Los Mamíferos Marinos de Chile: 1. Cetacea. · La cacería de la ballena se desplaza hacia el...

142
Ser. Cient. INACH 48:19-159, 1998 Los Mamíferos Marinos de Chile: 1. Cetacea. ANELIO AGUAYO - LOBO’, DANIEL TORRES NAVARRO’ y JORGE ACEVEDO RAMÍREZ’ RESUMEN Se presenta una resumida información sobre distribución, capturas, tamaño de la población y estado de conservación de las 40 especies de cetáceos presentes en aguas jurisdiccionales de Chile. Se agrega la lista de esas especies, reunidas en 25 géneros y 8 familias, sobre las que se presentan Ios registros disponibles para Ios autores, incluyendo las capturas comerciales de algunas especies. Así también, se resume la legislación nacional sobre cetáceos y sus principales problemas de conservación. Los datos de Ios registros por especie y Ios respectivos créditos por observador, están siendo incorporados al Sistema de Datos Científicos Antárticos (SIDCA) del Instituto Antártico Chileno (INACH). Los datos estarán disponibles via Internet, una vez que la información haya sido analizada, procesada y publicada. Palabras claves: Chile, Cetacea, distribución, registros, conservación y legislación. Marine Mammals of Chile: 1. Cetacea ANELIO AGUAYO - LOBO h DANIEL TORRES NAVARRO ’ and JORGE ACEVEDO RAMÍREZ 2 ABSTRACT A summarized information on each of the 40 marine mammal species, which inhabit Chilean waters, their distribution, catch, population size, and conservation status. A list of those species, collected into 25 genera, and 8 families, on which records are available for the authors, including the commercial catch of some species. In the same manner, national legislation on cetaceans and their main conservation problems are presented in an abridged form. All data related to each record by species, and the respective credits by observer, are being stored and listed in the Scientific Antarctic Data System (SIDCA) of the Instituto Antártico Chileno (INACH). All data will be available by Internet once Che respective information has been analized and published. Key words: Chile, Cetacea, distribution, records, conservation and legislation. 1 Departamento Científico, Instituto Antártico Chileno, Casilla 16521, Correo 9, Santiago, Chile. Correo electrónico: aaguayo @,inach.cl / dtorres@,inach.cl, 2 Investigador ayudante Proyecto INACH-018. Alumno tesista Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. Correo electrónico: aaguayo @ inach.cl,

Transcript of Los Mamíferos Marinos de Chile: 1. Cetacea. · La cacería de la ballena se desplaza hacia el...

  • Ser. Cient. INACH 48:19-159, 1998

    Los M amíferos M arinos de Chile: 1. Cetacea.

    ANELIO AGUAYO - LOBO’, DANIEL TO R R ES NAVARRO’ y JO R G E ACEVEDO RAMÍREZ’

    RESUMEN

    Se presenta una resumida información sobre distribución, capturas, tamaño de la población y estado de conservación de las 40 especies de cetáceos presentes en aguas jurisdiccionales de Chile. Se agrega la lista de esas especies, reunidas en 25 géneros y 8 familias, sobre las que se presentan Ios registros disponibles para Ios autores, incluyendo las capturas comerciales de algunas especies. Así también, se resume la legislación nacional sobre cetáceos y sus principales problemas de conservación.

    Los datos de Ios registros p o r especie y Ios respectivos créditos p o r observador, están siendo incorporados al Sistema de Datos Científicos Antárticos (SIDCA) del Instituto Antártico Chileno (INACH). Los datos estarán disponibles via Internet, una vez que la inform ación haya sido analizada, procesada y publicada.

    Palabras claves: Chile, Cetacea, distribución, registros, conservación y legislación.

    M arine M ammals o f Chile: 1. Cetacea

    ANELIO AGUAYO - LOBO h DANIEL TORRES NAVARRO ’ a n d JO R G E ACEVEDO RAMÍREZ 2

    ABSTRACT

    A summarized information on each o f the 40 marine mammal species, which inhabit Chilean waters, their distribution, catch, population size, and conservation status. A list o f those species, collected into 25 genera, and 8 families, on which records are available for the authors, including the commercial catch o f some species. In the same m anner, national legislation on cetaceans and their main conservation problem s are presented in an abridged form.

    All data related to each record by species, and the respective credits by observer, are being stored and listed in the Scientific Antarctic Data System (SIDCA) o f the Instituto Antártico Chileno (INACH). All data will be available by Internet once Che respective information has been analized and published.

    Key words: Chile, Cetacea, distribution, records, conservation and legislation.

    1 Departamento Científico, Instituto Antártico Chileno, Casilla 16521, Correo 9, Santiago, Chile. Correo electrónico: aaguayo @,inach.cl / dtorres@,inach.cl,

    2 Investigador ayudante Proyecto INACH-018. Alumno tesista Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile.Correo electrónico: aaguayo @ inach.cl,

  • Cetáceos de Chile

    INTRODUCCIÓN

    E n Chile hay u n a larga h istoria de explotación de Ios cetáceos, la que fue practicada primero

    e n form a artesan al por Ios prim itivos h ab itan tes del exten so litoral del país y luego, con la llegada de Ios ba llen eros del hem isferio norte a a g u a s ch ilen as, a fines del siglo XVIII, se in icia la captura de gran esca la en forma com ercial. E 1 ciclo ballenero del Pacífico, a diferencia del esporádico y m as in te n so c ic lo lobero, m an tu vo u n a curva a sc e n d e n te que ab arca u n periodo cronológico largo y regular, que podría enm arcarse entre 1791 (con la fragata ballenera B e a v e r de Nantucket, la primera en ingresar al Pacífico) y 1860, fech a en que se incorpora a la ind ustria ballenera el arpón granada inventado por el noruego Sven Foynd (Martinic, 1977) si b ien su u so en el hem isferio su r fue m uy posterior.

    Al llegar a la s c o sta s ch ilen as, sobrepasando Ios islarios m as a u stra les del Cabo de H ornos y Diego Ramírez, las tripulaciones de la s naves com enzaban a advertir de inm ediato la presencia de va r ia d a s e sp e c ie s d e c e tá c e o s , a u n q u e Ios p r im eros b a llen er o s d e n u e s tr a é p o c a co lo n ia l, Ios m arin os n orteam ericanos exp lo taban ta n só lo Ios ca ch a lo tes y la b a llen a franca, porque eran las ú n ica s e sp e c ie s cuyo cu erp o se m a n ten ía a flote d e sp u é s de m uerto y era posib le aprovechar la presa rem olcada a la proa de la s fragatas (Greve 1948) (Pereira Salas, 1971). Aunque Ios m arinos y escritores viajeros no se preocu paron de u n estu d io científico de Ios cetá ceo s , s u s d escr ip cion es co in ciden en apu ntar que frente a la s c o sta s de Chile y del Perú, ex iste u n a ordenada segregación, p u e s Ios m a c h o s so lita r io s , la s m a n a d a s a d u lta s y la s h e m b r a s s e d is tr ib u y e n e n la t itu d e s d ife re n te s (N orris, ed. 1 9 6 6 ). T a m b ié n in d ic a n c ierto o r d e n e n Ios d e sp la z a m ie n to s y a lg u n a inform ación acerca de la ab u nd ancia , en V alparaíso o e n la is la S an ta María, o en Ios p u ertos del norte de Chile, Coquimbo o Caldera (Moulton, 1804; Delano, 1817; Nolin, 1868; Castillo, 1906).

    L os p r im e r o s b a l le n e r o s fu e r o n m a r in o s n o r te a m e r ic a n o s , a Io s c u a le s s ig u ie r o n esca lon ad am en te Ios britán icos y, por u n periodo relativam ente breve pero in ten so , Ios fran ceses que operaron desde Talcahuano en dirección a Nueva Zelandia desde 1830 a 1835 aproximadamente. D esd e la Independencia se advierten esporádicos in ten tos de exp lotación por em presas nacionales c o n s t i t u id a s p r in c ip a lm e n te p o r e x tr a n je r o s r a d ic a d o s e n C h ile . U n o d e Io s p r im e r o s fu e p r o ta g o n iz a d o p o r e l c o n tr a lm ir a n te n o r te a m e r ic a n o G u ille rm o W o o ste r y e l so c io d e Lord C ochrane, G uillerm o H enderson, q u ien es invirtieron 6 0 .0 0 0 dólares e n adquirir barcos balleneros y m o n ta r u n a fa c to r ía e n C oq u im b o , s ie n d o d e sp o ja d o s d e p a rte d e s u s in s ta la c io n e s p or la Expedición Libertadora del Perú (Myers, 1826). Una década m as tarde, en E l M ercu rio de Valparaíso del 7 d e sep tiem b re d e 1 8 3 0 s e p u b lica b a n la s b a s e s de u n proyecto «para h a cer la p e sc a d e la b a llen a .. en el bergantín nacional B u e n Suceso» la s que encontraban d isponib les e n el a lm acén de Roberto T hom p son .

    M ucho m as tarde, bajo el im pacto del desarrollo m inero, de la apertura del Canal de Suez y del auge de la s con stru ccion es navales, se form an en Chile n u m erosas socied ades navieras, entre ellas la Com pañía Chilena de Balleneros, creada el 6 de septiem bre de 1871. La com pañía alcanzó a desarrollar activ idades de envergadura y con tab a en 1873 con se is naves que exten dían su acción a tra v és d e tod o el Pacífico S u r (Véliz, 1961). P arte d e Ios b u q u e s q u e em p lea b a la C o m p a ñ ía C hilena de B alleneros fue traspasada a la Sociedad B allenera Toro y M artínez, form ada por Gabriel de Toro y J u a n M artínez, la cu a l contaba con cuatro barcos balleneros con p a ten tes ch ilen a s para faenar b a llen as en Ios m ares a u stra les y an tárticos, u n o de Ios c u a les , el b u qu e Virgin ia M a rk s , naufragó e n 1893 e n el archipiélago de la s Shetland del Sur (Thayer Ojeda, 1905).

    20

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    E n este m ism o periodo y hasta fines del siglo pasado, opera en Talcahuano la Com pañía Ballenera M athieu y Magaña (Vicuña Mackenna, 1878). Mayor perm anencia tendría la com pañía de Juan Macaya e Hijo, que inicia sus actividades en form a artesanal alrededor del año 1880 con sede en la isla Santa María, V III Región, capturando cetáceos durante las migraciones estacionales en el G olfo de A rauco. La em presa, que perm anece a través de sucesivas generaciones, pasa a denom inarse entre Ios años 1930-1940 Juan Macaya e Hijos, siendo posteriorm ente reemplazada po r la Com pañía Chilena de Pesca y Com ercio de Macaya H erm anos, que traslada su planta a la localidad de Chôm e, Talcahuano, en 1951 y prosigue sus capturas comerciales hasta 1983.

    La cacería de la ballena se desplaza hacia el extremo austral del territorio chileno cuando, el 25 de noviem bre de 1903, el capitán noruego nacionalizado chileno Adolfo Am andus A ndresen caza la prim era de tres ballenas jorobadas en el Estrecho de Magallanes po r cuenta de la Sociedad A rm adora de Punta A renas Braun y Blanchard. D espués de una exploración inicial en las aguas entre el Cabo de H ornos y el Golfo de Penas con la em barcación M agallanes (antiguo Cabenda del explorador Stanley) Andresen se asocia para crear en 1904 la sociedad en comandita de Bruyne, A ndresen y Com pañía, que inicia sus actividades con una p lanta en Bahía Aguila, Península de Brunswick, X II Región, abarcando su radio de acción desde las aguas del Estrecho de Magallanes hasta isla Decepción, Shetland del Sur. En 1906, esta compañía se transforma en sociedad anónima, la Sociedad Ballenera de Magallanes, que obtiene una concesión del G obernador de Magallanes sobre la isla Elefante. O pera en el periodo de primavera-verano desde Decepción, cuya bahía de Caleta Balleneros es usada po r prim era vez po r A ndresen, hasta la isla de Chiloé en la tem porada de otoño-invierno, hasta el o toño de 1914, en que suspende sus actividades debido a un incendio de su planta de Puerto Aguila, reanudándolas sólo esporádicam ente hasta 1918.

