Los Hotspots

10
Contenido Hotspots.......................................................2 1. Definición..................................................2 2. Perú: Potencial de biodiversidad............................3 3. El Perú atravesado por el Hotspot Andes Tropicales..........4 4. Amenazas en los Hotspots que incluyen al Perú...............6 5. Estrategias de conservación para estas importantes zonas....6 6. Conclusiones................................................7

description

Hotspots

Transcript of Los Hotspots

Page 1: Los Hotspots

Contenido

Hotspots.......................................................................................................................................2

1. Definición.............................................................................................................................2

2. Perú: Potencial de biodiversidad..........................................................................................3

3. El Perú atravesado por el Hotspot Andes Tropicales............................................................4

4. Amenazas en los Hotspots que incluyen al Perú..................................................................6

5. Estrategias de conservación para estas importantes zonas.................................................6

6. Conclusiones........................................................................................................................7

Page 2: Los Hotspots

Hotspots

1. Definición

Los Hotspots son definidos como los lugares en el mundo con mayor biodiversidad y a

su vez los más amenazados por el hombre. CI ha definido 34 de estos territorios

megadiversos en el planeta y son materia de estudio en este nuevo libro. El Perú

forma parte de dos de estos Hotspots: La región Tumbes-Choco-Magdalena y los

Andes Tropicales.

¿Qué condiciones deben tener las zonas denominadas Hotspots? Deben cumplir dos

requisitos básicos: por un lado contar con un cierto nivel de especies endémicas, es

decir aquellas que solo habitan en esas zonas, y por el otro, un cierto nivel de

amenaza.

 

Los Hotspots contienen una historia evolutiva única y de gran importancia, que los

convierten en zonas que poseen un gran almacén genético. Estas zonas representan

apenas el 2,3% de la superficie terrestre y albergan el 75% de las especies

amenazadas de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Recientes estudios arrojan que

el 50% de las plantas vasculares y el 42% de los vertebrados terrestres existen

exclusivamente en estas Áreas Críticas.

 

Según Russell A. Mittermeier, Presidente de Conservation International (CI) y co-

editor del reciente libro: “Ahora debemos actuar de manera decisiva para evitar

perder estos depósitos irremplazables de las formas de vida terrestre”.  Del mismo

modo Mittermeier afirma que “Las Áreas Críticas para la biodiversidad son los

espacios del medio ambiente en situación de emergencia para nuestro planeta. Esta

última evaluación subraya el valor del concepto de áreas críticas, para definir las

prioridades de conservación

Page 3: Los Hotspots

2. Perú: Potencial de biodiversidad 

El Perú con su variedad de climas y ecorregiones, y con su inigualable biodiversidad

forma parte de dos Hotspots: Tumbes–Choco–Magdalena y los Andes

Tropicales. Este último recinto es considerado a nivel mundial como el más rico y

diverso.

 

Partes de Perú, Ecuador (incluyendo las Islas Galápagos), Panamá y Colombia

forman el Hotspot de Tumbes–Choco–Magdalena, que incluye una diversa variedad

de hábitats, tales como los manglares, playas, desiertos costeros, inclusive algunos

de los bosques de lluvias más húmedos del planeta. Este singular e importante

Hotspot alberga además al único bosque seco costero de América del Sur

Pese a tener comparativamente un área pequeña de 274.597 km², su gran diversidad

de climas y ecosistemas propicia un nivel de endemismo muy alto. Se calculan 2.750

especies de plantas vasculares endémicas de las 11.000 especies de toda la zona.

Solamente en las Islas Galápagos viven cerca de 700 especies vegetales y de ellas la

cuarta parte son endémicas.

Esta importante zona es cuna de un altísimo índice de endemismo de aves. De las

cerca de 900 especies registradas, más de 100 aves son endémicas, destacando la

Pava Aliblanca (Penélope albipennis), especie descubierta en 1877 y redescubierta en

1977 tras creerse extinta durante un siglo.

