Los Niños Cristaleros

5
Título Los niños cristaleros: Trabajo infantil de la industria. Chile, 1880 - 1950 Autor(es) Jorge Rojas Flores Editorial Ediciones DIBAM Año 1996 Edición 1 País Chile Ciudad Santiago Total páginas 135 Recurso Electrónic o Link Ultima visita Resumen del texto: El texto busca analizar las principales características del trabajo infantil en Chile. Para esto investiga las acciones de la empresa, los niños y la sociedad en específico para la industria cristalera. Esto debido a que fue una de las de mayor injerencia en el tema del trabajo infantil. AÑADIR información introducción y conclusión. Preocupación por la educación de los niños en las etapas de mayor influencia social externa. Si bien el trabajo infantil era bien vista, sus consecuencias negativas educación negativa y delictualidad por ej.) eran de preocupar p. 57 Tibiamente entre fines del s. XIX y el s. XX, comenzó a cambiar la idea positiva del trabajo infantil, por uno asistencialista de protegerlo y regularizarlo. Debido a la escasez de mano de obra adulta, no se podía rigidizar la

description

Reseña de la necesaria obra de Jorge Rojas sobre el trabajo de los niños en la industria del cristal en Chile.Un trabajo que aporta un tema en boga, pero con vacíos aún. La infancia.

Transcript of Los Niños Cristaleros

Page 1: Los Niños Cristaleros

Título Los niños cristaleros: Trabajo infantil de la industria. Chile, 1880 - 1950Autor(es) Jorge Rojas FloresEditorial Ediciones DIBAMAño 1996Edición 1País ChileCiudad SantiagoTotal páginas 135Recurso ElectrónicoLinkUltima visita

Resumen del texto: El texto busca analizar las principales características del trabajo infantil en Chile. Para esto investiga las acciones de la empresa, los niños y la sociedad en específico para la industria cristalera. Esto debido a que fue una de las de mayor injerencia en el tema del trabajo infantil.

AÑADIR información introducción y conclusión.

Preocupación por la educación de los niños en las etapas de mayor influencia social externa. Si bien el trabajo infantil era bien vista, sus consecuencias negativas educación negativa y delictualidad por ej.) eran de preocupar p. 57Tibiamente entre fines del s. XIX y el s. XX, comenzó a cambiar la idea positiva del trabajo infantil, por uno asistencialista de protegerlo y regularizarlo. Debido a la escasez de mano de obra adulta, no se podía rigidizar la ley, sin sacrificar el crecimiento económico. El inicio del siglo XX marca un avance hacia la visión negativa del trabajo infantil p. 58

Da cuenta de los avances legales por regular el trabajo infantil a inicios del s. XXEn 1924 el Código del trabajo de Alessandri regula el trabajo infantil exceptuando el que se haga con miembros de la familia y en escuelas profesionales (posibles salida a preguntas que hice) p. 62La escoarización será un problema paralelo. Tanto por la impotencia del sistema de atrae a los pobres a sus salas, como por el cuestionamiento social y político al por qué del rechazo popular a la escolaridad p. 64 en la misma p. habla del trabajo infantil y juvenil para pagar “sus vicios”.

Junto con reiterar las críticas al costo social de emplear niños (por ser barato), se destacan los riesgos de salud y accidentes en las faenas industriales especialmente p. 67.

p. 69

Page 2: Los Niños Cristaleros

Utilidad y principales preguntas para el texto:

El análisis de la inserción laboral de los niños en los fines del s. XIX e inicios del XX.En la Página 23 el autor señala que las categoría de trabajo infantil y juvenil en la época sufren de ciertas ambigüedades. Siendo este el contexto el trabajo infantil es hasta los quince años, pero ha ido variando en esta época, tanto que los niños menores de doce son “menores” y las mujeres bajo de dieciocho (Véase la nota al pie nº 6).

Otro aspecto relevante del trabajo es que el autor señala que las proporciones de niños (por total de trabajadores) es mayor en las ciudades que en la capital. Valparaíso por ejemplo y en Concepción. Príncipalmente en las industrias cristaleras (CCU), la Refinería de Azúcar en Valparaíso y talleres o industrias manufactureras1.

Es necesario releer este tópico sobre las principales industrias con uso de niños-trabajadores. La finalidad es establecer las principales líneas de trabajo y deducir posibles “enfermedades” laborales de ellos.

p. 35 señala que debido al hecho de ser la industria cristalera con uso de hornos a grandes temperaturas, la deshidratación era un grave enfermedad

cita el boletín de la SOFOFA que recomienda el uso de medidas de seguridad laboral y protección. P. 36 cita COMISIONES de visita a industria e informes de salud de las fábricas2-

“Así como ocurrió con casi todas las grandes empresas en la década del treinta, Cristalerías de Chile organizó un completo servicio de bienestar social en 1934. Éste estaba integrado por dos asistentes sociales, dos médicos, un profesor y un practicante. Bajo su dependencia se encontraba la sala cuna y el ‘casino’”3.

Malas condiciones de trabajo, sed, deshidratación y otras. Además por accidentes eran derivados al Hospital San José.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS NIÑOSLa organización sindical de los obreros de empresas cristaleras data de 1907, pero los registros de participación (masiva o significativa) de niños no es sino, después de la década del veinte4.

Entre las páginas 42 a la 44 se relatan las huelgas efectuadas en 1924, en Santiago. Llama la atención el testimonio que da cuenta de la participación de niños, pero además el hecho de que dentro de las demandas de los obreros estuvieran la “higienización” de la fábrica5.

El autor cita en 1936 se realiza en Santiago la Conferencia Panamericana del Trabajo6

1 P. 23,24.2 Informes de la SOFOFA3 P. 37.4 P. 41-425 P. 446 P. 46

Page 3: Los Niños Cristaleros

SALTO PARTE HUELGAS hasta la pág. 52

LA SOCIEDAD Y EL ESTADO FRENTE AL TRABAJO INFANTIL.Intenta conocer las percepciones sobre el trabajo infantil de la sociedad y el Estado, como también las acciones que se llevaron a cabo y sus motivaciones7

Parte el autor señalando que el trabajo infantil. Como concepto no existe hasta un tiempo muy tardío (cuando surgen las preocupaciones por la infancia). Por esto el trabajo no era visto como un elemento nocivo, sino lo contrario, aleccionador y moralizante.Esto basado en el desprecio hacia el ocio y la vagancia. Sin embargo solo las formas de trabajo asalariadas eran dignas y bien miradas; toda acción de tipo comercial “no oficial” o peonal era temida8.

* Lo que se indica acá es que desde inicios del s. XX se comienza a regular (al menos legalmente) el trabajo infantil y me surgen dos preguntas: ¿qué tan efectivo fue realmente la regulación? ¿Disminuyó efectivamente el trabajo infantil? Claramente luego de 10, 20 o 30 años desde que surgen estas leyes, pudo haber efectos en la salida de los niños del mercado labora. La segunda pregunta ¿cómo afectó eso las vidas de los niños y jóvenes? ¿Cómo las familias suplieron o respondieron al apoyo salarial que eran los niños? ¿Generó algún conflicto? ¿Los obligó al trabajo informal, delinquir o a estudiar para lograrlo? ¿Qué rol tuvo la familia lo aceptó, lo resistió se volcó con esperanza a la escuela o qué? P. 61-62

Citas textuales y elementos del texto

7 P. 528 P. 53-54