Los media y la modernidad

7
LOS MEDIA Y LA MODERNIDAD EJE II Mediatización de la Cultura

Transcript of Los media y la modernidad

Page 1: Los media y la modernidad

LOS MEDIA Y LA MODERNIDAD

EJE II

Mediatización de la Cultura

Page 2: Los media y la modernidad

COMUNICACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL

John Thompson plantea cambios IRREVERSIBLES en la producción simbólica iniciados a fines del siglo XV.

Transformaciones Espacio - Tiempo

Rupturas de límites temporales y geográficos

Nuevos PRODUCTOS que pueden comprarse y venderse.

Definición de PODER

Capacidad de los individuos para actuar según sus propósitos e intereses y de intervenir en el

transcurso de los acontecimientos y, por consecuencia, de los resultados. Puede obtenerse por

la acumulación de recursos (individuales o institucionales).

Los ESTADOS son centros de acumulación de poder, que surge no sólo de lo

público político, son también de las formas que los individuos lo ejercen, sin

relacionarse con el Estado.

Page 3: Los media y la modernidad

FORMAS DE PODER

ECONOMICO:

Procesos de producción humana (implica usos materiales y financieros)

POLITICO:

Procesos de coordinar y regular las relaciones humanas. Importante papel del estado, sobre todo

en la formación de Ejércitos para defender el poder. También para la difusión de símbolos que

legitiman las creencias y la cultura.

COERCITIVO:

Utilización de las FFAA para defender al estado.

SIMBOLICO:

Actividad productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas. Poder que posee la capacidad

de intervenir en el transcurso de la historia, en las acciones de los otros. Existen Instituciones que

basan su accionar en la producción simbólica. Iglesias y escuelas.

Page 4: Los media y la modernidad

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CARACTERÍSTICAS de los MEDIOS

TÉCNICOS de COMUNICACIÓN según

Thompson

Sirven para la fijación de formas simbólicas.

Permiten la reproducción de copias.

Permiten la separación espacio temporal en distintos

grados.

CARACTERÍSTICAS de los MEDIOS de

COMUNICACIÓN de MASAS según

Thompson

Pluralidad de destinatarios que reciben el mismo mensaje,

pero que tienen la capacidad de intervenirlos según sus

individualidades (poder simbólico de cada sujeto)

Producen mensajes institucionalizados. Esto implica

explotación comercial de la comunicación.

Rompen con la estructura de producción y recepción de

mensajes ya que nos permiten leer lo que queramos de

ellos.

Extensión de disponibilidad Espacio – Tiempo.

Visibilidad de los mensajes para muchas personas / lugares

en distintos contextos.

ADVENIMIENTO DE LA TELECOMUNICACIÓN: la

simultaneidad ya no depende del espacio y del tiempo.

El uso de medios técnicos requiere ciertos

conocimientos: primer, saber leer, luego aprender

mecanismos

Page 5: Los media y la modernidad

EL PASAJE DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNA

EDAD MEDIA (del siglo V al XV)

EDAD MODERNA(del siglo XV a fines del siglo XVIII)

MONARQUIAS (Reyes

enviados por Dios)

FEUDALISMO

Ejércitos para la conquista

En manos de la Iglesia.

Teocentrismo

Formación de ESTADOS –

NACION

CAPITALISMO

Ejércitos para defender el territorio.

El hombre y la razón como centro

del mundo. (Desarrollo de ciencias

y saberes. Aparición de

Universidades)

PODER

POLITICO

PODER

ECONOMICO

PODER

COERCITIVO

PODER

SIMBOLICO

IMPRENTA

Page 6: Los media y la modernidad

LA IMPRENTA Y LAS LUCHAS RELIGIOSAS

La aparición de la Comunicación Social

Page 7: Los media y la modernidad

En el siglo XVI explotó una crisis en la

concepción medieval de IMPERIO.

El poder político estaba en mano de

la Iglesia Católica.

Se produce un fragmento de nacionalidades y se

profundiza la CRISIS RELIGIOSA que debilitó

todas sus jerarquías y permitió el ascenso de la

BURGUESIA.

El debilitamiento eclesiástico se da por la polémica

entre LUTERANOS y PAPISTAS.

La IMPRENTA facilitó la vorágine persuasora.

NACE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Comienzo de una lucha

ideológica

La IMPRENTA benefició a Lutero y a sí

misma:

• Se convirtió en un instrumento al servicio de

un cambio histórico,

• Se posicionó como medio de divulgación,

• Los impresores descubren en ella un gran

negocio.

La Iglesia no puede hacer contra a este

movimiento e inicia la

CONTRARREFORMA, basada en:

• La Santa Inquisición,

• Censura y quema de libros,

• Ley de Prensa

Sólo logró hacer más popular

a la Imprenta:

se impusieron las industrias

editoriales y se comenzó a

imprimir en lenguas

vernáculas.

La REFORMA :

• logró debilitar la sociedad

estamentada,

• aceptó minorías religiosas,

• difundió una conciencia individualista,

• se alía con los humanistas y llegan a

las universidades,

• piensa por primera vez en el

RECEPTOR: adapta su mensaje a

quien lo recibe,

• comienza a alfabetizar: poder leer

nuevas ideas legitima los discursos

reformistas.

La CONTRARREFORMA comprende que la única

manera de combatir el fenómeno era trabajar de la

misma manera. Entonces, comienza a alfabetizar y a

imprimir la Biblia en lenguas romances.