    Si Punta Arenas es el centro dom inante de la cacería antártica, Chiloé y Valdivia aparecen en este mismo periodo com o bases de operaciones interesantes. El gran pionero noruego Christen Christensen funda en San Pedro de Chiloé la Com pañía Chileno-Noruega, cuya gerencia asume Lars C hristensen. D icha em presa se asocia con la Sociedad Ballenera y Pescadora de Valdivia registrada en 1906 por el capitán H.C. Korsholm, transformándose primero en la Sociedad Ballenera Christensen y Compañía y en 1908 en la Compañía Ballenera de Corral. En 1911, la compañía fue adquirida por un consorcio noruego encabezado por Bernhard Jebsen, quien encabezó las campañas balleneras en las O readas del Sur, in iciando alli la caza pelágica en el h ielo ; en 1913 se hace presente un interés mayoritario en la com pañía del industrial valdiviano Jorge Andwanter, quien consolida el control de la em presa y prácticam ente de la caza de la'ballena en toda la zona austral a partir de 1917. C on cuatro buques cazadores y otras naves auxiliares A ndw anter consiguió extender las temporadas y aum entar las capturas y la producción de aceite de ballena, que alcanzó un máximo de 18,234 barriles en 1929 (Harmer, 1931; Martinic, 1977; Tonnessen y Johnsen, 1982; Berguño, en prensa).

    O tras tentativas desde Punta Arenas tuvieron escaso éxito, com o la em presa personal de Adolfo Andresen que operó, desde 1914 a 1915, entre la isla Chiloé y el Paso Drake. En 1933 surge nuevamente en Punta Arenas la Sociedad Ballenera Chileno-Noruega, que concluye sus actividades, dos años mas tarde, en las aguas que se extienden desde el G olfo de Penas hasta el Paso Drake. Otras compañías que no lograron desarrollar una explotación económica fueron las de Eugenio du Bois Chesney y Santiago Edwards, quienes lograron en cambio faenar lobos marinos hasta 1907, año en que su sociedad inicialmente concebida com o ballenera entró en liquidación.

    21

  • Cetáceos de Chile

    Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se incorpora la Compañía Industrial S.A. (INDUS) con una planta moderna en Caleta Quintay, Valparaíso, V Región, en el año 1943 y otra en Los Molles, Iquique, 1 Región, en el año 1957. En Quintay, entre Ios años 1964 y 1968 opera el convenio de la Nitto W haling Company Ltda. con la compañía INDUS, cuyos buques incorporaban nuevas tecnologías, aum entando significativam ente las capturas de ballenas (Aguayo, 1974). Esta compañía mantuvo sus actividades hasta fines de la década de 1960 (Martinic, 1977; Pastene, 1 982; Sielfeld, 1983). La Sociedad Yelcho-Palena, que operó en las primeras décadas del presente siglo, con un éxito relativo, puede pasar a la historia por haber adquirido en Glasgow, Escocia, el buque ballenero Yelcho que, transferido en 1908 a la Armada Nacional y convertido en escampavía, se hará fam oso por el salvam ento de Shackleton por el Piloto Pardo en 1916 (Berguño, 1985). Finalmente, en el año 1962 inicia sus actividades en el litoral central la Sociedad Pesquera Ruiz Ltda., cesando a Ios pocos años de su inicio (Pastene, 1982).

    MARCO LEGAL

    A diferencia de la caza de lobos m arinos, que fue reglam entada y a en 1892, la caza de ballenas se desarrolló sujeta a las reglas generales de la actividad económica y Ios permisos que la autoridad marítima otorgaba para las naves de la República. La legislación nacional sobre caza de ballenas se inicia en el año 1929, cuando se dicta la Ley de Caza N° 4.601, dando comienzo así a las estadísticas sobre capturas comerciales de cetáceos en Chile, si bien puede obtenerse información acerca de las capturas chilenas en sus aguas continentales, así como en aguas antárticas, a partir de 1908 (ver Anexo I).

    Por otra parte, es la cacería de la ballena, con su gran expansión a partir de 1902-03 1 a que v a a in flu ir, dec isivam ente , en la ges tac ión de dos g ran d es h itos del derecho in te rnac ional contemporáneo: la Zona Económica Exclusiva de 200 millas y la protección de Ios recursos vivos marinos en el Sistema del Tratado Antártico. E 1 concepto seminal de las 200 millas se origina en Ios estudios que realizaba la Compañía Industrial S.A. (INDUS) y que contaba, únicamente con instalaciones terrestres para faenar las ballenas y difícilmente podía competir con Ios barcos factorías de países industrializados que monopolizaban la captura de cetáceos en Ios océanos del mundo. La Segunda Guerra M undial produjo una momentánea interrupción de las actividades de pesca europeas, lo que condujo a IN D U S, que operaba fundam entalm en te en las aguas adyacentes al territorio continental chileno, a solicitar una concesión de arrendamiento en el Territorio Antártico Chileno que le fue otorgada mediante Decreto Supremo n° 166, simbólicamente firmado por el Presidente Gabriel González V idela en la base Puerto Soberanía (hoy Base Prat), el 17 de febrero de 1948 (Berguño, 1990,1998).

    Esta asociación estrecha entre Ios directivos y abogados de la em presa INDUS, Germ án F isch e r y Ios h e rm a n o s Jo rg e y F e m a n d o G u are llo , y a se h ab ía tra d u c id o en la h is tó ric a D eclaración O ficial del P residente de Chile el 23 de jun io de 1 947, de m odo que la concesión antártica en cuestión estaba destinada a aplicarse en las 200 millas marinas del Territorio Antártico C hileno, así com o en Ios correspondien tes espacios ju risd iccionales m arítim os del territorio continental y de las islas oceánicas chilenas. Para com prender la etapa siguiente de constitución de un Sistema Marítimo del Pacífico Sur (Chile, Ecuador y Perú) es necesario tener presente que, a pesar de haber suscrito en 1946 la Convención Ballenera Internacional, Chile experimentaba una creciente insatisfacción por la instrum entalización de dicho tratado en favor de Ios países que operaban con barcos-factorías en aguas distantes.

    22

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    La primera confrontación se produjo en la misma conferencia diplomática de W ashington que adoptó la convención, cuando Chile se opuso a incluir en la definición de «estación costera» las «estaciones flotantes en el mar territorial», lo que abría el paso a una explotación irracional de stock en aguas de reproducción y debió aceptar un compromiso. La crisis se produjo cuando, en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional de Oslo (1950) las tres reivindicaciones claves de Chile, que recaían sobre la prohibición de la captura de cachalotes de tamaño inferior a Ios 30 pies, la suspensión de vedas d isc rim ina to rias -pues se ap licaban exc lusivam ente a las es tac iones costeras- y la elim inación de la regla que estipulaba una distancia m ínim a de 1.000 kms. entre estaciones costeras, fueron todas rechazadas por la reunión (Tpnnessen y Johnsen, 1982).

    El rechazo total de las propuestas chilenas y Ios lazos inform ales que se habían forjado entre Ios industriales pesqueros y balleneros chilenos, ecuatorianos y peruanos, mas la decisión p o lítica de Ios g o b ie rn o s resp ec tiv o s, d e sem b o c a ro n en la C o n fe re n c ia de E x p lo ta c ió n y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur y en la histórica Declaración sobre Zona Marítima de 200 Millas (Declaración de Santiago) de 1952. La Conferencia resolvió que cada una de las reglas propuestas por Chile en Oslo serian aplicadas a las faenas balleneras en las aguas territoriales y jurisdiccionales de Ios tres países (Reglamento para las Faenas de Caza Marítima en las aguas del Pacífico Sur Oriental) ratificado por Chile en 1954 (ver Anexo 2).

    Durante el gobierno del Presidente Freí M ontalva, su M inistro de Relaciones Exteriores, Gabriel Valdés, encabezó el movimiento tendiente a conceptualizar las 200 millas como un «Mar Patrimonial», tema al cual dedicó un esfuerzo considerable el Asesor Jurídico de la época, Edmundo Vargas. En la Tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, las 200 millas darían fina lm en te origen a la Z ona E conóm ica E xclusiva qu e sí, fo rm alm en te no tiene esa denominación, es una manifestación de derechos soberanos o patrimoniales (Vargas, 1971; Zegers Santa Cruz, 1983).

    La otra influencia señera de la cuestión ballenera se dio en el desarrollo del S istem a del Tratado Antártico. En función de la controversia antártica, generada por la actividad de compañías balleneras que tenían su razón social y tributación en Chile, pero pagaban tasas de capturas a la administración británica de las M alvinas (Falkland) durante negociaciones previas a la firma del Tratado Antártico de 1959, celebradas entre Ios años 1948 a 1953, Chile propuso que se adoptase una disposición prohibiendo imponer tasas o gabelas a las embarcaciones balleneras. Esta propuesta no era aceptable para Ios Estados U nidos, que consideraban que el tem a debía discutirse en la C om isión B a llen era In ternac iona l, fo ro qu e no co n tab a con las sim patías de C hile. C om o transacción, durante la conferencia de W ashington que aprobó el Tratado Antártico, Chile propuso que se incluyese, entre las medidas a adoptar para promover Ios principios y objetivos del tratado, las relacionadas con la «protección y conservación de Ios recursos vivos en la Antártica» (Articulo IX, l.f).

    Chile ratificó el 27 de junio de 1979 la Convención Ballenera Internacional, que fue promulgada por D ecreto suprem o n°489 de 11 de ju lio del m ism o año. En la ratificación, Chile declaró que ninguna de las norm as de la convención podía lim itar Ios derechos soberanos que posee en sus 200 millas jurisdiccionales, dentro de las cuales ha regulado la caza de la ballena, en conjunto con Ecuador y Perú, desde 1952. En realidad, no se ha planteado ninguna incom patibilidad debido a que ambos sistemas, el global de la Convención Ballenera Internacional y el regional del Pacifico Sur, han adoptado en el pasado medidas de manejo similares y que, en la actualidad, se aplica una moratoria internacional sobre la explotación de la ballena, exceptuándose únicam ente la captura para investigación científica.

    23

  • Cetáceos de Chile

    Una situación diferente se plantea respecto de Ios pequeños cetáceos, que tradicionalmente n o fu e ro n regulados p o r la C o m isió n B allenera In te rn ac io n a l y cuya m ig rac ión se efectúa pñm ordialm ente en una zona de 200 millas de la costa. E n el año 1973, la Com isión Ballenera encomienda a su Comité Científico la formación de un Sub-Comité de Expertos en Cetáceos Menores, con el objeto de revisar el estado del conocim iento de dichas especies (Mitchell, 1975). E n Chile, la legislación nacional no m enciona Ios pequeños cetáceos hasta el año 1977, cuando dos de Ios autores de este trabajo (AAL y DTN) gestionan la modificación de la Ley de Caza de 1929 mediante el Decreto n° 381 del Ministerio de Agricultura, letra (e) que protege todas las especies de cetáceos m enores con una veda perm anente.

    Dado que en Chile no se realizan legalmente capturas comerciales de cetáceos desde 1984, que tanto las autoridades com o el público estiman que estos mamíferos no son recursos marinos, resu lta difícil o b te n e r apoyo eco n ó m ico p a ra su estud io . L os p ro lo n g ad o s perio d o s que se requieren para conocer su ciclo vital, debido a su longevidad, periodo de preñez y lactancia, y el tiempo que toma formar nuevos investigadores en este campo de la biología marina, determinan un conocim iento científico insuficiente y u n reducido núm ero de especialistas nacionales en este dom inio de la M astozoología, con el consiguiente perjuicio para la adecuada conservación y ordenación de estas poblaciones.

    Como una m anera de contribuir a mejorar esta situación, se ha preparado este trabajo que, adem ás de incluir investigación p rop ia , recopila in fo rm ac ión d ispersa y n o publicada, cuyo p ro c e sa m ie n to h a d e m o ra d o algunos añ o s y h a sido p o sib le gracias a la co lab o rac ió n de investigadores jóvenes que aparecen m encionados en Ios agradecimientos.

