Los Impactos en los Derechos Humanos y el Medioambientales ... · vigentes los contratos de compra....

32
Los Impactos en los Derechos Humanos y el Medioambientales del Aceite de Palma en Sayaxché, Guatemala . El informe tiene como objetivo documentar las perspectivas y preocupaciones de las principales partes interesadas de la comunidad en Sayaxché, Guatemala con respecto a los impactos de los derrames tóxicos en el río La Pasión ocurrido en abril y junio de 2015, así como los impactos sociales y ecológicos sistémicos de la producción del aceite de palma en la región de Sayaxché en Petén en Guatemala. El objetivo del informe es facilitar el diálogo y la acción de las partes involucradas—REPSA, los compradores, el gobierno de Guatemala y la sociedad civil y los grupos comunitarios—para asegurar una significativa reforma en el sector del aceite de palma en Sayaxché que sitúa los derechos humanos en el centro, fortalece los derechos y los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales y asegura que los ecosistemas vitales estén protegidos. Este es un informe de evaluación independiente preparado por Ricardo Zepeda comisionado por Oxfam. El informe se redactó sobre la base de información y entrevistas en el otoño de 2016 tras la publicación del primer informe de REPSA sobre el progreso de cara a la sostenibilidad; se actualizó en 2017 para incorporar información del segundo informe de sostenibilidad de REPSA y una respuesta de REPSA. Descargo: La investigación para este informe fue apoyado por Oxfam a fin de contribuir al debate público sobre la desforestación, cambios en el uso del suelo, y la política y práctica del desarrollo. Este informe no necesariamente refleja las posiciones de Oxfam sobre políticas, y las perspectivas que expresa son del autor. Marzo 2017

Transcript of Los Impactos en los Derechos Humanos y el Medioambientales ... · vigentes los contratos de compra....

Los Impactos en los Derechos Humanos y el Medioambientales del Aceite de

Palma en Sayaxché, Guatemala .

El informe tiene como objetivo documentar las perspectivas y preocupaciones de las principales partes interesadas de la comunidad en Sayaxché, Guatemala con respecto a los impactos de los derrames tóxicos en el río La Pasión ocurrido en abril y junio de 2015, así como los impactos sociales y ecológicos sistémicos de la producción del aceite de palma en la región de Sayaxché en Petén en Guatemala. El objetivo del informe es facilitar el diálogo y la acción de las partes involucradas—REPSA, los compradores, el gobierno de Guatemala y la sociedad civil y los grupos comunitarios—para asegurar una significativa reforma en el sector del aceite de palma en Sayaxché que sitúa los derechos humanos en el centro, fortalece los derechos y los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales y asegura que los ecosistemas vitales estén protegidos. Este es un informe de evaluación independiente preparado por Ricardo Zepeda comisionado por Oxfam. El informe se redactó sobre la base de información y entrevistas en el otoño de 2016 tras la publicación del primer informe de REPSA sobre el progreso de cara a la sostenibilidad; se actualizó en 2017 para incorporar información del segundo informe de sostenibilidad de REPSA y una respuesta de REPSA.

Descargo: La investigación para este informe fue apoyado por Oxfam a fin de contribuir al debate

público sobre la desforestación, cambios en el uso del suelo, y la política y práctica del desarrollo.

Este informe no necesariamente refleja las posiciones de Oxfam sobre políticas, y las perspectivas

que expresa son del autor.

Marzo 2017

1

Tabla de Contiendos

Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 1

1. Introducción y metodología ........................................................................................................ 5

2. La industria de palma en Guatemala y el legado del conflicto social alrededor del ecocidio de

2015 ..................................................................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 8

2.2 La industria de la Palma Africana en el municipio de Sayaxché, El Petén ................................ 9

2.3 La conflictividad social derivada del ecocidio en el río La Pasión ........................................... 12

3. El rol de REPSA en los impactos en los derechos humanos y el medioambiente de la palma

Africana en Sayaxché ........................................................................................................................ 15

3.1 Respuesta de REPSA frente a las demandas de los compradores para la sostenibilidad ....... 15

3.2 Reacciones sobre los compromisos asumidos por REPSA frente a Cargill .............................. 17

3.3 Estrategia de REPSA para ejercer influencia ........................................................................... 25

3.4 Informes de Progreso de Sostenibilidad de REPSA ................................................................. 27

4. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 30

Recomendaciones ......................................................................................................................... 31

2

Resumen Ejecutivo

Actualmente en Guatemala la Palma Africana es el cultivo de mayor crecimiento y uno de los de

mayor rendimiento económico a nivel mundial. Esta productividad se ha logrado por medio de

importantes ventajas comparativas, que incluso ha llevado a que desplace en los territorios otras

actividades agrícolas consideradas tradicionales, incluyendo la producción de alimentos. Entre

estas ventajas se encuentran los incentivos fiscales, el acceso a abundantes fuentes de agua, así

como la posibilidad de desempeñarse en medio de una frágil institucionalidad que le ha permitido

consolidarse a costa de violaciones de los derechos laborales de sus trabajadores y excediendo las

regulaciones sobre el medio ambiente. En poco más de una década se ha constituido como una de

las actividades agrícolas con mayor oposición social en Guatemala derivado de los graves impactos

sociales, económicos y sobre la ecología de las regiones donde se instala.

El “ecocidio” suscitado en el río La Pasión en 2015 vino a vulnerar los derechos humanos de la

población más de 20 comunidades indígenas, que dependen del río para el sostenimiento de sus

medios de vida. La mortandad de miles de peces derivada de la contaminación del río obligó que al

menos 5 mil personas debieran adaptarse, sin los apoyos adecuados, a una situación de riesgo

sanitario y alimentario. Los esfuerzos estatales para investigar el incidente fueron obstaculizados

por intereses vinculados a la empresa palmera REPSA, principal acusada de ser la responsable del

ecocidio por prácticas productivas deficientes. La recomendación de cerrar temporalmente la

empresa para realizar una investigación a fondo fue bloqueada por la vía jurídica y además desató

una situación de conflictividad que puso en riesgo la vida de defensores de derechos humanos.

Un año después no se ha logrado realizar una investigación adecuada sobre el ecocidio, debido a

los bloqueos jurídicos; ni sobre los hechos de conflictividad, por las propias negligencias del

Estado. Los monitoreos técnicos realizados hasta el momento por las entidades estatales

especializadas, solamente han girado en torno a los daños causados por el ecocidio. Sin embargo,

no han tenido la capacidad de identificar las condiciones de la planta de procesamiento para

dilucidar responsabilidades. Los reclamos de las comunidades afectadas no han sido atendidos por

el Estado de Guatemala, el cual se limitó a declarar un estado de emergencia y dotar de algunos

insumos alimentarios durante la emergencia, filtros y pozos mecánicos a algunas comunidades.

La intención de establecer un cierre de seis meses de la empresa para realizar una investigación

adecuada, que permitiera esclarecer la responsabilidad de REPSA sobre el ecocidio, generó un

ambiente de hostilidad entre los trabajadores de la empresa hacia defensores de derechos

humanos y liderazgos que se habían pronunciado sobre el hecho. Esto llevó a que en septiembre

de 2015 se dieran hechos de intimidación y violencia contra tres defensores de derechos

humanos, y en otro acto de violencia que se alega es relacionado, fue asesinado un líder

comunitario que había denunciado el ecocidio. Ambos hechos no han sido investigados

adecuadamente y se constituyen en un tema pendiente para generar un ambiente de confianza

para abordar la conflictividad.

3

En 2016 las empresas Cargill y Wilmar, dos de los principales compradores del aceite de palma de

REPSA, anunciaron un conjunto de condiciones que la empresa debe cumplir para mantener

vigentes los contratos de compra. Las condiciones tratan de asegurar que las actividades

productivas de REPSA son responsables y que cumplen con las políticas de Cargill y Wilmar sobre

aceite de palma sostenible. Por su parte REPSA estableció un plan de sostenibilidad en

seguimiento a las condiciones establecidas por Cargill. Además anunció el establecimiento de una

política para la producción de aceite de palma responsable1, que tiene como objetivo asegurar que

sus operaciones no provocan deforestación y libre de explotación laboral. REPSA se ha

comprometido a ser más proactivo en la gestión de sus impactos ambientales y ha asumido

compromisos para ser inclusivo y transparente con todos los partes interesadas. También emitió

un informe que afirma que se ha reunido con líderes comunitarios en un esfuerzo para construir

un entorno más armonioso2. El segundo y más reciente informe de progreso de los compromisos

fue publicado en enero de 2017.3

La presente investigación se realiza con el objeto de documentar los impactos ambientales y de

derechos humanos de las operaciones de REPSA, y más ampliamente de la producción del aceite

de palma en la región, constatando el alcance de las afirmaciones de REPSA con respecto a su

política y plan de sostenibilidad y destacando las perspectivas y percepciones de los principales

actores y grupos comunitarios involucrados, sobre todo los que sintieron que sus voces no habían

sido escuchadas. Mientras hay una variedad de perspectivas en la comunidad, la percepción de

muchas personas en el municipio de Sayaxché que fueron entrevistadas para esta investigación es

que no se ha asumido realmente este plan, que no se ha divulgado adecuadamente en la región.

Además, que persisten los principales problemas derivados del ecocidio y de las actividades

regulares de la producción palmera. Los siguientes son los principales problemas identificados

sobre de la actividad palmera en general y sobre REPSA en particular:

Impactos en el medio ambiente: Existe evidencia técnica que vincula la mortandad de

peces de 2015 con el deficiente manejo de los desechos tóxicos de la palma. En agosto de

2016,4 el Estudio de Impacto Ambiental de REPSA no había sido aprobado formalmente, y

las inconsistencias del mismo han llevado a que no exista certeza de la información que se

maneja. De hecho, las inspecciones realizadas muestran que la producción de aceite de

palma es una actividad de alto riesgo y que las amenazas persisten. Por otra parte, la

fauna afectada no se ha logrado recuperar y otras especies que no son nativas están

desplazando los nichos de las especies endémicas.

Impacto al derecho a la alimentación y medios de vida: La mortandad masiva de peces

vino a vulnerar la pesca, la cual es la principal actividad económica de la población no

vinculada a la producción de Palma Africana. Además esto derivó en una situación de

1 http://repsa.com.gt/images/pdf/repsa-policy-on-responsible-palm-oil-production.pdf

2 http://repsaguatemala.com/index.php/first-progress-report/

3 http://repsa.com.gt/secondprogressreport/

4 En su segundo informe de progreso de cara a la sostenibilidad, REPSA dice que tiene licencias para dos

molinas pero que hay una falta de información pública y consulta sobre el Estudio de Impacto Ambiental.

4

dependencia alimentaria en tanto que disminuyó significativamente el volumen

productivo pesquero. Persiste la incertidumbre en la población sobre los niveles de

contaminación del agua y el impacto de la contaminación en el pescado que se consume

cotidianamente, lo que ha llevado cambios significativas en las dietas de las comunidades

locales. Esto afecta a la población más pobre que no tiene ingresos suficientes para

comprar otros alimentos. Hasta ahora, REPSA no ha tomado ninguna acción para asegurar

que las comunidades afectadas que han perdido sus medios de vida tienen acceso a

medidas de compensación o remedio.

Violación de los derechos laborales: La conflictividad laboral ha sido una constante

durante la existencia de la actividad palmera en el municipio de Sayaxché y el Estado de

Guatemala ha sido incapaz de hacer cumplir la legislación laboral alrededor de la misma,

pese a las numerosas quejas. Los trabajadores de REPSA también han expresado su

preocupación por la falta de pago del salario mínimo, y las deficientes condiciones de los

trabajadores con contrato temporal. Varios conflictos laborales entre los trabajadores y la

dirección siguen sin resolverse.

