LOS ORÍGENES DE LA GUERRA DE FLANDES · PDF fileLUCENA SALMORAL, Manuel: Piratas,...
Embed Size (px)
Transcript of LOS ORÍGENES DE LA GUERRA DE FLANDES · PDF fileLUCENA SALMORAL, Manuel: Piratas,...

LOS ORÍGENES DE LA GUERRA DE FLANDESpor Davide Maffi, Universidad de Pavía
John H. Elliott, Europa en la época de Felipe II (1559-1598), Barcelona, 2001.
Geoffrey Parker, The Dutch Revolt, London, 1990.
Geoffrey Parker, La gran estrategia de Felipe II, Madrid, 1998.
Geoffrey Parker, Felipe II. La biografía definitiva, Barcelona, 2010.
Luis Fernández y Fernández de Retana, España en tiempo de Felipe II, vol. XXII della Historia de España RamónMenéndez Pidal, 2 voll., Madrid, 1988.
James D. Tracy, The Founding of the Dutch Republic. War, Finance, and Politics in Holland 1572-1588, Oxford, 2008.
Valentín Vázquez da Prada, Felipe II y Francia (1559-1598). Política, religión y razón de Estado, Pamplona, 2004.

ESTRATEGIA, TÁCTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LAS TROPAS REBELDES HOLANDESAS
(1566-1590)por Erik Swart, Universidad de Ámsterdam
Pieter Bor, Oorsprongk, begin, ende vervolgh der Nederlandsche oorlogen (4th edition; Amsterdam 1679-1684).
Bert S. Hall, Weapons and warfare in Renaissance Europe: gunpowder, technology and tactics (Baltimore and Londen 1997).
Olaf van Nimwegen, The Dutch army and the military revolutions, 1588-1688 (Woodbridge 2010).
Erik Swart, Krijgsvolk. Militaire professionalisering en het ontstaan van het Staatse leger, 1568-1590 (Amsterdam 2006).
J.W. Wijn, ‘Het Noord-Hollandse regiment in de eerste jaren van de opstand tegen Spanje’, Tijdschrift voor Geschiedenis 62 (1949) 235-261.

PONER UNA PICA EN FLANDESAntonio José Rodríguez Hernández, UNED
Parker, Geoffrey (1985): El ejército de Flandes y el Camino Español 1567-1659, Madrid (primera edición inglesa en 1972).
Rodríguez Hernández, Antonio J. (2006): “El Reclutamiento de españoles para el Ejército de Flandes durante la segunda mitad del siglo XVII”, enGarcía Hernán, E. y Maffi, D. (eds.), Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: Política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, Volumen II, pp. 395-434.
Rodríguez Hernández, Antonio J. (2007): España, Flandes y la Guerra de Devolución (1667-1668), Madrid.
Rodríguez Hernández, Antonio J. (2007): “De Galicia a Flandes: Reclutamiento y servicio de soldados gallegos en el Ejército de Flandes (1648-1700)”,en Obradoiro de Historia Moderna 16, pp. 213-251.
Stradling, Robert A. (1992): La Armada de Flandes. Política naval española y guerra europea 1568-1668, Madrid.

LA BATALLA DE JEMMINGENpor Julio Albi de la Cuesta
Cabrera de Córdoba, Luís, Historia de Felipe II, Valladolid 1998, tomo I.
Colección de documentos inéditos para la Historia de España, Madrid 1857, tomo XXX.
Kamen, Henry, El Gran Duque de Alba, Madrid 2004.
Maltby, William S., Alba, Berkeley 1983.
Marichalar, Antonio, Julián Romero, Madrid 1952.
Martín Arrúe, Francisco, Campañas del duque de Alba, Toledo 1879.
Martín García, Gonzalo, Sancho Dávila, soldado del Rey, Ávila 2010.
Mendoza, Bernardino de, Comentarios de lo sucedido en las guerras de los Países Bajos, en Historiadores de sucesos particulares, Madrid 1948,tomo II.
Motley, John Lothrop, The Rise of the Dutch Republic, Londres 1912.
Oman, Sir Charles, A History of the Art of War in the Sixteenth Century, Nueva York 1937.
Parker, Geoffrey, España y la rebelión de Flandes, Madrid 1989.