    DESCRIPCION DEL AREA GEOGRAFICA

    E n lo marítimo, Ios territorios nacionales son Ios que corresponden al denom inado «Mar Chileno», que abarca todas las aguas oceánicas que bañan o circundan Ios territorios terrestres bajo so b eran ía o derech o s de so b eran ía nac ional, h a s ta las 200 m illas m arinas (370 K m s.) Considerando que Chile posee un litoral de cerca de 4.300 kilómetros de largo, resulta una superficie de 3.464.462 K m s.2 de m ar, aún sin considerar la extensa proyección m arítim a del T errito rio Antártico Chileno, en el sector com prendido entre Ios 53° y Ios 90° W. D entro de estos límites se han realizado las investigaciones sobre las especies de cetáceos a las que harem os referencia (Yañez, 1948).

    A dem ás de Ios espacios jurisdiccionales propiam ente tales, la legislación chilena (Ley de Pesca, Ley de Bases del Medio Ambiente) considera el Mar Presencial, entendido como un espacio oceánico com prendido entre el límite de nuestra Z ona Económ ica Exclusiva y el m eridiano que, pasando por el borde occidental de la plataform a continental de 1 a Isla de Pascua, se prolonga en dirección al continente antártico. E n esta área de la alta mar, mediante una voluntad de presencia, se estimulan Ios estudios científicos marinos, la vigilancia de la seguridad en el mar y la realización de usos y actividades legítimos y pacíficos, con irrestricto respeto al derecho internacional.

    Adem ás de la isla de Pascua, el territorio chileno incluye tam bién varias islas del O céano Pacífico, siendo las mas próximas al continente las del archipiélago de Juan Fernández, a 360 millas náuticas (66" _ms.), y las islas San Félix y San Ambrosio, a 500 millas náuticas (926 Kms.) Pascua

    24

  • Aguayo - Lobo, A., D. T orres N. y J . Acevedo R.

    y Sa las y G óm ez, resp ectivam en te s itu a d a s a 2 .0 0 0 m illa s n á u tic a s (3 .7 0 0 Kms.) y 1 .8 7 0 m illas náuticas (3.463Kms.) no han tenido un lugar destacado en la historia ballenera, como Juan Fernández y S a n F élix y S a n A m b rosio , ta m b ié n c o n o c id a s co m o la s Is la s D e sv e n tu r a d a s . Pero la s m a s

    in te re sa n tes para e l e stu d io de la ca za de la b a llen a e n a g u a s ch ilen a s son , por cierto, la s is la s Santa María, la Q uinquina y la Mocha, y por u n período del presente siglo, la isla grande de Chiloé.

    En Ios relatos de m ar figuran a lg u n a s legend arias b a llen a s ch ilen a s , M elville m en c io n a la «Don M iguel» de Chile, la b a llen a m a rca d a con jeroglífico al ig u a l q u e to r tu g a en s u dorso; y el m arino Nolin h a b la de «Caldera-Dick». Pero la b a llen a b lan ca e s la h ero ín a por exce len cia , d esd e qu e, alrededor de 18 1 0 , fue v ista y a ta ca d a frente a la is la de la M ocha. M uchas v eces a tacada , acribillada de la herida de arpones, arrastrando m as de 100 yardas de cable, despertaba el terror de Ios balleneros. Recogida por Jerem ías N. R eynolds, explorador antártico y del Golfo de Arauco en 1 8 2 0 , la ley e n d a d e «M ocha-Dick» s e convirtió en la obra m a e stra de la litera tu ra u n iv ersa l, el

    M o b y D ick d e M elville (R eynolds, 1839).

    Las a g u as que corresponden a la s y a m encion adas is la s oceán icas y al Territorio Antártico Chileno, con las e sc a sa s excepcion es que m encionarem os, form an parte del gran giro oceán ico del Pacifico Sur en s u s secc io n es oriental y m eridional. E ste sector su r del gran giro e s tá con stitu id o por la gran Corriente de la Deriva de Ios V ientos del O este, la cual origina la Corriente de Hum boldt h a c ia e l N orte, q u e fo rm a la s e c c ió n o r ien ta l d e l m e n c io n a d o g iro , y la C orrien te d e l C abo de H ornos, q u e s e e x tien d e h a c ia el su r . Las ex ce p c io n es so n la s a g u a s a d y a c e n te s a la s is la s de P ascu a y de Salas y Gómez, que form an parte del Pacífico tropical y la s a g u as de la Corriente de la D eriv a d e Ios V ie n to s d e l O este , q u e flu y e d e o r ien te a o c c id e n te , p erm itien d o a s í a m p lia r la diversidad anim al.

    MATERIALES Y M ÉTODO

    La inform ación que aquí se publica se b a sa principalm ente en dos docum entos presentados a la Secretaría G eneral de la C om isión P erm anente del Pacífico Sur (CPPS): (1) Inform e N acional so b re la S itu a c ió n d e Ios M am íferos M arinos en Chile, preparado en San tiago en el añ o 1 9 9 0 y e n v ia d o p o s ter io rm e n te a l P ro g ra m a d e N a c io n e s U n id a s p a ra el M ed io A m b ien te (PNUMA), Nairobi, Kenia, en e l m arco de Ios Inform es y E stu d ios del Program a de M ares R egionales (Torres eta l., 1 990). (2) E stu d ios para la C onservación de C etáceos en el Pacífico Sur Oriental, preparado en Santiago en el añ o 1993 (Aguayo y Torres, 1993).

    A m bos trabajos c o n tien en in form ación sobre la co m p o sic ió n esp ec ífica y d istr ib u ció n de Ios cetá ceo s en Chile, e n e l que se recopilan datos d isp ersos en pu b licac ion es n a c io n a les d esd e el año 1946, incluyendo Ios trabajos de Philippi (1893; 1896) y Reed (1904). Entre Ios trabajos extran

    jero s inc lu id os e n e llas, d esta ca n Q uoy y G aim ard (1824), L esson (1826), L esson y G arnot (1826),

    Racovitza (1903), N ichols (1908), Liouville (1913), Lillie (1915), Harmer (1922; 1928) y Kellog (1941).

    D icha inform ación h a sido nuevam ente revisada y actualizada, incluyendo dos im portantes trabajos p u b licad os com o el de T ow n send (1935) y D u P asquier (1986). A dem ás, se h a agregado inform ación p resen ta d a en trabajos n o p u b licad os, com o inform es c ientíficos, d o cu m en to s técn ico s y r e sú m en es d e co n g reso s, d a to s n o p u b lica d o s y co m u n ica c io n es por escrito y p erso n a le s que Ios autores h a n conocido durante Ios ú ltim os 10 años.

    25

  • Cetáceos de Chile

    Los registros de avistamientos, varam ientos y capturas de ejemplares de cada especie de cetáceo fueron agrupados en aguas de las islas oceánicas, Chile Continental y Antártica, presentando las aguas de las islas oceán icas y co n tin en ta l, subd iv isiones m e n o re s so b re la b ase de las características de las corrientes oceánicas (Instituto H idrográfico de la Arm ada, 1967; Aguayo - Lobo et al., 1997, 1998), representando cada una de ellas un ecosistema marino diferente: Así, las aguas del litoral continental se subdividieron en: Zona N orte, que abarca desde Ios 17°30'S. hasta Ios 32 _ 12'S., caracterizada por la presencia de una contracorriente de aguas cálidas que separa en dos a la corriente de H um boldt; Zona Centro, entre Ios 32°13 'S. y 39°59'S., caracterizada po r la manifestación del gran cuerpo de agua fría de la corriente de H um boldt; Z ona Sur, caracterizada p o r la corriente del cabo de H o m o s, y lim itada en tre la Convergencia Subtropical (40°S.) y la Convergencia Antártica (60°S.). Las aguas del Territorio Chileno Antártico se encuentran entre Ios meridianos 53°W. y 90°W. Las aguas adyacentes a las islas oceánicas, com prende el archipiélago de Juan Fernández (isla A lejandro Selkirk, Santa Clara y R obinson Crusoe), entre Ios paralelos 29°S. y 36°S. y Ios meridianos 77°W. y 90°W.; las islas Desventuradas (San Félix y San Ambrosio) lim itados p o r Ios paralelos 26°S. y 28°S. y Ios m eridianos 77°W. y 90°W.; e isla de Pascua e isla Salas y Gómez, delimitadas entre Ios paralelos 26°S. y 32°S. y Ios meridianos 91'W. y 112°W. (Fig. 2). Adicionalmente, para cada especie se ha incorporado la fuente de Ios registros de avistamientos com o así tam bién el de las áreas de capturas en cada figura de distribución, según el o rden de num eración presentado en las referencias bibliográficas.

    D ebido a que en el país no hay estadísticas comerciales de capturas de pequeños cetáceos, p o r encontrarse todos pro tegidos p o r ley, las capturas fueron consideradas com o registros de avistam ientos para la d istribuc ión de Ios m ism os. A quellos referidos a Ios grandes cetáceos com erciales, su distribución se ha dividido en histórica y actual, considerándose p ara el p rim er caso su distribución hasta el cese de las capturas comerciales (Anexo 1), el cual incluye áreas de dichas capturas y avistamientos y, para el segundo, su distribución posterior al año 1983 (término de las capturas comerciales).

    La nom enclatura de las especies de cetáceos citados en esta contribución se basó en Ios trabajos de Hersckovitz (1966), Gaskin (1968; 1983), Mitchell (1975) y Ridgway y Harrison (1985).

    Los índices de abundancia relativa se obtuvieron de Ios cruceros de observación cetológica que se han realizado en el país, considerando Ios datos de número de ejemplares por dia navegado, haciendo notar que no todos Ios autores lo indican en el texto.

    E n este trabajo , las categorías del estado de conservac ión de Ios cetáceos en aguas se basan en las definiciones publicadas p o r la Unión Internacional para la Conservación de la N atu raleza (IU C N , 1996), debido a que las categorías de conservación aprobados para el país en la reunión de expertos convocados p o r ia C om isión N acional del M edio A m biente (CONAM A) (Yáñez, 1997), no son totalm ente com patibles con las de la IU C N (Anexo 3), ya que provocan confusión en el m om ento de que sean utilizadas en la discusión con colegas de otros países.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    D e l to ta l d e c e tá c e o s a c tu a le s , e n ag u as c h ilen a s se h a n re g is t ra d o 4 0 e sp ec ie s pertenecientes a 25 géneros y a 8 familias, cuya lista se p resen ta en el Cuadro 1.

    E n el futuro podrían registrarse otras especies de M esop lodon , una o dos de S te n e l la y las especies P eponocepha la e le c tra y la g e n o d e lp h is hosei en aguas adyacentes a las isias oceánicas y zona n o rte del país, áreas aún p oco estudiadas y que se encuentran influenciadas p o r aguas tropicales y subtropicales.

    26

  • CUADRO L

    Lista de las 40 especies de cetáceos presentes en aguas chilenas.

    balaenidae Neobalaenidae B laenop er id ae Phocoenidae Delphinidae Kogidae s Physeteridae Ziphidae

    Eubalaena aus ralis Caperea inargituua Balaenoptera musculus' Phocoena spinipn us _Lagenorlvncluis australi Kogia sinws Pln-seter catodon Berardius arnuxiiB. plrísatué Australopliocoena dio bien L. obsei rus K. breviceps Hyperoodon platifronsB . h o alis a L. cruciger Ziphius cavirostrisB bonae en. us Delp/iinus delphis Tasmacetus shepherdiiB edei i D capensis Mes'nplodon layardiiMegaptere novaeangliae Tursiops truncatus M .,gravi

    Stenella coe leaalba M. hectoriLissodelphis perotw M. dei si rostrisCephalorhynchus eutropia M. batí am o diC. on mersonü M. peruvia iusOrcinus araP, eudorc, crassid PisGlobiceph ila metasG. macrorhynchusGrampus griseus _ _Steno bredanensisFeresa attenuata

    Se reconocen dos subespecies en el hemisferio sur: Balaenoptera inusculus intermedia y Balaenoptera musculus brevicauda.2 Se reconocen dos subespecies, una para el hemisferio norte y la otra para el hemisferio sur, correspondiente a B. physalusyuoyi.