Influencia en las estructuras comunitarias para la representación política: En las

estructuras comunitarias se ha denunciado a las empresas palmeras sobre violaciones a

los derechos humanos individuales y colectivos. En el caso de REPSA una queja clave es

que parece haber un esfuerzo para reemplazar a los líderes más confrontativos en el

Consejo Municipal de Desarrollo por personas vinculadas con las empresas palmeras de

aceite de palma. Esta situación ha deslegitimado las voces comunitarias, constituyéndose

en una amenaza a la gobernabilidad local y los procesos de desarrollo en el municipio.

Obstaculización de la justicia: La evidencia más visible de la mala fe de REPSA y la falta de

voluntad para aclarar las causas del ecocidio, radica en los esfuerzos que ha hecho para

bloquear cualquier acción legal que considere una amenaza para sus actividades. REPSA

ha abusado la herramienta del amparo para bloquear la intención de realizar una

investigación profesional que logre aclarar la situación. Esto a pesar del grave riesgo en

que viven miles de personas en la región que podría generar consecuencias de mediano y

largo plazo.

Entre las principales críticas a la estrategia de sostenibilidad de REPSA en la región, se observa que

no aborda la construcción de confianza con las comunidades locales y que este fracaso ha llevado

a una escalada del conflicto. Es fundamental que la empresa reconozca la diversidad de partes

interesados y perspectivas, y construir un proceso legítimo de compromiso comunitario. Un

prerrequisito para un proceso significativo de diálogo con los partes interesadas es el

reconocimiento de su papel en el derrame en el río Pasión, junto con un esfuerzo concertado para

abordar sus impactos en las comunidades locales. Además de respetar el marco político e

institucional que se relaciona a su quehacer como empresa.

5

1. Introducción y metodología

La mortandad masiva de peces ocurrida en el Río La Pasión en junio de 2015, en el municipio de

Sayaxché, departamento de El Petén, en Guatemala, trajo fuertes consecuencias socio-

ambientales. Además generó el debate público sobre el impacto de las actividades agrícolas

extensivas en territorios indígenas y en zonas de alta biodiversidad. Evidenció además la debilidad

del Estado de Guatemala para asumir su papel rector en materia medioambiental frente a

grandes empresas que basan su competitividad en legislaciones débiles y apoyos gubernamentales

destinados a atraer la inversión privada.

Se dieron dos derrames en el río La Pasión en 2015—REPSA reconoció su responsabilidad para el

primer derrame en abril pero no reconoció la responsabilidad para el segundo y más tóxico que

ocurrió en junio de 2015. El hecho sucedido en junio de 2015 que fue tipificado como “ecocidio”

trascendió lo ecológico.5 Las demandas comunitarias para que el gobierno investigue y responda a

las consecuencias del incidente pusieron a prueba las capacidades del Estado para rendir cuentas

a las comunidades afectadas. Se hicieron esfuerzos para cerrar temporalmente la empresa e

implementar algunas medidas preventivas para asegurar una investigación adecuada y mitigar los

impactos sobre las comunidades circundantes, pero estos esfuerzos fueron bloqueados por medio

de amparos judiciales por la empresa REPSA considerada la principal responsable del desastre. En

septiembre de 2015 se generó una situación de conflictividad social que involucró a trabajadores

de la empresa que buscaban presionar para que no se cerrara la misma. Por medios violentos los

mismos retuvieron a los miembros de una organización defensora de los derechos humanos y se

sospecha la posible vinculación del conflicto con el asesinato de un líder comunitario que había

denunciado el ecocidio. Un año después se mantienen las investigaciones abiertas, aunque sin

ningún resultado.

El presente estudio, realizado en julio-septiembre de 2016, tiene por objetivo indagar el estado del

proceso un año después del hecho, el impacto social especialmente en los medios de vida de las

comunidades afectadas, así como las percepciones de actores comunitarios sobre las acciones que

REPSA ha tomado para hacer frente a la situación como un seguimiento a las recomendaciones de

Cargill y Wilmar, sus principales compradores. Para esto se realizó una profunda investigación

documental sobre el hecho, los aspectos coyunturales y estudios técnicos realizados. También

incluye los resultados de la investigación de campo realizada en el municipio de Sayaxché para

conocer la situación en el terreno y documentar las opiniones de los más afectados por el ecocidio

y los grupos comunitarios y activistas que se han movilizado en torno a este tema. Se entrevistó

además a personas consideradas informantes clave de los sectores social, estatal e internacional

sobre las temáticas del ecocidio, sobre el conflicto social derivado y sobre los impactos de la Palma

Africana en la región. REPSA ofreció la respuesta siguiente, que se tomó en cuenta al actualizar el

informe en 2017.

5 El término ecocidio define un daño masivo o destrucción ambiental en un territorio o en un ecosistema, de tal magnitud que pone en peligro la supervivencia de los habitantes del mismo. Puede ser irreversible, cuando se pierden las capacidades de recuperación.

6

La sistematización de la información permitió realizar un análisis sobre los impactos sociales del

ecocidio en la región, los abordajes precautorios y de seguimiento que se le dieron al caso, así

como sobre los avances en los procesos de investigación y judicial que se han realizado.

Se espera que el presente esfuerzo genere acciones de seguimiento por parte de las partes

involucradas—REPSA, los compradores, el gobierno de Guatemala, y el sector privado. El objetivo

general es trabajar hacia una situación en la cual las prácticas de las corporaciones en territorios

indígenas y campesinas, especialmente en las áreas de alta biodiversidad, no violen los derechos

humanos ni lleven a consecuencias irreversibles para los ecosistemas de mayor valor de

Guatemala.

REPSA proporcionó la siguiente respuesta, que fue tomada en cuenta al actualizar el informe en

marzo de 2017.

En REPSA reconocemos que la retroalimentación constructiva y la aportación de nuestros grupos

de interés son muy valiosas, fortalece la transparencia y nos ayuda a medir nuestro progreso. El

lanzamiento de nuestra política de octubre de 2016 sobre la producción responsable de aceite de

palma marcó un compromiso significativo con el objetivo de rendición de cuentas y sostenibilidad

en todos los niveles de nuestro negocio; así como ayudar a satisfacer la creciente demanda del

mercado de productos agrícolas rastreables producidos de manera responsable. De hecho, REPSA

cree que el compromiso directo con nuestros grupos de interés ha desempeñado y continuará

desempeñando un papel importante y constructivo para asegurar la implementación significativa

de nuestra Política y los protocolos operacionales que derivamos de ella.

Con esto en mente, acogemos con beneplácito el informe de OXFAM con el espíritu de facilitar el

diálogo continuo y la resolución de problemas, así como la posible acción de colaboración de

actores relevantes, incluyendo nosotros mismos, sobre los trágicos impactos de los eventos de

contaminación del río La Pasión. 6 de junio). Este informe de OXFAM llega en un momento en que

REPSA ya ha invertido considerablemente en mejoras sociales y ambientales. Para ser claros,

muchas de estas mejoras no fueron identificadas por el consultor independiente contratado por

OXFAM para redactar el informe. Por lo tanto, acogemos con beneplácito la oportunidad de revisar

y comprender conjuntamente estos cambios operacionales en un futuro próximo con las partes

interesadas, a su conveniencia.

Es importante señalar que la base para el informe de OXFAM documenta las perspectivas y las

preocupaciones claves de un número significativo pero limitado de actores fundamentales que han

llevado e informado el caso judicial en curso. Esto ha contribuido, a nuestro juicio, a un informe de

OXFAM que refleja una serie de inexactitudes y percepciones erróneas.

Primero, REPSA no ha obstruido la justicia y las investigaciones apropiadas relacionadas con la

contaminación del río en junio 2015. Desde los mediados de 2015, nuestra empresa ha recibido

más de 20 visitas de investigación estatal e instituciones científicas, nunca negando la entrada o

bloqueado la investigación. Por el contrario, REPSA está más interesada en promover todas las

7

investigaciones pertinentes para que se haga justicia. Para cada visita a REPSA, hay registros

oficiales en los que las autoridades competentes han verificado las condiciones de proceso e

infraestructura dentro de nuestra propiedad.

En segundo lugar, con respecto al cierre de nuestras operaciones, REPSA ha tratado de defender

sus derechos a operaciones legales, los derechos de más de 4.500 trabajadores, además de los más

de 20.000 puestos de trabajo indirectos que genera la operación. Consideramos la decisión de

septiembre de 2015 para el cierre temporal de la empresa como ilegal e innecesaria.

Más importante, REPSA desea reiterar nuestro compromiso con la mejora continua de buenas

prácticas de la industria, que requieren un mayor diálogo y una participación inclusiva de las partes

interesadas. Como tal, es importante reconocer que REPSA todavía tiene un camino importante

para viajar en nuestro camino de sostenibilidad. Ciertamente reconocemos nuestro papel en el

evento de contaminación del río del 28 de abril de 2015. Del mismo modo, el segundo evento del 6

de junio, que consideramos totalmente ajeno a nuestras operaciones, causó impactos sociales y

ambientales masivos, trágicos y profundamente lamentables en aproximadamente 100 kilómetros

en agua abajo.

Aunque la responsabilidad legal del evento de junio sigue sin resolverse, estamos listos para

participar en más amplios esfuerzos de monitoreo y remediación de la industria.

Un ejemplo claro de nuestro compromiso con el diálogo, un compromiso más amplio de las partes

interesadas y la transparencia en el reconocimiento de nuestro papel y responsabilidad, es el

proceso de determinación de alcance que se lleva a cabo independientemente por el Consensus

Building Institute (CBI) y The Forest Trust (TFT). Este esfuerzo de ámbito tiene por objeto aportar

conocimientos técnicos y de procedimiento para aclarar la voluntad y la capacidad de los grupos

interesados locales de participar en la futura recopilación participativa de información y en la

resolución conjunta de problemas y lograr una mejor comprensión de las áreas de preocupación

principal entre las diversas partes interesadas.

El año 2017 será un año crucial para profundizar la comprensión mutuamente creíble de los temas

centrales relacionados con los eventos fluviales, y donde sea posible tomar una acción colaborativa

para abordarlos. REPSA se esfuerza por hacer su parte para abordar sistemáticamente las causas

profundas de los problemas ambientales y sociales en la región de Sayaxché, reconociendo al

mismo tiempo que para resolver estos esfuerzos requerirá el esfuerzo de diversos actores,

incluyendo el gobierno nacional y local, además del sector de aceite de palma, del cual REPSA

juega un papel importante.

Para concluir, REPSA tiene claro su misión y sus valores, y queremos reiterar nuestro compromiso

fundamental de continuar generando valor económico, social y ambiental compartido para el

municipio de Sayaxché y más allá, como lo hemos hecho desde 1999.

8

2. La industria de palma en Guatemala y el legado del conflicto social

alrededor del ecocidio de 2015

2.1 Antecedentes

El 11 de junio de 2015 el Estado de Guatemala declaró alerta roja institucional ante la situación de

contaminación del río La Pasión, en el municipio de Sayaxché, que provocó la muerte de miles de

peces a lo largo de 147 kilómetros del río. El incidente ya había sido reportado cinco días antes por

los habitantes de la zona que había vistos los efectos desde el 6 de junio, y las causas mencionadas

inicialmente estaban relacionadas con el uso intensivo de plaguicidas por parte de las empresas

palmeras ubicadas a lo largo del río. El estado comprobó la presencia del químico Malathión6, el

cual a pesar de su alta toxicidad es de uso permitido en Guatemala y se considera de uso regular

en las actividades agrícolas7. El estado comprobó también la contaminación del río con agua que

tiene bajo nivel de oxígeno, producto del proceso de oxidación al descomponerse desechos

agrícolas en grandes cantidades.8 La alerta inicial del gobierno advirtió a la gente que no comiera

pescado ni usara agua del río, sin embargo esta instrucción no fue seguida completamente por las

familias de la zona porque dependen en el pescado como fuente principal de alimento.

