Los límites de la socialdemocracia - Joseph Picó.rtf

download Los límites de la socialdemocracia - Joseph Picó.rtf

If you can't read please download the document

Transcript of Los límites de la socialdemocracia - Joseph Picó.rtf

Eric Hobsbawm

Los lmites de la socialdemocracia - Joseph Pic

Cap. VI Los socialistas y la comunidad europea

Los partidos socialistas en la formacin de la CE

La actitud de los partidos socialistas y socialdemcratas europeos respecto a la Comunidad Europea ha sido muy variada en funcin de factores diversos. A su ideologa manifiestamente supranacional se han opuesto, en diversas ocasiones momentos los intereses nacionales; su actitud pro europea, cuando han estado en el poder, se han contradicho a sus propias manifestaciones cuando han estado en la oposicin y a su vez ha sufrido la influencia de los sindicatos, sobre todo en aquellos partidos en los que la componente sindical ha jugado un papel relevante. La iniciativa para el establecimiento de lo que en un primer momento fue la idea de Europa no tuvo un peso especficamente socialista, ya que se asocia a nombres como los franceses Robert Schuman, Jean Monnet y Ren Pleven o a los belgas Paul-Henry Spaak o a William Beyen y Sicco Mansholt, de los cuales slo Spaak y Mansholt era socialistas. El objetivo de este libro es trazar un esquema del cual ha sido el comportamiento de estos partidos despus de la Segunda Guerra Mundial respecto a la Comunidad Europea, cules han sido los ltimos pasos que han dado para la construccin de la unidad europea y por ltimo cul ha sido comportamiento paralelo de los sindicatos.

El Partido Socialista francs

Casi todas las opiniones concuerdan en que Francia es el pas que ms ha influido en la creacin de la Europa comunitaria. La declaracin del 9 mayo 1950 con la que Robert Schuman en ese momento ministro francs de asuntos exteriores, lanz la propuesta de la Comunidad Europea del carbn y el acero comenzaba as: "no es posible salvaguardar la paz en el mundo de hacer esfuerzos constructivos. La contribucin que puede hacer una Europa organizada y vivas a la civilizacin es indispensable para el mantenimiento de las relaciones pacficas. Con este objetivo en mente, el gobierno francs propone tomar medidas de ayuda en la produccin francoalemana de carbn y de acero bajo una autoridad comn.

Los franceses pensaban establecer un nuevo marco para las relaciones franco alemanas, comenzaban a sentar las bases para la formacin de la nueva Europa. Ms tarde, con motivo del nacimiento de la OTAN, Mollet record que la actitud del Partido Socialista discurri por obvias una pacfica y otra defensiva. Desde el punto de vista pacifista del partido era consciente de la necesidad del desarme universal y el establecimiento de negociaciones, pero desde el punto de vista defensivo se precisaba un ejrcito fuerte que impusiese respeto en el orden internacional. As, la mayor parte del partido apoy la OTAN, en el Congreso en 1950 se habl de las naciones europeas con Norteamrica basadas en la fraternal independencia poco despus en el periodo de la Guerra Fra se aline con Estados Unidos.

Por su parte, la actitud de la derecha gaullista fue contraria a la integracin europea, pero perdi las elecciones de 1956 y esto dio pie a que Mollet y su gobierno lder acento en las negociaciones que condujeron a la firma del tratado de Roma en 1957 LosTratados de Romafirmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados de laUnin Europea. Ambos tratados fueron firmados porAlemania Federal, Blgica,Francia,Italia,Luxemburgo, y losPases Bajos. El primero estableci laComunidad Econmica Europea(CEE) y el segundo estableci laComunidad Europea de la Energa Atmica(CEEA o Euratom). Tras ser ratificados por los parlamentos de cada estado, los tratados entraron en vigor el 1 de enero de 1958 y el tratado de la CEE ha sido modificado en numerosas ocasiones. Desde entonces se ha cambiado de nombre desde elTratado constitutivo de la Comunidad Econmica EuropeaalTratado constitutivo de la Comunidad Europeay finalmente,Tratado de Funcionamiento de la Unin. Fueron las primeras organizaciones internacionalessupranacionales, despus de laComunidad Europea del Carbn y del Acero(C.E.C.A), creada unos aos antes. Los tres conforman los "Tratados Constitutivos" de lasComunidades Europeas. Los firmantes del acuerdo fueronPaul-Henri Spaak,Antonio SegniyKonrad Adenauerentre otros.

