Los Libros

2
LOS LIBROS El Correo de Bilbao (21/04/2013) En buena parte del mundo el día 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro porque ese día en 1616 fallecieron los dos grandes escritores de la literatura universal: Cervantes y Shakespeare. Esto es lo que nos han contado y nos cuentan pero de hecho no es cierto, murieron alrededor de estas fechas pero no precisamente el 23. Da igual, mitos y leyendas van envueltos en una bruma que acrecienta el misterio y exalta la imaginación. En mi colegio, para redondear más la historia, nos decían que ese día había nacido Cervantes, el genio español, mientras Shakespeare, el genio inglés, había muerto. Eran tiempos en que necesitábamos estar conectados con la cultura que vivía más allá de nuestras fronteras. Cada cual busca la interpretación que le conviene. En Cataluña por ejemplo y en recuerdo de Sant Jordi y el dragón, la tradición pide que cada ciudadano regale un libro y una rosa a los que ama. Y las calles de pueblos y ciudades se llenan de puestos de libros y la gente sale a pasear y a mirar y a comprar libros y rosas. Y los regala. Lo importante es eso, que nos movamos entre libros ese día, los conozcamos y los regalemos. Pero sobre todo que nos familiaricemos con ellos y los leamos. Porque los libros son un paisaje en nuestra vida, un paisaje de conocimiento y fantasía que nos protege de la paralización de la mente y nos ayuda a comprender conflictos y movimientos que se producen más allá del pequeño mundo de nuestra vida y de nuestras ideas y creencias. Los niños que leen tienen menos problemas en la escuela porque desarrollan la capacidad imaginativa y de comprensión, y a la hora de estudiar la materia entra más fácilmente en su mente. Y la persona que ha leído durante toda su vida, además de haber vivido en mundos distintos, envejece mejor porque ha hecho trabajar su imaginación y su fantasía, porque se ha habituado a convertir una historia en conocimiento, porque puede comprender la forma de defender sus derechos de los ciudadanos que viven en otras

description

artículo de Rosa Regas para comentario de texto en 1º bachillerato

Transcript of Los Libros

Page 1: Los Libros

LOS LIBROS

El Correo de Bilbao (21/04/2013)

En buena parte del mundo el día 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro porque ese día en 1616 fallecieron los dos grandes escritores de la literatura universal: Cervantes y Shakespeare. Esto es lo que nos han contado y nos cuentan pero de hecho no es cierto, murieron alrededor de estas fechas pero no precisamente el 23. Da igual, mitos y leyendas van envueltos en una bruma que acrecienta el misterio y exalta la imaginación. En mi colegio, para redondear más la historia, nos decían que ese día había nacido Cervantes, el genio español, mientras Shakespeare, el genio inglés, había muerto. Eran tiempos en que necesitábamos estar conectados con la cultura que vivía más allá de nuestras fronteras. Cada cual busca la interpretación que le conviene. En Cataluña por ejemplo y en recuerdo de Sant Jordi y el dragón, la tradición pide que cada ciudadano regale un libro y una rosa a los que ama. Y las calles de pueblos y ciudades se llenan de puestos de libros y la gente sale a pasear y a mirar y a comprar libros y rosas. Y los regala.

Lo importante es eso, que nos movamos entre libros ese día, los conozcamos y los regalemos. Pero sobre todo que nos familiaricemos con ellos y los leamos.

Porque los libros son un paisaje en nuestra vida, un paisaje de conocimiento y fantasía que nos protege de la paralización de la mente y nos ayuda a comprender conflictos y movimientos que se producen más allá del pequeño mundo de nuestra vida y de nuestras ideas y creencias. Los niños que leen tienen menos problemas en la escuela porque desarrollan la capacidad imaginativa y de comprensión, y a la hora de estudiar la materia entra más fácilmente en su mente. Y la persona que ha leído durante toda su vida, además de haber vivido en mundos distintos, envejece mejor porque ha hecho trabajar su imaginación y su fantasía, porque se ha habituado a convertir una historia en conocimiento, porque puede comprender la forma de defender sus derechos de los ciudadanos que viven en otras culturas y con otros intereses. Todo esto ayuda a desarrollar la mente y la mantiene incólume por más que otros elementos de nuestro cuerpo fallen. Porque como decía Rita Levy Montaccini, que murió hace poco a los 103 años en plena actividad, contrariamente al resto de nuestro cuerpo, la mente no envejece siempre que la mantengamos en movimiento. Uno de estos movimientos es la lectura. Hay muchos otros, claro está, la curiosidad, por ejemplo, que nos lleva a investigaciones y descubrimientos, el compromiso sea social o profesional, adentrarnos en el mundo de las artes y muchos, muchísimos más. Pero el que tal vez está más al alcance de la mano es la lectura. La lectura que nos convierte en creadores y nos concede no la felicidad, pero si la plenitud intelectual. Leamos pues, hoy y siempre.

Rosa Regàs