Un día antes, el 10 de junio el Ministerio Público allanó la empresa Reforestadora de Palma de El

Petén, Sociedad Anónima (REPSA), la mayor empresa de aceite de palma en la zona y la que las

comunidades consideraban que era culpable del desastre. Previamente del allanamiento,

trabajadores de la empresa se habían dedicado a retirar y enterrar miles de peces muertos, y un

empleado técnico había reconocido en la radio local la responsabilidad de REPSA, diciendo que el

nivel de la represa de contención de las aguas residuales de la planta de procesamiento había

subido 7 pulgadas y que se había derrumbado una de las pozas9. Por su parte la empresa

oficialmente negó cualquier responsabilidad y bloqueó el paso a la prensa que buscaba comprobar

el colapso de la laguna de rebalse.

En las primeras declaraciones públicas de la instancia estatal Consejo Nacional de Áreas Protegidas

(CONAP) se hace referencia a que no es la primera vez que esto ha ocurrido, debido a que cada

año en la época de lluvia se rebalsa una laguna de oxidación. En el primer informe de expertos

participaron los fiscales del Ministerio Público (MP) oficiales del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales (MARN) y de la Policía Nacional Civil (PNC).

Las comunidades tuvieron como respuesta inicial el bloqueo de la carretera principal y de las

entradas principales de las fincas de REPSA. Mientras tanto, en sus primeras declaraciones la

empresa negó el uso del pesticida Malathión. Ante la contundencia de las pruebas sobre la

6 Informe No. L899 05 2015 del laboratorio del departamento de toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizado a solicitud del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para verificar presencia de plaguicidas. La muestra es del 1 de mayo de 2015 e ingresó al laboratorio el 14 de mayo. El resultado indica “MALATION (plaguicida organofosforados): POSITIVO”. 7 Declaraciones de Henry Vásquez, viceministro de Agricultura en 2015. Artículo electrónico del 17 de junio de 2015: “MAGA: Malathión es legal”. Disponible en: http://diariodigital.gt/2015/06/maga-el-malathion-es-legal/ 8 Entrevista con Leslie Ojeda del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. 9 Entrevista Lorenzo Pérez, Coordinador del Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala, CONDEG.

9

presencia del Malathión y del rebalse de la represa, el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social,

CALAS y CONAP realizaron acciones legales con el respaldo de organizaciones de derechos

humanos nacionales y locales.

Dada la urgencia de la situación, la jueza Karla Hernández10 ordenó el cierre por seis meses de las

actividades de la empresa para permitir estudios técnicos más profundos. Este cierre precautorio

no se aplicó, pero se desató una serie de procesos jurídicos orientados a obstaculizarlo. La Sala de

apelaciones de El Petén registra un total de siete amparos presentados por empleados de la

empresa, y la empresa misma. Es hasta mayo de 2016 que se revoca el amparo de REPSA, pero

aún se mantienen los otros amparos lo que impide que se implemente el cierre temporal y

precautorio11.

Sin embargo, los hechos alrededor del caso no se limitan a lo jurídico. También se dieron hechos

de conflictividad que tuvo como consecuencia el secuestro de tres defensores de derechos

humanos por parte de trabajadores de la empresa. Además el asesinato de un líder comunitario

que había denunciado el ecocidio, ha generado la sospecha sobre la vinculación con la

conflictividad desatada.

2.2 La industria de la Palma Africana en el municipio de Sayaxché, El

Petén

El caso de contaminación del Río La Pasión es solamente un capítulo más de una historia de

conflictividad resultante de la instalación de empresas palmeras en el norte del país. En una

primera etapa los pequeños agricultores fueron expulsados de sus tierras con el apoyo de

intermediarios y en algunos casos se vieron obligados a aceptar condiciones de venta muy

desfavorables12. En una segunda etapa, cuando las primeras fincas iniciaron su producción, se

violaron sistemáticamente los derechos laborales de los trabajadores, especialmente los

relacionados con los salarios13. En la tercera etapa que se perfila en este proceso, se vislumbra

como la superación de las capacidades naturales de los territorios para absorber el desborde de la

actividad agroindustrial, con consecuencias desastrosas para el medio ambiente y la sociedad que

convive con este tipo de proyectos.

El desastre ecológico ocurrido en el Río La Pasión se constituye en ejemplo de las consecuencias

de la instalación de megaproyectos agrícolas en condiciones de fragilidad institucional. Es el

resultado de una situación en la que el Estado renuncia a su papel rector y regulador en el

desarrollo, dando rienda suelta a las corporaciones cuyo objetivo es mantener un crecimiento

10 Juzgado pluripersonal de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente de San Benito, El Petén. 11 Artículo “CC revoca amparo a REPSA por ecocidio en Petén” con fecha 13 de mayo de 2016, disponible en: http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cc-revoca-amparo-a-repsa-por-ecocidio-en-peten 12 En Sayaxché algunas parcelas se vendieron a un precio que oscilaba entre US$42 y US$56 por hectárea, que posteriormente se vendieron a las empresas a un precio 10 veces mayor. Otra modalidad es la renta de largo plazo, en la cual se alquila a un precio de alrededor US$100 por hectárea anual. Con información de Guereña, Arantxa y Ricardo Zepeda (2013). The power of oil palm. Land grabbing and impacts associated with the expansion of oil palm crops in Guatemala. The case of the Palmas del Ixcán Company. Washington.s 13 Entrevista a Lorenzo Pérez de CONDEG.

10

ilimitado sin importa las consecuencias. Las consecuencias del desastre ecológico aún no

terminan, y resta aún identificar en el mediano y largo plazo los efectos sobre los medios de vida y

la salud de las personas que se ven obligadas a convivir con este tipo de proyectos.

El municipio de Sayaxché es en la actualidad uno de los más afectados por el avance del cultivo de

la Palma Africana. Se ubica en el departamento de El Petén en el norte de Guatemala. La mayoría

de su población es qeqchí y hasta hace una década se dedicaba principalmente a la agricultura, la

pesca y el comercio. El río La Pasión es el tercer río en importancia de El Petén, y uno de los más

importantes efluentes del río Usumacinta, frontera natural con México.

Según el Instituto Nacional de Estadística14, INE, a nivel nacional la tercera parte de los cultivos de

Palma se encuentran en Sayaxché. Desde la instalación de las empresas de Palma Africana el

municipio sufrió un fuerte cambio en su economía a partir del cambio en el uso de la tierra,

derivado de la compra de tierra a los pequeños agricultores por parte de las empresas palmeras. El

proceso de compra de tierra implicó por parte de las empresas palmeras una fuerte presión a las

comunidades, las cuales en gran medida se vieron forzadas a vender sus parcelas debido a que se

fueron quedando cercadas por las fincas.15 Actualmente se considera que estas plantaciones

grandes acumulan aproximadamente dos tercios del territorio del municipio y que el trabajo en las

fincas palmeras es la principal fuente laboral.

La Palma Africana es el cultivo de mayor crecimiento a nivel nacional. Mientras que en el periodo

de 2003-2014 crece de 31 mil hectáreas a 152.7 mil hectáreas, y su producción crece de 3 a 9,267

toneladas. En los últimos cinco años, el volumen de producción de palma se ha más o menos

duplicado, así como el área de tierra que ocupa.16

Cuadro 1 Palma Africana crecimiento en extensión y producción

2003 2013 2014

Hectáreas 31.1 115 152,7

Toneladas 3,1 4,248 9,267

Fuente: INE (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. Guatemala.

En la cuenca del río La Pasión se han instalado siete empresas dedicadas al cultivo de la palma:

Tikindustrias, Nacional Agro Industrial (NAISA), Palmas del Horizonte, UNIPALMA, Palmas del Sur,

Palmas del Ixcán y Reforestadora de Palmas de El Petén (REPSA). Entre los principales impactos

que ha implicado la instalación de los proyectos de Palma Africana, se encuentran: un acelerado

proceso de concentración de la tierra, conflictividad laboral, el desvío de los ríos para el riego de

14 INE (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. Guatemala. 15 El proceso promovido por los Acuerdos de Paz de 1996 para promover el acceso a la tierra en Guatemala generó procesos de compra y dotación de tierra a familias campesinas pobres mediante créditos blandos. Sin embargo en gran medida las familias que accedieron a los mismos no lograron responder a los créditos por la mala calidad de la tierra y se genera un proceso regresivo de venta de la tierra accedida. Esto generó un nuevo proceso de acumulación de tierra, que tras algunas cadenas de compra finalmente llegan ser parte de fincas medianas y grandes. 16

http://www.indexmundi.com/agriculture/?country=gt&commodity=palm-oil&graph=area-harvested

11

los cultivos de palma, la obstaculización del tráfico de vecinos a sus comunidades que han sido

bloqueadas por las fincas, la pérdida de la biodiversidad ante el uso de químicos agrícolas, y la

contaminación de las fuentes de agua. Todos los factores mencionados han afectado el sistema

alimentario local, reduciéndose la producción de alimentos para consumo local.17

En algunos municipios se ha generado conflictividad entre las autoridades municipales y las

empresas, debido a la evasiva de las empresas para cumplir con el pago del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, IUSI, a las municipalidades. Otros conflictos que se han dado han sido

fundamentalmente de origen laboral entre los trabajadores pobres y las empresas, debido a la

evasión del pago de salarios mínimos e inadecuadas condiciones laborales. Los empleadores

también evaden sus responsabilidades mediante el uso de subcontratistas para contratar y traer

trabajadores temporales de otras regiones18. La evasión de responsabilidades fiscales se evidencia

a raíz que las empresas REPSA, NAISA, Palmas del Ixcán y Palmas del Sur se identifican como

Maquilas, con el objeto de beneficiarse de exoneraciones cuando evidentemente sus actividades

son agrícolas.19

REPSA pertenece al emporio familiar Molina, una de los mayores terratenientes de Guatemala y

que han promovido la introducción del cultivo de la Palma Africana en el municipio de Sayaxché

desde 1999. Actualmente la extensión del cultivo de palma de REPSA ocupa una extensión de 40

mil hectáreas en Sayaxché, aproximadamente el 10% de su territorio. Con otras cuatro empresas

han conformado un consorcio denominado Palma de Sayaxché (Tikindustrias, NAISA, Palmas del

Ixcán y Unipalma).

Si bien REPSA no es parte de la RSPO (la Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible) y la

Rainforest Alliance, se promueve como empresa responsable que “apuesta firme en la

sostenibilidad corporativa”, entendida como “…la generación continua de valores económicos,

sociales, ambientales y éticos para mantener la competitividad”.

REPSA afirma que reforestó la región, la que habría sufrido de deforestación producto de

proyectos fracasados de ganadería y agricultura. Indica además que mantienen control biológico

de las plagas, utilizan fertilizantes naturales y usan un mínimo de pesticidas. También afirma que

el control de hierbas nocivas se hace a mano y en sus procesos prevalecen los procesos físicos

sobre los químicos. Indica que la fibra natural que se desecha es reutilizada para generar energía y

las aguas residuales contienen “lodo y fibra natural en cantidades mínimas” y que son procesadas

para reutilizarse como fertilizante.

17 (2013) Guereña, Arantxa y Ricardo Zepeda. The power of oil palm. Land grabbing and impacts associated with the expansion of oil palm crops in Guatemala. The case of the Palmas del Ixcán Company. Washington. 18 La organización CONDEG ha promovido el cumplimiento de los derechos laborales en las actividades palmeras en el norte de Guatemala desde 2008. Si bien consideran que han logrado algunos pequeños avances en materia laboral, pero con una resistencia muy fuerte de parte de las empresas. 19 La denominada Ley de fomento y desarrollo de la actividad exportadora y de maquila (decreto 29-89) se establece en 1989 para promover la competitividad de la industria de ensamble para la exportación. Esto por medio de la exención de Impuesto al Valor Agregado, IVA, e Impuesto Sobre la Renta que se suponía daría oportunidad al crecimiento de empresas que competerían en el mercado internacional. Más de mil empresas se han acogido a esta figura, entre las cuales se encuentran 47 megaempresas altamente competitivas.