. El objetivo de Mitterrand era una Europa federada basada en la renuncia a la soberana nacional en los temas de defensa, poltica exterior y moneda, pero esta actitud socialista no venci la voluntad de De Gaulle que se opuso por segunda vez a la entrada de los britnicos en 1967, y no se super hasta que Pompidou convoc un referndum en 1972 para la entrada de Gran Bretaa, Dinamarca y Holanda, referndum al que se opuso frontalmente el Partido Comunista francs y oblig al Partido Socialista a renunciar a su tradicional postura integracionista aconsejando la abstencin con la finalidad de no romper la unidad de la izquierda.

La postura de toda la izquierda comenz a ser ms convergente a partir del programa comn que con motivo de la campaa electoral de 1973, contena un acuerdo con los objetivos:

la participacin en la construccin de la CE, sus instituciones y su poltica, pero con una mentalidad para algunos muy izquierdista, democratizando sus instituciones y apoyando las reivindicaciones de los trabajadorespreservar la libertad de accin en el Mercado Comn para la realizacin de su programa poltico y econmico. Esta declaracin socialista fue la que forz a los comunistas a cambiar su visin antagonista

En estos aos socialistas siempre apoyaron el europea, pero desde postulados ideolgicos ms radicales que los de sus homlogos. Esta actitud se hizo todava ms patente en el Congreso en 1939, ante las elecciones europeas directas, cuando el CERES mostr claramente su hostilidad a la extensin de los poderes del Parlamento Europeo de una mayor integracin. La convencin nacional de 1980 el partido todava se radicaliz ms en defensa de los intereses nacionales.

En el manifiesto del Partido Socialista francs para las elecciones europeas de 1984 se recordaba un gobierno bajo direccin socialista el que firm el tratado de Roma por parte francesa, pero que la CE estaba ahora paralizada y dominada por fuerzas liberales. El desempeo slo sera vencido con un programa bloqueo concertado de recuperacin econmica, tambin papel importante al sector pblico y un verdadero mercado unificado. Este manifiesto de 1984 se refiere a una Europa sin fronteras, la unificacin monetaria, al apoyo al programa de renovacin tecnolgica Eureka que la renovacin de la PAC.

El partido Socialdemcrata Alemn

El partido socialdemcrata alemn tuvo en principio una actitud contraria a la idea de Europa, debido sobre todo a que Schumacher, su primer secretario despus de la guerra, consider la reunificacin alemana como meta primaria. As, el SPD (Partido Socialdemcrata de Alemania) no estuvo oficialmente representado en la conferencia europea de La Haya en 1948 y se opuso a la creacin del Consejo de Europa en 1949 porque vea en ello la consagracin de la divisin de Alemania. Cuando se inici el plan Schuman LaDeclaracin Schumanes el ttulo con el que se conoce el discurso pronunciado por elMinistro de Asuntos Exteriores francsRobert Schumanel 9 de mayo de 1950. En la declaracin se propone que una Europa unida puede contribuir a la paz mundial, a travs de realizaciones concretas.1LaComisin Europeareconoce esta declaracin como el nacimiento de laUnin Europea(UE),2al proponer que el carbn y el acero de Alemania (es decir, de laRepblica Federal Alemana) y Francia (y los dems pases que se adhirieran) se sometieran a una administracin conjunta. En la Cumbre deMilnde 1985, elConsejo Europeodecidi declarar el 9 de mayo comoDa de Europaen conmemoracin de ese discurso. los socialdemcratas se opusieron por considerar que debera cubrir toda Europa y no slo una parte de esa, mientras que los sindicatos reaccionaron positivamente porque les atraa la idea del Comit consultivo de la Comunidad Europea del carbn y el acero.

