Los Obrajes

9
LOS OBRAJES Los obrajes eran centros o talleres textiles, donde los indígenas confeccionaban telas, franelas, frazadas, etc., en base a lana o algodón. Al interior de los obrajes también se establecieron molineras, curtiembres y platerías. Cada obraje reunía un número determinado de operarios de acuerdo a la cantidad de telares que en él se instalaban. En los obrajes los indígenas demostraron gran habilidad y capacidad no sólo como tejedores sino también como carpinteros, torneros, fundidores, herreros, y escultores. Sin embargo, murieron muchos de ellos debido al trabajo forzado al que estaban sometidos y a la deficiente alimentación que recibían. El primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros. Su producción no pudo superar lo artesanal porque el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de mejor calidad dentro de sus territorios de ultramar. Repartimiento, Encomienda y Mercedes de Tierras La Encomienda.- No implicaba la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe.

description

los obrajes

Transcript of Los Obrajes

LOS OBRAJESLos obrajes eran centros o talleres textiles, donde los indgenas confeccionaban telas, franelas, frazadas, etc., en base a lana o algodn. Al interior de los obrajes tambin se establecieron molineras, curtiembres y plateras. Cada obraje reuna un nmero determinado de operarios de acuerdo a la cantidad de telares que en l se instalaban. En los obrajes los indgenas demostraron gran habilidad y capacidad no slo como tejedores sino tambin como carpinteros, torneros, fundidores, herreros, y escultores. Sin embargo, murieron muchos de ellos debido al trabajo forzado al que estaban sometidos y a la deficiente alimentacin que reciban.El primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su nmero creci rpidamente debido a que las vestimentas tenan gran demanda entre los indgenas mineros. Su produccin no pudo superar lo artesanal porque el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de mejor calidad dentro de sus territorios de ultramar.

Repartimiento, Encomienda y Mercedes de TierrasLa Encomienda.- No implicaba la propiedad de la tierra, sino slo su posesin y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos espaoles deban adoctrinar en la fe.

Las Mercedes.- las Mercedes son las donaciones reales de bienes (de su patrimonio personal y de la corona) y ttulos a cambio del apoyo dado a la alta nobleza o del clero en pago de algn servicio) tienen su origen en Castilla y fueron aplicados a las colonias. Durante las primeras dcadas a partir del Descubrimiento, los reyes hacan Mercedes gratuitas de tierras, con el fin de estimular la ocupacin efectiva del territorio, y asignar a los conquistadores, fundadores o colonos un medio de vida que les permitiera sostenerse en l y actuar como soldados para la defensa contra acometidas de los indgenas o contra los intentos de invasin de potencias enemigas. Al regreso de Coln el 31 de agosto de 1498 a Amrica, trajo la Carta Patente de 22 de julio de 1497 para dar tierras solamente a los espaoles.Repartimiento.- Fue la asignacin de indgenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la Amrica espaola o para la corona, que tuvo lugar durante la poca de dominio colonial espaol (siglos XVI-XIX). Aunque no debe confundirse con la encomienda, que era propiamente un reparto de tierras que se efectuaba entre los conquistadores y colonos espaoles, ambas instituciones estaban estrechamente ligadas y tenan origen en el sistema utilizado para repoblar el valle del Guadalquivir (pennsula Ibrica) a partir del siglo XIII. El sistema se export a las Indias desde el principio de la conquista, aunque variaba enormemente de una zona a otra, tanto en razn de la dureza del trabajo (era mucho ms penoso el trabajo en las minas que en las explotaciones ganaderas o en la agricultura), como del porcentaje de indios al que afectaba (normalmente en torno a un sptimo de los varones adultos, en turnos rotatorios), y del grado de aceptacin por parte de stos.

Mano de obra esclavaAl inicio de la lucha por la independencia, la mano de obra esclava estaba constituida un 18% de esclavos y un 22% de servidumbre. Merma la capacidad de la mano de obra. Bolvar la plantea al congreso de su deseo de liberar a los esclavos y este promulga la ley de Libertad de bienes, la cual consista bsicamente en darle la libertad a los esclavos mayores de 18 aos de edad. Luego el 2 de octubre de 1830, el congreso promulga una nueva ley de manumisin, la cual significo un paso atrs con respecto a la anterior porque le daba la libertad a los esclavo a partir de los 21 aos de edad.