12

Debido a la negativa de la empresa a aceptar inspecciones adecuadas, el Estado no ha podido

verificar el grado en que las declaraciones anteriores puedes ser verdaderas. Más aún cuando el

Estudio de Impacto Ambiental de REPSA no ha sido aprobado y los intentos por verificar el estado

de sus instalaciones son obstaculizados. En el aspecto laboral CONDEG confirma que es la empresa

palmera en la región que más ha obstaculizado la conformación de sindicatos y que además evade

con mayor frecuencia derechos laborales, lo que ha implicado la necesidad de mantener

frecuentes mesas de diálogo para dirimir diferencias.

2.3 La conflictividad social derivada del ecocidio en el río La Pasión

REPSA es la empresa más antigua y grande en la región; reporta que cuenta con 4,700

trabajadores laborando en Sayaxché, lo que implica una fuerte vinculación con la población del

municipio. Sin embargo, las constantes denuncias sobre violaciones a los derechos laborales de los

trabajadores contrastan con sus campañas permanentes para mejorar su imagen. REPSA ha

abierto una oficina orientada a las relaciones sociales y compra espacio en las radios comunitarias

para divulgar mensajes a favor.20

Si bien se observa que busca generar procesos para mejorar su capacidad de influencia en la

región, el formato confrontativo que asume para ello le ha abierto numerosos frentes. “Otras

empresas se sientan en mesas de diálogo y son más respetuosos, pero REPSA no quiere reunirse

con la gente. Tienen personal de seguridad que toman videos y fotos contra periodistas.

Actualmente se dan acosos contra periodistas y mantienen una campaña radial permanente de

REPSA para convencer a la gente de su buena imagen. La gente es consciente del impacto que

generan, pero por mantener su trabajo no dicen nada. Hace algún tiempo cuando 15 trabajadores

intentaron formar un sindicato, fueron despedidos”.21

El hecho de contar con más de cuatro mil empleados es un elemento crucial para la empresa. La

dependencia laboral con la empresa se constituye en su principal fortaleza para su sostenibilidad.

“Han surgido cuatro manifestaciones espontáneas pues la gente está muy molesta, pero la REPSA

de inmediato saca a sus trabajadores para bloquear o neutralizar estos movimientos. Intentaron

bloquear el paso a afectados que viajaron a Guatemala para hacer sus conferencias de prensa. El

mensaje que más se transmite por varios medios es que si se cierra la empresa miles de familias

serán afectadas y seguramente habrá reacciones violentas. Si se cierra la empresa temporalmente

la empresa debe pagar salarios”.22

De forma anónima se generan campañas que si bien no mencionan directamente a la empresa,

evidentemente sí tratan de orientar la opinión pública hacia temas vinculados al conflicto. Estas

campañas han utilizado medios como volantes y mantas en lugares públicos acusando al dirigente

local Saúl Paau, y a los trabajadores de CONDEG y CALAS, de promover el cierre de la empresa.

Incluso han utilizado una página electrónica de amplia difusión para acusar al dirigente Paau de

20 Las radios locales “Notimundo”, “Uyuyuy”, “San Fernando” y “Nueva Era” transmiten permanentemente una campaña de mensajes favorables a la empresa REPSA. 21 Entrevista Lorenzo Pérez, CONDEG. 22 Entrevista Lorenzo Pérez, CONDEG.

13

promover la conflictividad. “Evidentemente que estas campañas son caras y no responden a las

posibilidades económicas de trabajadores campesinos que no logran ganar más del salario

mínimo, y que las “manifestaciones” de los mismos no pueden ser espontáneas cuando les cobran

incluso por los minutos de llegar tarde”.23

De esta forma las personas acusadas quedan expuestas al escrutinio público con información falsa,

lo que les pone en una situación de riesgo y vulnerabilidad, en una región en la cual la

conflictividad es latente y la presencia de la seguridad estatal es muy débil.

Tres defensores de derechos humanos de la organización Consejo Nacional de Desplazados de

Guatemala, CONDEG, Manuel Pérez, Lorenzo Pérez y Hermelindo Asig Mó fueron secuestrados el

día viernes 18 septiembre de 2015 en la comunidad La Torre, por trabajadores de REPSA. Esto

sucede durante una concentración de un día completo en la cual se estima que había más de 3 mil

trabajadores. Fueron interceptados cuando se dirigían a una reunión del Colectivo por el Agua con

la Red de Comunidades. Los tuvieron amarrados en un camión, bajo el sol y sin darles agua o

comida por 12 horas, y amenazándolos con gasolina. “Se notaba que los trabajadores seguían

instrucciones de alguien y les llevaban comida. Había hombres armados movilizándose en

vehículos de lujo, que podrían ser de la seguridad de la empresa. Como había suspensión de 15 días

[de las operaciones] para hacer indagaciones sacaron cuñas radiales todo el día”.24 Los esfuerzos

de la jueza de Sayaxché y de la Procuraduría de los Derechos Humanos por realizar un Recurso de

Exhibición Personal fueron bloqueados por los manifestantes. De forma coordinada otro grupo de

aproximadamente 400 trabajadores se instaló frente al Juzgado de San Benito, Petén, para

protestar contra la resolución de la jueza Karla Hernández sobre el cierre temporal.25

Ese mismo día Rigoberto Lima, líder comunitario que había denunciado el ecocidio fue asesinado

en el centro de Sayaxché, por sicarios que se desplazaban en moto. Si bien un año después se

desconoce el estado de la investigación, que ambos hechos hayan sucedido el mismo día genera

muchas dudas sobre la vinculación de los mismos. Esta situación generó muchas tensiones entre

las personas que apoyan a la empresa y las que no. Los secuestrados fueron liberados en la noche

en una carretera y tuvieron muchas dificultades para encontrar un lugar seguro para pernoctar.

Las dos investigaciones que se supone están en marcha sobre estas graves crímenes no han

generado ningún resultado. Hasta el momento el Estado de Guatemala no realiza acciones para

bloquear o sancionar estas campañas de desprestigio o para garantizar la integridad de las

personas acusadas a pesar de la fuerte campaña de denuncia que impulsaron organizaciones

sociales a nivel nacional e internacional en el momento de los hechos.

El acoso no concluye con la violencia. De hecho los líderes han sido amenazados por teléfono en

patrones que apuntan a un sistema diseñado para crear terror. “Durante tres meses sufrimos

amenazas por teléfono varios, Carlos Mucú, Saúl Paau, Mauricio Coy del COCODE de la Comunidad

23 Entrevista a Saúl Paau. 24 Entrevista Hermelindo Asig Mó, de CONDEG. 25 Artículo de Prensa: “Empleados de REPSA en San Benito manifiestan frente a juzgado en rechazo a cierre de empresa”. Disponible en: http://www.prensalibre.com/guatemala/peten/supuestos-empleados-de-repsa-retienen-a-campesinos-en-sayaxche

14

El Pato, cerca de REPSA, Mateo Torres y Domingo Choc de ACDIP26. Nos decían que iban a quemar

nuestras casas, y así que nuestras familias tuvieron que oculatarse”.27 Por esto gestionaron

medidas cautelares ante la CIDH (Corte Inter-Americana de Derechos Humanos) a favor de varias

personas amenazadas, incluyendo a Saúl Paau, Domingo Choc, Mauricio Coy, Carlos Mucú, debido

a su liderazgo en COCODES. Si bien las medidas cautelares fueron otorgadas, no han recibido

apoyo de vigilancia o monitoreo por parte del Estado.

26 ACDIP es la Asociación de Comunidades para el Desarrollo Integral de Petén. 27 Ibídem.

15

3. El rol de REPSA en los impactos en los derechos humanos y el

medioambiente de la palma Africana en Sayaxché

3.1 Respuesta de REPSA frente a las demandas de los compradores para la

sostenibilidad

Como parte del compromiso de Cargill y Wilmar para desarrollar una cadena de suministro global

de aceite de palma trazable, transparente y sostenible de 100 por ciento en 2020, y en respuesta

a las preocupaciones planteadas por las organizaciones de la sociedad civil, Cargill y Wilmar

anunciaron en noviembre de 2015 que pedían a REPSA que implementara un plan de acción

transparente para cumplir con sus estándares, afirmando que el acuerdo de suministro estaría

condicionado a la implementación del plan.

Cargill requirió a REPSA que tomara las siguientes acciones:28

Establecer una estricta política de “tolerancia cero” a la violencia e intimidación. Cargill

reconoce que miembros de la comunidad estén tensos y confrontando la pérdida. Cargill

condena los actos de violencia y los hechos que violen la ley. REPSA tiene que presentar

públicamente una política anti-violencia que se haga efectiva inmediatamente.

Fortalecer la protección ambiental y social. Cargill está preocupada por el impacto en lo

económico, la salud, el ambiente y la contaminación a lo largo del río La Pasión. Cargill

espera que REPSA participe de forma completa en los procesos legales para enfrentar este

problema. Para el continuo fortalecimiento ambiental y protección social, REPSA debe

emitir una Política para el Aceite de Palma, que sea responsable y un Plan de Acción que

se ajuste a la política de Cargill de la palma, a más tardar el 14 de junio de 2016. Esta

política y plan de acción deben incluir compromisos que incluyan el sólido manejo

ambiental, derechos humanos, derechos laborales, respeto a las comunidades y

transparencia constante.

Atraer a la comunidad local y a grupos de la sociedad civil. REPSA debe trabajar para

reconstruir la confianza creando un proceso de participación participativa en conjunto con

las comunidades locales y la sociedad civil. Como primer paso, se debe escuchar y aceptar

la retroalimentación de los líderes locales en el diseño de la Política para el Aceite de

Palma y el Plan de Acción.

Adherirse a las leyes locales y nacionales. Cargill ha expresado su expectativa de que

REPSA coopere con las continuas investigaciones gubernamentales y tome las acciones

apropiadas basadas en el resultado de los procesos legales.

Por su parte Wilmar requirió a REPSA que implementara un fuerte plan de acción que incluye los

siguientes elementos29:

28 Manifiesto: Compromiso de REPSA & Cargill para Aceite de Palma Sustentable. Subrayado del autor. Disponible en: http://www.cargill.com/news/company-statements/manifiesto-compromiso-de-repsa-and-cargill-para-aceite-de-palma-sustentable/index.jsp

16

• Desarrollar y comunicar una política corporativa de tolerancia cero en materia de

intimidación y violencia, de conformidad con todas las leyes y reglamentos pertinentes;

• Desarrollar políticas integrales de sostenibilidad en la producción responsable, que deben

incorporar los principios de No Deforestación, No Desarrollo de Turberas y No Explotación;

• Fortalecer la participación y mejorar la transparencia con sus grupos de interés,

especialmente con las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil;

• Desarrollar e implementar un mecanismo de quejas para abordar los conflictos y las

cuestiones planteadas por las comunidades locales y otras partes interesadas.