    Se reconocen dos subespecies, una para el hemisferio norte y la otra para el hemisferio sur, correspondiente a B. borealis schlegelu.Se reconoce una forma enana en el hemisferio sur (Best, 1985), la "dwarf minke whale" o ballena minke enana (Harnold et al., \ 987) aún no nominada.

  • Cetáceos de Chile

    O rden Cetacea Suborden Odontoceti

    Superfamilia Delphinoidea Familia Phocoenidae

    Subfamilia Phocoeninae Phocoena spinip innis Burmeister, 1865

    N om bre común: M arsopa espinosa

    Distribución:Se ha inform ado la presencia de ejemplares desde Arica (18°29'S.),1 Región (D onoso -

    Barros, 1975; Aguayo, 1975) hasta cabo de H ornos (55°25'S.), X II Región (Cárdenas et al., 1 987; Goodall et a l, 1995); presentando la mayor cantidad de registros en las aguas de la zona norte del país con 353 avistamientos (Fig. 3).

    Capturas:La m arsopa esp inosa ha sido explo tada p o r Ios aborígenes que hab itaban en el canal

    Beagle para el consum o hum ano (Goodall et al., 1 995). A lgunos ejemplares de esta especie han sido capturados accidentalmente en redes agalleras en la zona norte del país (Guerra et a l, 1 988), en el centro - sur (Torres et al., 1 979; Cárdenas et a l, 1986a; Van W aerebeek y G uerra, 1988a; Crovetto y Larnaitre, 1991; O porto y Brieva, 1994; Reyes y O porto , 1994) y en el extremo austral (Goodall, 1978). Cerca de Queule se han enmallado ejemplares en redes de la pesquerías de pejerrata y sciaénidos y, en Valdivia, han caído en redes agalleras de superficie. Su carne ha sido usada com o cam ada, pero raram ente se ha destinado para el consum o hum ano (Goodall y Cam eron, 1980).

    E n cam bio, en el norte del país se le ha cazado directam ente para el consum o hum ano (Aguayo, 1975; Mitchell, 1975) y en el extremo austral su carne ha sido utilizada com o carnada en las tram pas centolleras (Cárdenas etal., 1 987a). Van Waerebeek (1986) y Van Waerebeek y Guerra (1988a) han corroborado la información de Aguayo (1975) que señala que Ios pescadores del norte de Chile consum en de vez en cuando la carne de estos animales.

    Tamaño de población:N o se conoce su tam año actual en aguas chilenas, sin em bargo , sobre la base de Ios

    avistamientos realizados p o r Clarke et al. (1978) en un crucero de observación cetológica entre Ios 28°S. y 37°S. durante noviem bre - diciem bre de 1964, se h a calculado un índice de abundancia relativa de 4,96 animales por día. Es necesario realizar nuevas observaciones para conocer si dicho índice ha variado, ya que desde esa fecha han transcurrido 34 años.

    Estado de conservación:P ara la IU C N (1996) la ca tegoría de conservac ión de es ta especie, p a ra to d a su área

    d istribuc íonal es de D a to s Insufic ien tes (D D ). P o r o tra p arte , Ios experto s chilenos en las reun iones coo rd inadas p o r C O N A M A ca ta logaron su estado de conservac ión , p a ra aguas nacionales, como Insuficientemente Conocida (1) (Yáñez, 1997). De acuerdo con Ios antecedentes que actualmente se tiene sobre esta especie en Chile, se sugiere que su categoría de conservación más adecuada sería de A m enaza en Peligro Crítico (CR), razón po r la que A guayo-Lobo (1995,1 998) propone establecer dos áreas marinas protegidas, una en la II y otra en la V III región.

    28

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    Subfamilia Phocoenoidinae ^Australophocaena dioptrica Lahille, 1912.

    Nombre común: marsopa anteojillo.

    Distribución:Los únicos registros de ejemplares de esta especie atlántica en aguas chilenas corresponden

    a individuos m uertos hallados desde bahía Lom as, T ierra del Fuego, (Venegas y Sielfeld, 1978) hasta el canal Beagle (Goodall y Schiavini, 1995), X II Región, y el avistamiento de un ejemplar vivo en ese mismo canal (Goodall y Schiavini, 1995) (Fig. 4).

    Capturas:N o se conocen registros de capturas accidentales ni directas de ejemplares de esta especie

    en aguas chilenas.

    Tamaño de población:N o se dispone de inform ación sobre su tam año en aguas chilenas.

    Estado de conservación:La categoría de conservación es Datos Insuficientes (DD) para toda su área de distribución

    (IUCN, 1996). P or su parte, Ios especialistas nacionales convocados en las reuniones coordinadas por la CONAM A la consideraron com o Insuficientemente Conocida (1) para las aguas nacionales (Yáñez, 1997). E n este trabajo se discrepa con esa opinión, planteada sobre la base de Ios escasos registros existentes en Chile, po r lo que su categoría más adecuada sería Sin Evaluación (NE) ya que en el país no se conoce su biología, distribución y abundancia.

    Familia Delphinidae Subfamilia Steninae

    Steno bredanensis (Lesson, 1828)Nombre común: Esteno

    Distribución:El único registro conocido en el país corresponde a un ejemplar avistado en la localidad de

    Botija (24°30'S.), II Región (Van Waerebeek y Guerra, 1988b) (Fig. 5). Sin embargo, se infiere que algunos ejemplares de la población presente en aguas peruanas se desplazan hacia el sur en busca de alimento, penetrando en aguas chilenas, particularm ente cuando se presenta el fenóm eno de «El Niño».

    Se debe mencionar que Brito (1 997a) inform a de un calvarium de procedencia desconocida en Puerto Natales, X II Región, el que no se ha tomado en cuenta en la Fig. 5, por hallarse demasiado al sur de su área norm al de distribución.

    Capturas:N o se ha inform ado de capturas accidentales ni directas de individuos de esta especie en

    aguas del país.

    Tamaño de población:N o se dispone de inform ación sobre su tam año actual en aguas chilenas.

    29

  • Cetáceos de Chile

    E stado de conservación:La IUCN (1996) h a cata logad o la categoría de con serv a ció n de e s ta e sp ec ie para tod a su

    área de d istr ibu ción com o D atos In su fic ien tes (DD); m ien tras que, para la s a g u as nacion a les , Ios

    e sp e c ia l is ta s c h ile n o s lo ca ta lo g a r o n co m o In su fic ie n te m e n te C o n o c id a (1) (Yáñez, 19 9 7 ). Al d is p o n e r d e u n s o lo r e g is tr o c o n f ia b le e n a g u a s n a c io n a le s , s e s u g ie r e q u e e l e s ta d o d e co n se r v a c ió n m á s a d e c u a d o s e a S in E v a lu a c ió n (NE).

    Subfam ilia Delphininae L a g erro rh yn ch u s o b scu ro s (Gray, 1828)

    Nom bre com ún: Delfín obscuro

    D istr ib u ción :Su presencia se h a inform ado desde Arica (18°29'S.), 1 Región (Van W aerebeek, 1992) h a sta

    cabo d e H ornos, XII R egión (G oodall e t a l , 1997), presen tánd ose la s m ayores concentraciones de registros de ejem plares en las aguas de la zona sur con 1 1 1 7 anim ales y las aguas de la zona norte co n 1076 in d iv idu os av ista d o s (Fig. 6).

    B a sá n d o se en lo anterior, V an W aerebeek (1992) sugirió la ex is ten c ia de d os pob laciones separadas en aproxim adam ente 600 m illas (36°30'S. a 46°00'S.). Sin embargo, Hucke - Gaete (1998) extiend e el lím ite a u stra l de la pob lación del norte a Ios 39°43 'S ., d ism in u yen d o la sep aración de am b as pob laciones sólo en 4 2 0 m illas.

    Capturas:S e h a in fo rm a d o d e c a p tu r a s a c c id e n ta le s d e e jem p la r es e n la s a r te s d e p e s c a d e la s

    p esq u er ía s p e lá g ica s en la zo n a n o rte del p a ís (G uerra et a l , 1988a; V an W aerebeek y Guerra, 1 988a) y en la z o n a cen tro (Aguayo, 1975; M itchell, 1975; T orres e t a l , 1979; Cárdenas e t a l ,1 9 8 6 a ). A d em ás, en la z o n a n o rte s e le h a cazad o con arpón p a ra el c o n su m o h u m a n o u otros p ro p ó sito s (G uerra e t a l , 1988a), m ientras que en la zona sur se le h a cazado para utilizarlo com o ca m a d a en la pesq uería de la cen to lla (Aguayo, 1975; C árdenas e t a l , 1986a).

    Tam año de población:Su tam añ o a c tu a l e n a g u a s ch ilen a s e s desconocido; s in em bargo, se d isp o n e de a lgu n os

    ín d ic e s d e a b u n d a n c ia re la tiv a in fo r m a d o s y c a lc u la d o s d e Ios a v is ta m ie n to s r ea liza d o s d e cru ceros de ob servación ceto lóg ica , Ios que se p resen ta n e n e l cuadro 2.

    CUADRO 2.

    Indices de abundancia relativa de Lagenorhwnchus obscurus obtenidos de navegaciones de observacióncetológica.

    Período Posición Indice de abundancia Fuente

    Ene. y Feb., 1978 Mar. y Abr., 1979 Jun. - Jul., 1995 Dic., 1997 a Ene., 1998 Dic., 1997Dic., 1997 a Ene., 1998 Ene.. 1998

    49°08"S. - 53°42'S. 53°00"S. - 55°00'S.

    Valparaíso a I. de Pascua 20°I1'S.-32°13'S. 20°1 l ’S.-32°13’S. 32° 13’S. -40°00’S. 40o00'S.-53°00'S.

    0,50 animales/día 1,08 animales/día

    , „ _ anim ales/d ía '0,2o22,5 animales/día 7,90 animales/día 0,07 animales/día 1.67 animales/día

    Sielfeld y Venegas, 1978 Sielfeld, 1983 Aguayo - Lobo e t a i . 1998 Findlay et al, 1998 Hucke - Gaete, 1998 Hucke - Gaete, 1998 Hucke-Gaete. 1998

    Simbología: (x) Indice informado con un esfuerzo promedio de 7,9 horas de buenas condiciones meteorológicas de observación.

    30

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    A p esa r de qu e la m a y o ría de Ios ín d ices de ab u n d a n c ia ca lc u lad o s e in fo rm ad o scorresponden a la temporada estival y de que no son estrictamente com parables por las distintas zonas navegadas, llama la atención el alto índice de abundancia relativa presentado para la zona norte (2011 'S. - 32° 13'S.) en contraste con la zona central y sur, indicando que su abundancia es mayor a la conocida. No obstante, es interesante resaltar la similitud de Ios índices de abundancia obtenidos para la zona sur entre Ios distintos años prospectados, m ostrando que la población se ha mantenido relativamente estable a pesar de la presión de captura a la que ha sido sometido, por lo menos hasta la década de 1980.

    Estado de conservación:La categoría de conservación para la IUCN (1996) corresponde a Datos Insuficientes (DD)

    para toda su área distribucional. Por su parte, en las reuniones coordinadas por la CONAMA, Ios especialistas nacionales lo han considerado com o V ulnerable (V) para la 1 y II regiones y de Insuficientemente Conocida (1) desde la III hasta la XII regiones (Yáñez, 1997). Debido a la captura a que ha sido sometido el delfín obscuro durante la década de 1980, se sugiere que su categoría de conservación para aguas chilenas debiera ser V ulnerable (VU), siendo de urgente necesidad evaluar las posibles capturas durante Ios años de 1990.

    L agenorhynchus australes (Peale 1848) Nombre común: Delfín austral

    Distribución:Se dispone de registros de la presencia de ejem plares desde la desem bocadura del rio

    A concagua (32°25'S.), V Región, hasta las aguas adyacentes al cabo de Hornos (56°00'S.), XII R egión (Gil de Sola, 1989), presentándose la m ayor cantidad de registros de avistam ientos y animales en las aguas de la zona sur (Fig. 7).