EL SITIO DE AMBERES, 1584-1585por Eduardo De Mesa Gallego, University College Dublin
Antonio Carnero: Historia de las guerras civiles que ha avido en los Estados de Flandes desde el año de 1559 hasta el de 1609 y las causas de larebelión de dichos Estados, Bruselas, 1625.
van der Essen, Leon (1933-1937): Alexandre Farnese, Prince de Parme, Gouverneur general des Pays-Bas (1545-1592), 5 vols., Bruselas.
Fea, Pietro (1886): Alessandro Farnese, Duca di Parma, Roma.
Parker, Geoffrey (1989): España y la rebelión de Flandes, Madrid.
Tracy, James D. (2008): The Founding of the Dutch Republic. War, Finance, and Politics in Holland 1572-1588, Oxford.
Vázquez, Alonso (1879-1880): Guerras de Flandes y Francia en tiempo de Alejandro Farnese, 3 vols., Madrid.

LA VERDADERA DESTREZA DE LAS ARMAS O EL CAMINO DE LA ESPADA DEL
HIDALGO ESPAÑOLpor Alberto Bomprezzi
D. Jerónimo Sanchez de Carranza
Libro de Jerónimo de Carranza, natural de Sevilla que trata de la filosofía de las armas. Y de su destreza y de la agresión y defensión cristiana.1582
Don Luis Pacheco de Narváez
Las Cien Conclusiones o formas de saber de la verdadera Destreza fundada en ciencia; y dieciocho contradicciones a las tretas de la destrezacomún. 1608
Nueva ciencia y filosofía de la Destreza de las Armas, su teórica y su práctica. 1632
Compendio de la filosofía y destreza de las armas de Jerónimo de Carranza. 1612
Modo fácil y nuevo para examinarse los Maestros en la Destreza de las armas y entender sus cien conclusiones. 1625
Advertencias para la enseñanza de la filosofía y destreza de las armas, así a pie como a caballo. 1639
Libro de las Grandezas de la Espada 1600
Engaño y desengaño de los errores que se han querido introducir en la Destreza de las Armas. 1635
Don Miguel Perez de Mendoza
Principios de los cinco sujetos principales de que se compone la filosofía y matemática de las armas, práctica y especulativa. 1672
Resumen de la verdadera destreza de las armas en treinta y ocho aserciones: resumidas y advertidas con demostraciones prácticas, deducidode las dos obras principales que tiene escritas su autor. 1675
Don Francisco Abreo de Lima
Carta de Francisco Abreo de Lima, Lusitano, al licenciado Miguel Sanchez del Hierro Salazar, vecino de la ciudad de Sevilla. 1637

Capitán D. Alvaro Guerra de La Vega
Comprehensión de la destreza por el Capitán D. Alvaro Guerra de la Vega. 1681
D. Francisco de Ettenhard y Abarca
Compendio de los fundamentos de la verdadera destreza y filosofía de las armas. 1675
Diestro italiano y español explican sus doctrinas con evidencias matemáticas conforme a los fundamentos de la verdadera destreza y filosofíade las armas. 1697
D. Octavio Ferrara
Compendio y filosofía de la destreza de las armas. 1625
D. Manuel Cruzado y Peralta
Las tretas de la vulgar y común esgrima de espada sola y con armas dobles. 1702
D. Diogo Gomes de Figueireido
Oplosophia e Verdadera Destreza de las Armas. 1630
D. Cristóbal de Cala
Desengaño de la espada y norte de diestros. 1642
D. Francisco Lorenz de Rada
Nobleza de la espada. 1705
Stefano de Merich
Armi, lettere, onore nel Libro [..] que trata de la Philosphia de las Armas di Jerónimo de Carranza. 2003
Manuel Valle Ortiz
Nueva Bibliografía de la Antigua Esgrima y Destreza de las Armas. 2012
Claude Chauchadis
La loi du duel. 1997

