LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN DE AMAZONAS

2
1 LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN DE AMAZONAS Mg. Glend Seitz Lozada/APECO Cada 02 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Ya en el año 1971, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza elaboró un listado de humedales de protección prioritaria en su primera convención, considerada como Convenio Ramsar por haberse realizado en mencionada ciudad Iraní 1  Según ésta Comisión, los humedales 2  son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya  profundid ad en ma rea baja no exceda de seis metros 3  En el Perú existen ocho millones de hectáreas de humedales, en éstas, la Convención RAMSAR reconoce 13 sitios de importancia internacional, de los cuales 09 se encuentran en Áreas Naturales Protegidas administradas por el Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado/SERNANP 4  Su importancia radica en que: poseen una gran capacidad de emanación y almacenamiento de agua dulce; regula el agua en tiempo de sequía alimentando los cursos de agua; controlan inundaciones en tiempo de lluvias; y retienen y exportan sedimentos y nutrientes 5 . Asimismo albergan importante biodiversidad de flora y fauna endémica y singular, almacena carbono, sirven de lugar de descanso y tránsito a las aves migratorias y proporciona bienes utilizables, como peces, resinas, leñas 6 , entre otros. En la región de Amazonas los ecosistemas acuáticos ocupan alrededor de 26 000 hectáreas 7  en las que sobresalen las siete lagunas de Granada, la laguna estacional de Burlán en Utcubamba (50 ha), la laguna El Porvenir en Bagua, la laguna de Pomacochas en Bongará, la laguna de Los Cóndores en Leymebamba, la laguna estacional de Huamanpata en Rodríguez de Mendoza, los cuerpos de agua en el ACP Tilacancha, entre otros. 1  http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal 2  Pueden ser éstos lagos, lagunas, cochas, bofedales, aguajales, pantanos, humedales costeros, manglares, etc. 3  Según el artículo 1 del párrafo 1 del convenio Ramsar. 4  http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=1785 5  Video: Humedales Alto andinos uniendo a Latinoamérica. 6  Video: Humedales manteniendo nuestro planeta vivo y sano. 7  Leo, M. 2010. Biodiversidad y Desarrollo en el Departamento de Amazonas. El Torreón.

Transcript of LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN DE AMAZONAS

8/12/2019 LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN DE AMAZONAS

http://slidepdf.com/reader/full/los-humedales-en-la-region-de-amazonas 1/2

1

LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN DE AMAZONAS

Mg. Glend Seitz Lozada/APECO

Cada 02 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Ya en el año 1971, laUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza elaboró un listado dehumedales de protección prioritaria en su primera convención, considerada comoConvenio Ramsar por haberse realizado en mencionada ciudad Iraní1 

Según ésta Comisión, los humedales2 son “extensiones de marismas, pantanos, turberas

o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o

corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya

 profundidad en marea baja no exceda de seis metros”3 

En el Perú existen ocho millones de hectáreas de humedales, en éstas, la ConvenciónRAMSAR reconoce 13 sitios de importancia internacional, de los cuales 09 se encuentranen Áreas Naturales Protegidas administradas por el Servicio de Áreas NaturalesProtegidas por el Estado/SERNANP4 

Su importancia radica en que: poseen una gran capacidad de emanación yalmacenamiento de agua dulce; regula el agua en tiempo de sequía alimentando loscursos de agua; controlan inundaciones en tiempo de lluvias; y retienen y exportansedimentos y nutrientes5. Asimismo albergan importante biodiversidad de flora y fauna

endémica y singular, almacena carbono, sirven de lugar de descanso y tránsito a las avesmigratorias y proporciona bienes utilizables, como peces, resinas, leñas6, entre otros.

En la región de Amazonas los ecosistemas acuáticos ocupan alrededor de 26 000hectáreas7 en las que sobresalen las siete lagunas de Granada, la laguna estacional deBurlán en Utcubamba (50 ha), la laguna El Porvenir en Bagua, la laguna de Pomacochasen Bongará, la laguna de Los Cóndores en Leymebamba, la laguna estacional deHuamanpata en Rodríguez de Mendoza, los cuerpos de agua en el ACP Tilacancha, entreotros.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal

2 Pueden ser éstos lagos, lagunas, cochas, bofedales, aguajales, pantanos, humedales costeros, manglares,

etc.3 Según el artículo 1 del párrafo 1 del convenio Ramsar.

4 http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=1785

5 Video: Humedales Alto andinos uniendo a Latinoamérica.

6 Video: Humedales manteniendo nuestro planeta vivo y sano.

7 Leo, M. 2010. Biodiversidad y Desarrollo en el Departamento de Amazonas. El Torreón.

8/12/2019 LOS HUMEDALES EN LA REGIÓN DE AMAZONAS

http://slidepdf.com/reader/full/los-humedales-en-la-region-de-amazonas 2/2

2

No obstante, se requieren estudios que determinen la ubicación y extensión total de loshumedales debidamente definidos en la región de Amazonas.

El Sistema de Conservación Regional/SICRE Amazonas, ha identificado 08 sitiosprioritarios para la conservación 8 , entre ellos destacan las áreas inundables del ríoSantiago - en la provincia de Condorcanqui- y la cordillera de Lajasbamba Yasgolga  –endonde se ubica el ACP Tilacancha. Estos sitios deben protegerse a través de algunamodalidad de conservación, por los humedales que contienen.

Entre las acciones para la conservación en la región de Amazonas, se requiere: estudiosde su capacidad reguladora y servicios ecosistémicos que proveen; la elaboración de unmapa oficial de humedales a nivel regional; fomentar foros y otros espacios referidos a latemática de humedales; y campañas de sensibilización sobre la fragilidad y amenazas deestos ecosistemas, así como los servicios ambientales que prestan.

La Autoridad Regional Ambiental del GRA Amazonas no fue ajena a ésta fecha yorganizó, el 05 de febrero del presente, un evento en que participaron diversos medios decomunicación, personas involucradas en la temática ambiental y público en general.

El evento contó, como expositor, con el Mg. Glend Seitz Lozada, (responsable de laoficina de enlace APECO en Chachapoyas); y como panelistas: el Ing. Julio RavinesBoñón (representante del ARA), la Blga. Cesia Rodríguez Valle (representante de INDES-CES) y el Ing. Mario Oliva Valle (representante del Instituto de Investigación de la

 Amazonía Peruana). Al final del evento se acordó trabajar interinstitucionalmente en laelaboración del mapa de humedales de la región Amazonas, realizar un diagnóstico de loshumedales a nivel regional y priorizar las áreas inundables del río Santiago 9.

Foto APECO. Auditório ARA. Febrero 2014. 

8 APECO/GORAM. 2009. Sistema de Conservación Regional-SICRE Amazonas. Chachapoyas. 91p.

9 Nota de prensa 001: APECO PARTICIPA EN PANEL “HUMEDALES Y AGRICULTURA”. APECO. 2014