Los niveles icónicos de la ficción

9
Martínez Elizalde Miriam Abigail 24 de noviembre de 2009 Las variables de la Ficción Lo falso en lo verdadero “Todo lo que dice la imagen o lo que está en ella, y no es exactamente así en la percepción de la realidad espontánea, es ficción.” Jean Costa. Se considera a la ficción en su vertiente exclusivamente icónica con siete niveles: 1. La reproducción “exacta y literal” del modelo. 2. La mimesis. 3. La subjetivación estética como potencial creativo. 4. La semantización de lo real. 5. La manipulación física del modelo. 6. La manipulación de lo real en la imagen. 7. La manipulación material de la imagen. Hay que considerar que en todos existe una relación directa entre simulacro y realidad que son recíprocos de referencia. Esta clasificación es una convención metodológica ya que en una imagen pueden coexistir varios de ellos combinados, se trata de caracterizar las variables de la ficción en fotografía. Para detectar en las imágenes estas variables se necesita, conforme al principio de la semejanza, percibir empíricamente el grado de extrañeza; bastara apreciar el contraste entre ambos de acuerdo con el modo binario: semejante a lo real o diferente. Se puede enmarcar por exclusión todas aquellas representaciones que compartan algún grado de ficción: Todas aquellas imágenes que aun siendo análogas a la realidad percibida directamente por la visión humana, no se ajustan a la percepción retiniana. Aquellas imágenes que son opuestas a la manera en que percibimos la realidad. aquellas que son esencialmente diferentes como captamos directamente la realidad. Aunque las ficciones fotográficas no siempre son tan evidentes. Las combinaciones de estas variables entre sí multiplican la creatividad y la producción de los simulacros fotográficos. No es difícil imaginar que el futuro de la fotografía es inseparable de la ficción. La reproducción “exacta y literal” del modelo. La imagen fotográfica es la mediadora que garantiza una objetividad de tal que la representación exacta del mundo sería imposible sin ella. En el r egistro fotográfico “el objetivo” no es tan neutral, la visión natural está determinada por una visión artificial. Se habla en este nivel de una ficción inevitable. La obsesión hiperrealista de querer ser más real que lo real mismo: el objetivo ya ve mucho más que lo que hace el ojo humano.

description

Variables dela ficción de Jean Costa: ejemplos

Transcript of Los niveles icónicos de la ficción

Page 1: Los niveles icónicos de la ficción

Martínez Elizalde Miriam Abigail

24 de noviembre de 2009

Las variables de la Ficción

Lo falso en lo verdadero

“Todo lo que dice la imagen o lo que está en ella, y no es exactamente así en la

percepción de la realidad espontánea, es ficción.”

Jean Costa.

Se considera a la ficción en su vertiente exclusivamente icónica con siete niveles:

1. La reproducción “exacta y literal” del modelo.

2. La mimesis.

3. La subjetivación estética como potencial creativo.

4. La semantización de lo real.

5. La manipulación física del modelo.

6. La manipulación de lo real en la imagen.

7. La manipulación material de la imagen.

Hay que considerar que en todos existe una relación directa entre simulacro y realidad

que son recíprocos de referencia. Esta clasificación es una convención metodológica ya

que en una imagen pueden coexistir varios de ellos combinados, se trata de caracterizar

las variables de la ficción en fotografía.

Para detectar en las imágenes estas variables se necesita, conforme al principio de la

semejanza, percibir empíricamente el grado de extrañeza; bastara apreciar el contraste

entre ambos de acuerdo con el modo binario: semejante a lo real o diferente. Se puede

enmarcar por exclusión todas aquellas representaciones que compartan algún grado de

ficción:

Todas aquellas imágenes que aun siendo análogas a la realidad percibida

directamente por la visión humana, no se ajustan a la percepción retiniana.

Aquellas imágenes que son opuestas a la manera en que percibimos la realidad.

aquellas que son esencialmente diferentes como captamos directamente la

realidad.

Aunque las ficciones fotográficas no siempre son tan evidentes. Las combinaciones de

estas variables entre sí multiplican la creatividad y la producción de los simulacros

fotográficos. No es difícil imaginar que el futuro de la fotografía es inseparable de la

ficción.

La reproducción “exacta y literal” del modelo.

La imagen fotográfica es la mediadora que garantiza una objetividad de tal que la

representación exacta del mundo sería imposible sin ella. En el registro fotográfico “el

objetivo” no es tan neutral, la visión natural está determinada por una visión artificial.

Se habla en este nivel de una ficción inevitable. La obsesión hiperrealista de querer ser

más real que lo real mismo: el objetivo ya ve mucho más que lo que hace el ojo

humano.

Page 2: Los niveles icónicos de la ficción

La actualidad visual, capacidad acelerada de agudeza de la fotografía para ver mejor,

más cerca, más de lejos: verlo todo, en una ideología de la intensidad visual que se

convierten una cosificación de la naturaleza por la imagen y que anda tiene en común

con la experiencia visual directa de la realidad, pero tampoco con lo imaginario, ya que

está obsesionada por lo real externo.

En este sentido se puede hablar del fotoperiodismo el cual en primera instancia tiende a

retratar los sucesos para ser así “la imagen de la realidad”, aun que no hay que olvidar

se tarta de una realidad fragmentada que sin un contexto significa tantas cosas como la

audiencia se puede imaginar.

Page 3: Los niveles icónicos de la ficción

La mimesis.

