Los Impactos en los Derechos Humanos y el Medioambientales ... vigentes los contratos de compra. Las
date post
25-Apr-2020Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of Los Impactos en los Derechos Humanos y el Medioambientales ... vigentes los contratos de compra. Las
Los Impactos en los Derechos Humanos y el Medioambientales del Aceite de
Palma en Sayaxché, Guatemala .
El informe tiene como objetivo documentar las perspectivas y preocupaciones de las principales partes interesadas de la comunidad en Sayaxché, Guatemala con respecto a los impactos de los derrames tóxicos en el río La Pasión ocurrido en abril y junio de 2015, así como los impactos sociales y ecológicos sistémicos de la producción del aceite de palma en la región de Sayaxché en Petén en Guatemala. El objetivo del informe es facilitar el diálogo y la acción de las partes involucradas—REPSA, los compradores, el gobierno de Guatemala y la sociedad civil y los grupos comunitarios—para asegurar una significativa reforma en el sector del aceite de palma en Sayaxché que sitúa los derechos humanos en el centro, fortalece los derechos y los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales y asegura que los ecosistemas vitales estén protegidos. Este es un informe de evaluación independiente preparado por Ricardo Zepeda comisionado por Oxfam. El informe se redactó sobre la base de información y entrevistas en el otoño de 2016 tras la publicación del primer informe de REPSA sobre el progreso de cara a la sostenibilidad; se actualizó en 2017 para incorporar información del segundo informe de sostenibilidad de REPSA y una respuesta de REPSA.
Descargo: La investigación para este informe fue apoyado por Oxfam a fin de contribuir al debate
público sobre la desforestación, cambios en el uso del suelo, y la política y práctica del desarrollo.
Este informe no necesariamente refleja las posiciones de Oxfam sobre políticas, y las perspectivas
que expresa son del autor.
Marzo 2017
1
Tabla de Contiendos
Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 1
1. Introducción y metodología ........................................................................................................ 5
2. La industria de palma en Guatemala y el legado del conflicto social alrededor del ecocidio de
2015 ..................................................................................................................................................... 8
2.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 8
2.2 La industria de la Palma Africana en el municipio de Sayaxché, El Petén ................................ 9
2.3 La conflictividad social derivada del ecocidio en el río La Pasión ........................................... 12
3. El rol de REPSA en los impactos en los derechos humanos y el medioambiente de la palma
Africana en Sayaxché ........................................................................................................................ 15
3.1 Respuesta de REPSA frente a las demandas de los compradores para la sostenibilidad ....... 15
3.2 Reacciones sobre los compromisos asumidos por REPSA frente a Cargill .............................. 17
3.3 Estrategia de REPSA para ejercer influencia ........................................................................... 25
3.4 Informes de Progreso de Sostenibilidad de REPSA ................................................................. 27
4. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 30
Recomendaciones ......................................................................................................................... 31
2
Resumen Ejecutivo
Actualmente en Guatemala la Palma Africana es el cultivo de mayor crecimiento y uno de los de
mayor rendimiento económico a nivel mundial. Esta productividad se ha logrado por medio de
importantes ventajas comparativas, que incluso ha llevado a que desplace en los territorios otras
actividades agrícolas consideradas tradicionales, incluyendo la producción de alimentos. Entre
estas ventajas se encuentran los incentivos fiscales, el acceso a abundantes fuentes de agua, así
como la posibilidad de desempeñarse en medio de una frágil institucionalidad que le ha permitido
consolidarse a costa de violaciones de los derechos laborales de sus trabajadores y excediendo las
regulaciones sobre el medio ambiente. En poco más de una década se ha constituido como una de
las actividades agrícolas con mayor oposición social en Guatemala derivado de los graves impactos
sociales, económicos y sobre la ecología de las regiones donde se instala.
