Los Negritos de Huánuco

25
2015 KERVIN FRANCIS DOMÍNGUEZ RAMOS Los Negritos de Huánuco

Transcript of Los Negritos de Huánuco

Page 1: Los Negritos de Huánuco

2015

KERVIN FRANCIS DOMÍNGUEZ RAMOS

Los Negritos de Huánuco

Page 2: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 1 de 24

LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO

Page 3: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 2 de 24

HISTORIA

l baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro

peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia,

aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas

huanuqueñas. Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha

pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías de los

"negritos" salen a recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En

el elenco de danzantes destacan los corochanos1, personajes que representan a

los caballeros españoles pero con aires bufonescos.

Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color

fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del África para los trabajos en las

haciendas, la minería y los conventos. Es muy importante señalar el Decreto

promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre

de 1854. A partir de esta fecha, conjugando el nacimiento del Niño Dios, las

cofradías nombre que proviene del lugar de origen desde donde fueron traídos,

organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las

calles. Los danzantes al son afroide del bombo visitaban los nacimientos y las

iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les

invitaban huarapo2, shacta3, años después el locro4. Así lo hicieron los años

sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.

Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que

tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como

la danza era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.

1 Personaje dentro de la danza 2 Bebida preparada a base caña 3 Sobrante del café pasado 4 Plato típico a base de escabeche de gallo y sopa de papas

Page 4: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 3 de 24

ORIGEN

L 15 de noviembre de 1820, en

Huánuco, se realizó la

juramentación de la Independencia

del Perú. Años antes y posteriormente

a la fecha citada, el pueblo

huanuqueño jugó un papel

preponderante, en la lucha por la

emancipación. En 1812, en la

provincia de Ambo, se enfrentaron de

Tres a Cuatro Mil hombres al ejército

español, librándose una batalla en la

que fueron derrotados los patriotas.

Los caudillos condenados a muerte y

sus bienes confiscados.

Años después, lucharon en las

batallas de Junín y Ayacucho, siendo

Huánuco el lugar de

aprovisionamiento al ejército, gracias

a su estratégica posición geográfica.

De 1821 a 1824, actuaron las guerrillas

campesinas, entre Huánuco y Yauli,

con participación del pueblo

indígena para mantener la

independencia, incluso la

comunidad de Huacar, cedió sus

tierras al Estado para ayudar

económicamente al ejército peruano

comandado por Bolívar.

El 3 de noviembre de 1854, el Mariscal

Ramón Castilla, promulga la Ley de

Libertad a los esclavos negros. Estos,

en multitud se retornaron a sus lugares

de origen. Esta ley dio origen, al

nacimiento de una danza, que se

propagó a los lugares muy apartados

del Perú. Actualmente, es bailada por

hombres de ascendencia indígena,

pero con el mismo contenido histórico

– social.

Relatando sus penurias y la liberación

de los esclavos negros, como

recuerdo de su descendencia. Se

baila en muchos pueblos del Perú,

bajo diferentes nombres: Morenada,

Negrería, Pachawuara, Negros viejos,

Rey Moreno, Negritos, etc.

Esteban Pavletich, sostiene que la

danza “Los Negritos de Huánuco”

tuvo su origen, en los galpones de los

esclavos. Salió a las calles, cuando

llegó de Huancayo la noticia de la

liberación de los negros. Por ellos, se

celebra en los últimos días de

diciembre, coincidiendo con la fiesta

de Navidad. La danza de “Los

E

Page 5: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 4 de 24

Negritos de Huánuco“, que

representa diversos pasajes de la vida

de los esclavos negros, desde su

llegada en el siglo XVI y durante la

Colonia, hasta su liberación, se baila

desde el 24 de diciembre hasta el 6 de

enero en homenaje al niño Jesús.

Mientras tanto, José Varallanosi (1987)

afirma que la Danza de los Negritos,

nació en la Colonia “en las ciudades

y villas de encomenderos y

acaudalados propietarios de

esclavos”. Porque los negros, mulatos

imitaban los bailes, danzas y música

de sus amos, practicando en los

galpones, corrales y las plazas

públicas. En la época de la Colonia los

nobles, daban libertad provisional a

sus esclavos durante los días de

Navidad. Éstos, para ganarse el

sustento, recorrían calles visitando

Nacimientos en las casas de los nobles

y, vestidos de gala, con ropa en

desuso que les regalaban los amos,

bailaban y cantaban ante el Niño

Jesús, a cambio de la comida y

bebida que les ofrecían los señores.