En el mismo mes de junio de 2016 REPSA publica su “Política de Producción Responsable de Aceite

de Palma”, por medio de la cual anuncia su compromiso: “REPSA construirá una cadena de

producción transparente y sostenible comprometiéndose a los criterios que detallamos a

continuación. Estos criterios aplican a nuestras propias operaciones, así como a operaciones de

nuestros proveedores”.30

Los criterios se orientan a no deforestar, especialmente en áreas de alto valor de conservación; y

no explotar a los pueblos indígenas, trabajadores y comunidades locales, en seguimiento a las

leyes nacionales y los convenios de la OIT y la Declaración de los Derechos Humanos. Además que

requerirá a sus proveedores: el cumplimiento de todas las leyes pertinentes; mostrar cero

tolerancia al trabajo infantil o forzado; cero tolerancia a las prácticas de discriminación o acoso en

la contratación de empleados; el pago en términos contractuales; e implementar condiciones

dignas de trabajo, salud, seguridad, horarios y salariales. Finalmente se compromete a establecer

contratos escritos a los trabajadores de acuerdo al Código de Trabajo y en lenguaje comprensible

para los empleados, y garantizar la libre asociación

Sobre la gestión de agua y efluentes, afirma su compromiso de tratar adecuadamente las aguas

residuales que provienen de las extractoras y de usarlas como fertilizante en sus propias

plantaciones. Además que la empresa dice que continuará implementando su práctica de cero

descarga a los cuerpos de agua.

Sobre transparencia, REPSA afirma que desarrollará procesos para el manejo de reclamos e

inquietudes a nivel local, nacional e internacional, para lo cual incorporarán un procedimiento de

reclamos e inquietudes en su sitio web. En su segundo informe sobre la sostenibilidad, REPSA

afirma que actualmente tiene un sistema para gestionar reclamos en su sitio web.

Finalmente plantea construir relaciones de forma proactiva y constructiva con los grupos de

interés, compartiendo información sobre el impacto de las operaciones e informes de desempeño.

Además se compromete a comunicar su información en idiomas relevantes para sus grupos de

interés, y a resolver todo reclamo por medios abiertos y transparentes.

29 http://www.wilmar-international.com/sustainability/wp-content/uploads/2016/06/Wilmar-Reaffirms-Commitment-to-Human-Rights-and-Engages-Proactively-with-Supplier-to-Address-Supply-Chain-Issues.pdf 30 REPSA. Política de producción responsable de Aceite de Palma. Disponible en: http://www.repsa.com.gt/images/pdf/repsa-politica-de-produccion-responsable-de-aceite-de-palma.pdf

17

3.2 Reacciones sobre los compromisos asumidos por REPSA frente a

Cargill

Al mes de agosto de 2016 prácticamente todas las personas que fueron entrevistadas en la

presente investigación desconocían de este proceso y los compromisos asumidos, tanto líderes

sociales del municipio de Sayaxché como trabajadores de las organizaciones sociales y

funcionarios de las entidades del Estado vinculados al tema. En términos generales se manifiesta

una opinión favorable a la promoción de acciones apegadas a derecho y que busquen cumplir con

el respeto de los derechos humanos de todas las personas que tienen relación con REPSA. Sin

embargo, también señalaron las áreas de preocupación con respecto a REPSA. A continuación se

presentan los temas que fueron más cuestionados:

i) Impacto en medio ambiente:

El ecocidio en el Río La Pasión generó una respuesta fuerte de parte del CONAP, que ha realizado

dos monitoreos sobre los impactos del derrame. Para esclarecer el grado de responsabilidad de la

actividad palmera, realizó un estudio específico, que indica el riesgo que persiste por el hecho que

los molinos de aceite de palma se sitúan cercanos a ríos que les proveen el agua que necesitan.

El efluente del molido crudo o parcialmente tratado presenta alto contenido de materia orgánica degradable. La materia orgánica presente en el efluente crudo típicamente presenta una media de Demanda Bioquímica de Oxígeno de 25,000 mg/L, de la cual por lo menos 6,000 mg/L corresponden al contenido de aceite, por lo que provoca agotamiento del oxígeno en el agua y otros efectos relacionados al verterse en un cuerpo de agua (Thani et al., 1999). Además presenta un potencial de hidrógeno (pH) de 3.4 a 5.2 en promedio, y temperatura entre 80 y 90°C. 31

Los derrames del efluente sobre cuerpos de agua son devastadores, como se ha discutido. Además de la posibilidad de agotar el oxígeno disponible para la vida en los cuerpos de agua, se ha documentado que una alta concentración de aceites vegetales de distintos tipos tiene un efecto tóxico sobre organismos acuáticos diferentes, peces, moluscos y artrópodos, provocando un crecimiento lento o incluso la muerte de los mismos (Fingas, 2015). Además, los mismos derrames sobre el suelo también producen alteraciones en las condiciones de estos. Aunque aumenta el contenido de materia orgánica y otros nutrientes como nitrógeno total y fósforo, el cambio en el pH del suelo provoca con frecuencia impactos sobre la productividad del mismo (Okwute e Isu, 2007), pudiendo provocar marchitez y mortandad en plantas, incluso en plantaciones de palma de aceite al utilizarse como fertilizante (Thani et al., 1999).32

El informe de CONAP sobre los impactos provocados por la contaminación del Río La Pasión

recomienda lo siguiente:

31 CONAP. “Informe de los efectos de la producción y procesamiento de palma de aceite sobre los ecosistemas”. 1 de julio de 2015. Guatemala. 32 Ibídem.

18

Evaluar la evidencia de la presencia de aceites relacionados al efluente del molido de la

palma de aceite (POME por sus siglas en inglés), ya que alrededor del mundo es un

contaminante frecuente asociado a las plantas de producción de aceite de palma y se

caracteriza por su acidez, oleaginosidad y alta demanda de oxígeno en el agua. Realizar

una inspección detallada de las medidas de seguridad industrial para el manejo de los

procesos y desechos en las instalaciones de la empresa señalada del evento de

contaminación.33

En un reciente informe presentado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN, se

establece que los niveles de contaminación se mantienen elevados. Del 6 al 9 de octubre de 2015

se realizó un monitoreo en seguimiento a la solicitud del Ministerio Público, MP, con el objeto de

recorrer las extractoras, procesos establecidos, plantaciones y las lagunas de oxidación para el

tratamiento de aguas residuales. Durante el recorrido de las extractoras REPSA I y II se dio a

conocer que la capacidad de la extractora REPSA II es de 70 toneladas métricas por hora, mientras

que la REPSA I tiene una capacidad de 35 toneladas métricas por hora; ambas trabajan 24 horas

diarias. Se verificó que las lagunas 9 y 10 de REPSA II no funcionan y se encuentran a una distancia

de 10 kilómetros del inicio del Arroyo San Ignacio. Las lagunas de REPSA I sí funcionan y se visitó la

desembocadura del Arroyo San Ignacio para conocer el punto de muestreo. En este monitoreo no

se realizó ningún monitoreo de calidad de agua, por no ser requerido por el MP. Este primer

monitoreo se observa muy descriptivo y superficial en tanto que no analiza el impacto del manejo

de los volúmenes que se mencionan, que deberían implicar un adecuado proceso de control y un

estricto sistema de mitigación ante eventos de emergencia, sobre los cuales no se hace mención.

Del 13 al 16 de octubre se realiza un segundo monitoreo por parte del CONAP a las empresas

NAISA y REPSA, por estar en la zona de mayor cercanía al área afectada; en esta ocasión sí realizan

el monitoreo de calidad del agua. Se establece que el proceso de extracción del aceite de palma sí

genera aguas residuales. En la planta de NAISA se ubican dos efluentes del proceso, los “efluente

buffer tank” y el pozo de lixiviados del proceso de compostaje. NAISA genera una producción

máxima de 0.7 metros cúbicos de agua por tonelada de fruta procesada. Las muestras de agua

recogida en la descarga fertirriego se enviaron al Laboratorio Nacional de Salud, bajo custodia de

un fiscal auxiliar. Como resultado se observa que sí se cumple con los mínimos establecidos en los

artículos 21 y 36 del Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

En la planta de REPSA I se verificó que la distancia entre la laguna de tratamiento de aguas

residuales y el río La Pasión es de 350 metros y al Arroyo San Ignacio de 800 metros. Si bien no se

analiza este punto, se observa que son distancias sumamente cortas para el manejo de desechos

tóxicos. Además, el análisis de las muestras de aguas residuales en el fondo de la laguna 5

evidencia que no se cumple con 5 de los 20 parámetros.

33 CONAP/CECON-USAC. “Informe de visita de reconocimiento de los impactos provocados por la reciente contaminación en el Río La Pasión”. Informe conjunto DTG 02/2015. 17 de Junio de 2015. Guatemala.

19

Cuadro 2 Parámetros no cumplidos en monitoreo a aguas residuales de REPSA

Parámetro Dimensionales Parámetros máximos según el Artículo 20 del A.G. 236-2006

Descarga de aguas residuales

Sólidos suspendidos totales

Miligramos por litro 400 60,003.8

Nitrógeno total Miligramos por litro 50 85

Fósforo total Miligramos por litro 30 117.75

Color Unidades de platino de cobalto

1000 5398.8

Cobre Miligramos por litro 3 6.68 Fuente: Informe de monitoreo realizado en los allanamientos del MP a las extractoras REPSA I y II y NAISA. Los

parámetros en los cuales se está dentro del límite máximo permisible son: grasas y aceites; materia flotante; potencial de hidrógeno; arsénico; cadmio; cianuro; cromo hexavalente; mercurio; níquel; y zinc. Informe No. 134-2015/DRHyC/OOA/crmg del 15 de diciembre de 2015.

Por otra parte se observa que el sistema lagunar de tratamiento no posee revestimiento que

evitaría la infiltración, y derivado al tiempo de retención, tipo de aguas residuales y presencia de

cobre se corre el riesgo de afectar a los cuerpos de agua y mantos acuíferos. Mientras que en la

laguna de fertirriego están violando parámetros permisibles para niveles de Nitrógeno total (52.5

miligramos por litro, límite 50) y color (1,222.9 unidades de platino de cobalto, límite 1000). Si

bien se menciona que estas aguas son utilizadas para fertirriego, no se constata que su manejo sea

el más adecuado.

El MARN indicó que se inspeccionó las zonas de descarga de REPSA, NAISA y Palma Sur. Estos

estudios se comparan con el reglamento 236-2006 sobre Descargas de aguas residuales y se

evidencia que tanto REPSA, como NAISA no cumplen con los límites en tres factores: Color

aparente, Nitrógeno y Fósforo. “Son nutrientes que se están tirando al río y hay microorganismos

que los aprovechan de forma diferente. El pez diablo se ha beneficiado pero es perjudicial para las

especies nativas que son más sensibles a los cambios en la composición de agua”.34 Además la

contaminación no se da solamente por medio de las descargas superficiales. “Hay mal manejo del

efluente, hay otras empresas que tienen mejor control, pero en este caso se observa que no es el

adecuado. Es claro que existe una alta posibilidad de que el agua contaminada se filtre al manto

freático. Si el sistema es deficiente siempre habrá problema”.35

El MARN informa que el Estudio de Impacto Ambiental de REPSA no ha sido aprobado

formalmente, pues la empresa no cumplió a cabalidad con los requisitos establecidos, no pagó

fianza, ni la licencia ambiental. A pesar de esto la empresa ha funcionado regularmente. “Por la

falta de un EIA la ley fija una sanción de entre Q5 mil y Q100 mil y la clausura del negocio seis

meses después del hallazgo. El MARN no hizo efectiva la sanción ni la clausura correspondiente en

el momento, aunque se excusa en la resolución 1227-2009, que aprueba una planta de extracción

34 Declaraciones de Gerson Ochaeta del MARN. 35 Entrevista a Leslie Ojeda del CONAP.

20

de aceite de palma aunque no se haya concluido el trámite. Según el MARN ya se inició un

procedimiento de sanción, pendiente de resolver”.36

Que un proyecto de las dimensiones de REPSA no cuente con un EIA aprobado demuestra

claramente problemas por parte de la empresa con la aplicación de procedimientos para

salvaguardas ambientales e indica la falta por parte del Estado en hacer valer la ley.

