo varios intentos de repoblacin con anterioridad a la

    realizada por Fernando II y por otro, que las repoblaciones fronterizas siempre se dotaron

    de estructuras defensivas. Baste recordar a Segovia, vila y Salamanca para darnoscuenta de esta constante.

    De esta manera se entrev la voluntad de construir o ampliar una muralla. Es preciso

    advertir, tal y como ha sealado Felix Benito Martn, del frecuente peligro de confundir la

    construccin fsica de la muralla y el levantamiento con el replanteo de la misma. Unos

    aspectos diametralmente distintos pero trascendentales para el conocimiento de la ciudad

    y su cronologa37. En este caso, la repoblacin y la ereccin de la sede episcopal

    mirobrigense originara claramente un replanteamiento de la muralla primitiva queaunque ms reducida que la actual seguramente existira en la Ciudad Rodrigo de 1161.

    Sin embargo, el desgajamiento del Concejo de Ledesma y Ciudad Rodrigo del de

    Salamanca y la creacin de un nuevo obispado dentro de lo que hasta entonces haba sido

    del de Salamanca fueron unos golpes tremendos para la poblacin y cabildo salmantino

    que se sublevaron contra el rey en la Valmuza en 1162 38. Los cronistas han narrado con

    detalle el desarrollo de la batalla, en la que sin duda colaboraron caballeros procedentes

    de vila con el apoyo directo o indirecto del rey de Portugal 39. La reaccin del rey fue

    36 Jos BENITO POLO, Historia de Ciudad Rodrigo originalmente escrita por Antonio Snchez Cabaas,Salamanca 1967, p. 53.

    37 Fernando Ricardo DELA FLOR, La frontera de Castilla. El Fuerte de la Concepcin, Diputacin deSalamanca, 2003 ejemplifica muy bien el momento de replanteo de la cerca con distintos proyectos y laejecucin final, realizada un siglo despus. Vase tambin Flix BENITO MARTN, La formacin de laciudad medieval, Valladolid, 2000, p. 138.

    38 Esta batalla ha sido estudiada con detenimiento por Jos Luis S NCHEZ IGLESIAS, La Batalla de

    Valmuza,Actas del Congreso de Historia de la Dicesis de Ciudad Rodrigo (noviembre de 2000), vol. II,Zamora, 2002, pp. 432-439. A l nos remitimos para el que quiera consultar los avatares de lossalmantinos y la represin de Fernando II.

    9

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    10/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    inmediata y radical ante la gravedad de la rebelin que se produca en un contexto de

    fuertes tensiones polticas y militares entre Portugal, Castilla y Len.

    Ciudad Rodrigo era as el gran beneficiado de todas las actuaciones promovidas

    por Fernando II. La repoblacin, la concesin de fuero y la ereccin de la dignidadarzobispal as como la victoria de Fernando II en la Valmuza consolid definitivamente

    los orgenes de una ciudad llamada a jugar un importante papel en la historia.

    La leyenda fundadora: san Isidoro salva a la ciudad.

    Antes de que finalice el siglo volvemos a tener una referencia directa a la fundacin

    de la ciudad y a su salvacin por intercesin de san Isidoro. Merece la pena detenernos un

    poco en este hecho que va a marcar la vida de los mirobrigenses, dejndose sentir no slo

    en su patronazgo y en la dedicacin de una de las parroquias de la ciudad, sino en que este

    hecho legitimar la historia de la ciudad40. La intervencin de san Isidoro para proteger

    Ciudad Rodrigo, confirmaba la voluntad de Dios de constituir all un obispado, erigido

    all de manera anticannica.