Los Caporales y Pampas, nacieron en

los fundos. Pero la escenificación de

la danza misma, era una simulación al

problema de la esclavitud por la masa

indígena, que se identificaba con los

negros. Por la similitud de sus

problemas y, como también sufrían

castigos y humillaciones, la danza, les

serviría como válvula de escape,

para manifestar su descontento y

protesta ante el yugo español.

Como quiera que, en el imperio de los

incas la iniciación de los príncipes, se

celebró con fiestas y regalos, desde la

Colonia hasta nuestros días, se rinde

homenaje al Niño Jesús .

Representado por una bella imagen

de madera tallada y policromada,

con evidente ascendencia española.

Lujosamente vestida, con ropajes de

terciopelo, bordados con hilos de oro

y plata, a través de la danza.

Actualmente la de “Los Negritos de

Huánuco”, ha sufrido numerosos

cambios desde su origen. Se ha

enriquecido con los acontecimientos

históricos locales, como iremos viendo

en el estudio del vestuario de los

personajes que forman la cuadrilla.

Page 6: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 5 de 24

NACIMIENTO DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS:

Fredy V. Aranda Ventura

ESCENARIO GEOGRÁFICO

En el valle del Pillco Mayu o del Huallaga, donde habitaban en tiempos muy lejanos,

un grupo étnico de hombres, llamados los chupachos o chupaychos su clima muy

saludable durante el año, con vientos que refrescan el aroma de las plantas;

frutales como el pacae el chirimoyo, el guayabo y otros que florecen en todo el

año y allí donde viven las aves y pajarillos, el Pillco que su nombre revela del canto

Pillco canta cuando el cielo se abre como una flor con pétalos azulinos de cuyo

ave simbolizaba a los habitantes de

entonces. En sus llanuras, recorren

como una serpiente un manantial verde

azulino cristalino que da el reflejo de

las plantas que crecen a su

alrededor dejando a su paso tierras

para el cultivo de en ambas riberas.

Valle que por su deleite clima habia

de ser habitado por extraños hombres

blancos y otras razas de color de

tierras desconocidas, Allí

se levantó la ciudad del León de

Guanuco y más adelante por los servicios prestados lo darían nuevos títulos

nobiliarios llamandola la muy noble y muy leal ciudad del León de Guanuco de los

Caballeros, nombre que le dieron a los conquistadores de una estirpe de hidalgos

caballeros y nobles muy fieles a la corona española que en aquellas épocas de

esta ciudad pudo haber sido una de las mejores ciudades del nuevo mundo y que

la suerte no le acompañó.

A su establecimiento, los blancos peninsulares utilizaron en calidad de mulas de

cargas a los indígenas y los negros esclavos, este último habían sido capturado

como animales en los alrededores de la costa del África por mercaderes

Page 7: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 6 de 24

europeos, quienes transportaban en barcos con destino para ser vendidos como

mercancía en los puertos de España para luego rematarlos en las colonias del

nuevo mundo. Los negros que se compraban en los puertos del Callao en las

barracas de Lima, se pagaba de acuerdo a la casta y tacha del esclavo en pesos

de 500, 400, 300 y hasta de 200 pesos por cada negro y si estos se encontraban

enfermos los llevaban al veterinario para ser atendidos como si fueran animales.

Los mercaderes, que transportaban negros a la ciudad de Guanuco, eran

trasladados en carretas movidas por caballos o mulas.

Otros eran traídos a pié, pues estos eran muy duros su peregrinaje en el trayecto

por las alturas de las zonas andinas: Ticlio y Cerro de Pasco sufríando el inmenso frío,

heladas, hambre y hasta algunos morían en la travesía a Guanuco, sus cadáveres

eran abandonados en el camino, y el vendedor sufría una pérdida.

Después de dos semanas de viaje, la mercancía de "oro humano negro", llegaba

a la ciudad de León de Guanuco.