La firma del tratado sobre la unidad un momento crucial para el cambio de postura del SPD. Algunos autores a su entender este cambio, como el hecho de que los sindicatos haban estado a favor del tratado sobre el acero y el carbn, la popularidad que iban adquiriendo el industrial europeo, el peso iba conquistando dentro el partido del grupo parlamentario de los socialistas. A partir de aqu, apoyaron la creacin de la CEE y el Euratom La EURATOM LaComunidad Europea de la Energa Atmicao (EURATOM) es un organismo pblicoeuropeoencargado de coordinar los programas de investigacin de laenerga nuclear, fue creada enRomacon la firma delTratado de la Comunidad Europea de la Energa Atmica, el25 de marzode1957, se firma junto con el tratado "Mercado Comn Europeo" que daba origen a laComunidad Econmica Europea(CEE). En 1957 el Tratado de la EURATOM sent las bases para la utilizacin pacfica de la energa atmica en laUnin Europea.

.

El programa de Bad Godesberg en 1959 proclamaba que el desarrollo econmico exiga la colaboracin de los estados europeos que una Alemania unificada debera llegar a ser miembro del sistema de seguridad europeo.

A comienzos de los aos 60 presionaron para crear la Europa de los pueblos en contraste con Europa de los estados, fueron los primeros en promover la ley para la eleccin directa de los parlamentarios, trataron de potenciar el papel del parlamento sugirieron procedimientos para resolver diferencias con el Consejo de ministros.

Los socialistas fueron partidarios de ampliar la comunidad a otros pases europeos con la finalidad de no dividir Europa en dos grupos econmicos competitivos, por eso condenaron el veto de De Gaulle a la entrada de Gran Bretaa en 1963 y ante el segundo veto que puso el general en 1967 el Congreso del SPD, que se celebr en Nuremberg al ao siguiente, aprob una resolucin afirmando que persista todava en la finalidad de extender la comunidad a otros pases europeos, especialmente Gran Bretaa, Irlanda y Escandinavia, para construir una comunidad poltica. En la cumbre de La Haya de 1969, siendo ya Willy Brandt canciller, y habiendo sido sustituido De Gaulle por Pompidou, presionaron para el ingreso del Reino Unido. En 1970, declararon la voluntad de convertir la CE en el rea social ms progresista del mundo real trascurso de esa dcada . La cumbre de Pars en 1972, en la que Brandt tuvo una influencia crucial, fue todava ms ambiciosa y acord que la Unin Europea debera conseguirse para 1980.

Cuando en 1974 Schmidt sucedi a Brandt en el poder, la comunidad atravesaba serias dificultades econmicas, la crisis del petrleo entorpeci progreso hacia la Unin Europea y monetaria y adems los laboristas presionaban para renegociar los trminos de la entrada de Gran Bretaa desde 1972. Schmidt apoy las demandas inglesas y en 1974 expres su acuerdo con la entrada de Grecia, Portugal y Espaa, despus de la cada de las respectivas dictaduras y concert su mayor esfuerzo en el establecimiento del sistema monetario europeo, que fue pactado finalmente en la cumbre de 1978.

El manifiesto de las elecciones europeas de 1979 el SPD deba una carta de derechos civiles para proteger a los ciudadanos de todos los estados miembros asegurndoles el pleno empleo, la democracia industrial de acuerdos econmicos para resolver las desigualdades sociales, reclamaba adems, la unin econmica y monetaria y aumentar el poder del parlamento para controlar el presupuesto y aprobar leyes.

Despus de haber perdido las elecciones de 1982, el SPD ha reflejado en sus programas actitudes ms progresistas. La cumbre de Miln de 1985 apoy la Unin Europea y subray su oposicin al poder nuclear y al despliegue de los misiles.

El partido laborista britnico

La formacin socialista que ha presentado ms problemas con la CE ha sido el partido laborista, que ha mantenido posiciones contradictorias y ambiguas desde su oposicin a la iniciativa Briand en 1929 hasta su propuesta de retirar al Reino Unido de la CD en 1980. Su poltica internacional se ha caracterizado ms por la defensa de la soberana nacional y sus preferencias por la Commonwealth LaMancomunidad de Naciones(Commonwealthof Nations), antiguamenteMancomunidad Britnica de Naciones(British Commonwealth of Nations), es una organizacin compuesta por 53 paises soberanos independientes y semiindependientes. Su principal objetivo es la cooperacin internacional en el mbito poltico y econmico, y desde1950. la pertenencia a ella no implica sumisin alguna a la Corona britnica. y Estados Unidos en detrimento de la unidad europea.