    En 1174 segn nos cuenta el Chronicon Mundi, mientras Fernando II estaba en

    Benavente, Sarraceni cum innumerabili suorum exercitu miserunt ad euertendam

    populacionem nouan, sciliter Ciuitatem Roderici41. Entonces en Len, -contina Lucas

    de Tui-, san Isidoro se apareci a san Martino que le cont como los sarracenos queran

    conquistar Ciudad Rodrigo. El santo monje viaj hasta Benavente para contarle al Rey

    esa visin y advertirle del peligro que corra la ciudad. En cuanto lo oy el rey, con la

    confianza de que san Isidoro y Santiago iban a estar con l en la batalla -tal y como

    sucedi-, sali rpidamente con su ejrcito venciendo a los sarracenos, capitaneados por

    Fernando Rodrguez el Castellano, que se haba pasado a los moros.

    39 Lucas DE TUI, Chronicon Mundi, Corpus Chistianorum. Continuatio Medievalis, (ed. E. Falque),Turnhout, 2003, vol. 74, lib. IV, p. 319. Rodrigo J IMNEZDE RADA,Historia de los hechos de Espaa, (JuanFernndez Valverde, trad. y ed.), Madrid 1989, p. 289-290, Crnica de la poblacin de vila, (AmparoHernndez Segura, ed.), Valencia 1966, pp. 18-19.

    40 Georges JEHEL y Philippe RACINET, La ciudad medieval. Del occidente cristiano al Orientemusulmn (siglos V-XV), Barcelona, 1999 (1996), p. 67.

    41 Lucas DE TUI, Chronicon Mundi. Orpus Christianorum, LXXIV, (Enma Falque, ed.), Turnhout(Blgica), 2003, p. 318.

    10

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    11/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    Este milagro contribuye as a legitimar la historia de la ciudad, reafirmada por el

    prestigio de tener un origen ligado a un monarca victorioso, a un santo poderoso y a la

    aguerrida poblacin que defiende con fiereza los muros de su ciudad 42. Tres elementos

    que sern constantes en la historia local mirobrigense. Sin embargo, hay que tener en

    cuenta que no es el mito el que funda la historia sino al revs43.

    Este breve relato le sirve al obispo de Tui como base para un captulo de los

    Miracula sancti Isidori, que escribe entre 1235 y 1239. De hecho, en el libro de milagros,

    el autor se extiende dndonos a conocer aspectos interesantes sobre la batalla y el

    milagro. Se desarrolla as la aparicin de san Isidoro al monje Don Martino, el contexto

    del sitio que sufri Ciudad Rodrigo y la intervencin salvfica en la batalla de Santiago y

    san Isidoro, de la mano del catlico rey Don Fernando.Este libro es una buena muestra del gnero hagiogrfico que se desarrollo a lo largo

    de los siglos XII y XIII44. Lucas de Tui describe en sus Mircula el momento en que se

    present Fernando II con el pequeo ejrcito de socorro que haba allegado, ante Ciudad

    Rodrigo, los moros estaban derribando las puertas de la plaza y dispuestos a dar el ltimo

    asalto, de cuyo xito no dudaban confiados en la inmensa multitud agrupada bajo sus

    banderas45. Debemos detenernos en esa descripcin pues seala claramente cmo para

    entonces las puertas de la muralla estaban construidas. An as, estas referencias debentomarse con cierta cautela dado el carcter literario y fantstico que muchas veces tiene la

    literatura hagiogrfica46.

    42 Julio PREZ LLAMAZARES, Milagros de San Isidoro, Len, 1992, p.84, donde se seala: Y como losde la ciudad vieron asa los moros ir huyendo, esforzronse tanto que hasta las mujeres salieron tras ellos,y con palos y mazos los heran y despedazaban as como a animales

    43 Georges JEHEL y Philippe RACINET, La ciudad medieval. Del occidente cristiano al Orientemusulmn (siglos V-XV), Barcelona, 1999 (1996), pp. 67-68.