O superposición estilística de otras imágenes precedentes de la imagen fotográfica. Hay

fotógrafos que hablan de otras imágenes y de demás fotografías; se transfieren modelos

conceptuales y sobre todo estéticos de unas fotografías a otras.

Lo que se sitúa delante de la cámara es lo que está detrás del objetivo; es ver como

vieron otros.

El estilo ajeno como ficción superpuesta a lo representado o como un modo de

modificación de la realidad por medio de un mimetismo de los modos culturales. Lo que

se imita en las imágenes de imágenes es su doble artificio; constituyen un doble juego

de ficción: por fingirse objetivas y por imitar subjetividades.

Algunas publicidades hacen uso de este nivel, así retoman imágenes conocidas por otros

para hacer referencia a las suyas.

Page 4: Los niveles icónicos de la ficción

La subjetivación estética

como potencial creativo

El fotógrafo expresa o transmite sus vivencias.

Desviaciones entre lo real visto directamente y

lo mimo visto en la imagen, son considerados a

qui como indicios ficticios. El cómo se dice

deviene tan importante como el qué se dice y

este cómo ya no es el cómo la escena real es

percibida por la visión directa. Supone un

sentido, un orden que por sí mismo no tiene.

Se impone la visualización, el modo específico

de hacer visible lo representado y en ello la

representación sumisa cede a la imposición de

un modo de presentar. La subjetivización de la

realidad en imagen supone una des-

objetivación, pues toda subjetivación desrealiza.

Cuando la imagen representa a la realidad de algún modo diferente, con una

interpretación del fotógrafo, se trata de subjetivación estética que es un proceso de

sensibilidad.

Modifica el aspecto de las cosas reales poniendo de manifiesto que “la realidad no es

así; así es como yo la veo”.

Por lo que la fotografía se centra en algo que el fotógrafo quiere mostrar, adentrando en

esta el pensamiento del mismo.

Page 5: Los niveles icónicos de la ficción

La semantización de lo real.

A la condición reproductiva de la fotografía el fotógrafo añade dos cualidades: la

estética y la expresiva. Estetización y semantización son dos formas del subjetivismo

creativo que deviene de la intervención del fotógrafo sobre la realidad para presentar el

mundo tal como él lo siente; son valores añadidos que se superponen a la mera

representación.

Cuando se representa “tal cual es” pero acentuando o añadiéndole un sentido o un

contenido se trata de subjetivación semántica, un proceso de ideación y un esfuerzo de

Page 6: Los niveles icónicos de la ficción

explicitación. Semantizar es dotar a las cosas representadas de un significado, no hay

manipulación del modelo ni de la imagen. El sujeto fotográfico pierde su condición

objetiva y emerge una irrealidad.

La manipulación física del modelo

Hay en ciertas fotografías la evidencia de

una preparación, se pueden detectar seis

recursos del procedimiento de ficción en la

manipulación directa del modelo:

1) La mise en scène, que supone una

composición bien relacionada. 2) La pose:

Retórica del gesto expresivo, el

ademán o la postura que representa

la acción.

Elemento estructurante de la

composición.

3) La expresión de los modelos la retórica

facial de las muecas y los estados

psicológicos. 4) La ambientación: decorado,

mobiliario, indumentario, etc. 5) La

iluminación, notable en los efectos de

simulación. 6) El ángulo de toma que

infunde a la imagen un carácter evidente de

ficción. La elección del ángulo es un elemento de manipulación de la representación

de lo real.

Page 7: Los niveles icónicos de la ficción

Otra forma de manipulación del modelo fotográfico es la creación del modelo,

cuando se trata de la construcción de un escenario, de un objeto ficticio o de una

maqueta.

La manipulación de lo real en la imagen.

Page 8: Los niveles icónicos de la ficción

Se manipula directamente la realidad por

medio de sus imágenes. La modificación de

las apariencias de lo real visibles sin haber

manipulado la realidad ni la copia

fotográfica. Se tarta de la modificación de la

representación por medio de los recursos de

la técnica.

La descomposición del movimiento es el

primer recurso a considerar en cuanto al

componente óptico; estas imágenes

representan la realidad, pero por tratarse de

la “realidad que no vemos” se nos antojan

artificiales. Otras formas de manipulación de

la imagen de la realidad son 1) las

sobreimpresiones que a veces logran una

gran fuerza poética; 2) Las imágenes

encajadas una dentro de la otra de manera

sucesiva o las imágenes repetidas; 3) las que

se consiguen por medio de los filtros de

efectos; 4) la exclusión de tonos intermedios,

es decir, la ruptura del tono continuo; 5) y las

variaciones que permiten modificar el color.

La manipulación material

de la imagen.

La imagen como objeto es ella misma

objeto de manipulación y reoperaciones

física que pretenden modificar su

apariencia, incorporarle un sentido estético,

infundirle una significación intencionada o

adaptarla a los imperativos de la

funcionalidad publicitaria, del grafismo o de

la ilustración editorial.

Es la forma más evidente de modificación

de la imagen analógica. Las fotografías son

recortadas, rasgadas, raspadas, agredidas

con sustancias químicas, teñidas,

coloreadas, recompuestas, recombinadas en

forma de un fotomontaje, un collage o un

rompecabezas. También son representadas

en arte polaroid y fotografismo.

Los iniciadores de estos procedimientos

fueron lo fotomontadores de la Bauhaus, practicantes de la sátira política inspirados en

el movimiento dadaísta.

Page 9: Los niveles icónicos de la ficción

Fuentes:

Jean Costa, La fotografía. Entre sumisión y subversión, México, Trillas, 1991.