El producto tenía que ser lavado, bañado y presentado con una túnica blanca al

día siguiente en la plaza mayor de la ciudad, eran rematados a los encomenderos

y hacendados para la faena agrícola, para la producción de la caña de azúcar y

otros para los servicios domésticos en las casas coloniales de los patrones. (Perú

Huanuco S.A.C, 2015)

TRABAJO ESCLAVISADO DE LOS NEGROS

Page 8: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 7 de 24

Imagen 2: Fuente - HuanucoPeru.co

Una vez adquirido era conducido al herrero de la ciudad para ser marcado cada

negro, con un signo distintivo puesto en la espalda o en el brazo derecho con un

fierro hecho de ascuas (fierro candente) cual si fuera un animal, a este acto se le

llamó "Carimba", esto lo hacía cada señor hacendado para reconocer cada negro

de su propiedad, comprar un esclavo era costoso pero lo cual su propietario

trataba de sacarle ganancia lo más rápido posible. Los primeros esclavos negros

que llegaban al valle, fueron destinados a la agricultura, comenzaron a trabajar la

tierra habriendo campos de cultivos, otros preparaban los terrenos utilizando la

nueva tecnología traída por los europeos; el arado por medio de dos novillos

dejando surcos para la siembra de los tallos de la caña de azúcar en grandes

extensiones de terrenos, esta faena comenzaba cada mañana, los negros al oir el

sonido de la campana, salían de los galpones listos para el trabajo agrícola,

llevaban sus herramientas y a la vez portaban un sombrero de paja para protegerse

de los rayos de la luz del sol, una camiseta llamado cotón de bayeta traído de la

sierra de Quivilla, Puños y otros, portaban un pantalón de jerga arremangada hasta

la altura de la rodilla, en los pies llevaban su shucuy, este calzado fabricado por

ellos para protegerse los pies.

Los negros que se quedaban en sus galpones por enfermedad o por llegar tarde

eran azotados y trasladados a los campos de cultivo, el lenguaje que utilizaba el

capataz como medio de comunicación con los negros esclavos fue el látigo quien

lo llevaba enrollado y colgado en la cintura, su sonido en el aire sonaba corno un

chasquido parecía una víbora dispuesta a morder.

Page 9: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 8 de 24

Algunos negros no soportaban estos tratos se evadían mientras se descuidaba el

capataz y fugaban por las alturas de Ambo y San Rafael con rumbo desconocido:

el frío y el hambre fueron sus peores enemigos de los que se fugaban pues morían

en las quebradas abandonados solo se encontraban sus restos fósiles que

quedaban como huellas, otros el desconocimiento del camino eran presos de sus

captores hombres armados de arcabuces, estos negros eran capturados y

conducidos a la hacienda a donde pertenecían para cobrar alguna recompensa

por su captura, estando en la merced de sus hacendados se les aplicaba castigos

bárbaros como la brea, los fierros malvados, quemándoles su carne, 200 azotes,

hasta dejarlos casi muertos, todo esto lo hacían delante de sus compañeros para

que así enmendaran y se les quitara las ganas de

huir, el trabajo en el campo continuaba con

eficacia sin descanso, el factor geográfico y

climático favoreció el establecimiento de los

negros esclavos y el cultivo de la caña de azúcar,

de ellos se tuvo que hacer una gran industria de

los productos derivados, siendo el primer ingenio

en el Perú durante la colonia de producción de la

famosa caña de azúcar traída por los europeos

adaptados similar a las de las islas Antillas.

Cada vez se necesitaba mayor cantidad de la mano negra de esclavos y se

procedió a la exportación en mayor escala, el trabajo de éstos negros eran

satisfactorio y rendidor para el hacendado que tuvieron enormes ganancias en

esta zona de Guanuco. Los negros que trataban de huir eran encadenados en los

pies y así trabajaban a consecuencia de su osadía. Se crearon los nuevos jefes

llamados los caporales, estos eran dos negros que se ocupaban de cuidar y vigilar

a los negros que trataban de huir del trabajo.

Comenzaron a producir la caña de azúcar en gran cantidad hasta que se

comenzó a exportar los productos de la caña por la Sierra Central y una parte para

Imagen 3: Fuente - HuanucoPeru.co

Page 10: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 9 de 24

la Capital, al finalizar el siglo XVI., en el valle primaveral del Huallaga o Pillcomayo

la producción era muy fructífera, comenzó a tener gran importancia, produciendo

como azúcar, chancaca, alcohol, aguardiente, huarapo y otros, pero esto se

debió al sudor, al esfuerzo y a las lágrimas de los trabajadores esclavos negros

quienes habían reemplazado a la mano de obra del indio o indígena en las faenas

agrícolas. (Perú Huanuco S.A.C, 2015)

LA HACIENDA ANDABAMBA

En la mañana, cuando el sol levanta su vuelo por el cristalino cielo azul, en el

campo a paso lento, se desplazan dos caballeros montados en su caballo. El

jinete, que lleva la delantera de sombrero de paja a la pedrada, con traje dril

azulino, calza unas recias botas con relucientes espuelas de plata, se trataba del

Capitán Luis Quesada de Velásquez, dueño de la casa hacienda. A su costado,

le acompaña el Capataz Don Andrés de Rivera, en la supervisión de los campos

de cultivo de la casa hacienda de Andabamba, después de algunas horas en las

zonas de plantaciones. Las otras áreas de cosecha de la caña, pasó a revisar el

molino, allí se encontraba el negro José y otros negros en la destilación del

cañazo, entraron los dos caballeros a beber algunos vichis de aguardiente y antes

que se le ordene el negro José, salió a saludarlo.