Despus de la guerra, el laborismo no vio con buenos ojos la unidad europea por tres motivos:

no queran reconocer el peso de Alemania como socio legtimo y con todos los derechos para emprender una nueva aventurapor su deseo de mantener la soberana e independencia en un continente todava desvastado por la guerra, ylos postulados de la unidad ponan de manifiesto un reconocimiento insuficiente de la Commonwealth.

Los ingleses, por otra parte, estaban orgullosos de haber ganado la guerra, aunque hubiese sido de la mano de su gran aliado americano as, el primer paso para la constitucin de una Europa unida, el plan Schuman de 1951, fue rechazado alegando la forma en que haba sido presentado por los franceses. Esta oposicin se evidenci de nuevo ante la propuesta de un plan de defensa de la CE. Para los laboristas el establecimiento de un ejrcito europeo duplicara el sistema defensivo de la OTAN y adems permitira el rearme alemn.

Quienes primero hicieron una declaracin de apoyo al proeuropeo gobierno conservador britnico, para establecer una amplia rea de libre comercio, fueron los sindicatos. En 1957 y 1962 apoyaron las negociaciones para la entrada en la Comunidad Econmica Europea.

En su documento "Labour and the Common Market", el partido laborista subray cinco requisitos para entrar en la Comunidad Europea:

fuertes y vinculantes salvaguardas para el comercio y otros intereses de nuestros amigos de la Commonwealthlibertad para seguir con la propia poltica exteriorcumplimiento de la promesa gubernamental para nuestros asociados del rea europea de Libre Comercioel derecho a planificar nuestra propia economa, ygaranta para salvaguardar la agricultura britnica.

No se puede observar, se trata de una declaracin poco socialistas que se zanj con el veto de De Gaulle en 1963.

A pesar de que para los laboristas la primera responsabilidad de todo gobierno britnico era la Commonwealth, Wilson (Primer ministro) anunci en 1966 su decisin de entrar conversaciones para ingresar a la CE, si los intereses britnicos y los de la Commonwealth eran salvaguardados, en 1967 el partido se pronunci por una mayora de dos tercios a favor de la entrada, pero mientras tanto, la peticin de ingreso fue vetada de nuevo por el presidente De Gaulle.

En 1971, Wilson se pronunci contra los trminos negociados, pero no votar su aprobacin en la Cmara de los comunes, los laboristas se dividieron contribuyendo a la divisin con los laboristas accedieron de nuevo al poder en 1974, Wilson renegoci las condiciones de entrada y propuso un referndum para el 5 junio 1975, pero ante este referndum los socialistas se volvieron a vivir esta contradiccin entre la actitud del partido y la del gobierno se agudizaba cada vez ms debido al predominio creciente del ala izquierda laborista. La presencia continua de este conflicto interno como resultado que las elecciones europeas de 1979 los laboristas slo lograsen 17 eurodiputados de los 78 que correspondan a todo el Reino Unido, y esta victoria de los conservadores fue una premonicin de lo que ocurrira dos meses despus con el ascenso al poder de Margaret Thatcher.

El Partido Socialista italiano

Featherstone afirma que los socialistas italianos fueron los primeros en discutir las ideas sobre la unidad europea ya que antes la Primera Guerra Mundial, mientras los socialistas en todas partes entablaban acaloradas discusiones entre nacionalismo patriotismo e internacionalismo, el Partido Socialista italiano abogaba por una opcin europea, un plan de paz y el desarme pensando que de esta manera disminuira el riesgo de guerra sobre todo si progresaba el federalismo.

Pietro Nenni, que fue uno de los lderes indiscutibles del PSI hasta su muerte, deca que Italia tiene que formar parte de un bloque neutral y rechazaba a priori el anticomunismo, manteniendo buenas relaciones con la URSS por su colaboracin con el Partido Comunista italiano, el PSI fue expulsado de la internacional socialista en 1949 y no volvi a ella hasta 1966.

Mientras tanto, el PSI y el PCI atacaron a la OTAN y el Consejo de Europa por ser instituciones cuya finalidad era esencialmente mantener la divisin de Europa en dos bloques y favorecer la hegemona americana. El plan Schuman fue interpretado por el PSI como un intento de vincular la produccin industrial de occidente con los planes de rearme del gobierno americano, y se Opusieron tambin al plan para la defensa de la CE que supona el rearme de Alemania.