Evidentemente la empresa maneja información deficiente, sin embargo de parte del Estado no se

ha cuestionado la invalidez del mismo y no se ha solicitado su corrección. No hay un plan de

mitigación ante las situaciones de calamidad; no se explica el impacto que se genera en el agua y

el aire, y no se cuestiona la desaparición de la flora y fauna fundamental para los medios de vida

del territorio. “Con este caso se comprueba que el MARN falló, la municipalidad falló, no se

consultó a la gente a pesar que era un proyecto con impacto ambiental muy grande. ¿Cómo es

posible que no se haya previsto esta situación? O que ahora el gobierno no sabe qué hacer para

mitigar los daños, esto demuestra que los EIA no eran reales. Monopolizan el agua, los ríos los

desvían a sus viveros y para el riego de la palma y los ríos se van secando. Durante 48 años que

vivo aquí, nunca vi que el nivel del río bajara tanto, las aguadas para los potreros se secaron, eso

nunca se vio. Deforestaron mucho y ahora están usando demasiada agua.”37

La situación de emergencia se orientó especialmente a generar prohibiciones y advertencias sobre

el uso del agua del Río La Pasión. Sin embargo no implicó un adecuado abordaje por parte del

Estado de Guatemala sobre las necesidades de las personas, especialmente sanitarias. A pesar de

las múltiples problemáticas y complejas que deben abordarse en el municipio de Sayaxché para

asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos a la salud y la alimentación, la población se

encuentra en una situación de salud y emergencia nutricional, con una clara carencia de

profesionales especializados para atenderlos.

ii) La violación a los derechos laborales:

La conflictividad laboral se constituye en el principal problema que ha girado en torno a la

empresa desde su instalación. La organización CONDEG ha encabezado desde hace seis años la

defensa de los derechos laborales en la región de la Franja Transversal del Norte. Han dado

seguimiento a varios conflictos y han logrado mejorar de alguna forma las condiciones laborales.

Sin embargo los conflictos son recurrentes y no logran darse por cerrados. “Hemos presionado

porque se respeten los derechos laborales, pero no han permitido. Pero como hay mucha presión

en el trabajo y despiden seguido a los trabajadores, entonces la gente no quiere arriesgarse a

organizarse de ninguna manera. Manejan listas negras sobre su trabajo u otras actividades y esto

lo comunican en otras empresas para que no los contraten”.38

Las denuncias principales de los trabajadores giran alrededor de la evasión del pago del Salario

Mínimo a los trabajadores, así como la sub-contratación de trabajadores temporales por parte de

36 Artículo de la revista electrónica Nómada: Repsa: el historial de una empresa investigada por ecocidio. Disponible en: https://www.plazapublica.com.gt/content/repsa-el-historial-de-una-empresa-investigada-por-ecocidio 37 Entrevista Américo González López, Alcalde Cooperativa Manos Unidas. 38 Entrevista Hermelindo Asig Mó, de CONDEG.

21

contratistas vinculados a REPSA, los cuales cometen múltiples abusos a los trabajadores. “Es una

mentira que pagan a todas las personas el salario mínimo, conozco gente que gana Q800, pero no

permiten que la gente lo denuncie, porque los contratan por tareas o por días, unos Q65 diarios. Es

difícil de investigar a los cuadrilleros porque los traen en camiones directamente de otras regiones;

trabajan tres o cuatro meses y luego se van, duermen en tablas en galeras y no comen

adecuadamente, además las jornadas de trabajo exceden las ocho horas diarias”.39

El trabajo de CONDEG incluye promover que el Estado asuma su responsabilidad en materia

laboral. Para esto tienen una línea de trabajo directamente con el Ministerio de Trabajo durante

dos gobiernos. Sin embargo, a pesar de la presión que se ejerce para alcanzar compromisos de

mejores condiciones laborales, éstos son violados por las empresas constantemente, en clara

contradicción a los compromisos en materia laboral que se imponen por medio del Tratado de

Libre Comercio entre Centro América, Estados Unidos y República Dominicana, DR-CAFTA. La

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, ha

acompañado los procesos para el respeto de los Derechos Laborales desde 2012, pero ha

observado una resistencia muy fuerte a respetar la legislación y apoyar a esclarecer las denuncias.

“REPSA es altamente competitiva y podría promover mejores condiciones laborales para sus

trabajadores, sin embargo no lo hace. Podría pagar más, pero debido a la debilidad institucional no

se vigila su cumplimiento y las denuncias son frecuentes”.40

Por su parte la OACNUDH ha registrado numerosas denuncias a los derechos laborales de los

trabajadores de la palma:

Las denuncias presentadas a la Oficina en octubre y diciembre de 2014 y en mayo de 2015

señalaban en particular: a) el incumplimiento del salario mínimo y/u otras prestaciones, b) la

subordinación del pago de salarios a metas excesivas unilateralmente fijadas por la parte

patronal, c) la ausencia de goce de periodos vacacionales remunerados, d) el limitado acceso a

las prestaciones del IGSS, e) la discriminación salarial en contra de las mujeres por el trabajo

realizado y no remunerado o pagado con cantidades ínfimas, f) la contratación a través de

terceros y sin tener un contrato o constancia por escrito, g) el abuso del periodo de prueba

para evadir el pago de prestaciones, h) despidos masivos de trabajadores, i) y la ausencia de

herramientas y equipos de higiene y seguridad ocupacional.41

iii) Impacto en los Medios de Vida y el Derecho a la Alimentación de las comunidades:

La calidad del agua se constituye en la principal duda que se ha generado en la población y sobre

la cual solicitan la intervención profesional especializada. La dieta de las familias ha cambiado

drásticamente en solamente un año, como un efecto directo de la contaminación del río. Las

comunidades desconocen si los peces que actualmente se están pescando y consumiendo se

encuentran libres de contaminantes. Las personas con mayor poder adquisitivo cambiaron su

dieta para consumir especialmente pollo y carne de res; pero las personas más pobres, que son la

39 Entrevista a Lorenzo Pérez de CONDEG. 40 Entrevista con trabajadores de OACNUDH. 41 OACNUDH. Conferencia de prensa sobre la contaminación del río La Pasión. Presentación de hallazgos. 21 de julio de 2015.

22

mayoría, se ve obligada a consumir pescado. “Ahora las personas que tienen más dinero comen

pollo y un poco menos carne de res. Las familias más pobres se ven obligadas a comer el pescado

del río, aunque en mucha menor cantidad, solamente una vez a la semana.”42

Es evidente que el Estado está permitiendo que las personas que dependen de la pesca vuelvan a

sus labores cotidianas sin mayor seguimiento. Hasta el momento no se ha realizado un análisis

químico que compruebe el nivel de contaminación en la fauna acuática que vive en el río y que

posteriormente es parte de la dieta de las personas. “Donde vivo hay un arroyo que fue

contaminado, y por eso nos involucramos en la Comisión en Defensa de la Vida y la Naturaleza,

para denunciar el hecho. La Asociación de Pescadores, como quieren vender su pescado, no dicen

que está contaminado. Pero sí cambió el color y olor del agua.”43

A un año del derrame aún no se logra recuperar la fauna acuática. Una de las denuncias más

frecuentes es la disminución en la pesca, generando un grave impacto en la capacidad de consumo

de la población. “Lográbamos pescar unas 20 libras de pescado dos o tres veces a la semana, y

apartábamos unas 2 libras para consumo propio. Lo demás lo vendíamos en los mercados cercanos

o la comunidad, a unos Q7 por libra. Tres personas pasábamos más o menos unas cuatro horas

diarias pescando. Conseguíamos muchas variedades, por ejemplo: robalos, olotes, mojarras,

pozolonas, urucos, cherlas, tamboyac, cangrejos, conchas, tortugas, camarones. Ahora ya no hay

mucha variedad, pasamos más de cinco horas pescando y solamente pescamos unas 3 libras, que

casi es solo para nuestro consumo. Mucha gente la rechaza pues piensa que está contaminada”.44

“Los pescadores que antes lograban pescar 20 libras de pescado ahora han reducido a 5 u 8 libras

diarias”.45

Además la población se ve obligada a adaptarse al cambio en su medio de vida, derivado de la

contaminación. “Nunca tuvimos problemas para conseguir suficiente comida. El río ha cambiado

mucho de color y todavía huele mal. Cuando llueve se pone negro, que es cuando vienen los

desechos de la palma. Antes la familia venía a pescar y los niños nadaban, mientras lavábamos la

ropa.”46 Un cambio que se ha querido introducir por varios mecanismos es la introducción de

especies pecuarias, sin embargo no ha logrado éxito. “Cuando queremos criar nuestros propios

pollos, se mueren muy seguido, porque se enferman. Es muy caro criar animales, por eso la gente

casi no se anima a comprar para la crianza, se enferman y comen mucho, además hay que tener un

lugar muy grande.”47

La contaminación también ha afectado el consumo de alimentos de las personas en el sentido que

gran parte de los campos de palma están fumigadas con herbicidas e insecticidas, lo que ha

perjudicado a algunas de las especies vegetales y animales de la zona, conocida por su gran

biodiversidad. “Ha cambiado mucho la vegetación, antes comíamos yerba mora y bledos, que

42 Vecina participante en reunión de la Comisión en Defensa por la Vida y la Naturaleza. 43 Ibídem. 44 Pescador Miguel Luis Chicaj, Caserío Arroyo Santa Marta El Mico. 45 Entrevista Américo González López, Alcalde Cooperativa Manos Unidas. 46 Ibídem. 47 Pescador Miguel Luis Chicaj, Caserío Arroyo Santa Marta El Mico.

23

crecían muy fácil y en cualquier lado. Pero desde hace unos dos años empezaron a desaparecer.

Las empresas palmeras han quemado muchos terrenos para limpiar el monte y fumigan con

herbicidas. Antes había muchos animales que podíamos cazar, coches de monte, tepezcuintle,

armadillos, iguanas, venados, pero ya no hemos visto desde hace años. Podíamos decir que

comíamos bien, los tres tiempos, pero ya no”.48

Además desconocen qué tipo de daño ocurre cuando la piel la entra en contacto con el agua del

río y los riachuelos. Las personas se quejan del incremento de enfermedades de la piel, en los ojos

y en las vías respiratorias, además gastrointestinales. Las familias priorizan el agua de los pozos

instalados para el consumo, pero no para el baño, el cual realizan con agua del río. La debilidad del

sistema de salud presente en el municipio implica que no se diagnostican formalmente los

padecimientos.

iv) Influencia en las estructuras comunitarias de representación política:

El hecho que en los espacios de representación social se haya denunciado y cuestionado el

desempeño de las empresas palmeras en múltiples temas, abre otro eje de conflicto donde las

autoridades municipales comienzan a actuar a favor de las empresas de aceite de palma. Existe la

percepción, entre las personas entrevistadas en Sayaxché, de intervención en los espacios de

representación social por parte de las actuales autoridades municipales, en especial de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODE, para favorecer la elección de personas vinculadas

a las empresas palmeras y desplazar los liderazgos más críticos al impacto de la producción de

palma. Sin embargo, también parece que cuando los nuevos líderes no asumen un papel crítico,

están siendo rechazadas por las comunidades. “Muchas comunidades no llegan a las reuniones del

segundo nivel, pues la empresa promueve que no lleguen. Han formado otro grupo para sacarnos

del COCODE, ahora llevan 3 meses ocupando el puesto y no convocan a reuniones. En julio

desviaron un arroyo que pasaba por la comunidad de Santa Rosa y el COCODE no dijo nada.