- Buen día mi patroncito preguntó ¿se le ofrece mi servicio?

- Respondió el Capitán - Si José.

- Tráeme una botella y dos vichas para probar la calidad del cañazo que tenemos.

- José contestó - si mi patrón.

- Corrió al depósito, donde se encontraba listo para su exportación, hacia la

capital, la trajo y se

pusieron a beber.

- Esto sí es calidad - dijo el capitán.

Page 11: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 10 de 24

¡Aah! Respondió su capataz, es muy buena, pero los ojos del capitán reflejaban

tristeza por su esposa y extrañó su menor hijo Juan, que se encontraba en la capital.

Tomaron algunos cañazos, pero como estos se encontraban muy fuertes, salieron

y se fueron a descansar. (Ministerio de Turismo, 2015)

Tabla 1: Fuente - MINCETUR

RECORRIDO TRAMO ACCESO MEDIO DE

TRANSPORTE

VÍAS DE

ACCESO

DISTANCIA

EN

KM/TIEMPO

1 Huánuco-

Andabamba Terrestre Bus Público asfaltada

8 Km. 12

Min.

1

Andabamba-

Casa

hacienda

Terrestre A pie afirmada

300 Mts

aprox. 5

Min.

2 Huánuco-

Andabamba Terrestre

Automóvil

Particular asfaltada 8 Km. 9 Min

2

Andabamba-

Casa

hacienda

Terrestre Automóvil

Particular afirmada

300 Mts

aprox. 1

Min.

LAS TRES CAMPANAS

Desde el patio de la casa colonial, al pie del majestuoso arco, dirige la mirada

hacia adelante y encuentra una majestuosa torre, postrada firmemente en una

sola pared. En cuyo altar, se observa el símbolo de la cristiandad: la cruz,

recibiendo los primeros rayos del sol. En este lugar, posee tres hornacinas de estilo

europeo donde guardan celosamente, en cada una de ellos una campana de

diferente tamaño, como el sonido de cantar, está a la vez sostenida por una

madera de huarango. Lo llamaban el reloj de la hacienda, otro símbolo de la

Page 12: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 11 de 24

esclavitud, símbolo de la salvación, lo llamaban los negros esclavos. Este trabajo

de tocar las campanas estaba a cargo del capataz y de los negros caporales de

la hacienda.

En la casa hacienda, se hallaban como caporales dos negros más fuertes, quiénes

habían sido designados años atrás para ordenar y hacerse cargo de los negros

esclavos de la hacienda. Estos eran Benito y Blaz Berrospi, el primero provenía de

la tribu del Congo. Era el negro más cristiano allegado al grupo de sus hermanos

negros esclavos. El segundo, el negro Blaz, provenía de la tribu o nacionalidad de

Angola, quien tenía un corazón fuerte y muy duro en contra de sus hermanos, que

siempre servía y estaba dispuesto a las órdenes de su señor hacendado, al pie de

la letra.

El horario de trabajo, en las faenas agrícolas, era desde las primeras campanadas,

pues éstas eran el reloj. Tres campanas, simbolizaban el cambio o el turno a que se

sometían los negros al oír el sonido de ellos.

La campana más grande, que se ubica en la parte baja al lado derecho, el sonido

de ésta significaba que los negros, se levantarían de sus galpones para ir a trabajar

a las faenas agrícolas, o en los trabajos de los servicios domésticos de la hacienda.

Se dejaba escuchar desde las primeras horas en que el cielo alumbraba, y esta

era muy dolorosa por que los negros decían:

- Un día más.

- Un día más para sufrir.

La otra campana mediana, que se ubicaba al lado izquierdo tenía un sonido

agudo y era lo contrario de la otra. Ésta significaba el retorno del trabajo a la casa,

el descanso. Se escuchaba cuando el sol se encontraba al centro del cielo, era la

una de la tarde, para el almuerzo. También a las seis y media para el descanso,

hasta el día siguiente, siendo el alivio de los negros al oírla.