    Capturas:Se h a in form ado de cap tu ras acciden ta les de e jem plares en las artes de pesca de las

    pesquerías de la zona de Queule, Mehuin, Corral y Yaldad (Oporto e t al., 1988; Reyes y Oporto, 1994). A dem ás, ha sido cazado en la zona sur de M agallanes para el consum o hum ano en Ios campamentos petroleros (Sielfeld, 1983) y en poblados cercanos a Punta Arenas (Cárdenas coni pers., 1992), y para usar su carne com o cebo en la pesquería de la centolla (Lescreauw aet y Gibbons, 1994).

    Tamaño de población:En el cuadro 3 se presentan 12 índices de abundancia relativa, que han sido inform ados

    como así también calculados sobre la base de Ios datos de avistamientos provenientes de cruceros de observaciones cetológicas realizadas en el país.

    Se aprecia del cuadro que Ios índices de abundancia relativa corresponden a la temporada de verano, con excepción de octubre de 1982, y todos a la zona sur del área de distribución de esta especie. A pesar de que Ios datos no son todos estrictamente comparables por Ios distintos meses en que fueron realizadas las navegaciones, llama la atención la similitud de Ios índices entre 1978 y 1979 con Ios de la década de 1990 a pesar de la presión de captura que ha tenido, infiriéndose que es una de las especies más abundantes de la zona austral del país.

    31

  • Cetáceos de Chile

    CUADRO 3

    Indices de abundancia relativa de Lagenorhynchus australis obtenidos de cruceros de observacióncetológica.

    Período Posición Indice de abundancia Fuente

    Ene. y Feb. 1978 49°08'S. -53°42'S. 5,25 animales/día Sielfeld y Venegas (1978)Mar. y Abr. 1979 53°00'S. - 55°00'S. 3,60 animales/día Sielfeld (1983)Oct. 1982 53°00'S. - 55°00'S. 1,80 animales/día Sielfeld (1983)Ene. 1982 Arch C. Hornos 0,70 animales/día Sielfeld (1983)Dic. 1994 a Feb. 1995 P. Arenas - C. Hornos 3,10 animales/día* Aguayo - Lobo et al. (1995)Dic. 1995 a Mar. 1996 P. Arenas - C. Hornos 2,90 animales/día* Aguayo - Lobo et a l (1996)Dic. 1996 a Feb. 1997 P. Arenas -C. Hornos 5,80 animales/día* Aguayo - Lobo et al. (1997)Nov. 1 996 a Mar. 1997 P. Arenas - C. Hornos 1,14 animales/día Hucke - Gaete y Vallejos (1997)Ene. y Feb. 1998 P. Arenas - C. Hornos 1,50 animales/día* Aguayo - Lobo y Olavarría (1998)Nov. 1997 a Feb. 1998 P. Arenas - C. Hornos 0,86 animales/día Vallejos et al. (1998)

    Simbología: (*) Indice informado con un esfuerzo promedio de 1,9 a 4 horas de buenas condiciones meteorológicas de observación.

    E stado de conservación:La categoría de conservación de acuerdo a la IUCN (1996) es Datos Insuficientes (DD) para

    toda su d is trib u c ió n ac tua l. S in em bargo , Ios esp ec ia lis ta s n ac io n a les lo h an co n sid erad o com o In su fic ien tem en te C onocida (1) para las regiones VI a la XI y V ulnerable (V) para la X II R egión (Yáñez, 1997), categoría que debiera m antenerse para toda su área distribucional en aguas chilenas, a p e sa r d e se r u n a d e la s e sp e c ie s m ás a b u n d a n te s de la z o n a au s tra l, req u ir ie n d o c o n o ce r su tam año para toda la zona sur del país.

    L a g en o rh yn ch u s cruciger (Q u o y y Gaimard, 1824)Nom bre común: D elfín cruzado

    D istr ib u ción :Se h a informado la presencia de ejem plares desde Ios 4 9 ° 0 0 'S . , XII R egión (N ichols, 1 908)

    h a sta Ios 6 4 ° 4 4 'S ., A n tá r t ic a (A gu ayo - L obo e t a l , 1997), in c lu y en d o is la A lejandro 1, b a h ía M argarita (M aturana y A guayo, 1973), e is la Livingston, Shetland del Sur (Fraser y Noble, 1968), siendo las a g u a s de la zona antártica la que presen ta el m ayor núm ero de registros (Fig. 8).

    Se debe m encionar que Clarke (1962) informa el avistam iento de un grupo de ocho ejemplares de posible delfín cruzado en Ios 33°40 'S ., m ientras que G allardo y Pastene (1983) y Torres y Guerra (1990) m encionan el avistam iento de ejem plares de esta especie en Ios 38° 10'S. Y en Ios 41 °35'S., respectivam ente, registros que se hallarían m uy distantes de su área norm al de distribución. Estos tres ú ltim os reg istro s no han sido co nsiderados en la 'fig . 8 por ios m o tivos y a seña lados y a l no haber evidencias fo tográficas de Ios m ism os.

    Capturas:Los ú n ico s a n teced en tes d isp on ib les para la s a g u as ch ilen as corresponden a tres capturas

    de ejemplares de esta especie para estudios científicos, realizados en Ios años 1826 - 1833 (D "Orbigny and Gervais, 1847), en el año 1 846 (M alm, 1869) y en 1906 (N ichols, 1908).

    32

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    Tamaño de población:N o se conoce en aguas chilenas; sin embargo, en las navegaciones realizadas entre el paso

    Drake y estrecho de Gerlache, Antártica, durante Ios veranos de 1995 hasta 1997, se ha calculado un índice de 0,5 a 2,0 animales por dia, con un esfuerzo promedio de 5 a 6 hrs de buenas condiciones meteorológicas de observación (Aguayo - Lobo et al. 1995; 1996; 1997).

    P o r o tra parte, K asam atsu y Joyce (1995) sobre la base de transectos lineales, estim aron una abundancia de unos 144.300 individuos para todas las aguasal sur de la Convergencia Antártica.

    Estado de conservación:Para la IU C N (1996) el estado de conservación es Riesgo M enor (LR) de preocupación

    m ínim a (le), para toda su área de distribución. P o r su parte, en las reuniones coordinadas p o r CONAM A Ios expertos nacionales la consideraron como Insuficientemente Conocida (1) para las aguas nacionales (Yáñez, 1997), m ientras que para noso tro s , el estado de conservac ión m ás adecuado sería D atos Insuficientes (D D ), p o r no d isponer de m ayores estim aciones sobre el tam año actual de su población, especialmente en las aguas del sector chileno antártico.

    D elphinus delphis Linnaeus, 1758 Nombre común: Delfín común de rostro corto

    Distribución:Se ha inform ado su presencia en aguas frente a Iquique (20°12'S.),1 Región (Findlay et al.,

    1 998) hasta Ios 40°47'S., X Región (Aguayo, 1975), incluyendo las aguas de isla Alejandro Selkirk, archipiélago de Juan Fernández (Cárdenas y Yáñez, 1988) e isla San Félix y San Ambrosio (Aguayo - Lobo et al., 1998). La m ayor cantidad de registros de ejemplares corresponde a las aguas de la zona centro con 10 avistamientos y 1732 individuos y las aguas de la zona norte con 9 avistamientos y 908 ejem plares (Fig. 9). Se debe hacer n o ta r que to d o s Ios registros de anim ales vivos son oceánicos, con excepción de dos: Zapallar (32°34'S.), V Región inform ado p o r O lavarna et al. (1994)' y, en la localidad de A ntofagasta y Coloso (23°40'S.), II Región de G uerra etal. (1 987a) proponiendo Aguayo - Lobo (1995; 1998) el establecimiento de áreas marinas protegidas en dichas localidades.

    Capturas:El único registro de que se dispone es la captura de un ejemplar por pescadores en Zapallar

    (Aguayo - Lobo, datos no publicados).

    Tamaño de población:Se dispone de 10 índices de abundancia relativa in form ados prev iam ente en trabajos

    publicados com o tam bién calculados de Ios datos de avistam iento de cruceros de observación cetológica, Ios que se presentan en el cuadro 4.

    1 Sobre la base de observaciones más detalladas llevadas a cabo por estos mismos autores en Ios últimos cinco años, habría evidencias de que Ios ejemplares de Zapallar corresponderían a D. capensis.

    33

  • Cetáceos de Chile

    CUADRO 4.

    Indices de abundancia relativa de Delphinus delphis obtenidos de cruceros de observación de cetáceos.

    Período Posición Indice de abundancia Fuente

    Mar. y Abr., 1966 32°00'S. -47°00'S. 5,20 animales/día Aguayo (1966; 1975)Oct., 1966 32°00'S. -47°00'S. 1,00 animales/día Aguayo (1966; 1975)Sept., 1993 Valparaiso a I. de Pascua 0,76 animales/día* Aguayo - Lobo et al.

    (1998)May., 1994 Valparaiso a 1. de Pascua 193,04 animales/día* Aguayo - Lobo et al.

    (1998)Sept., 1994 Valparaiso a I. de Pascua 10,76 animales/día* Aguayo - Lobo et al.

    (1998)Jun. y Jul., 1995 Valparaiso a 1. de Pascua 5,06 animales/día* Aguayo - Lobo et ai.

    (1998)Sept., 1995 Valparaiso a I. de Pascua 3,16 animales/día* Aguayo - Lobo et al.

    (1998)Dic. 1997 a Ene. 1998 20°H ’S.-32°13’S. 27,50 animales/día Findlay et al. (1998)Dic., 1997 20°H'S. 32°13 S. 5,00 animales/día Hucke - Gaete (1998)Dic. 1997 a Ene. 1998 32°13'S. -40°00'S. 1 0,14 animales/día Hucke - Gaete (1998)

    Simbología: (*) Indice informado con un esfuerzo de 7,9 horas de buenas condiciones meteorológicas de observación.

    Se aprecia del cuadro que Ios índ ices de abundancia re la tiva corresponden a distintas estaciones del año y a tres áreas de navegación, por lo que ta les índices no son estrictam ente com parables entre sí. No obstante, llama la atención la similitud de Ios valores en la mayoría de ellos, con excepción de septiem bre de 1993 y mayo de 1994, infiriéndose que esta especie sería bastante abundante en las aguas nacionales.

    Estado de conservación:La IUCN (1996) ha clasificado el estado de conservación, para el hem isferio sur, com o

    Riesgo M enor (LR) de preocupación m ínim a (le); m ientras que para las aguas nacionales, Ios especialistas chilenos que participaron en las reuniones coordinadas por la CO N A M A lo han evaluado como Insuficientemente Conocida (1) (Yáñez, 1997). De acuerdo a Ios antecedentes que se dispone se plantea que la categoría debe ser Datos Insuficientes (DD), a pesar de conocer su distribución y abundancia relativa para una gran área de su distribución en aguas chilenas.

    Delphinus capensis Gray, 1828 Nombre común: Delfín común de rostro largo

    Distribución:Los únicos registros de ejemplares corresponden a un avistamiento de 300 individuos en

    aguas frente a Iquique (20°12'S), I Región (Findlay et al., 1998) (Fig. 10).

    Capturas:No se conocen registros de capturas accidentales ni directas de ejemplares de esta especie

    en aguas chilenas.

    Tamaño de población:No se dispone de antecedentes sobre su tam año poblacional en aguas del país.

    34

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    Estado de conservación:La IUCN (1996) ha evaluado la conservación para toda su área de distribución como Datos

    Insufic ien tes (D D ); m ien tras que en las reun iones de experto s nacionales coo rd inadas p o r CONAM A consideraron el estado de conservación en aguas nacionales, com o Insuficientemente Conocida (I) (Yáñez, 1977) a pesar de que aún no se había inform ado de su presencia en aguas chilenas. E n este trabajo, se plantea que el estado de conservación para aguas chilenas debe ser Sin Evaluación (NE), debido a su reciente presencia en aguas chilenas.

    Grampus griseus (Cuvier, 1812)Nombre común: Delfín gris

    Distribución:Se ha inform ado la presencia de ejemplares desde las aguas frente a Iquique (20 ° 1 2'S.),1

    Región (Findlay et al., 1998) hasta el estrecho de Magallanes, X II Región (Venegas y Sielfeld, 1978), localizándose la mayor abundancia de registros de ejemplares en las aguas de la zona norte del país (Fig. 11).