Entonces la gente [los Concejales del COCODE] se siente comprometida con la empresa y no hablan

o no la confrontan cuando violan nuestros derechos”.49

Es evidente que la existencia de las empresas palmeras y el efecto de sus acciones han generado la

división social en dos bandos bien diferenciados. Esto crea un riesgo de conflicto social que se

manifiesta por niveles y se va complejizando aún más si no hay presencia del Estado como ente

rector, regulador y garante de reglas claras para todas las personas e instancias involucradas. “La

población ha incrementado su dependencia con la empresa. Ahora se pueden encontrar

básicamente dos grupos, los que sus ingresos dependen de las empresas palmeras y los que

dependen de sus pequeñas actividades agrícolas y pesqueras. Esto define las actuales pugnas, a

pesar que toda la población es afectada, hay divisionismo”.50

A pesar que el anterior alcalde Rodrigo Pop mantuvo como uno de sus principales objetivos que

las empresas palmeras pagaran el IUSI, no lo logró, mientras que poco a poco fue cediendo a la

48 Ibídem. 49 Lider comunitario anónimo. 50 Entrevista a Laura Hurtado, directora de Action Aid.

24

agenda que las empresas palmeras promueven. El consorcio Palmas de Sayaxché, al cual

pertenece REPSA junto a las otras empresas con presencia en la región y que sumó al Ejército de

Guatemala y la Cámara del Agro, apoya el equipo de futbol del municipio y promueven otras

actividades como mantenimiento a escuelas y centros de salud.51 “El actual alcalde ha

manifestado que es necesario que la gente pague [sus impuestos], pero no dice nada de las

empresas. Algunas fincas sí están pagando el IUSI, pero de forma voluntaria, entonces no se sabe si

lo que pagan es lo que deben”.52

v) Obstaculización de la justicia:

Ante la orden de la Jueza Karla Hernández de cerrar la empresa de forma precautoria, para realizar

una investigación adecuada y ante la posible vinculación entre el derrame y la mortandad de

peces, la estrategia de REPSA fue a obstaculizar el proceso. Por supuesto, si estuvieran seguros de

que no eran responsables de la contaminación, hubiera más interés en demostrarlo y ya se

hubiera resuelto el caso. “Una vez que CALAS, CODISRA y organizaciones locales, se querellaron, y

el CONAP también, y se logró el cierre, la estrategia fue entorpecer el proceso. Iniciaron un ataque

sistemático contra la jueza, incluso en la misma audiencia. Al parecer la jueza fue cautelosa y a

pesar que pudo sancionarlos no lo hizo. Después de la decisión de cerrar la empresa por seis meses

interpusieron cinco amparos, incluso algunos venían desde trabajadores.”53

REPSA luchó para que la jueza Hernández fuera retirado del caso y desde octubre 2015 el caso no

ha avanzado. Se observan claros indicios de tráfico de influencias con la sala de Petén. “Por

ejemplo en la mañana entraba la solicitud de amparo y en la tarde ya se había resuelto a su favor,

algo totalmente inusual en el sistema de justicia. Nosotros al observar eso no quisimos litigar en

Petén, asumimos una estrategia de resistencia pacífica en asuntos jurídicos”.54

Se ha visto como un importante avance el involucramiento de las entidades estatales CONAP, el

MP y el MARN, sin embargo como han transcurrido diez meses sin que avance el proceso, no es

posible conocer si con el nuevo gobierno se mantendrán estas posturas. “Algo muy importante es

que se creó temporalmente el juzgado de ambiente y delitos ambientales en Petén; la jueza es

especializada, independiente y con apoyo político. El Estado ha cumplido sus funciones, aunque

debemos esperar a que nos llamen a la primera declaración para ver si esto se mantiene. Lo más

relevante de este gobierno es que el ministro del MARN, después que dijo que se comprometía con

el tema del agua, después aparece en unas fotos en un evento de REPSA”.55

La existencia de cinco amparos a favor de la empresa en un momento de crisis ecológica, en la cual

están en riesgo la vida de miles de personas, evidencia que se está realizando litigio de mala fe, en

tanto que lo que se busca no es realizar reclamos de procedimiento, sino de empantanar un

proceso. “Ellos están en su derecho de defenderse, pero están haciendo uso excesivo del recurso

51 Artículo electrónico: Luis Solano, “Palma Africana: la farsa de la Responsabilidad Social Empresarial”. Disponible en: https://cmiguate.org/palma-africana-la-farsa-de-la-responsabilidad-social-empresarial/ 52 Entrevista Américo González López, Alcalde Cooperativa Manos Unidas. 53 Entrevista Rafael Maldonado de CALAS. 54 Ibídem. 55 Ibídem.

25

del amparo para detener las medidas cautelares. Si se cierra temporalmente no es sancionatorio es

cautelar, es un principio del derecho ambiental que se llama ´precautorio´, que indica que hay que

detener cualquier acción que pueda estar causando daños al ambiente para averiguar la realidad.

Para esto no se necesita tener pruebas, se paran operaciones, se recopilan pruebas y una vez que

se haya encontrado la verdad, puedan reanudar sus operaciones o no”.56

CALAS apela el primer amparo y CONAP apeló otro amparo y la Corte de Constitucionalidad los

declaró admisibles. Esto da lugar a que posiblemente a finales de 2016 se reinicie el proceso. Sin

embargo, a más de un año de la mortandad de peces, podría ser difícil encontrar evidencia que

vincula la contaminación del río con las malas prácticas de manejo ambiental de la empresa, ya

que las pruebas de calidad y toxicidad del agua podrían ser menos confiables. Pero sigue siendo

importante que las agencias relevantes del Estado de Guatemala realicen una investigación de

manera justa y transparente.

3.3 Estrategia de REPSA para ejercer influencia

Los conflictos que se han generado desde la instalación de REPSA en 1999 permite identificar

algunos rasgos de lo que parece ser su estrategia de influencia para alcanzar sus objetivos. Se

observan al menos tres fases de conflicto se produjeron a medida que la empresa consolidó su

presencia en la zona. En una primera etapa cuando el objetivo era su instalación y crecimiento se

buscaba adquirir tierra, para lo cual se buscó el apoyo de intermediarios que de forma agresiva

lograron despojar de tierra a pequeños agricultores. Esta etapa se desarrolló a la par de la

justificación ambientalista, en el sentido que se afirmaba que buscaba reforestar amplias regiones

que habían sido deforestadas.

En la etapa de consolidación, REPSA desarrolló la infraestructura y los procesos de mantenimiento

necesarios para sus primeros cultivos. Una vez más buscó el apoyo de actores externos, en esta

ocasión contratistas que trajeron trabajadores de otras regiones en condiciones inhumanas para

atender los primeros cultivos. Se produjeron múltiples abusos laborales y salariales, y la empresa

bloqueó los intentos de sindicalización. Además se busca acercamientos con la Municipalidad de

Sayaxché, por medio de la entrega de apoyos aislados, aunque se mantuvo la evasiva del pago del

Impuesto Único Sobre Inmuebles, IUSI.57

La fase más reciente se vio determinada por el hecho de la contaminación del río y se orienta a

consolidar su poder local por medio de la neutralización de las expresiones de descontento y

denuncia. Su expresión más tangible es la consolidación de una alianza con vecinos locales para

ocupar los espacios de poder local, específicamente los Consejos Comunitarios de Desarrollo, los

cuales se han posicionado críticos a la operación de la empresa, especialmente a raíz del ecocidio.

Algunas activistas comunitarias entrevistadas creen que REPSA busca garantizar la sostenibilidad

de sus actividades combinando acciones de promoción publicitaria con acciones en el ámbito

56 Ibídem. 57 Op cit. Solano.

26

judicial en momentos coyunturales. Su esfuerzo de posicionarse en el imaginario social de las

comunidades cercanas, parece orientado a consolidar la imagen de ser la única opción de

desarrollo en la región. Esto implica que las comunidades y autoridades municipales deben

aceptar que los impactos de las actividades de REPSA son naturales e incluso necesarios para el

desarrollo de la región. Y ante la posibilidad de cuestionarse esta lógica se echa andar la

maquinaria mediática para desprestigiar la oposición. En complemento, las acciones jurídicas se

orientan a defender a toda costa el formato de sus actividades productivas, incluso en los

momentos que se violenta la legislación laboral y medioambiental. En este sentido pareciera ser

más eficaz mantener abiertos numerosos procesos judiciales que cumplir con las regulaciones

vigentes. Esta estrategia ha sido posible debido a la permisividad del Estado en tolerar los abusos

de los poderes económicos bien estructurados y consolidados.

Si bien la empresa REPSA es relativamente nueva, es una expresión más de una larga tradición en

la que las corporaciones han podido obtener grandes ganancias con el apoyo político del Estado de

Guatemala. En este sentido sus estrategias no son novedosas, ni sus relaciones políticas son

casuales. “La empresa tiene prácticamente todo el poder y trata de mantenerlo promoviendo la

división y explotando las debilidades en las entidades municipales y el en el mismo Estado.

Establece una presencia y proporciona una cierto apoyo a la comunidad, que es sólo simbólica,

pero que sigue siendo valorada por la gente, y esto abre la puerta para convertirse en un actor

importante en la región”.58

En el transcurso de su existencia, REPSA ha mantenido abiertos canales de comunicación que se

observan como amigables y accesibles. Sin embargo, por otros medios se observa una tendencia

mucho más agresiva, en la cual se entremezclan acciones intimidatorias y desprestigio social.

“Después de la reunión con Cargill ha cambiado su método, aunque no su objetivo. Se han

dedicado a desprestigiar a los dirigentes de la comunidad. Han denunciado personas, a las

organizaciones. Dicen que el Ecocidio nunca sucedió, que todo es normal y que se han reunido con

la gente, cuando no es cierto. Nos atacan a quienes defendemos los recursos naturales y derechos

humanos. Pagan pautas locales, televisión por cable y redes sociales; dicen que están usando

buenas prácticas, y tratan de influir en las periodistas locales”.59

En una situación de conflicto como la que se vive en Sayaxché la ausencia de seguimiento

adecuado por parte de las autoridades estatales al hecho delictivo de la difamación sistemática

ponen en peligro la seguridad y el bienestar de los defensores de los derechos humanos y de las

comunidades. “Si no nos conocieran no nos hubieran capturado, pero han difundido fotos nuestras

y la gente ya nos reconocía a pesar que solamente uno es originario de la región. Tratan de

involucrar a los trabajadores en los hechos de violencia, para desligarse de las responsabilidades.

Hay muchas cosas que investigar, pero no se hace. Pretendían que habláramos con la PDH, el

Sistema Nacional de Diálogo, y la OACNUDH, para que anularan el cierre de la empresa”.60

Evidentemente se observa que existe la intención de manipular a los trabajadores de la empresa

58 Entrevista a Laura Hurtado. 59 Entrevista a Saul Paau. 60 Entrevista a Lorenzo Pérez de CONDEG.

27

por medio de informaciones que exponen la integridad y dignidad de personas que desarrollan

actividades de promoción a los derechos humanos.

3.4 Informes de Progreso de Sostenibilidad de REPSA

Desde el lanzamiento de su política de sostenibilidad en 2016, REPSA ha publicado dos informes

de progreso.

En octubre de 2016 REPSA publicó el primer informe de progreso del Plan de Acción de

Sostenibilidad 2016-2017, para el periodo mayo-agosto de 2016, que tenía seis objetivos.61

1. “Nuestros valores y políticas corporativas sobre operaciones y producción

responsable se desarrollan y comprenden claramente por nuestros grupos de

interés.”

REPSA informa que ya elaboró el borrador de su Política de Producción Responsable de Aceite de

Palma y lo compartió con empleados, clientes y grupos de interés. Entre los grupos de interés

menciona a la gobernadora de Petén, el alcalde de Sayaxché, funcionarios del ministerio de salud y

del CONAP y “otros grupos de interés”, nacionales e internacionales. Además que realizó un taller

con empleados de alto y mediano nivel. Sin embargo entre los grupos de interés no se menciona a

las comunidades que han denunciado el ecocidio, ni a las personas representantes de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, COCODES. Si bien se ha publicado por medio de su página web, no se

identifica un mecanismo para hacer observaciones al mismo.

2. “La legislación y los derechos humanos (comunidades locales, sociedad civil,

trabajadores y otros grupos de interés) se respetan plenamente.”

