los mayas

24
La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles. Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región ( América Central . actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. El pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de

description

UN POCO DE INFORMACION ESPERO PUEDA SERLES UTIL

Transcript of los mayas

Page 1: los mayas

La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber

desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su

arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se

estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la

cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como

estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de

Post-Clásico hasta la llegada de los españoles.

Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más

densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte

muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado

de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región ( América Central .

actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan

con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya

puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.

El pueblo maya nunca desapareció, ni en el

momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni

con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las

Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en

toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que

son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista.

Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día ;El

Page 2: los mayas

Rabinal Achí es una obra literaria escrita en Idioma Achí ( idioma mayense) representativa de la

cultura maya prehispánica. . El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que

significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV,

y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. La obra Rabinal Achí fue declarada Obra

Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco .

Ubicación Geográfica

Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de

Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de

Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000

km2.

Organización Social de los MayasLa organizacion de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de

tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus

familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los

demás funcionarios publicós y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social

se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

Page 3: los mayas

Organización Política de la Cultura Maya

Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo

dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubieron caciques que

gobernaron varios centros urbanos.

Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya( Halach Uinik) , que contó con la

asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes

sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase

sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue

entregado a las artes y las ciencias.

La Escritura maya

El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la

escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos

fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede

representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita

actualmente.

El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han

sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes

relacionadas con números, calendario y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en

los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los

textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes

españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los

códices (textos , documentos mayas) después de la conquista de mesoamerica.

Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido

a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores españoles. Un reto importante para

los investigadores de la civilización maya gira en torno a descifrar el complejo sistema

Page 4: los mayas

de escritura maya. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos

empleados pueden representar los sonidos , ideas, o ambas cosas a la vez . Por otra parte,

indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto.

Arquitectura Maya

La arquitectura Maya Abarca varios

milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de

la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso,

comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la

arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la

estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.

Las matemáticas

Los mayas (o sus predecesores los Olmecas) desarrollaron independientemente el

concepto de cero (De hecho, parece que han estado usando el concepto siglos antes de que el

Viejo Mundo los conociera), y utilizaron un sistema de numeración de base 20.

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los

movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización

que ha trabajado sin instrumentos ópticos.

Page 5: los mayas

En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del

año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en

Europa (Calendario Gregoriano).

Religión de los Mayas

Religión panteísta , ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos.

Religión Politeista, ya que adoraban a varios dioses.

Page 6: los mayas

Dioses MayasPoco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas, la religión mayense todavía no es entendida completamente por los estudiosos. Así como los aztecas y los incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayenses. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber : la tierra, el cielo y el inframundo.

El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad religiosa tenia

Page 7: los mayas

en sus manos todo el conocimiento científico, que era fundamental para la vida en comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ah K’in May o Ahau Kan Mai (señor serpiente) y controlaba los rituales y las ciencias, escribía los códices mayas, tanto religiosos como históricos, administraba los templos y era el consejero de el Halach Uinik (máximo gobernante, jefe maya). Los sacerdotes menores eran llamados ahkin, tenian varias funciones como pronunciar discursos basados en los códices mayas.

Sacrificios Mayas

Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros.

Medicina de Los Mayas

Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica

Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que habían se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales magicos.

LOS MAYAS 2

Page 8: los mayas

En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana.En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y postclásico.También se ha hablado mucho de la "desaparición" de los mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción ancestral del mundo y la vida.

2. Ubicación geográfica

La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:1ª - Zona Norte:Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".2ª - Zona Central:Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.3ª - Zona Sur:Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

3. Origen de los mayas

La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos:

Page 9: los mayas

El preclásicoEn el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.

El clásicoQue empieza alrededor del siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.