Adems, Nenni pensaba que el Mercado Comn se convertira en una zona de libre cambio ms en un medio para establecer una poltica econmica y social nueva que evitarse el empobrecimiento de las zonas ms desfavorecidas.

El primer cambio de actitud en el PSI se produjo en el Congreso de Miln de 1961, pues aunque la izquierda y la derecha del partido se encontraban divididas sobre este tema, Nenni afirm que se deba prestar mucha atencin Europa participando en los movimientos europeos.

A partir del Congreso de 1964 en Miln, el PSI propuso la entrada del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca y respald las elecciones directas al Parlamento Europeo.

Craxi Benedetto "Bettino" Craxi(Miln,24 de febrerode1934-Hammamet,Tnez,19 de enerode2000) fue un polticoitalianoy uno de los mximos exponentes delPartido Socialista Italiano(PSI). FuePrimer Ministro de Italia de1983a1987en la primera etapa delpentapartito italiano. ha sido partidario de la plena integracin europea y 1985 un papel muy importante en la cumbre de Miln, en las discusiones sobre la unidad europea, proponiendo un tratado que extendiese las competencias de la CE, reforzarse la Comisin y formalizarse la coordinacin de la poltica exterior.

El Partido Socialista obrero espaol

En este grupo de cinco pases, los socialistas espaoles han sido una excepcin debido a las circunstancias polticas por las que atravesaron en la dictadura. El rgimen de franco, intent directa o indirectamente recabar su reconocimiento por parte de la Comunidad Europea. En 1962 pidi la integracin que le fue denegada, desde 1970 firm un tratado comercial con la comunidad econmica europea despus de la muerte del dictador, en 1937, Espaa entr a formar parte del Consejo de Europa y ya bajo la presidencia de Surez formul la peticin de ingreso. En 1982 tuvo lugar la entrada en la alianza atlntica bajo el mandato de Calvo Sotelo.

Cuando el PSOE accedi al gobierno del estado cambi de criterio y, al convocar el referndum al que se haba comprometido, pidi el voto afirmativo a los electores para integrarse en la estructura no militar y por una defensa que no utilizas armamento nuclear, alinendose as con pases como Francia o es. El punto de vista econmico, el ingreso de Espaa en la comunidad tropezaba sobre todo con los problemas de agricultura y pesca que afectaba a la economa francesa, de ah que los propios socialistas franceses se negasen a la entrada espaola. Sin embargo, siendo Franois Mitterrand Presidente del Consejo de ministros de la Comunidad Europea fue cuando se decidi fijar enero de 1986 como la fecha definitiva del ingreso.

El PSOE deseaba entrar a formar parte de Europa lo antes posible no slo por motivos econmicos, sino tambin polticos, ya que supondra un factor de estabilizacin democrtica y un punto de no retorno. En la dcada de los 90 el socialismo espaol se ha convertido en uno de los ms firmes impulsores de la Unin Europea

Los ltimos pasos para la Unin Europea

La Segunda Guerra Mundial una conmocin general en el nimo de la mayora de la clase poltica y de los ciudadanos europeos, tan profundo fue el derrumbamiento moral que se extendi un hondo deseo de sustituir el sistema europeo de Estado-nacin rivales por una nueva forma de afrontar la poltica del viejo continente, de tal manera que los europeos se convirtiesen en ciudadanos romanos. Cuando se elabor el plan Schuman en 1950, que tuvo como resultado la Comunidad Europea del carbn y el acero, fue presentado como un primer paso para poder constituir en un futuro la Federacin europea.

Durante los primeros 20 aos ha dado la impresin de que los estados han considerado la continuacin de la Comunidad Europea como lo estaba fuera de ellos y no como parte su propia constitucin esencial. Slo recin, a principios de los aos 70, en la cumbre de La Haya en 1969, y la consiguiente ampliacin de la comunidad a otros miembros, se dio un vuelco los objetivos puramente econmicos y comerciales para caminar ms all hacia metas netamente polticas.