Page 13: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 12 de 24

La campana, que se ubica en lo más alto se escuchaba para la ceremonia de los

patrones, visita de algún pariente o visita de algún comerciante que venía con

productos de la capital.

Está en combinación con la otra más pequeña, significaba reunión de urgencia

en la finca con todo el personal. Y todos los días, se dejaban escuchar desde las

primeras horas, que el cielo azul alumbraba hasta que el astro Rey se ocultase.

Retorno a la hacienda horas después el Capitán Luis Quesada, ordeno al caporal

Benito, adornar plantas de la zona, un nacimiento en la capilla de la casa. Si mi

Señor - respondio.

Otro grupo de negros apoyaban en la cocina, se mataron seis carneros para el

banquete del 25 de Diciembre, día central.

No solo se hizo el banquete para los señores de la casa, sino también, las criadas

negras, hicieron comidas en grandes pailas para todos los negros de la hacienda.

Esta comida fue llamada: sopa de mote, posteriormente se cambio de nombre,

llamándole Patasca, comida favorita de los negros esclavos. Consistía en una sopa

con mote, cabeza de carnero, patas, menudencia, comida que no era consumido

por los señores hacendados.

En la lujosa sala, don Luis dio orden al capataz, ir a la ciudad, para que

personalmente le puysiera en conocimiento la llegada de su patrona e invitar a

algunos de sus familiares, para pasar la Fiesta de Pascua en familia, en la Casa

Hacienda.

Page 14: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 13 de 24

Era las 10:30 de la noche del día 24 de diciembre y don Luis ordenó a su capataz

Andrés, para que vinieran los caporales, los negros y negras esclavos de la

hacienda, para que escucharan la santa misa: de noche buena en la capilla de

la casa Hacienda de Andabamba.

Los negros, se mantenían en silencio. Concentrados en la parte baja del pasadizo,

que da al patio de la casa, arrodillados mirando al altar. Mientras que los dueños

de la hacienda y su pequeño hijo, salieron al pasadizo. Don Luis dijo: Andrés, haz

pasar al sacerdote para que celebre la misa de Nochebuena. El padre Fray de

Martínez, salió y se postró ante el altar, frente a todos, y comenzó la misa. A las

doce de la noche, la señora Francisca tomó al niño Jesús y lo puso en el pesebre

sobre una porción de paja. Entonces, el padre Fray de Martínez, invitó a don Luis

para que tomara la palabra. Éste manifestó frente a sus familiares, servidumbre y

esclavos, leyendo el libro de actas que había escrito el día anterior:

"Todos reunidos delante del altar del nacimiento de nuestro Niño Jesús, os digo que

todos los negros que se encuentren bajo el techo de mi Hacienda, tendrán

derecho desde hoy en adelante a ser libres, en días de Fiestas Pascuas del

nacimiento de nuestro Niño Jesús de esta Hacienda de Andabamba. Ante este

libro de actas, suscribo yo el señor Luis Quesada de Velásquez, frente a nuestro

redentor el Niño Jesús."

Ante estas las palabras del hacendado de Andabamba, su esposa al escuchar se

sintió muy feliz, pues ella estimaba a los negros.

Mientras tanto, los negros al escuchar las palabras de su amo, volcaron su alegría

hacia el hacendado y su esposa, quienes dijeron que ellos también deberían

celebrar a su estilo. Los negros, mulatas, zambos y otras castas comenzaron a

regresar a sus barracas para festejar su libertad por primera vez. Libertad

incondicional, de un solo día a todos los negros de la hacienda de Andabamba,

por Fiesta de Pascua. Era más que un asueto, los negros y las negras en los

galpones de sus barracas, llevaron flores al Niño, que habían confeccionado las

nodrizas. La cofradía de negros realizaba este acto, sin que se enteraran los

capataces blancos del hacendado.

Page 15: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 14 de 24

MÚSICA DE LA DANZA

El Dr. Javier Pulgar Vidal, atribuye a la imaginación popular la letra de la danza.

Pareciera, da la impresión que interpretan la siguiente canción:

"Negrito congo

saca tu garrote

para matar gente

como pericote

Negrito congo

saca tu mondongo

para el Curuchano

cabeza de porongo"

Page 16: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 15 de 24

PERSONAJES DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO

LOS CAPORALES

Imagen 4: Fuente - HuanucoPeru.co

Son jefes mayores, quienes enseñan al resto de los negritos las diferentes mudanzas.