El postclásicoIniciado alrededor del siglo X, termina con la conquista española en el siglo XVI. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios.El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas. Se observó el surgimiento de sociedades estratificadas a partir del preclásico temprano, en regiones tales como la costa del Pacífico de Guatemala, así como el desarrollo de cacicazgos durante el preclásico medio. Por el contrario, la evidencia disponible para las tierras bajas es menor, y apunta hacia un patrón de desarrollo relativamente tardío en relación con regiones vecinas.La evidencia disponible indica que las tierras bajas se poblaron más lentamente que muchas otras regiones mesoamericanas. Sin embargo, a partir del preclásico medio se observa un crecimiento rápido de la complejidad social y política. Los hallazgos recientes en el sitio de Nakbé sugieren el surgimiento de cacicazgos a partir del preclásico medio, los cuales contaron con la capacidad de organización y la disponibilidad de mano de obra necesarias para la realización de proyectos de construcción de gran escala.En resumen, los procesos que llevaron al desarrollo de las sociedades complejas en las tierras bajas mayas no están claros. Tal tema plantea problemas significativos, considerando las condiciones ambientales de la región. Del mismo modo, no hay explicaciones definitivas para el desarrollo de alguno de los centros más importantes de esa región, tales como el Mirador e incluso Tikal, en localizaciones aparentemente aisladas y pobres en recursos naturales, en especial el agua. Sin embargo, es evidente que los habitantes preclásicos de las tierras bajas de Petén supieron aprovechar al máximo las condiciones ecológicas del territorio que habitaban, los cuales implican tecnologías agrícolas suficientes para el sostenimiento de poblaciones crecientes. La búsqueda de explicaciones para estos procesos plantea un reto significativo para la investigación arqueológica.

Organización políticaLos mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros.

Page 10: los mayas

Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales.Los sacerdotes se convirtieron el los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica.En el siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido sólidamente en el norte y en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en un culto sumamente desarrollado y complejo.Hemos visto cómo la primera etapa de la civilización maya transcurre durante el ciclo correspondiente a la caza, a la pesca y recolección. También hemos conocido la etapa correspondiente al cultivo de las primeras plantas o período inicial de la civilización agrícola. Durante esta segunda etapa surgió una nueva unidad política que era la aldea gobernada por un consejo de jefes o cabezas de familia.La tercera fase del desarrollo de la civilización maya corresponde un orden social y económico, en el que predomina la mujer y se establece el matriarcado. La cuarta etapa de desarrollo se caracteriza por la consolidación de las formas esenciales de la civilización maya y por el paso del derecho materno al paterno definitivo.En la época de mayor florecimiento de la civilización maya, la jerarquía del poder estaba conformada por:

Sacerdotes gobernantes El sumo sacerdote maya (Ah-Kin-May) El sacerdote (Halach Uinic) Jefes y señores principales (Bacab) Mayordomo real Consejo de estado, integrado por los sacerdotes y gente principal Jefes guerreros (Nacon)

Organización económicaLa economía es muy simple, ya que la producción depende de los requerimientos familiares, pero poco a poco se genera una división del trabajo, que dará origen a la diferenciación de clases sociales.Cuando se inicia la agricultura y los grupos mayences se hacen sedentarios, esa actividad se convierte en la base de la economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección. El sistema agrícola de los mayas fue el de rosa o milpa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos y después sembrar usando un palo aguzado, llamado bastón plantador, al inicio de la temporada de lluvias.El descubrimiento de restos de obras hidráulicas indica que los mayas construyeron canales para riego, lo que les permitió una mayor producción agrícola. La tierra era explotada de

Page 11: los mayas

forma comunal.El comercio tuvo gran desarrollo. Se exportan productos como miel, copal, algodón, cacao, plumas y obsidianas.