Conucos, Plantaciones y HaciendasEl conuco representa una prctica de cultivo propia de las poblaciones indgenas de Amrica del Sur, que se mantiene an en la actualidad. El conuco como unidad productiva, se prepara con roza y quema, uso semi-nmada de los suelos y siembra predominante de variedades de yuca, combinada con otros rubros como el ame, el maz, los frijoles, el tomate, la auyama o la lechosa. Mientras la milpa se inclina hacia la siembra del maz combinado con otros granos; el conuco en todo caso produce una erosin del suelo menor a la provocada por la milpa.

La hacienda colonial representaba la unidad productiva fundamental del nuevo sistema agrario imperante en Amrica durante la ocupacin espaola. La hacienda colonial reprodujo el sistema agrario de Espaa al momento de la conquista, tal que se explotaban hombres y recursos naturales con fines mercantilistas. Las concentraciones de terrenos que encierra una hacienda de la poca de la dominacin espaola es signo de concentracin de la tierra en manos de unos pocos blancos (colonizadores hacendados, dueos de minas, representantes de la Iglesia), un smbolo de expropiacin de tierras comunales indgenas, un icono de explotacin de las razas dominadas, una ruptura con el equilibrio ecolgico alimentario de pocas prehispnicas, el primer paso a un sistema agrario capitalista. En la hacienda colonial se mezclan prcticas sociales serviles, esclavas y contractuales propias del capitalismo (Gonzlez, Manuel, 1995, 50).Rgimen ComercialSe importaba lo que no podan producir por mantener un sistema feudal que les impeda privilegiar la produccin industrial; se exportaban oro y plata. La corona tena el monopolio del comercio que encomendaba a privados como sucedi con la Casa de Contratacin en Sevilla, luego, la de Cdiz 1720. Ambas tenan como tarea principal cuidar el monopolio del comercio, tambin funcionaron como aduana, cmara y tribunal de comercio, almacn y otros. Por su lado, los piratas franceses, holandeses, ingleses estaban bien mientras Espaa tuviera oro.El comercio monopolizado disgustaba a otras naciones que tenan manufacturas ms adelantadas; para poder ponerlas en el mercado de los virreyes aparecieron los contrabandistas. En la prctica, gran parte de mercadera que sala de Sevilla a las Indias era de otros pases que pasaba por espaola por los acuerdos clandestinos firmados entre las partes interesadas. Los fabricantes ingleses, holandeses, flamen-cos, franceses genoveses vendan a los espaoles o se asociaban con stos. La incapacidad industrial de Espaa le obligaba a tener un monopolio comercial pero no industrial. Adems de los impuestos, estaban los intermediarios y la defectuosa organizacin del comercio y la navegacin. Los bienes de Sevilla-Portobelo-Panam-Lima-Potos aparecan en cantidades menores a las necesarias con el objeto de cobrar mayores precios. El almojarifazgo era un derecho de trnsito de mercancas que se rebaj del 10% al 7.5% y 5%; pero las mercaderas extranjeras deban pagar el doble. Otra fuente de ingresos fu la media anat, esto es, la mitad del primer sueldo del funcio-nario nombrado por la corona. Tambin estaba la alcabala: impuesto sobre ventas de cualquier mercadera; no importaba su origen y era pagada principalmente los indios. Este impuesto era del 2%; se lo quiso elevar al 6% en 1780, lo que dio lugar a sublevaciones y ocasion el cerco a La Paz 1781. Los impuestos se cobraban sobre el valor de las mercancas puestas en el lugar de consumo, despus de que ese valor se haba incrementado con las ganancias de los comerciantes. Tambin se arrenda-ba el derecho a cobrar impuestos a los arrentistas lo que equivala a lo que hoy conocemos como una agencia de cobranzas. En los casos de arrendamientos a una propiedad, el cobro se realizaba comoo si la cosecha ya hubiera sido vendida. El monopolio de la Casa de Contratacin fue combatido incluso en Espaa, porque perjudicaba a los comerciantes. Se adopt la pena de muerte al que, residiendo en las Indias, comerciara con otras naciones. Sin embargo los mismos comerciantes espaoles eran los primeros en comerciar ilegalmente. Se reconoci a Inglaterra el envo de barcos de registro al Ro de la Plata, barcos que internaban esclavos. El contrabando en Buenos Aires surgi por la necesidad de exportar carne y cueros; no tenan ni indios ni minas