Guían y ordenan a los “pampas” que mudanzas hacer. Se visten de manera más

vistosa y se colocan a la cabecera de cada lado de la cuadrilla, bailando de

manera más elegante y señorial.

Representan a los caporales de las cuadrillas de peones de las haciendas, son

directores de las faenas de trabajo de campo de los negros.

Son dos caporales por una cuadrilla de negritos. De vez en cuando, encabezan

bailando, generalmente caminan por el centro de la cuadrilla, en el

desplazamiento por las calles de la ciudad.

LOS NEGRITOS DE PAMPA

Page 17: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 16 de 24

Son los negros que obedecen las órdenes de los caporales y ejecutan las mudanzas

enseñadas. La música es festiva y el bombo lleva el ritmo característico.

10 a 12 parejas bailan en 2 filas. Los negros visten un cotón adornado en lentejuelas

y cintas, un sombrero de plumas, una máscara de negro y en sus manos llevan una

“chicotillo” que representa la cadena de la esclavitud. Los “chicotillos” finalizan en

una campanilla, que hacen sonar a la vez que ejecutan la danza.

GORROCHANO

A medida que la danza iba creciendo, se incluyeron a otros personajes principales

y pintorescos. Así por ejemplo, en Huánuco por aquellos años, vivía en nuestra

ciudad un barbero apellidado Gorrochano descendiente de Don Fermín García

Gorrochano.

Por herencia, era cascarrabias y enemigo de los niños, quien chicote en mano

trataba de enseñar a los niños, el respeto a los mayores, por lo que los pequeños le

tuvieron terror y pánico. Cuando éstos se hicieron jóvenes, en navidad, aparecían

lo negritos y para ridiculizarlo se disfrazaban de Gorrochano y espantaban a los

niños, a medida que los danzantes avanzaban por las calles.

El Gorrochano o Corochano, como se les llama actualmente, es un personaje

autoritario y satírico. Representa a los Corregidores españoles (representación

burlesca del corregidor español) (Varallanos 1987: 13). Durante el recorrido de la

cuadrilla, algunos Gorrochanos danzan por su cuenta al compás de la música y

otros abren campo, guardan el orden en los espectadores, corrigen los errores que

cometen los pampas o los reemplaza, desvían el tránsito, solicitan algún regalo en

la bodegas, sino roban descaradamente lo que encuentran en su paso, también

enamoran a las muchachas, cargan bebés o criaturas, persiguen a latigazos a los

mozuelos que les fastidian o sueltan alguna gracia a las personas según sus edades.

Los Corochanos, son los únicos personajes permitidos a hablar o dialogar con el

público. Se disfrazan con máscaras blancas que simbolizan a viejos y calvos con sus

narices rojas, alargadas y torcidas hacia arriba, con bigotes, barbas blancas y

largas; algunos corochanos lucen colmillos y narices de chancho, perro o mono.

Page 18: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 17 de 24

Llevan sombreros negros de tipo cordobés con cintas y plumas. Cubre su cuerpo

con una levita negra, especie de capa o sacón, que por la espalda llega en dos

puntas hasta las pantorrillas. En los hombros cargan las charreteras doradas o

plateadas con cintillos amarillos o blancos. A esto se agregan las franjas, pecheras

o chalecos, fajas, corbatas y botines bordados.

Los pantalones son de seda, camisas y guantes blancos. Pañuelos prendidos a la

altura de los muslos; así completan los disfraces. Con la mano derecha empuñan

la matraca y con la izquierda el rebenque o chicotillo, que le permite al corochano

mantener la disciplina y el orden.

EL TURCO Y LA DAMA

Son otros dos personajes, que representan a los tratantes de los negros. Ellos,

mientras la cuadrilla de negritos danza, orgullosos, como si fuesen dueños de la

fiesta, se pasean de un extremo a otro, tomados de los brazos. Como amos,

caminan vistosos, elegantes y orgullosos alrededor de la cuadrilla como muestra de

poder.

El turco, representa al encomendero español y la dama a su esposa. El turco es el

encomendero poderoso señor, que cobra los tributos y negocia con los indios, se

viste casi igual que el abanderado con zapatos finos, medias largas y pantalón

corto. Una casaca con faja a la cintura, capa, máscara con bigotes y peluca,

sombrero de cordobés con plumajes y guantes blancos.

La Dama, o matrona española, luce un vestido de gala, una saya que cubre el

cuerpo, guantes blancos, sombrero cubierto con velo blanco y su cartera. Algunas

damas llevan anteojos claros.