    Capturas:E l ún ico registro disponible a nues tro alcance está referida al enm allam iento de cinco

    ejemplares con las artes de la pesquería del jurel, Trachurus murphy , en la V III Región (Tarifeño com pers., 1998).

    Tamaño de población:Se d ispone de tan sólo dos índices de abundancia relativa calculados de Ios datos de

    avistam ientos resultante del crucero de la In ternational W haling C om m ission (IWC) durante diciembre de 1997 hasta enero de 1998, obteniéndose un índice de abundancia de 17,6 animales por dia para la zona norte (20°11' S. - 32°12'S.) (Findlay etal -, 1998) y de 0,5 animales/día para la zona centro (32~ 13 "S. - 40°00"S.) (Hucke - Gaete, 1998), indicando que su abundancia, principalmente en las aguas de la zona norte, es m ayor que la conocida.

    Estado de conservación:De acuerdo con la IUCN (1996), la categoría de conservación para toda su área distribucional

    es Datos Insuficientes (DD) y; para las aguas nacionales es Insuficientemente Conocida (1) (Yáñez, 1997). E n este trabajo se apoya la clasificación dada por la IUCN, aunque en un contexto nacional, dado a Ios pocos antecedentes que se tienen sobre esta especie en Chile.

    Tursiops truncatus (MontagÚ, 1821)Nombre común: Tursión

    Distribución:Se dispone de num erosos registros sobre su presencia en aguas chilenas, la cual ha sido

    inform ado desde Arica (18°29'S.),1 Región (Diario El Mercurio, 25.06.1997) hasta Ios 39°27'S., X Región (Hucke - Gaete, 1998), incluyendo las islas San Félix y San A m brosio y el archipiélago de Ju an F ernández (G ilm ore, 1971; Aguayo, 1975), e isla Sala y G óm ez (Cárdenas et al., 1986a); presentando el mayor núm ero de registros como así también de animales avistados en las aguas de la zo n a n o r te (Fig. 12). Las ún icas pob lac iones que se co n o c en ser residen tes so n aquellas

    35

  • Cetáceos de Chile

    localizadas en isla Chañaral y en el archipiélago de Juan Fernández, para las cuales Aguayo - Lobo (1995; 1998) propone el establecimiento de áreas marinas protegidas en dichas localidades.

    Capturas:Hay registros de capturas accidentales de ejem plares provocados por enm allam iento con

    las artes de pesca de las pesquería de anchoveta, Engraulis ringens, en la 1 y II Región (Guerra et al., 1988a; Van W aerebeek y Guerra, 1988a). Además, se ha informado de capturas directas con fisgos en la localidad de Antofagasta, II Región (Guerra et al, 1987a; Guerra e t al, 198 8a).

    Tamaño de población:El cuadro 5 presenta 10 índices de abundancia relativa tanto inform ados como calculados

    sobre la base de datos de avistamientos de ejemplares en cruceros cetológicas realizados en el país desde 1958 hasta 1998.

    CUADRO 5

    Indice de abundancia relativa de Tursiops truncatus obtenidos de cruceros de observación cetológicas

    Período

    Oct. y Nov., 1958 Nov. y Dic., 1964 May., 1994 Sept., 1994 Jun. -Jul., 1995 Sept., 1995Dic., 1997 a Ene., 1998 Ene., 1998 Dic., 1997Dic. 1997 a Ene. 1998

    Posición

    26°00'S. - 28°00'S. -

    Valparaiso a Valparaiso a Valparaiso a Valparaiso a

    20°1 l ’S. - 32°13'S. 20° 11' S. 32°13 'S.

    36°00'S.37°00'S.I. de Pascua 1. de Pascua 1. de Pascua 1. de Pascua 32°12'S.

    40°00'S. 32°13 'S. -40°00'S.

    Simbologia: (*) Indice informado con un esfuerzo de 7,9 horas de buenas condiciones me teorológicas de observación.

    Indice de abundancia

    14,35 animales/día 1,25 animales/día 1,14 animales/día*

    50,63 animales/día* 1,89 animales/día" 0,89 animales/día*

    134,95 animales/día 21,25 animales/día 309,20 animales/día

    2,71 animales/día

    Fuente

    Clarke (1962)Clarke et al. (1978)Aguayo - Lobo et al. (1998) Aguayo - Lobo et al. (1998) Aguayo - Lobo et al. (1998) Aguayo - Lobo et cal. (1998) Findlay et al. (1998) Findlayetal. (1998)Hucke - Gaete (1998)Hucke -Gaete (1998)

    Se aprecia del cuadro que Ios índices de abundancia corresponden a distintas estaciones del año y áreas de navegación. Sin em bargo, llam a la atención la alta tendencia del núm ero de ejemplares, infiriéndose que la población en aguas chilenas es relativamente numerosa. Además, el cuadro m u estra que el tam año de la pob lación es ab undan te en la zo n a n o rte del país en comparación con la zona centro e islas oceánicas, a pesar de que esta última es la menos conocida y prospectada en el país, por lo que se requiere de m ayores estudios en dicha zona.

    Estado de conservación:La categoría de conservación según la IUCN (1996) es Datos Insuficientes (DD), para toda

    su área de distribución. Por otra parte, para las aguas chilenas, Ios expertos la consideraron como V ulnerable (V) para la III y IV Región e Insuficientem ente Conocida (1) para la 1 y II Región, asignándole en térm inos generales esta últim a categoría para todas las aguas del país (Yáñez, 1997). Debido a que no se dispone de mayores antecedentes, en especial para la zona de las islas oceánicas, se sugiere que la categoría de conservación más adecuada para el área de distribución en Chile, debiera ser Datos Insuficientes (DD).

    36

  • Aguayo - Lobo, A., D. T orres N. y J . Acevedo R.

    S te n e lla co eru le o a lb a (M eyen, 1833) Nombre com ún: E stenela listada

    D istr ib u ción :Los ú n icos registros sobre la presencia de e s ta esp ecie corresponden a u n ejem plar varado

    e n playa El Arenai, is la R ob inson Crusoe, archipiélago de J u a n Fernández (Cárdenas e t a l , 1988), y u n av ista m ien to de u n grupo de 6 0 ejem plares en a g u a s fren te a Iquique (20°12'S .), 1 R egión

    (F indlay e ta l , 1998) (Fig. 13).

    Capturas:No se conocen registros de capturas accidentales ni directas de esta especie en aguas chilenas.

    Tam año de población:No s e co n o ce en a g u a s n a c io n a les .

    Estado de conservación:La IUCN (1996) h a c lasiñ cad o su conservación para toda su área de d istr ibu ción m un dia l

    co m o R iesg o M en or (LR) d e p e n d ie n te d e c o n se r v a c ió n (cd); e n ca m b io a lg u n o s e s p e c ia l is ta s c h ile n o s la se ñ a la r o n com o In su fic ie n te m e n te C o n o cid a (1) pa ra la s a g u a s n a c io n a le s (Yáñez, 1997). E n este trabajo se p lan tea que la categoría m ás adecuada sería S in E valuación (NE), debido

    a que no se con oce tod a su d istr ib u ción e n a g u a s del norte y a d y a cen tes a la s is la s o ceán icas.

    Subfam ilia L issodelphininae L is s o d e lp h is p e r o n ii (L acépéde, 1804)

    Nom bre com ún: D elfín liso

    D istr ib u ción :Se h a inform ado su presencia desde el su r de Arica (18°53'S.),1 Región (Brown, 1973) h a sta

    Ios 5 7 °3 0 'S ., XII R egión (D'O rbigny y G ervais, 184 7 ), p r e se n ta n d o la m ayor c o n cen tra c ió n de registros de avistam iento y de ejem plares la s aguas de la zona sur, segu ida de la s a g u as de la zona c en tro , to ta liza n d o 3 5 r eg istro s c o n 2 5 3 3 in d iv id u o s y 21 a v is ta m ie n to s c o n 2 0 9 5 a n im a le s , respectivam en te (Fi á. 14).

    Capturas:Se h a utilizado su carne para la a lim en tac ión h u m a n a e n la zo n a cen tra l y su r (Aguayo,

    1 975; Torres y Aguayo, 1979).

    Tam año de población:A pesar de que su tam año no se conoce b ien en a g u as ch ilen as, el cuadro 6 presen ta ocho

    ín d ic e s d e a b u n d a n c ia r e la t iv a , Io s q u e h a n s id o in fo r m a d o s y c a lc u la d o s d e Ios d a to s d e a v ista m ien to s de cru ceros d e o b servación cetológica .

    En el cuadro se observa que la abundancia de Ios individuos de e sta especie en el año 1966 es re la tiv a m en te a lta en la z o n a cen tro - su r del pa ís; n o o b sta n te , en la d é c a d a d e 1 9 9 0 , con e x c e p c ió n d e s e p t ie m b r e d e 1 9 9 4 , e l ta m a ñ o d e la p o b la c ió n e s r e la t iv a m e n te a b u n d a n te particularm ente en la zona sur (40°S. - 53°S.) en com paración con la zona centro del país, indicando que la pob lación entre Ios 32°S . y 53°S. sería m ayor que la conocida.

    37

  • C e tá c e o s d e C h ile

    CUADRO 6

    indice de abundancia relativa de Lissodelphis pet onii obtenidos de cruceros de observación de grandescetáceos.

    P eríodo P osición In d ic e d e a b u n d a n c ia F u e n te

    M a r. - A b r . , 1966 3 2 °0 0 'S . - 4 7 °0 0 "S . 1 22 ,60 a n im a le s /d ía A g u a y o (1966 : 1975)O c t., 1966 3 2 °0 0 'S . - 4 7 °0 0 "S . 4 ,5 4 a n im a le s /d ía A g u a y o (1966 : 1975)D ic ., 1966 3 2 °0 0 " S . - 4 7 °0 0 'S . 34 ,28 a n im a le s /d ía A g u a y o (1966 : 1975)S e p t., 1994 V a lp a ra iso a 1. d e P a s c u a 0 ,63 a n im a le s /d ía * A g u a y o - L o b o eta!. (1998)

    D ic ., 1997 a E n e ., 1998 3 2 ° 1 2 'S . - 4 0 °0 0 'S . 5.00 a n im a le s /d ía F m d la y e ta ! . (1998)E n e . , 1998 4 0 ° 0 0 'S . - 5 3 °0 0 'S . 1 80,00 a n im a le s /d ía F m d la y e t a / . (1998)D ic ., 1997 a E n e ., 1998 3 2 '1 2 'S . - 4 0 ° 0 0 'S . 0 ,40 a n im a le s /d ía H u ck e - G a e te (1998)E n e . , 1998 4 0 ° 0 0 'S . - 5 3 °0 0 'S . 22 ,9 0 a n im a le s /d ía H u c k e - G a e te (1998)

    S im bo log ía : (*) In d ic e in fe rm n d o c o n u n e s fu e rzo d e 7.9 h o ra s d e b u e n a s co n d ic io n es m e teo ro ló g icas de observ ac ió n .

    Estado de conservación:Para la IUCN (1996) el estado de conservación de esta especie es Datos Insuficientes (DD)

    para toda su área distribucional. Por otra parte, en las reuniones coordinadas por la CONAM A no catalogan su estado de conservación en aguas nacionales (Yáñez, 1997); sin em bargo, sobre la base de Ios antecedentes que se h a entregado, se p lantea que la categoría de conservación más adecuada para las aguas chilenas debería ser D atos Insuficientes (DD).

    Subfamilia Cephalorhynchinae Cephalorhynchus eutropia (Gray, 1846)

    Nombre común: Delfín chileno

    Distribución:La presencia de esta especie endémica se ha inform ado' desde Concón (32°56'S.),

    Y Región (Aguayo - Lobo, datos no publicados) hasta Ios 55° 14'S., X II Región (Norris, 1968), p resen tando la zona central del país la m ayor cantidad de registros de avistam ientos com o así también de ejemplares (Fig. 15).