Martin de Eguiluz
Discurso y regla militar. 2001
Jerónimo de Urrea
Dialogo de la verdadera honra militar. 1992
Capitán Alonso de Contreras
Vida del capitán Alonso de Contreras. 1965
D. José Gestoso y Perez
Esgrimidores sevillanos y documentos inéditos para su historia. 1911
Ignacio Lozón Urueña
Madrid, capital y corte. Usos costumbres y mentalidades en el siglo XVII. 2004
Francisco Núñez Roldán
La vida cotidiana en la Sevilla del Siglo de Oro. 2004
José del Corral
La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVI. 2002
La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVII. 1999
Aurelio Valladares Reguero
Peregrinos discursos y tardes bien empleadas: una obra desconocida de Pacheco de Narváez contra la política de Dios de Quevedo
Francisco Pacheco
Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones. 1599

LOS CORSARIOS DE DUNQUERQUEMagdalena de Pazzis Pi Corrales, Universidad Complutense de Madrid
ALCALÁ ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, José: España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639), Madrid, Ed. Planeta, 1975.
JAEGER, Gérard A.: Pirates, filibustiers et corsaires. Histoire & Legendes d’une societé d’ exception, Paris, 1982.
LUCENA SALMORAL, Manuel: Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros, Madrid, Síntesis, 2010.
—————: Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América, Madrid, Ed. Mapfre, 1992.
MALO, H.: Corsaires et flibustiers, Paris, Flammarion, 1932.
MOTA, Francisco M.: Piratas y corsarios en las costas de Cuba, Madrid, Editorial Gente Nueva, 1997.
OTERO LANA, Enrique.: Los corsarios españoles durante la decadencia de los Austrias. El corso español del Atlántico peninsular en el siglo XVII (1621-1697), Madrid, Ministerio de Defensa, 1999.
—————: “Los corsarios españoles. Apogeo del corso peninsular en el reinado de Felipe IV” en Historia 16, nº 272; págs. 29-36.
PI CORRALES, Magdalena de Pazzis: Felipe II y la lucha por el dominio del mar, Madrid, Ed. San Martín, 1989.
PIRATERÍA Y CORSO EN LA EDAD MODERNA. Ciclo de Conferencias. Marzo 2004 en Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval,nº 46; Madrid, 2004
STRADLING, Robert A.: La Armada de Flandes: política naval española y guerra europea, 1568-1668, Madrid, Ed. Cátedra, 1992.

SERVICIO DE INTELIGENCIA Y GUERRA EN FLANDES (1566-1621)
por Miguel Ángel Echevarría Bacigalupe, Universidad del País Vasco
CARNICER GARCÍA, Carlos J., y MARCOS RIVAS, Javier, Los servicios secretos del Imperio Español. Espías de Felipe II, Madrid, La Esfera de los Libros,2005.
CARTER, Charles H., The Secret Diplomacy of the Habsburgs, 1598-1625, New York, Columbia University Press, 1964.
COMPLOTS ET CONJURATIONS DANS L’EUROPE MODERNE (Y.M. Bercé y E.F. Guarini, Eds.), Roma, Ecole Française, 1996.
ECHEVARRÍA BACIGALUPE, Miguel Ángel, La diplomacia secreta en Flandes, 1598-1643, Leioa, UPV, 1984.
IDEM, Alberto Struzzi, un precursor barroco del capitalismo liberal, Leuven, University Press, 1995.
IDEM, Flandes y la Monarquía Hispánica, 1500-1713, Madrid, Sílex, 1998.
ESSEN, Léon van der, La diplomatie. Ses origines et son organisation jusqu’à la fin de l’Ancien Régime, Bruxelles, Eds. PDL, 1953.
GALENDE DÍAZ, Juan Carlos, Criptografía: historia de la escritura cifrada, Madrid, Universidad Complutense, 1995.
GOBERNA FALQUE, Juan Ramón, Los servicios de inteligencia en la historiografía española, “Arbor” (Madrid), CLXXX, 709 (2005), pp. 25-74.
GÓMEZ DEL CAMPILLO, Miguel, El Espía Mayor y el conductor de embajadores, “Boletín de la RAH” (Madrid), CLIX (1946), pp. 317-339.
HAYNES, Alan, Invisible Power: The Elizabethan Secret Services, 1570-1603, London, Sutton, 1992.
HUGON, Alain, Au service du Roi Catholique: Honorables ambassadeurs et divins espions face à la France, Madrid, Casa de Velázquez, 2004.
HUTCHINSON, Robert, Elizabeth’s Spy Master: Francis Walsingham and the Secret War that saved England, London, Weidenfeld, 2006.
LEFEVRE, Joseph, La Secrétairerie d’Etat et de Guerre sous le régime espagnol (1594-1711), Bruxelles, Palais des Académies, 1934.
MATTINGLY, Garrett, La diplomacia en el Renacimiento, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970.
MÜLLER, Didier, Los códigos secretos, Barcelona, Eds. Robinbook, 2010.
NAVARRO BONILLA, Diego, Los archivos del espionaje: información, Razón de Estado y organismos de inteligencia en la Monarquía Hispánica, Salamanca,Caja Duero, 2004.
IDEM, ¡Espías! Tres mil años de información y secreto, Madrid, Plaza & Valdés, 2009.
OCHOA BRUN, Miguel Ángel, Historia de la diplomacia española, vol. VI: La diplomacia de Felipe II, Madrid Ministerio de Asuntos Exteriores, 2000.
IDEM, Embajadas y embajadores en la historia de España, Madrid, Aguilar, 2002.
O’DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, Hugo, El secreto, requisito para la empresa de Inglaterra de 1588, “Revista de Historia Naval”, 2, 7 (1984), pp. 63-74.

