Los Modelos Mentales en La Extensión y Desarrollo Rural

2
Los Modelos Mentales en la Extensión y Desarrollo Rural De la transferencia de tecnología intervencionista al desarrollo endógeno. (Basado en: Más allá del enfoque de Solución de Problemas para el Desarrollo Rural Sostenible; Braun Ann R.) Rosa Elsa Pérez Peña MV - Homeópata MSc. En Estudios Humanísticos con Especialidad en Ética Diplomada en Métodos cualitativos y participativos de Investigación Social Etnoveterinaria Al igual que la mayoría de personas los profesionales que laboran en el campo agropecuario trabajan bajo modelos mentales; imágenes, suposiciones, historias que se tejen alrededor de la manera que se cree funciona el mundo. Estos modelos al afectar la forma en que se piensa, influyen en cómo se actúa en la vida diaria. Así muchos profesionales dedicados a la extensión y el desarrollo rural, ya sea como individuos o como Instituciones del Estado u Organizaciones No Gubernamentales, basándose en modelos mentales denominados negativos, creen que su razón de ser es resolver una serie de problemas manifestados en deficiencias o falencias. Constituyen grupos de expertos localizadores de problemas y soluciones, cuyo actuar se centra en establecer programas y proyectos de transferencia de tecnología que respondan a las deficiencias encontradas, conforme con las expectativas del modelo mental presente en el grupo experto (modelo de lo que debería ser). Se realizan diagnósticos del NO, No existen instalaciones adecuadas, No hay selección genética, No poseen animales seleccionados, No tienen praderas mejoradas, No utilizan manejo reproductivo, No saben o no conocen, No hacen manejo de, etc. Bajo este esquema muchos afirman que TODOS los sistemas de producción familiar son iguales, pues el diagnóstico del NO hace que la diversidad, complejidad, dinamismo

description

Al igual que la mayoría de personas los profesionales que laboran en el campo agropecuario trabajan bajo modelos mentales; imágenes, suposiciones, historias que se tejen alrededor de la manera que se cree funciona el mundo. Estos modelos al afectar la forma en que se piensa, influyen en cómo se actúa en la vida diaria. Así muchos profesionales dedicados a la extensión y el desarrollo rural, ya sea como individuos o como Instituciones del Estado u Organizaciones No Gubernamentales, basándose en modelos mentales denominados negativos, creen que su razón de ser es resolver una serie de problemas manifestados en deficiencias o falencias.

Transcript of Los Modelos Mentales en La Extensión y Desarrollo Rural

Page 1: Los Modelos Mentales en La Extensión y Desarrollo Rural

Los Modelos Mentales en la Extensión y Desarrollo Rural

De la transferencia de tecnología intervencionista al

desarrollo endógeno.

(Basado en: Más allá del enfoque de Solución de Problemas para el Desarrollo Rural Sostenible; Braun Ann R.)

Rosa Elsa Pérez Peña

MV - Homeópata

MSc. En Estudios Humanísticos con Especialidad en Ética

Diplomada en Métodos cualitativos y participativos de Investigación Social

Etnoveterinaria

Al igual que la mayoría de personas los profesionales que laboran en el campo agropecuario

trabajan bajo modelos mentales; imágenes, suposiciones, historias que se tejen alrededor de

la manera que se cree funciona el mundo. Estos modelos al afectar la forma en que se

piensa, influyen en cómo se actúa en la vida diaria. Así muchos profesionales dedicados a la

extensión y el desarrollo rural, ya sea como individuos o como Instituciones del Estado u

Organizaciones No Gubernamentales, basándose en modelos mentales denominados

negativos, creen que su razón de ser es resolver una serie de problemas manifestados en

deficiencias o falencias.

Constituyen grupos de expertos localizadores de problemas y soluciones, cuyo actuar se

centra en establecer programas y proyectos de transferencia de tecnología que respondan a

las deficiencias encontradas, conforme

con las expectativas del modelo mental presente en el grupo experto (modelo de lo que

debería ser). Se realizan diagnósticos del NO, No existen instalaciones adecuadas, No hay

selección genética, No poseen animales seleccionados, No tienen praderas mejoradas, No

utilizan manejo reproductivo, No saben o no conocen, No hacen manejo de, etc.

Bajo este esquema muchos afirman que TODOS los sistemas de producción familiar son

iguales, pues el diagnóstico del NO hace que la diversidad, complejidad, dinamismo

Page 2: Los Modelos Mentales en La Extensión y Desarrollo Rural

desaparezca y se piense en soluciones aplicables uniformemente en todos los casos. Esto ha

conducido a que tales acciones sean calificadas como de tipo “reactivo”, generadoras en

muchos casos de actitudes de rechazo por parte del productor, pues se le

considera un sujeto atiborrado de falencias, desconociéndose su potencial, experiencia,

conocimiento y los recursos de que dispone.

En la actualidad frente a la globalización, el cambio climático, el reconocimiento de la

diversidad cultural, la

exigencia de sistemas de producción sostenibles, donde lo local juega un papel importante, se

requiere un cambio en el modelo mental de cómo pensar la extensión y el desarrollo rural.

Pasar de ser expertos diagnosticadores y solucionadores de problemas a mediadores de

procesos, facilitadores u orientadores de acciones, enmarcados en nuevos paradigmas con

perspectiva holística, centrados en las potencialidades y capacidades que ofrece una

situación determinada, con ciertos recursos locales y unos actores involucrados.

Un modelo mental en positivo, dónde el diagnóstico identifique y describa “lo que es”,

permitiendo comprender las dinámicas locales que se dan, los diferentes actores involucrados

(humanos, animales, vegetales), las relaciones establecidas entre ellos, la función que

cumplen los diferentes tipos de conocimiento y recursos locales; dónde el profesional se

preocupe más por construir procesos colaborativos que por encontrar soluciones tecnológicas

puntuales, aplicables en todo contexto; un modelo mental dónde la complejidad de los

sistemas de producción familiar sea reconocida y abocada desde la misma diversidad de

métodos de extensión y desarrollo rural,haciendo que el conocimiento experto pueda tomar el

papel crítico, dinámico y práctico que le corresponde.

El explicitar el papel que juega el modelo mental dentro de la extensión y desarrollo rural

quizás permita

comprender por qué algunos estudiosos del tema afirman que las tecnologías existen, están

en los anaqueles de numerosas instituciones dedicadas a la investigación e innovación

tecnológica, pero no han sido transferidas, apropiadas o utilizadas por los destinatarios en la

forma como se planeó o esperaba; Tal vez el esquema mental negativo o deficitario que

mueve a muchos profesionales orientados a la extensión y desarrollo rural ha impedido que

tales tecnologías trasciendan hacia el contexto/realidad local, las ha convertido en bloques,

paquetes, rígidos, pesados, poco flexibles, difíciles de reconocer, comprender, implementar,

apropiar, dentro de un esquema de vida particular, lo que imposibilita el papel

complementario que debe tener el conocimiento experto dentro de los sistemas de producción

familiar.