El turco y la dama, siempre se desplazan de brazos. El turco, coge con el brazo

derecho al de la dama y ella con el brazo izquierdo, así participan en la danza, con

pasos suaves moviendo el cuerpo levemente de un lado a otro al compás de la

música.

LOS ABANDERADOS

Page 19: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 18 de 24

Portan la bandera Peruana y la bandera Argentina. Ellos, fueron incorporados a la

danza para perennizar la independencia, fruto del esfuerzo ambas naciones para

lograr la independencia. Representan al Alférez Real de la corona española y

fueron los miembros de los cabildos que portaban el Estandarte de la Corona

española, la bandera de España en las ceremonias y desfiles. Al producirse la

independencia nacional, fueron reemplazados por las banderas argentina y

peruana, en recuerdo a San Martín o libertador de los negros (varallanos 1987:13).

Sus disfraces, son como de los toreros. Pantalón y casaca de seda de la misma

tonalidad de color, corbata michi, mocasines o zapatillas, medias y guantes

blancos, gorros de torero: las máscaras con bigotes, que reflejan personajes de

color blanco, son de mallas delgadas.

Ellos, bailan en torno a la cuadrilla o en el centro de ellas. Danzan con pasos altos

y largos. Con la mano derecha llevan el asta de la bandera medio desplegada y

la otra mano al cinto. En el desfile toman la delantera, seguidos por los negros

guiadores. Durante la mudanza, baila indistintamente pero manteniendo el

compás y la distancia de su compañero.

Page 20: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 19 de 24

VESTUARIO

LA PASTORINA

Sombrero rígido de cartón forrado, parecido al de charro mejicano, con tiesas alas

de cuyos bordes cuelgan mallas de perlas menudas. Una toquilla, cinta ancha,

bordea el sombrero con el nombre de la cuadrilla o cofradía de los negritos. Un

plumaje o penacho multicolor, de un metro de altura se rige verticalmente del

sombrero, ajustado con un pasador largo al cuello del negro. Antiguamente se usó

el sombrero de paja.

LA MASCARA

Es de charol negro con rasgos físicos de un africano, con los ojos salientes de vidrio.

Boca abierta o semi abierta con dientes blanquecinos, labios gruesos y rojos. Cada

máscara, se diferencia de otras por su particular expresión facial, ya sea de

serenidad o de tristeza. Además están adornadas de collares de perlas, que dan

mayor vistosidad a los negros. Los negritos por norma, no deben sacarse las

máscaras para no ser identificados. Los niños temen mucho a estas máscaras.

EL COTÓN

Especie de chaqueta o casaca. Es de terciopelo azul, blanco, negro, verde.

Grande o de otro color primorosamente bordados con dibujos de tipo barroco, con

motivos navideños, temas nacionales, animales, plantas, etc, entretejidos con hilos

dorados o plateados con incrustaciones de perlas, lentejuelas, cuentas de cristal.

En los hombros llevan charreteras doradas y brillantes. Asimismo cintas largas de

varios colores, penden desde ambos hombros del negro hacia la espalda hasta la

altura de los tobillos.

EL CHICOTILLO

Es una cadena de eslabones de metal, rematada en una campanilla que es

agitada con la mano derecha, al compás de la música y los pasos de la danza. Al

Page 21: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 20 de 24

bailar el chicotillo es extendido con las dos manos en forma horizontal. Antes el

chicotillo era de planta hoy es de plomo.

LOS BOTINES

Están bordados de terciopelo del mismo color que los cotones. En los laterales rezan

los hombres de las cuadrillas a la cual pertenece.

EL PANTALÓN Y LA CAMISA

El pantalón es de seda, con franjas bordadas en los laterales que se adhieren desde

la cintura hasta los tobillos. A manera de guirnaldas, llevan pañuelos adheridos con

prendedores a la altura de los muslos delanteros y en la parte posterior a 2 ó 3

niveles. Cada día, la cuadrilla cambia de color de los otros. Los pampas, tienen

pantalones del mismo color, menos los caporales. Las Camisas son de color blanco

por lo general. También cambian de color cada día.

LA CORBATA

Es bordada del mismo color de los cotones y botines. Algunas corbatas al centro

llevan el estampado de la virgen del Niño Jesús o el Señor de Burgos, como la

cuadrilla de la catedral.

Antiguamente, los pampas utilizaban un tubito de plata llamado la bombilla

colgado en el pecho que servía para beber licor, guarapo o chicha, pero sin sacar

la máscara.