    Capturas:E l delfín chileno ha sido explo tado en pequeña escala p o r Ios aborígenes alacalufes y

    yaganes (Mitchell, 1975; G oodall e ta l , 1 988a). E n tiempos modernos algunos individuos de esta especie h an sido cap tu rados en su área n o r te de d istribución . A guayo (1975) señala que Ios pescadores de Queule, cerca de Valdivia, han utilizado el delfín chileno com o cam ada y quizás como alimento humano. Goodall y Cameron (1980) señalan que cerca de Valdivia algunos ejemplares son capturados accidentalm ente en redes agalleras de superficie y luego usados com o camada.

    Los pescadores de Corral han notificado en algunas oportunidades em nallam ientos de ejemplares en las pesquerías del congrio (Genypterus sp p .) ,y en redes de las pesquerías del jurel (Trachurusp ic turatus)y róbalo (Eleginops ntaclotrinus) (Goodall c/¿z/., 1988).

    Tam bién se dispone de antecedentes de ejemplares enmallados en las artes de pesca de las pesquerías artesanales en la localidad de Queule, Mehuin, Corral y Yaldad (Oporto et a l, 1988), y de capturas accidentales en la zona central (Torres el a l, 1979; Cárdenas e t al., 1 986a).

    38

  • Aguayo - Lobo, A., D. T orres N. y J . Acevedo R.

    El delfín chileno ha sido cazado para utilizar su carne para el consum o hum ano en Q ueule y S a n A n to n io (DTN, o b s . pers.) y p a r a u sa r lo co m o c a r n a d a e n Q u e u le (A guayo, 1 9 7 5 ), y Ios p esca d o res de T ubul, golfo de A rauco, en cierran a e s ta e sp ec ie con largas red es para cazarlos y luego faenarlos para extraerles la grasa (Goodall e t al., 1988). L eatherw ood et a l (1984) señ a lan que Ios p escad ores del e strech o de M agallanes tom an cerca de d os delfin es ch ilen os por bote a la

    sem an a para usar su carne com o carnada, estim ando u n prom edio de 1300 a 1500 ejem plares por año.

    Tam año de población:No se conoce su tam año pob lacional en a g u a s ch ilenas; s in em bargo, sobre la b a se de Ios

    d a to s de a v istam ien tos realizados por Norris (1968) y A guayo (1975) entre C on cepción (36°40'S.) y V ald ivia (39°50'S .) y en tre C h iloé (41 °S.) e is la N avarino (55°S.), s e h a ca lcu la d o u n ín d ice de abundancia relativa de 6 ,7 an im ales por d ia y de 1,13 a n im a les /d ía , respectivam ente.

    E stado de conservación:De acuerd o co n la IUCN (1996) la categoría de co n serv a ció n e s D atos In su fic ien tes (DD);

    s in em bargo, a lg u n o s d e Ios e sp e c ia lis ta s c h ilen o s lo cata logaron com o V u ln erab le (V) pa ra la s a g u a s n a c io n a le s (Yáñez, 1997); en ta n to q u e en e s te trabajo s e su g ie r e ca ta logarlo com o En Peligro Crítico (CR), d ad a la p resión de cap tu ra q u e h a sido som etid a d esd e la d éca d a de 1970 , s ien d o de u rgente n eces id a d evalu ar su tam añ o de pob lación deb ido a que Ios ú n ico s índ ice de a b u n d a n c ia d a ta n d e 3 1 a ñ o s a tr á s . A l r e s p e c to , A g u a y o - L obo (1 9 9 5 ; 1 9 9 8 ) p r o p o n e el e s ta b le c im ie n to d e d o s á r e a s m a r in a s p r o te g id a s e n a g u a s a d y a c e n te s a C orral y Y aldad , X Región.

    C ep h a lo r lzvn ch u ts com m erso n ii (L acépéde, 1804)Nom bre com ún: T u n in a overa

    D istr ib u ción :Se h a inform ado su p resen c ia d esd e la s a g u a s de Chiloé (42°45'S .), X Región, (Capella y

    G ib b o n s, 1991) h a s ta el NW d e is la L iv in gston (61°50'S .) e is la D eso la c ió n , S h e tla n d del Sur, A n tá r tica (A guayo y T o rres, 1 9 6 7 ; G o o d a ll e t a l ., 1 9 8 8 b ), p resen ta n d o la m ayor can tid a d de av istam ien tos y de núm eros de ejem plares en la s a g u as de la zona su r (Fig. 16).

    E s n e c e sa r io s e ñ a la r q u e G allardo y P a s te n e (1 9 8 3 ) in fo rm a n d e l a v is ta m ie n to d e u n ejem plar e n Ios 3 6 °S ., registro que no h a sido tom ado e n c u e n ta e n la figura de d istr ibu ción por hallarse lejos de su área norm al de d istr ibu ción y al n o d isp on er de m aterial fotográfico de d icho

    registro.

    Capturas:A guayo (1975) se ñ a la que a lg u n o s ejem plares de tu n in a overa fueron ca p tu rad os por Ios

    a n tig u o s h a b ita n tes d e la z o n a d e Ios ca n a le s pa ra s u co n su m o . A ctu a lm en te h a y reg istro s de enm allam ientos y m uerte de Ios m ism os en la zona sur del país (Torres e ta l., 1 979; Sielfeld, 1983), m ien tras que G oodall e t a l , (1988b) inform an de capturas accidenta les e n Ios ca n a les a u stra les y e n a g u a s a d y a cen tes al cabo de H ornos en red es de cap tu ra del róbalo (E. n ia c lo v in u s ) en bahía Inútil y en a lg u n o s lugares al e ste del e strech o de M agallanes (Goodall y Cam eron, 1980).

    39

  • Cetáceos de Chile

    D urante las exped ic iones del siglo X IX algunos e jem plares fueron arponeados para estudios científicos (Quoy y Gaimard, 1824; Goodall etal., 1988). A partir de la década de 1970 se le ha cazado para usar su carne como carnada en la pesquería de la centolla en la XII Región (Torres etal., 1 979; Lescreauwaet y Gibbons, 1994) a pesar de ser una práctica ilegal. Al respecto, Goodall y Cameron (1980) señalan que Ios pescadores en bahía Inútil capturarían unas 30 tuninas por año antes de 1980. Más recientemente se han capturado unos pocos ejemplares para ser exportados a acuarios de EE.UU., A lem ania y Japón con propósitos de exhibición y para estudios científicos (Thielke, 1984; Cárdenas etal., 1987a; Cornell eta!., 1987).

    Tamaño de población:No se conoce bien para todas las aguas chilenas. No obstante, es la única especie en que

    se ha realizado estim aciones de abundancia basados en transectos para el área del estrecho de M agallanes, cuyos datos se presentan en el cuadro 7.

    CUADRO 7

    Estimaciones de C e p h a lo rh y n c h u s conunerson ií realizados en el estrecho de Magallanes.

    Período Posición Estimación Fuentes

    Verano, 1 984 Primera a segunda angostura 3.211 individuos Leatherwood etal. (1984)Otoño, 1987 Boca oriental a segunda angostura 313 individuos Venegas y Atalah (1987)

    Verano, 1 988 Primera a segunda angostura 2.000 - 3.000 i ndividuos Leatherwood eta!. (1 988h)Verano, 1990 Primera a segunda angostura 903 (± 319) individuos Venegas (1990)Verano, ¡996 Primera a segunda angostura 718 (± 196) individuos Venegas (1996)Invierno, 1 996 Boca oriental a segunda angostura 1.206 - 2.049 individuos Guzmán et al. (1996)

    Se observa del cuadro que las estim aciones realizadas para una porción del estrecho de Magallanes van desde Ios 313 a 2.000 ejemplares, presentándose la menor cantidad de individuos en otoño y el mayor número de ejemplares en Ios meses de verano, calculándose una abundancia prom edio de unos 1.524 anim ales para la zona duran te todo el año, aunque se desconoce su abundancia en invierno y primavera.

    A dem ás de las estim aciones ex isten tes, se d ispone de algunos índices de abundancia rela tiva resu ltan te de cruceros de observaciones cetológicas. A sí, S ielfeld y V enegas (1978) informan un índice de abundancia de 0,21 animales por dia entre Ios 49'08 'S y 53°42'S para enero- febrero de 1978; y sobre la base de Ios datos de avistamientos inform ados por Hucke - Gaete y Vallejos (1997) entre Punta Arenas y cabo de Hornos durante el verano 1997, se ha calculado un

    animales/día,índice de 9,43 indicando que esta especie sena abundante.

    Estado de conservación:L a ca te g o ría de co n serv ac ió n in fo rm ad a p o r la IU C N (1996), p a ra to d a su á re a de

    d is trib u c ió n es D atos In su fic ien tes (D D ). P ara las ag u as nac iona les, c ie rto s esp ec ia lis ta s convocados a las reuniones coordinadas por la CONAM A lo evaluaron En Peligro de Extinción (P) (Yáñez, 1997). De acuerdo con Ios antecedentes de que se dispone sobre esta especie en aguas chilenas, el estado de conservación más adecuado sería En Peligro (EN), razón por la cual Aguayo- Lobo (1995; 1998) propone para su manejo un área marina protegida en el estrecho de Magallanes, XII Región.

    40

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    Subfamilia Globicephalinae Orcinus orca (Linnaeus, 1758)

    Nombre común: Orca

    Distribución:La presencia de ejemplares de esta especie ha sido inform ada desde Pisagua (19°35'S.),1

    Región (Arcos, com pers., 1996) hasta el mar de Bellingshausen (70°23'S.), Antártica, (Racovitza,1 903), incluyendo el archipiélago de Juan Fernández (Aguayo - Lobo et al., 1 998). La m ayor concentración de avistamientos de ejemplares en aguas chilenas corresponde a la zona antártica (Fig. 17).

    Capturas:Se dispone de dos registros de capturas accidentales de ejemplares enmallados en aparejos

    de embarcaciones que operaban en la pesquería de la albacora, X iphias gladius, en el área de San Antonio (Diario La Tercera de la Hora, 20.07.85; Brito, coro pers., 1988). Por su parte, Sielfeld (1983) menciona que en la zona sur del pais, Ios pescadores artesanales matan a las oreas con armas de fuego dada su creencia de que constituyen un peligro para ellos.

    Tamaño de población:No se conoce en aguas chilenas; sin embargo, se dispone de varios índices de abundancia

    relativa, Ios que se presentan en el cuadro 8.

    CUADRO 8

    Indices de abundancia relativa de Orcinus orca resultantes de Ios datos de avistamientos de cruceros deobservación cetológica.

    Período Posición Indice de abundancia Fuente

    Ene. - Feb. 1978 49°08"S. - 53°42'S. 0,40 animales/día Sielfeld y Venegas (1978)Mar. - Abr. 1979 53°00'S. 55°00'S. 0,3 animales/día Sielfeld (1983)Feb., 1982 32°00'S. 38°30'S. 1,0 animales/día Gallardo y Pastene (1983)May., 1994 Valparaíso a 1. de Pascua 0,13 animales/día* Aguayo - Lobo etai. (1998)Sept. 1994 Valparaíso a I. de Pascua 0,25 animales/día* Aguayo - Lobo etal. (1998)Sept., 1995 Valparaíso a I. de Pascua 0,63 anirales/día* Aguayo - Lobo etal. (1998)Dic. 1994 a Feb. 1995 P. Arenas a E. Gerlache 5,20 animales/día** Aguayo - Lobo et ai. (1995)Dic. 1995 a Mar. 1996 P. Arenas a E. Gerlache 10,16 animales/día** Aguayo - Lobo etai. (1996)Dic. 1996 a Feb. 1997 P. Arenas a E. Gerlache 11.48 animales/día* * Aguayo - Lobo etai. (1997)Ene. a Feb., 1998 P. Arenas a E. Gerlache 5,09 animales/día** Aguayo - L. y Olavarría (1998)Dic. 1997 y Ene. 1998 20° ll'S. - 53°00"S. 0,36 animales/día Findlay etal. (1998)

    Simbologta: (*) Indice informado con un esfuerzo de 7,9 horas de buenas condiciones ncleorológicas de observación; (**) índice calculado con un esfuerzo prom edio de 5 a 6 horas de buenas condiciones meteorológicas de observación.