    44 Francisco Javier FERNNDEZ CONDE, El Bigrafo contemporneo de Santo Martino: Lucas de Tuy,

    Santo Martino de Len. Ponencias del I Congreso Internacional sobre Santo Matino en el VIII centenariode su obra literaria1185-1985, Len, 1987, p. 308.45 Desafortunadamente el texto latino de losMiracula est todava sin editar. Tan slo la traduccin

    castellana de 1525 realizada por Juan de Robles, la sacaron del olvido lo que llev a que se publicasen losltimos captulos en PL 208, I-24. Debido a estas circunstancias, hemos manejado la reedicin yadaptacin realizada por Julio PREZ LLAMAZARES,Milagros de San Isidoro, Len 1947, p. 210. En 1992, sehan reeditado los milagros aunque sin los valiosos comentarios de Prez Llamazares. En este sentido, eltexto de la reedicin de 1992 vara un poco y dice as: el rey, yendo as a ms tardar, lleg cerca deCiudad Rodrigo, vi innumerable multitud de moros, que venan para tomar la ciudad, los cuales enllegando, comenzaron varonilmente a combatirla y quebrantar las puertas de la ciudad confiando de sumuchedumbre de gente.

    46 Francisco Javier FERNNDEZ CONDE, El Bigrafo contemporneo de Santo Martino: Lucas de Tuy,

    Santo Martino de Len. Ponencias del I Congreso Internacional sobre Santo Matino en el VIII centenariode su obra literaria1185-1985, Len, 1987, p. 317. El autor comenta cmo el verdadero objetivo de Lucasde Tuy es presentar la santidad de San Martino de manera didctica-ejemplificadora subordinndose todo

    11

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    12/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    Pero cabe preguntarse: De verdad se haba terminado de construir la muralla en

    1175? Todo parece indicar que si no estaba terminada, las obras estaran muy avanzadas.

    Las fuentes documentales rabes slo indican que no pudieron con el sito de Ciudad

    Rodrigo pero no dicen nada de sus defensas y en cambio s que se extienden en la toma de

    Alcntara y Nadux, como para pasar por alto la humillacin sufrida47. En cambio, el

    Cronicn de Cardea se hace eco de la campaa sealando la victoria de Fernando II48.

    Por su parte Rodrigo Jimnez de Rada nos hace dudar sobre el estado de las murallas

    mirobrigenses al referir en su De Rebus Hispania cmo la ciudad no estaba todava

    fortificada con murallas49. No hay que olvidar que el arzobispo de Toledo redact su

    obra, despus de 1243 y se basa en el resumido Chronicon Mundi de Lucas de Tui cuando

    relata los hechos del reinado de Fernando II

    50

    . Quiz la alusin a la recogida de materialde madera por parte de la poblacin (carros, bales, tinajas, arcas, lechos y toda clase de

    maderos) responden a la necesidad de cubrir aquellas zonas de la muralla todava

    inconclusas y reforzar an ms las puertas, donde se dejara sentir ms el ataque. Esto

    explicara cmo pudo la ciudad aguantar al sito al que someti Miramamoln, cuyo

    ejrcito pudo conquistar la difcil Alcntara. Desconocemos el tiempo durante el cual el

    a esta finalidad. No obstante y leyendo entre lneas el autor seala como estetipo de fuentes ofrecennoticias muy elocuentes sobre la vida econmica, el comportamiento habitual de las distintas clasessociales, sus respectivas mentalidades colectivas, normalmente contrapuestas, la situacin y las pautas decomportamientos de la Iglesia, la misma cultura y religiosidad popular.

    47 Ambrosio HUICI MIRANDA, Coleccin de Crnicas rabes de la Reconquista, vol. II, Tetun, 1953,pp. 14-15. En el ao 570 [2 de agosto de 1174 a 21 de julio de 1175] mand Ab Yaqb hacer la guerraal Baboso [Fernando II], hijo de Alfonso [VII], que se haba apresurado a hacer la paz a y a pedir elauxilio del ejrcito almohade contra el conde Nuo, seor de Toledo. Fue auxiliado en esto y luegomostr su esfuerzo y cumpli su compromiso al defender Badajoz () Dur as su situacin hasta finesdel ao 569 [acaba el uno de agosto de 1174] en que viol y rompi el pacto y neg el beneficio recibido.Dios lo castig pronto con su venganza. Se ocup el emir Ab Yaqb en hacerle la guerra en su propiohogar y en sitiar sus territorios y regiones. Escribi a los rabes y a las tropas regulares que acudieron aSevilla y se prepararon para la campaa. Llegaron todos sus contingentes y se prepar el Sayyid Ab