La Comunidad Europea se puede convertir en pocos aos en un gigante econmico, en algunos aspectos mucho mayor que Estados Unidos. La Comunidad Europea tiene un producto nacional bruto y una cuota de comercio internacional mucho mayor que los Estados Unidos. Sus exportaciones de artculos manufacturados representan el 26% de los de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos ) frente al 14% los Estados Unidos y el 17% del Japn. Desde 1983, Europa y un supervit en el comercio de mercancas frente a Estados Unidos.

El desarrollo poltico

En los ltimos aos de la dcada de los 80 el proceso ha sufrido un cambio considerable en su evolucin y aceleracin. Dejando de lado los sucesos acaecidos en los pases del este, que aun siendo de crucial importancia, no cambiaran sustancialmente estructura institucional de la CE aunque pueden fortalecerla considerablemente, al convertirse la Europa comunitaria en polo de atraccin de toda una serie de estados de Europa central y oriental como Polonia, Hungra o Checoslovaquia.

Los principales acontecimientos de esta ltima fase han sido los siguientes:

el acuerdo de 1984 sobre la aportacin presupuestaria britnicael fortalecimiento del poder de las funciones de la CE, que desemboc en el borrador del tratado de la Unin Europeael acuerdo de Luxemburgo sobre el acta nica de 1985, para alcanzar una Europa sin fronteras en 1992, yel acuerdo que aument los recursos presupuestarios duplicando el volumen de fondos y dndole entrada definitiva a Espaa en enero de 1986

El fortalecimiento de las instituciones ha sido tambin un camino muy lento. Durante muchos aos no se haba hecho ningn progreso hacia una mayor integracin comunitaria. Faltaba todava el objetivo final de la unidad europea, supona una posicin exterior comn, mayor cohesin de la poltica econmica interna, un acuerdo compartido sobre sistema de seguridad, mayor armonizacin jurdica y legal mayor cooperacin cientfica y cultural.

A pesar de que la mayor parte de la poblacin europea consultada ha sido siempre favorable a la unidad, slo en 1984, cuando Franois Mitterrand lleg a la presidencia, sufri un impulso decisivo.

Una de las cuestiones ms importantes es el desarrollo de las instituciones su nivel de integracin del Parlamento Europeo se cre en 1958 y tom el nombre de asamblea como caracterstica de la cmara donde se exponen y discuten los temas, pero sin casi ninguna autoridad. Se trataba de una institucin dbil. Hasta los aos 80 el parlamento careca de la mayora de los atributos. Sus poderes legislativo y presupuestario eran muy limitado.

Poco a poco el parlamento tom mayor protagonismo. Al Parlamento acompaan con instituciones ms representativas el Tribunal de Justicia, rbitro de intrpretes de la legislacin de la comunidad, el Consejo Europeo como rbitro poltico, el Tribunal de Auditores como fruto de las finanzas comunitarias y el Banco de Inversiones.

El desarrollo econmico

La CE carece de un plan econmico global y la atencin del Mercado Comn se ha centrado principalmente en la eliminacin de las barreras del comercio y otras formas de discriminacin econmica que podan afectar negativamente al comercio interior de la propia comunidad. No existe, por tanto, ningn consenso sobre los objetivos macroeconmicos de la comunidad. Lo que s se ha puesto en prctica son una serie de instrumentos econmicos para evitar acciones nacionales que deformen la estructura competitiva del mercado, como las barreras arancelarias, las ayudas estatales, o para facilitar el intercambio, como Sistema Monetario Europeo, el Banco Central o la moneda comn.

El artculo segundo del tratado de Roma establece los objetivos de la CE: "la promocin de un desarrollo armonioso, una expansin continua y equilibrada, un aumento de la estabilidad, un aumento acelerado de los niveles de vida unas relaciones ms estrechas entre los estados miembros".

En la dcada de los 80, con la tercera revolucin industrial basada en la micro electrnica y las tecnologas de la informacin, Europa tom conciencia de que las empresas japonesas y americanas eran muy superiores a las europeas de las nuevas tecnologas. Este miedo al retraso rubio y su falta de dinamismo se imput a la fragmentacin de la economa europea debido a la existencia de mltiples mercados nacionales de ah que una de las soluciones ms importantes para hacer frente a esta competencia se dice en la desaparicin de las barreras aduaneras y la formacin de un mercado nico, el libre trnsito de mercancas, trabajadores, servicios y capital, poniendo una fecha definitiva a estas barreras en 1992, debido al elevado coste supone este obstculo administrativo.