Corregidor:Un corregidor era un funcionario real cuyo oficio comprenda varios mbitos y emplazamientos, desde el provincial hasta el municipal, su jurisdiccin positiva fue el Corregimiento. Inicialmente se restaura desde las antiguas magistraturas romanas, como un comisario regio itinerante, similar a un Justicia mayor del Rey. En el entorno de la Guerra de Granada las funciones evolucionarn a otras varias ya permanentes: estructurar el gobierno de la monarqua Hispnica, gestionar el desarrollo econmico y administrativo de los municipios, presidir los ayuntamientos, dando validez a sus decisiones, ser juez en primera o segunda instancia, etc. La figura ya era nombrada unos dos siglos antes de su institucin generalizada por Isabel I de Castilla entre 1480 y 1500.El corregidor no era un cargo de tiempo de guerra sino de paz, aunque deba auxiliar en aquel. Entre sus muchas funciones estaban las de promover y ejecutar todo tipo de obra pblica, mantener la salubridad y la polica, procurar que los juegos fuesen eutroplicos, garantizar los abastos de las poblaciones, establecer los precios segn los criterios escolsticos de la poca (precio mnimo, mximo y medio tambin llamado el precio Justo), verificar pesas y medidas, evitar el contrabando, las mercancas prohibidas y en general guardar los buenos usos del comercio que incluan la prohibicin taxativa de las usuras, todo esto segn los criterios de la nominada Escuela de Salamanca y las respectivas leyes. Entre otros, sus auxiliares eran varios tipos de alguaciles y los llamados oficiales del fiel (varios antiguos cargos espaoles ya existan en Grecia clsica, como los del fiel).S en la fase de colonizacin para el descubrimiento y conquista de Amrica se destacar a los adelantados, en la inmediata o de formacin de Reinos de Indias este oficial se traslada hasta los nuevos corregimientos. Al igual que en Espaa, los corregidores se denotan hasta el ttulo de mayor que estampaban en los documentos y en las ceremonias, indicando las facultades investidas en ellos. De hecho, una frmula recurrente era nombrarse de esta manera: "Justicia mayor y lugarteniente de capitn general", lo cual significaba que en los territorios donde aquellos ejercan el mando, tenan plenos derechos de administrar justicia y comandar fuerzas militares

Mano de obra y tratamiento laboral La yanapa familiar, se da sobre todo entre padres e hijos. En la yanapa no se contabilizan los das como en el ayni, sino que funciona en base a la voluntad y solidaridad del grupo familiar ampliado.

La yanapa sindical se da cuando la persona realiza acciones de servicio a la comunidad, siendo dirigente o miembro de alguna institucin comunal. En este caso, la comunidad le ayuda en las faenas agrcolas cuando se hace vencer con la siembra o cosecha por servir a su comunidad. El ayni: es el trabajo que se restituye con otro da de trabajo (incluye comida y coca).

La umaraqa: es una institucin que posibilita una fuerte inyeccin de trabajo a un cultivo en momentos crticos. A travs de la umaraqa una familia campesina puede convocar a un grupo numeroso de cooperantes compuesto por parientes, vecinos o compadres con los que mantiene vnculos de reciprocidad. Esta institucin es un recurso social que permite enfrentar las situaciones que se presentan habitualmente por la irregularidad de las lluvias que hace imprevisible el momento exacto en que se requerir utilizar un fuerte contingente de fuerza de trabajo, generalmente en el momento de cosecha.

La minka: es otra forma de contar con mayor mano de obra o de ofrecerla; consiste en el pago en especie por trabajo realizado. Podra decirse que es la relacin de trabajo por productos agrcolas, aunque actualmente se extiende esta nominacin (minka) a retribucin en dinero. La minka se entiende en Raqaypampa en referencia al cuidado de los animales y no as en los procesos productivos agrcola (CENDA, 1995). 9 La desigualdad de los trminos de intercambio se patentiza por ejemplo en el alto precio de agroqumicos que fueron introducidos por instituciones desarrollistas, la tendencia a la baja de los precios de los productos agrcolas y el relativo alto valor monetario de los bienes de consumo.

LA MITA La mita durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio de los indios varones entre 18 y 50 aos a favor del estado espaol, este administraba la mano de obra indgena en funcin a los pedidos de las diversas industrias espaolas. La mita era por un periodo determinado, en el caso de la mita minera el tiempo de duracin era un ao, por sus servicios los indios reciban un pago que les era insuficiente (ellos deban costear su alimentacin y alojamiento durante su mita). Los indios mitayos pertenecan al pueblo, ellos trabajaban en las minas, los obrajes, ciudades y haciendas; la autoridad colonial encargada de la organizacin directa de la mita era el corregidor, dicho funcionario contaba con el apoyo de caciques y curas doctrineros.