    Hafs, encargado del mando de las tropas en lugar de su hermano, el emir al Miminn. Sali Ab Hafs deSevilla, el 2 de safar [3 de septiembre de 1174] contra la ciudad de al-Sibtat (Ciudad Rodrigo), su capital;le hizo al guerra y tom Alcntara al- Sayf y a Nads con una larga historia. Hablaron los poetas sobreello con prolijidad; entre ellos Ab-l-Abba al- arw en una qasda.

    48 Cronicn de Cardea II, Espaa Sagrada, XIII (1767), 378, (ed. H. Flrez), Citado por FelipeMAILLO SALGADO, Salamanca y los salmantinos en las fuentes rabes, Salamanca, 1994, p. 93. n. 244. D.Fernando fijo del emperador, regno en Len XXXI aos, fue muy granado, e muy aventurado, e vencimuchas batallas e venci al Miramamoln en Cibtat Rodrigo.

    49 Rodrigo JIMNEZ DE RADA, Historia de los hechos de Espaa, (Juan Fernndez Valverde, ed.)Madrid, 1989, p. 290. Contina sealando cmo sus habitantes colocaron en derredor carros, bales,tinajas, arcas, lechos y toda clase de maderos, con lo que pudieron resistir a los enemigos hasta la llegadadel rey. Esta descripcin la tomarn las diferentes crnicas - Crnica de Veinte Reyes, etc.- yreafirmarn la idea de que Ciudad Rodrigo estaba sin amurallar.

    50 dem. Vase sta y otras cuestiones en el comentario crtico que el autor realiza en la introduccin.

    12

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    13/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    ejrcito enviado por el emir Abu Ya`qub estuvo combatiendo a los ciudadanos y la

    entidad de las fuerzas empleadas. De todas formas, por lo que hemos visto, las fuerzas

    debieron de ser considerables.

    Segn ha sealado Francisco Garca Fitz, no es probable que los ataques sobreCiudad Rodrigo duraran demasiado tiempo, puesto que la llegada del rey de Len

    dispersara rpidamente a los asediantes. No obstante, por escasa que fuese la duracin

    del asedio, lo cierto es que se manifestaba la eficacia defensiva de un punto fuerte

    estratgicamente situado sobre el terreno incluso cuando su cerca an no se haba

    terminado del todo51.

    Conclusin

    A lo largo de estas pginas hemos repasado los orgenes medievales de Ciudad

    Rodrigo, prestando especial atencin al proceso de repoblacin que se experimenta en la

    penillanura salmantina. Al igual que Castrojeriz, Dueas, Simancas y Cea, Ciudad

    Rodrigo se asienta sobre un asentamiento de origen castral o romano sobre el cual se

    establecieron los primeros colonos durante la alta Edad media. Por ello se han examinado

    los antecedentes a la repoblacin de Fernando II en 1161, constatndose una primera

    cerca que despus ampli el monarca configurando la muralla actual. Por ltimo, se han

    utilizado las referencias que nos ofrecen las crnicas y relatos hagiogrficos que relatan el

    asedio de Ciudad Rodrigo en 1174 para concluir que las murallas actuales de Ciudad

    Rodrigo estaban prcticamente terminadas en 1174 cuando fueron asediadas por las

    tropas de Miramoln.

    51 Francisco GARCA FITZ, Castilla y Len frente al Islam, Sevilla, 1998, p. 189.

    13

  • 8/2/2019 Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    14/14

    Los orgenes medievales de Ciudad Rodrigo

    14