Organización SocialLa sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo.En los centros ceremoniales y ciudades, que se multiplican durante la época clásica y cuyo gobierno fue de tipo teocrático, habitaba la clase dirigente, ocupada en funciones intelectuales , como la planeación socioeconómica, la proyección de obras públicas, la organización política, la creación de conocimientos científicos (matemáticas, astronomía, cronología, medicina) y la conservación, por medio de una desarrollada escritura, de la historia de los linajes gobernantes. Los especialistas (constructores, artistas y artesanos), así como los sirvientes, residían también en las ciudades, mientras que los campesinos, habitaban cerca de las siembras. También se realizó comercio a gran escala, constituyéndose los comerciantes en otro grupo social.A pesar de todos los cambios ocurridos a finales del período clásico y en el postclásico, entre los que destacan el predominio de intereses pragmáticos y militaristas, la jerarquización social se mantiene firme; el único cambio parece haber sido la división de poder supremo en político religioso, que antes estuvieron concentrados en una sola persona. Según las fuentes, el estrato más alto estaba constituido por los nobles o hidalgos, llamados almehenoob por los mayas yucatecos, la gente de linaje ilustre, los destinados por decreto divino a gobernar sobre los demás, ya fuera con el poder político, con el poder religioso o con la fuerza de las armas. Así gobernantes (encabezados por el Halach unic, "Hombre verdadero"), sacerdote,(una jerarquía en cuya cúspide estaba el Ahau can, "Señor serpiente"), jefes guerreros y quizá los comerciantes, que tenían ciertas funciones políticas, pertenecían a esta clase privilegiada.Bajo ellos, estaba el pueblo, los hombres sin grandeza o ah chembal uinicoob, "hombres inferiores", quienes se dedicaban a la construcción, a las artes, artesanías y a labrar la tierra. También existieron esclavos (pentacoob), que eran delincuentes, prisioneros de guerra, huérfanos e hijos de esclavos; pero ellos no fueron numerosos ni jugaron un papel importante en la sociedad.

4. Religión

Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocrática.Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron:

Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día. Itzamná (hijo de Hunab Ku) Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura) Ah Puch (dios de la muerte)

Page 12: los mayas

Yun Kaax (dios del maíz)

Esto nos muestra que la cultura maya era "Politeísta". Todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son energías de muerte, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un murciélago o un búho, etc. En las artes plásticas se representa como seres fantásticos, mezcla, de varios animales y conformas humanas que llevan un atributo animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos y hojas saliendo de su frente.El universo está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros, que son dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok Ek). El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, "el dragón", que se representa como una serpiente emplumada de dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado). Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde vida a todo el universo.La tierra, es una plancha plana que flota sobre el agua; pero también se concibe como un gran cocodrilo o lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los mayas yucatecos la llamaron Chac Mumul Aín, "gran cocodrilo lodoso".

5. Arte

Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder político. Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. Entre dichos objetos, los de lujo también formaban parte de utensilios funerarios, cuyo grado que elaboración reflejaba la categoría del individuo en vida. En buena medida, el arte del periodo clásico se derivó de modelos originados durante el preclásico. Sin embargo fue en el periodo clásico cuando se alcanzaron los niveles más altos de elaboración artística, tanto en las artes monumentales como en los objetos portátiles.

ArquitecturaLa planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso",- bóveda maya-, cresterías o peines, estelas y altares.,etc). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el "estilo de Petén" en Uxmal; el "estilo Usumacinta:" En Palenque; el "estilo Puuc" de Uxmal, etc. Y, hubo además otro detalle muy valioso: el de la pintura integrada a la arquitectura.

Page 13: los mayas

EsculturaIncluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.

Arte muralAunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.

Cerámica y líticaDe la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada

Page 14: los mayas

muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá).La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.

Tejido y arte plumarioAunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado.

ComentarioConsiderando la civilización maya como un grupo cultural muy avanzado se puede decir que lograron un gran desarrollo en muchas áreas como podemos mencionar: la astronomía, arquitectura, escultura, pintura, cerámica, matemáticas entre otras.En base a nuestra investigación llegamos a la conclusión que la cultura maya era una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. La cual se caracterizaba por su gran inteligencia y obras de arte.

Page 15: los mayas

6. Bibliografía

Libro:"Los Mayas 3000 años de civilización"Autor: De La Garza, Mercedes.Fascículo: "Historia Popular de Guatemala"Autor: Mazariegos Chinchilla, OswaldoLibro: "Guatemala su pueblo y su historia"Autores: Mobil Antonio, José – Meléndez Deleón, ArielLámina: "Cultura Maya-Quiché (1)Editorial: Piedra SantaTrabajo de investigación: "Los Mayas"Autor: Rivera Pineda Jorge Alberto. Cuarto gradoEnciclopedia Encarta 99¨ de Microsoft.