REPSA indica que con el apoyo de ONG internacionales e insumos de ONG nacionales y

comunidades locales se trabaja para desarrollar un sistema permanente de relacionamiento.

Además indica que tiene un compromiso para “identificar, reducir y gestionar” los impactos y los

conflictos de forma transparente, y que va a mejorar el proceso de diagnóstico de reclamos. Sin

embargo, muchos de los interesados en la comunidad no ven indicio de avance real al respecto;

más bien, se sigue haciendo caso omiso al conflicto social subyacente relacionado con el derrame,

y la comunidad y organizaciones de la sociedad civil que han estado involucrados en el conflicto

siguen siendo marginalizados.

REPSA informa que con el apoyo de KPMG Guatemala se llevará a cabo una evaluación

independiente de las prácticas y políticas laborales de REPSA62. Se esperaba que este proceso se

iniciara en octubre de 2016 pero ha sufrido demoras; es importante que en tanto que es una

“evaluación independiente” se contacte a organizaciones que han participado en múltiples

61 REPSA. Informe de progreso Plan de acción de sostenibilidad 2016-2017. Periodo mayo-agosto 2016. Disponible en: http://repsaguatemala.com/wp-content/uploads/2016/09/REPSA-Informe-de-Progreso-Plan-de-Accion-de-Sostenibilidad-MAY-AUG-2016-SEP28.pdf. 62 La empresa KPMG Guatemala realiza actividades de auditoría contable, clima organizacional y proceso de recursos humanos. Por lo que se desconoce si el proceso que se plantea logre vincular el enfoque de derechos humanos, el cual se considera prioritario abordar.

28

iniciativas de apoyo a la solución de conflictos laborales, como la organización CONDEG, o la

OACNUDH. Además es fundamental que incluya entre sus actividades el llamado que sus

trabajadores se organicen sindicalmente, en tanto que se ha denunciado que se bloqueado la

organización sindical por parte de REPSA.

REPSA indica también que están invirtiendo el desarrollo de infraestructura de apoyo a sus

trabajadores, específicamente vivienda y agua potable y que se está analizando la instalación de

un sistema de quejas para la utilización de sus empleados. Estos aspectos se verían fortalecidos si

el sistema fuera transparente y se incluye la participación de la representación sindical.

REPSA indica que ya está funcionando la Política de Prohibición de la Violencia e Intimidación, con

el objeto que sus empleados no asuman “comportamientos inaceptables”. Sin embargo esta

política no se ha divulgado por los medios de comunicación que usualmente utiliza REPSA.

3. “La empresa es transparente con sus grupos de interés acerca de las políticas, los

planes, reclamos y operaciones.”

Como principal avance en materia de transparencia REPSA menciona el lanzamiento de un sitio

web e información de sus políticas a sus grupos de interés. Es fundamental que reconozca que

como “grupos de interés” no se identifican solamente aquellos que tengan intereses económicos.

También es necesario que se incluya a las comunidades que se ven afectadas por sus actividades,

tanto en materia ambiental como social, además las organizaciones sociales que se han

organizado en esos temas, como la Comisión por la Defensa de la Vida y la Naturaleza.

4. “Los Valores Clave de Conservación se protegen y se restauran.”

REPSA informa de acciones en materia de restauración de bosques, que durante el periodo 2015-

2017 podría alcanzar 150 hectáreas. Este aspecto sería un importante paso. Debería contarse con

la asesoría del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, para garantizar que se implementan

las acciones adecuadas. Además esta información deberá ser legitimada en los espacios de

participación social, para garantizar su veracidad. Sin embargo, en tanto que REPSA no concluye su

proceso de formalizar su Estudio de Impacto Ambiental, además que aún no cumple con los

requisitos de ley en este aspecto y que ha obstaculizado los procesos de monitoreo a sus

actividades, persiste la desconfianza sobre sus actividades.

5. “Los impactos ambientales se minimizan y se gestionan eficazmente.”

REPSA informa que en relación a los impactos del “evento climático” ocurrido en el río La Pasión,

ha realizado una fuerte inversión en sus sistemas de lagunas y que ha realizado una política de

“cero descarga de efluentes”. Si bien no reconoce directamente la responsabilidad sobre el

ecocidio, implícitamente se observa la vinculación de los dos temas. Sin embargo, aún no cuenta

con un proceso de transparencia que respalde que estas acciones sean reales, lo que es muy

importante ya que constituye el principal punto de preocupación de las comunidades afectadas.

REPSA también indica que contrató los servicios de una ONG para esclarecer los hechos. Sin

embargo, aún no son públicos los resultados.

29

6. “Se crean valores compartidos con comunidades locales y otros.”

REPSA indica que ha desarrollado acciones para mejorar el Pacto de Gobernabilidad y Desarrollo,

tanto con la gobernación de El Petén, la municipalidad de Sayaxché, y líderes locales. Además

informa sobre algunas actividades y proyectos impulsados en algunas comunidades. Sin embargo

no se informa sobre iniciativas de comunicación con todas las comunidades locales, en especial

por medio del Sistema del Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE.

A principios de 2017, REPSA publicó su segundo informe de progreso en materia de sostenibilidad,

en el que ofrece algunas actualizaciones en relación con sus compromisos de sostenibilidad en las

áreas mencionadas anteriormente. Aunque ha habido algunas indicaciones de progreso en áreas

tales como la construcción de sistemas de purificación de agua para los trabajadores, las

cuestiones más importantes siguen sin abordarse. En particular:

• REPSA no reconoce ni aborda el derrame que tuvo consecuencias devastadoras para las

comunidades locales y la ecología local, y no hace mención de trabajar con los actores locales para

proporcionar remedio por los impactos adversos.

• Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que aparentemente han sido sometidos a

la aprobación del MARN no han sido revelados y no hubo ninguna consulta pública en la

preparación de la EIA. Estos son pasos imprescindibles para asegurar la transparencia y para

asegurar la participación de las partes interesadas, y de hecho son requeridos por la ley en

Guatemala (aunque la ley no se aplique).

• Para que el compromiso de REPSA de involucrar a las partes interesadas en un proceso de

diálogo sea creíble, debe basarse en el pleno reconocimiento de los daños del pasado junto con un

claro compromiso para abordar esos daños. Este es un requisito previo para cualquier tipo de

proceso de diálogo creíble con las partes interesadas. REPSA tampoco ha hecho esfuerzos para

involucrar a grupos locales de la sociedad civil que han estado exigiendo rendición de cuentas para

el derrame de junio de 2015, y algunos grupos locales de sociedad civil consideran que la empresa

los ha marginado.

30

4. Conclusiones y Recomendaciones

El caso de ecocidio en el río La Pasión en el municipio de Sayaxché expuso el impacto socio-

ambiental del cultivo de la Palma Africana. Las iniciativas para realizar una investigación profunda

que dilucide las responsabilidades del hecho, han sido obstaculizadas por la empresa REPSA por

medio de amparos judiciales. Sin embargo, los monitoreos realizados hasta el momento

comprueban la vinculación que existe entre las deficiencias del manejo de desechos de la palma y

la contaminación de fuentes de agua. Comprueban además que los niveles de contaminación se

mantienen elevados, lo que ha llevado a que un año después del hecho no se haya recuperado la

fauna, afectando el derecho a la alimentación y a la salud de 23 comunidades.

Hay evidencia también que vincula a REPSA en la generación de un clima de miedo y que se

exacerbó el conflicto en la región ya que varias personas y organizaciones sociales fueron

intimidados cuando se estaban haciendo esfuerzos para cerrar REPSA temporalmente para realizar

una investigación adecuada en respuesta a las demandas de las comunidades afectadas. Ha

habido nuevas denuncias de intimidación desde que la investigación inicial se completó e

individuos alegan que los empleados de REPSA estuvieron involucrados en actos de intimidación

contra activistas de la comunidad. Persiste el riesgo de mayor conflictividad, poniendo en peligro

la vida de las personas que están ejerciendo su legítimo derecho a exigir justicia. El Estado debe

asumir la responsabilidad de garantizar la capacidad de las comunidades para ejercer sus derechos

civiles y políticos, y para garantizar la integridad física de las personas.

Son positivas las condiciones que Cargill y Wilmar imponen a REPSA. Sin embargo, hay que hacer

más para generar un cambio real en las operaciones y prácticas de la empresa. Las acciones de

REPSA necesitan ir más allá del nivel de "declaraciones" y deben estar acompañados por reformas

significativas para construir mecanismos legítimos y transparentes para verificar su cumplimiento.

Es necesario un plan de seguimiento que rinda cuentas al Estado de Guatemala y las comunidades

del municipio de Sayaxché.

También incumbe a los organismos estatales el cumplimiento de sus responsabilidades. El Estado

no ha tomado las medidas suficientes para garantizar el derecho a la salud y a la alimentación de

las comunidades afectadas. Es urgente la implementación de un estudio técnico que identifique el

impacto de la contaminación en el sistema alimentario de la región. Se deben implementar

acciones precautorias, de mitigación y reparación de los daños causados. Esta acción de

emergencia debe ser asumida de inmediato, y no esperar que se resuelva el proceso judicial.

Es evidente la obstaculización a los procesos legítimos de reclamo de justicia frente al ecocidio,

por medio de la difamación contra los liderazgos. Esto aumenta la situación de riesgo que sufren

los defensores de derechos humanos en la región. El Estado de Guatemala se debe intervenir

inmediatamente por medio de una investigación para identificar responsables, para su sanción y el

cese de las campañas de desprestigio.

31

Recomendaciones

Comerciantes globales como Cargill y Wilmar, que tienen un compromiso en la consolidación de

una cadena de suministro de aceite de palma totalmente trazable y sostenible y otros partes

interesados tienen un papel que desempeñar para asegurar que sus proveedores, como REPSA,

realmente cumplen con sus compromisos y facilite que en general haya un sector de aceite de

palma más sostenible en Guatemala. Mientras que las acciones iniciales tomadas por estas

empresas son un paso en la dirección correcta, una reforma significativa implica lo siguiente:

1. Requerir a REPSA que implemente mecanismos de participación de todos los interesados

que sean realmente legítimos y reconocidos por las comunidades. Los procesos legítimos

de participación de las partes interesadas deben fortalecer las estructuras locales de

gobernanza y respetar las normas de derechos humanos. El proceso debe involucrar a

todos los actores, incluyendo a las comunidades socialmente y ambientalmente afectadas

por las actividades de la empresa, y las organizaciones de la sociedad civil que han estado

exigiendo justicia para el derrame tóxico, como la Comisión para la Defensa de la Vida y la

Naturaleza. Reconocer los impactos ambientales y sociales del ecocidio que ocurrió en

2015 junto con el compromiso para remediar esos impactos son prerrequisitos para la

participación de esos actores.

2. Requerir un proceso independiente y transparente para monitorear y validar el progreso

de REPSA en la implementación en la práctica de sus políticas para el aceite de palma

sostenible y para la tolerancia cero a la violencia. Hasta el momento, existen claras

inconsistencias entre las afirmaciones de REPSA con respecto a su política y la información

sobre su progreso, por un lado, y las violaciones a los derechos humanos y

medioambientales que sufren las comunidades, por otro. Procesos que dependen

solamente de entidades de certificación, como el RSPO, van a ser insuficientes.

3. Para asegurar una reforma genuina, REPSA necesita ir más allá del tradicional enfoque de

la Responsabilidad Social Empresarial que se centra más en las relaciones públicas, hacia

un enfoque que aborda los problemas fundamentales de los conflictos sociales y

ecológicos y la violencia endémica en el contexto de Guatemala. Esto implica la

participación de otros socios industriales y de los interesados en la región de Sayaxché,

incluyendo las comunidades afectadas, en un proceso de diálogo regional a manera de

construir confianza entre los distintos grupos de interesados.