Page 22: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 21 de 24

MOVIMIENTOS DE LOS NEGRITOS

Consiste en el desfile de la cuadrilla, por las calles de la ciudad haciendo visitas a

los templos de Huánuco, Instituciones públicas y nacimientos del niño Jesús. Se

desplaza en columna de dos, ejecutando las danzas al compás de la música, en

forma sincronizada derrochando belleza en coreografía y vestimenta.

Cada día, trasladan al Niño en anda conducido por señoritas uniformadas desde

el domicilio del mayordomo hasta el templo, la comparsa se desplaza al son de la

música, cohetes y aglomeraciones del público transeúnte y vecinos.

MUDANZAS

Llamadas figuras o números, se ejecutan en el frontis de los templos, Instituciones

públicas y domicilios. Donde hay nacimientos del Niño Jesús. Las mudanzas pueden

ser de 3 a 5 o más figuras. Los Caporales, se ubican a los extremos de las dos

columnas desde allí se desplazan con pasos rítmicos, dando ligeros saltitos hacia

adelante con un pie y el otro suspendido. Al encontrarse en el centro, empiezan a

mostrar figuras, que consiste en ciertos movimientos sincronizados por ambos

caporales. Los movimientos demuestran gallardía y belleza, regresan a su posición

inicial.

Terminada la demostración de los caporales, los pampas deben repetir los mismos

pasos de la figura cada mudanza, tiene su nombre y su significado y se diferencia

de las anteriores por el particular movimiento que realiza los caporales, en el centro

una de ellas se llama por ejemplo: tirabuzón, cuando bailan mirándose por los

costados. Las Mudanzas, fueron consideradas por el escritor Esteban Pavletich

(1972:5) como un ballet popular, donde los caporales ponen como muestra la

figura inicial de la Danza, breves y rítmicos saltos, apoyándose ya sobre el pie o

sobre el otro y entre cruzando primeramente los brazos y seguidamente las piernas,

sin romper en ningún instante la cadencia de la música. La cuadrilla, integrada por

los negros más Jóvenes acompañan las evoluciones de los Caporales, haciendo

tintinear armoniosamente sus campanillas y seguir con atención los movimientos

que aquellos aderezan.

Page 23: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 22 de 24

Video 1: Youtube.com

ADORACION

Se realiza delante de la imagen del Niño Jesús, en el interior o en el frontis del templo

o domicilios, donde haya nacimientos todos sin pastorinas, ni sombreros, solo con

máscaras. Los caporales y pampas en pareja, se desplazan ante el Niño. Allí, uno

de ellos se arrodilla y el otro, da vuelta alrededor de su compañero con las manos

hacia arriba, agitando la campanilla a manera de palmada, demostrando su

reverencia y alegría por el nacimiento del Niño Dios. Las parejas, se turnan en el

culto. Cada pareja, se acerca al Niño, efectuando determinado número que

pueden ser con las manos en Cruz, sobre el pecho con los chicotillos en cruz, o

acercarse arrodillados como lo hacen de la Catedral.

Terminado la adoración por parte de los Negritos o pampas, los Corochanos se

acercan a la imagen en columna, tomando con las manos, las puntas de las levitas

y danzan delante del Niño, dando palmadas a sus cabezas calvas, en son de

alegría por el Nacimiento.

Page 24: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 23 de 24

Contenido LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO ......................................................................................... 1

HISTORIA ............................................................................................................................. 2

ORIGEN .............................................................................................................................. 3

NACIMIENTO DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS ............................................................. 6

MÚSICA DE LA DANZA .................................................................................................... 14

PERSONAJES DE LA DANZA DE LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO .................................. 15

VESTUARIO ....................................................................................................................... 19

MOVIMIENTOS DE LOS NEGRITOS ................................................................................. 21

Page 25: Los Negritos de Huánuco

HISTORIA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE HUANUCO

Página 24 de 24

B

bufonescos, 2

C

Cafre, 2

D

Dr. Javier Pulgar Vidal, 15

E

Esteban Pavletich, 3, 22

H

Huánuco, 2, 3, 1, 14, 16, 22

huarapo, 2, 4, 12

L

la cuadrilla, 1, 16, 17, 18, 20, 21, 22

M

Morenada, 3

N

Negrería, 3

Niño Jesús, 2, 1, 10, 11, 12, 13, 14, 21, 22, 23

P

Pillco, 1

S

shacta, 2

i Historiador y abogado peruano, hermano de Adalberto Vara