PARKER, Geoffrey, El ejército de Flandes y el Camino Español, 1567-1659. La logística de la victoria y derrota de España en las guerras de los PaísesBajos, Madrid, Revista de Occidente, 1976.
PRETO, Paolo, I servizi segreti di Venezia, Milano, Il Saggiatore, 1994.
SEIZ RODRIGO, David, La disimulación honesta. Los gastos secretos en el reinado de Felipe IV entre la Razón de Estado y la merced cortesana, Madrid,Eds. Endymion, 2010.
SGARRO, Andrea, Códigos secretos, Madrid, Eds. Pirámide, 1990.

LA 1.ª DE BULL RUNpor Robert I. Girardi
Ballard, Ted, Staff Ride Guide for the Battle of First Bull Run, Washington D.C., Center for Military History, 2007
Chesnut, Mary, edited by C. Vann Woodward, Mary Chesnut’s Civil War, New Haven: Yale University Press, 1981
Davis, William C., Battle at Bull Run, New York: Doubleday & Co., 1977
Detzer, David, Donnybrook, The Battle of Bull Run, 1861, Orlando: Harcourt, 2004
Gaff, Alan D., If This is War, A History of the Campaign of Bull’s Run by the Wisconsin
Regiment Thereafter Known as the Ragged Ass Second, Dayton: Morningside, 1991
Gottfried, Bradley M., The Maps of First Bull Run, New York: Savas Beatie, 2009
Hankinson, Alan, First Bull Run 1861, The South’s First Victory, London, Osprey Publishing, 1990
Hennessy, John, The First Battle of Manassas, An End to Innocence July 18-21, 1861,
Lynchburg: H.E. Howard, Inc., 1989
Johnson, Robert Underwood, and Clarence Clough Buel, editors, Battles and Leaders of the Civil War, New York: The Century Co., 1884-1887
Jones, John B., A Rebel War Clerk’s Diary, Philadelphia: J.B. Lippincott & Co., 1866
Murray, R.L., “They Fought Like Tigers” The 11th New York Fire Zouaves, 14th Brooklyn and the Irish 69th New York at First Bull Run, Wolcott: BenedumBooks, 2005
Rafuse, Ethan S., A Single Grand Victory, The First Campaign and Battle of Manassas,
Wilmington: SR Books, 2002
Rhodes, Robert Hunt, All for the Union, The Civil War Diary and Letters of Elisha Hunt Rhodes, New York: Orion Books, 1985
Warfield, Edgar, Manassas to Appomattox, The Civil War Memoirs of Pvt. Edgar Warfield 17th Virginia Infantry, McLean, VA: EPM Publications, 1996