Dioses mayas La principal deidad de los mayas era Hun Ab Ku; Hun siendo uno, Ab solo y Ku

Dios. Que estaba sobre todos los dioses, muy pocos atributos se le conocen, pues se le consideraba como incognoscible (no conocido).

Los Dioses mayas son el equivalente a los ángeles del cristianismo o a los Devas de la india milenaria.

Itzamná: Dios de la Sabiduría, inventor de las ciencias y conocimientos. Es una viva representación del Padre que está en secreto, del real Ser que cada uno lleva en su interior, Dios como padre es sabiduría y como madre es amor.

Page 16: los mayas

Ak Kin: Dios del Sol. Los mayas, egipcios, incas, aztecas, etc. fueron adoradores del Sol, tomando a este como símbolo del Cristo cósmico, de esa fuera que hace que vivan los mundos, los soles, las estrellas, el átomo. Es esa fuerza que deberemos encarnar todos a través de vivir el precepto Amor a la humanidad.

Ix U: Diosa de la luna. Es obvio que si está representado el principio eterno masculino, también debe estar indudablemente el principio eterno femenino, Dios Madre, ella siempre estuvo asociado a la luna, símbolo de la feminidad, del Amor, de la ternura, de la no violencia.

Kauil: Dios del fuego. Los mayas conocedores de la anatomía oculta del ser humano, asociaban el elemento fuego con variadas cosas, entre ellas, El fuego sagrado interno, la fuerza espiritual que debemos adquirir antítesis de la ira.

Chaac: Dios del Agua. Los mayas no desconocían que la naturaleza no es algo meramente mecánico, sino que estaba regido por principios inteligentes superiores (Devas, dioses, ángeles, etc.) el elemento agua es obvio que se encuentra regido por inteligencias como Tlaloc entre los aztecas, Chaac entre los mayas. Además lo relacionaban con las aguas internas del ser humano (la energía creadora).

Page 17: los mayas

Xaman Ek: La Estrella Polar. Cada astro, cada planeta, cada estrella, tiene su dirigente que mantiene su órbita, curso, etc. en orden para que exista una armonía y equilibrio en el cosmos, por ello los mayas consideraban cada estrella como un ser viviente, veían en la misma naturaleza a la Divinidad.

Yum Cimil: Dios de la Muerte. La muerte reviste diferentes significados, entre los mas importantes es el de morir en sí mismo, sus defectos psicológicos, sus pasiones animales, el orgullo, la pereza, la gula, la envidia, etc., además por supuesto de los estados post mortem.

Yum Kaax: Dios del Maíz.- La naturaleza no es algo muerto, está regida por principios inteligentes superiores, cada planta, cada animal, cada mineral, tiene su propio elemental, y este a su vez esta regido por seres superiores.

Page 18: los mayas

Ek Chuac: Dios del Comercio. Cada actividad humana, es para los mayas dirigida por fuerzas superiores. Es así para todos los pueblos del mundo, como los hebreos que dividen en 7 grupos sus actividades y colocan un regente para cada grupo.

Ixtab: Diosa del Suicidio.- Es obvio que no hablan de una divinidad para los que escapan por la puerta falsa, para los cobardes. Más bien se refieren a morir en sus pasiones, lujurias, orgullos, miedos, etc., es pues esta representación de la divinidad que auxilia al aspirante al conocimiento a desintegrar sus Yoes-defectos que carga en su interior.

Ixchel: Diosa de la Medicina.- Consorte de Itzamná (dios principal), era diosa del tejido, de los partos, de la luna. Es el símbolo perfecto del eterno principio femenino divinal.

Dios serpiente: La Serpiente entre los mayas, así como los aztecas, era símbolo de la sabiduría que debemos de adquirir a través del trabajo interior, solo cuando hayamos adquirido la sabiduría podremos ser tragados por al águila del espíritu.