    De Ios datos del cuadro se aprecia que la mayoría de Ios índices de abundancia corresponden a la estación de verano; sin em bargo, las áreas prospectadas son diferentes por lo cual Ios datos no son estrictamente comparables entre sí. No obstante, llama la atención la similitud de Ios bajos valores de índices- de abundancia a lo largo del litoral chileno y el alto valor para Ios cruceros entre Punta Arenas y la Antártica, valor que está dado principalmente por Ios avistamientos en la zona de Ios estrecho Bransfield y de Gerlache, Antártica, permitiendo inferir que al menos para todas las aguas del sector chileno su población sería mayor que la conocida.

    41

  • Cetáceos de Chile

    A m ayor abundam iento , el tam año de sus poblaciones para todas las aguas antarticas, durante el verano, se ha estimado entre unos 80.400 y 160.000 ejemplares (Evans, 1987; Kasamatsu y Joyce, 1995).

    Estado de conservación:La IU C N (1996) considera la categoría de conservación a nivel m undial, com o Riesgo

    M enor (LR) dependiente de conservación (cd); en tan to que en las reuniones m antenidas p o r algunos especialistas nacionales lo han considerado com o Insuficientem ente Conocida (1) para las aguas nacionales (Yáñez, 1997); m ientras que para Ios autores de este trabajo seria Fuera de Peligro, debido a su relativa abundancia en el sector chileno antártico y a que Ios individuos de esta especie no han sido objeto de captura en el país.

    P seudorca crassidens (Owen, 1846)Nombre común: Orca falsa

    Distribución:Los pocos avistam ientos de ejem plares de esta especie han sido in fo rm ados desde las

    aguas frente a Iquique (20° 12'S.),1 Región, (Cárdenas y Yáñez, 1988; Findlay et a l, 1 998), hasta el estrecho de M agallanes, X II Región (O porto y Lescrauw aet, 1989), incluyendo a la isla Sala y Gómez (Cárdenas y Yáñez, 1988) e isla de Pascua (García, 1989; Aguayo - Lobo etal., 1 998), siendo las aguas de la zona norte la que presentan el m ayor núm ero de registros de orca falsa (Fig. 18).

    Capturas:N o se conoce de registros de capturas accidentales ni directas de esta especie en aguas

    chilenas.

    Tamaño de población:N o se conoce su tam año en aguas nacionales.

    Estado de conservación:La IUCN (1996) informa que el estado de conservación de esta especie para toda su área de

    distribución es Riesgo M enor (LR) de preocupación m ínim a (le). P o r su parte , Ios expertos en mamíferos m arinos que fueron convocados po r la CONAM A, catalogaron el conservación para las aguas nacionales como Insuficientemente Conocida (1) (Yáñez, 1997); en tanto que, dado a Ios pocos registros que se tienen actualm ente, se p lantea que su categoría de conservación sea Sin Evaluación (NE).

    G lobicephala hielas (Traill, 1809)G lobicephala m elas edu a rd il (Smith, 1834)

    Nombre común: Calderón negro

    Distribución:Se dispone de registros sobre su presencia desde las aguas frente a Iquique (20°12'S.), 1

    Región (Findlay et al., 1 988; Flucke - Gaete, 1998) hasta Ios 62°59'S., Antártica (Aguayo - Lobo e t al., 1 998). E n las islas oceánicas se h a inform ado la presencia de ejemplares solam ente para las aguas de San A m brosio (28°00'S.) (Aguayo, 1975). La m ayor can tidad de registros co m o de

    42

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    animales avistados corresponde a las aguas de la zona sur seguida de la zona centro y norte del país (Fig. 19).

    Capturas:Sielfeld (1983) señala la colecta de u n ejem plar que p resen taba una h eñ d a m orta l en la

    cabeza ocasionada con armas de fuego, en la zona de bahía D irección, estrecho de Magallanes.

    Tamaño de población:Su tam año en aguas chilenas no es b ien conocido ; sin em bargo, se d ispone de nueve

    índices de abundancia relativa que han sido inform ados com o tam bién calculados de Ios datos de avistamientos procedentes de cruceros de observaciones cetológicas, Ios que se presentan en el cuadro 9.

    CUADRO 9

    Indices de abundancia relativa de Globicephala nietas edtcardii obtenidos de cruceros deobservación cetológica.

    P eríodo P o sic ió n In d ic e d e ab u n d a n c ia F u e n te

    O c t. - N o v ., 1958 N o v . - D ic ., 1964 M ar. - A b r ., 1966 O c t., 1966 D ic ., 1966

    J u n . -Ju l., 1 9 9 5 D ic ., 1996 a F e b ., 1997 D ic ., 1997 y E n e . , 1998 D ic ., 1997D ic .. 1997 ^ E n e .. 1998

    26°0 0 "S . - 3 6 °0 0 S. 2 8 °0 0 S. - 37 °0 0 "S . 3 2 '0 0 'S . - 4 7 °0 0 "S . 32 °0 0 'S . - 4 7 °0 0 "S . 32°00"S . - 47°00"S .

    V a lp a ra iso a 1. d e P a sc u a P . A re n a s a E s t d e G e rla c h e

    2 0 °1 1 'S. - 32°12"S .2 0 °1 1 S. - 3 2 1 2 S .32 ° 13 S. - 4 0 °0 0 ”S.

    1 2 ,12 a n im a le s /d ia 8,08 a n im a le s /d ia

    1 0 ,80 a n im a le s /d ia 8 ,54 an im a le s / d ia 3 ,33 a n im a le s /d ia 1,52 a n im a le s /d ia *

    4 ,63 a n im a le s /d ia * * 3 ,90 a n im a le s /d ia

    4 ,4 0 a n im a le s /d ia 5 .00 a n im a le s /d ia

    C la rk e (1962)C la rk e ela l. (1978)A g u a y o (1966 A g u a y o (1966 A g u a y o (1966 A guayo A g u ay o

    i 1975)■: 1975)■: 1975)

    L^obo e t ol. (1998) L o b o e la l. (1997)

    F m d la y e¿ al.. (1998 )H u ck e - G ae te ( 1998) H ucke - G aete H 9981IZ

    S im b o lo g ia : (*) I n d i c e i n f o r m a d o c o n u n e s f u e r z o d e 7 ,9 h o r a s d e b u e n a s c o n d i c io n e s m e te o r o l ó g ic a s d e o b s e r v a c i ó n : (* * ) í n d i c e c a l c u l a d o c o n u n e s f u e r z o p r o m e d i o d e 5 ,3 h o r a s d e b u e n a s c o n d i c i o n e s m e te o r o l ó g ic a s d e o b s e r v a c ió n .

    D el cuadro se observa que Ios índices de abundancia, a p esar de que co rresp o n d en a d istin tas estac iones , añ o s y áreas de n av eg ac ió n p ro sp ec tad a s , Ios valo res de ab u n d a n c ia obtenidos perm iten inferir que esta especie es bastante abundante en las aguas chilenas a pesar de que se aprecia una aparente disminución en la década de 1990. Al respecto, Clarke et a l (1978) y Aguayo - Lobo (1975) señalan que es la especie de cetáceo pequeño más abundante en aguas de 1 a corriente de Humboldt.

    Por su parte, Kasamatsu y Joyce (1995) han estimado el tamaño de la población para todas las aguas antárticas en unos 200.000 animales, de Ios cuales se infiere que al m enos unos 20.000 ejemplares corresponderían al sector chileno antártico.

    Estado de conservación:Para la IU C N (1996) el estado de conservación de esta especie es Riesgo M enor (LR) de

    preocupación mínima (le) para toda su área de distribución; mientras que en las reuniones llevadas a cabo algunos especialistas chilenos han evaluado su estado de conservación en u n contex to nacional com o Insuficientem ente Conocida (1) (Yáñez, 1997). Sobre la base de Ios antecedentes que se tiene sobre esta especie, se discrepa con dicha op in ión p lanteando que la m ás adecuada para las aguas chilenas sería Fuera de Peligro.

    43

  • Cetáceos de Chile

    Globicephala macrorhynchus Gray, 1846 Nom bre com ún: Calderón de a letas cortas

    D istribución:Se h a informado su presencia a través de 4 ejem plares varados desde Paso Malo (21 1'58'S.),

    II R eg ió n (G uerra et al, 1987b) h a s ta e l su r de C aldera (27°29'S .), III Región (Brito, 1992) y , el av ista m ien to de u n grupo de 2 0 a n im a les e n e l arch ip iélago de J u a n F ernán dez (Niada et al., itl litt.). (Fig. 20).

    Por su parte, F indlay e t Cil. (1998) in form a p ara la z o n a norte de u n av ista m ien to d e 2 0 e jem p la r es c a ta lo g a d o s co m o Globicephala, spp., p u d ie n d o co rresp o n d er p o s ib lem e n te a G. m a c ro r h y n c h u s , registro que n o h a sido incorporado e n la ñgu ra de d istr ib u ción por n o tener la certeza d e q u é e sp e c ie d e Globicephala se trata.

    Capturas:No hay reg istros de cap tu ra s accid en ta les n i d irectas de e s ta e sp ec ie e n a g u a s ch ilen as.

    Tam año de población:No se con oce su tam año en a g u a s n acion a les .

    E stado de conservación:S u c a teg o r ía d e c o n se r v a c ió n e s R iesg o M en or (LR) d e p e n d ie n te d e c o n se r v a c ió n (cd)

    p a ra to d a s u á rea d istr ib u c io n a l (IUCN, 1996); en ta n to q u e p a ra la s a g u a s c h ile n a s , a lg u n o s exp ertos en m am íferos m a rin os cata logaron el e sta d o d e co n serv a ció n com o In su fic ien tem en te C onocida (1) (Yáñez, 1997). Por otra parte, de acuerd o a Ios p o co s reg istros que se tien en de e s ta esp ec ie en la a g u a s ch ilen a s y e l d esco n o c im ien to que se tien e sob re su d istr ib u ción , b io logía y ab u n d a n c ia en Chile, se p lan tea que la categoría m á s a d ecu a d a debiera ser S in E valuación (NE).

    Feresa attenuata Gray, 1875 Nombre com ún: Orca pigm ea

    D istribución:El ún ico registro de e s ta esp ecie h a sido inform ado por Crovetto y W hitehead (1994) en Ios

    26°05'S.; 73° 14 W, III R egión (Fig. 21).

    Capturas:No s e c o n o c e r eg istr o s d e c a p tu r a s a c c id e n ta le s n i d ir ec ta s d e e s t a e sp e c ie e n a g u a s

    nacionales.

    Tam año de población:No se conoce su tam añ o en a g u a s ch ilen as.

    E stado de conservación:La IUCN (1996) eva lu ó la categoría de co n serv a ció n de e s ta e sp ec ie para tod a su área de

    distr ib u ción m u n d ia l com o D atos In su fic ien tes (DD). Por su parte, para la s a g u a s n a c io n a les h a sido considerado com o In su fic ien tem en te C onocida (1) (Yáñez, 1997); e n tan to qu e, por d isp oner

    44

  • Aguayo - Lobo, A., D. Torres N. y J. Acevedo R.

    de tan sólo un registro para el país, se plantea que su categoría de conservación en aguas chilenas sea Sin Evaluación (NE).

    Superfamilia Ziphioidca Familia Ziphiidae

    berardius arnuxii Duvemoy, 1851 Nombre común: Zifio de Amoux

    Distribución:La presencia en aguas chilenas corresponde a dos restos óseos de ejemplares varados en

    el estrecho de Magallanes, X II Región (Goodall, 1978; Sielfeld, 1983) y de cuatro avistamientos en el m ar entre Ios 56°30'S. y Ios 69°28'S., A ntartica (Aguayo - Lobo, 1994; Aguayo - L obo et al., 1 995), incluyendo el canal Príncipe Gustavo, Península Antártica (Taylor, 1957) (Fig. 22).

    Capturas:N o se conocen registros de capturas accidentales de esta especie en aguas chilenas, con

    ex