Otro de los retos fundamentales que se le presentan a Europa en este final de siglo es el de la creacin asimilacin de las nuevas tecnologas. La CE ya se percat de este problema en el primer proyecto de Monet ha salido al paso con el proyecto ESPRIT (Programa Estratgico Europeo para Investigacin y Desarrollo en Tecnologa de la Informacin) y el Eureka (Agencia de Coordinacin Europea de la Investigacin).

De esta manera el programa ha generado expectativas para afrontar la competencia que viene del Japn y Estados Unidos. Por su parte, Eureka es primordialmente un programa de investigacin civil y comprende diversos programas de grandes ordenadores, la tercera generacin de la robtica, empresas automatizadas redes de investigacin y equipamiento de altas tecnologas en las empresas.

El desarrollo social

La entrada en la CE de los pases del sur y sobre todo los ms pobres aadi una nueva dimensin a los problemas de la unidad, se trataba de la dimensin social. La libre circulacin de mercancas poda ir en detrimento de las regiones ms pobres. Por eso algunos gobiernos como el griego, el espaol y el portugus pidieron aadir declaraciones separadas al acta nica argumentando que el progreso hacia el mercado nico no debera perjudicar a los sectores sensibles y vitales de su economa y exigan medidas para reequilibrar las regiones ms pobres.

A mediados de 1980, la Comisin adopt cuatro nuevas disposiciones ejecutivas para simplificar y reformar los fondos estructurales estas disposiciones definen las reas de trabajo de los tres fondos (fondo social europeo, fondo de desarrollo regional europeo y FEOGA), la coordinacin entre ellos y el banco de inversion europeo. Desde entonces la Comisin ha propuesto ya una serie de objetivos coordinados para aplicar estos fondos, reservado 5 a principales de inters, que son:

el desarrollo estructural y el ajuste de las regiones ms pobresla reconversin de las regiones, que incluyen las reas de empleo y las comunidades urbanas afectadas seriamente por el declive industrialcombatir el paro de larga duracinla integracin profesional de la juventudel ajuste de las estructuras agrcolas y el desarrollo de las zonas industriales

El objetivo global de todo esto es asegurarse que la asistencia se dirige a las zonas de mayor necesidad de modo efectivo y estable fondo social debe tambin promover la formacin ms que la simple readaptacin y reinstalacin de los trabajadores; reciclar a estos desempleados para afrontar el progreso tecnolgico y combatir el su empleo en la periferia.

La dimensin social del mercado nico superior les plante adems problemas muy importantes por los salarios, el empleo, el entorno laboral, las normas y los dumpings sociales.

Los sindicatos y la Comunidad Europea

Hemos visto que los sindicatos, a diferencia de algunos partidos socialistas, vieron el Plan Schuman para establecer la Comunidad Europea del carbn y el acero (CECA) con un inters creciente, puesto que el plan implicaba a ms de 2 millones de trabajadores que quedaban afectados por los cambios estructurales que conservara el establecimiento de este amplio mercado. A su vez los sindicatos tambin fueron considerados por Monnet como miembros activos del Comit de accin para los estados unidos de Europa desde su fundacin.

Hacia una Europa socialdemcrata?

La pregunta que se han de formular por los socialdemcratas europeos es: cul va a ser el papel de la socialdemocracia propia en este juego? Ahora bien, aunque la unin poltica pudiera ser en 1933, los pasos decisivos para configurar un espacio jurdico y poltico se han de dar todava, y ah es donde la socialdemocracia Lopera ha de prestar mucha atencin tres son los mbitos en que se establecern estas coordenadas: la unin poltica, la unin econmica y la carta social, a su vez, esta conformacin poltica marcar ms pronto o ms tarde su papel en el escenario mundial.

La socialdemocracia europea ha de ser consciente de que ms que un determinado tipo de alianza geopoltica un sistema monetario, lo que diferencia era el modelo europeo del de otros continentes sea la carta de los derechos ciudadanos. Solamente la poltica de equilibrio podr fundamentar a la larga una CE que no muestre las debilidades estructurales que hasta ahora presenta, usa fortaleza le permitir jugar un papel protagonista en el escenario mundial.