El “ecocidio” suscitado en el río La Pasión en 2015 vino a vulnerar los derechos humanos de la
población más de 20 comunidades indígenas, que dependen del río para el sostenimiento de sus
medios de vida. La mortandad de miles de peces derivada de la contaminación del río obligó que al
menos 5 mil personas debieran adaptarse, sin los apoyos adecuados, a una situación de riesgo
sanitario y alimentario. Los esfuerzos estatales para investigar el incidente fueron obstaculizados
por intereses vinculados a la empresa palmera REPSA, principal acusada de ser la responsable del
ecocidio por prácticas productivas deficientes. La recomendación de cerrar temporalmente la
empresa para realizar una investigación a fondo fue bloqueada por la vía jurídica y además desató
una situación de conflictividad que puso en riesgo la vida de defensores de derechos humanos.
Un año después no se ha logrado realizar una investigación adecuada sobre el ecocidio, debido a
los bloqueos jurídicos; ni sobre los hechos de conflictividad, por las propias negligencias del
Estado. Los monitoreos técnicos realizados hasta el momento por las entidades estatales
especializadas, solamente han girado en torno a los daños causados por el ecocidio. Sin embargo,
no han tenido la capacidad de identificar las condiciones de la planta de procesamiento para
dilucidar responsabilidades. Los reclamos de las comunidades afectadas no han sido atendidos por
el Estado de Guatemala, el cual se limitó a declarar un estado de emergencia y dotar de algunos
insumos alimentarios durante la emergencia, filtros y pozos mecánicos a algunas comunidades.
La intención de establecer un cierre de seis meses de la empresa para realizar una investigación
adecuada, que permitiera esclarecer la responsabilidad de REPSA sobre el ecocidio, generó un
ambiente de hostilidad entre los trabajadores de la empresa hacia defensores de derechos
humanos y liderazgos que se habían pronunciado sobre el hecho. Esto llevó a que en septiembre
de 2015 se dieran hechos de intimidación y violencia contra tres defensores de derechos
humanos, y en otro acto de violencia que se alega es relacionado, fue asesinado un líder
comunitario que había denunciado el ecocidio. Ambos hechos no han sido investigados
adecuadamente y se constituyen en un tema pendiente para generar un ambiente de confianza
para abordar la conflictividad.
3
En 2016 las empresas Cargill y Wilmar, dos de los principales compradores del aceite de palma de
REPSA, anunciaron un conjunto de condiciones que la empresa debe cumplir para mantener
vigentes los contratos de compra. Las condiciones tratan de asegurar que las actividades
productivas de REPSA son responsables y que cumplen con las políticas de Cargill y Wilmar sobre
aceite de palma sostenible. Por su parte REPSA estableció un plan de sostenibilidad en
seguimiento a las condiciones establecidas por Cargill. Además anunció el establecimiento de una
política para la producción de aceite de palma responsable1, que tiene como objetivo asegurar que
sus operaciones no provocan deforestación y libre de explotación laboral. REPSA se ha
comprometido a ser más proactivo en la gestión de sus impactos ambientales y ha asumido
compromisos para ser inclusivo y transparente con todos los partes interesadas. También emitió
un informe que afirma que se ha reunido con líderes comunitarios en un esfuerzo para construir
un entorno más armonioso2. El segundo y más reciente informe de progreso de los compromisos
fue publicado en enero de 2017.3
La presente investigación se realiza con el objeto de documentar los impactos ambientales y de
derechos humanos de las operaciones de REPSA, y más ampliamente de la producción del aceite
de palma en la región, constatando el alcance de las afirmaciones de REPSA con respecto a su
política y plan de sostenibilidad y destacando las perspectivas y percepciones de los principales
actores y grupos comunitarios involucrados, sobre todo los que sintieron que sus voces no habían
sido escuchadas. Mientras hay una variedad de perspectivas en la comunidad, la percepción de
muchas personas en el municipio de Sayaxché que fueron entrevistadas para esta investigación es
que no se ha asumido realmente este plan, que no se ha divulgado adecuadamente en la región.
Además, que persisten los principales problemas derivados del ecocidio y de las actividades
regulares de la producción palmera. Los siguientes son los principales prob