Page 4: Los Hotspots

De los 235 mamíferos registrados, cerca de 10 especies son endémicas. Los primates

como el Tamarino Panameño (Saguinus geoffroyi) y el Mono Araña Negro (Ateles

fusciceps) son los más representativos. El Jaguar Americano u Otorongo (Panthera

onca) es un felino importante en esta zona.

El reptil endémico más conocido y representativo de las más de 320 especies (100

endémicas) es la Iguana Marina (Amblyrhynchus cristatus). Los anfibios con sus 200

especies y con casi 30 especies endémicas forman una importante muestra de la

biodiversidad de este Hotspot. Una de las especies más conocidas por estar dentro de

los tres vertebrados más venenosos del planeta es la Rana Dorada Venenosa

(Phyllobates terribilis).

3. El Perú atravesado por el Hotspot Andes Tropicales

 

Perú también es uno de los principales protagonistas en esta Área Crítica que

abarca parte de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile con

una extensión de 1.542.644 km². Estos amplios territorios con una múltiple variedad

de microclimas y su accidentada geografía que comprende impresionantes nevados,

profundos cañones y extensos valles interandinos, garantizan una amplia variedad

de hábitats y especies.

 

Page 5: Los Hotspots

Los principales hábitats de esta zona amenazada están conformados por bosques

húmedos y tropicales, bosques lluviosos, así como pastizales y matorrales. La región

comprende cerca de 35.000 especies vasculares de plantas, lo que representa el

10% del total de las especies del planeta. A esto se le debe sumar que el 50% de

estas especies son endémicas. La Puya Raimondi o Titanca (Puya raimondii) es la

especie más representativa. Esta bromelida altoandina requiere cerca de un siglo

para alcanzar su madurez.

 

Se registran 1.700 especies de aves y de ellas más de 600 endémicas, lo que

convierte esta región en una zona de endemismo inigualable a nivel mundial. Este

Hotspot es refugio del impresionante Cóndor Andino (Vultur gryphus) y de la mayor

cantidad de colibríes del mundo, incluyendo al Colibrí más grande del planeta; el

Colibrí Gigante (Patagona gigas).

4. Amenazas en los Hotspots que incluyen al Perú 

Esta clasificación de los Hotspots es importante para concentrar los esfuerzos con el

objetivo principal de combatir las amenazas en dichas zonas. Amenazas como la

Page 6: Los Hotspots

destrucción del hábitat, la introducción y presencia de especies foráneas e invasoras,

explotación irracional de los recursos para la alimentación humana y el comercio son

evidentes. Asimismo el cambio climático y el avance descontrolado de la población

humana, la deforestación de vastas zonas para la ganadería y agricultura no

planificada atentan contra estas zonas representativas.

 

En el caso de Tumbes–Choco–Magdalena la depredación de los manglares por la

sobreexplotación de la concha de abanico y la tala para obtener madera

están mermando de manera acelerada este importante ecosistema. Asimismo la

deforestación desproporcionada de bosques para la introducción de nuevas especies

está reduciendo parte de esta importante zona. La plantación de especies  como las

palmeras de aceite y los eucaliptos, que reemplazan a especies originales para

obtener una mayor productividad, se realiza sin planificación.

 

Los Andes Tropicales con sus extensos territorios albergan poblaciones humanas de

gran tamaño que se expanden sin proyección alguna. En esta importante zona se

han descubierto en los últimos años y en especial en los Países Andinos, ricos

yacimientos de gas natural y de minerales. Esto atrae la explotación abrumadora del

medio ambiente con un impredecible impacto ambiental. En este Hotspot se han

introducido también especies ajenas al ecosistema, como algunos tipos de pasto, la

trucha (Salmo sp.) y la Rana Toro Americana (Rana catesbeiana), que desplazan y

aniquilan a las especies de la región.

 

5. Estrategias de conservación para estas importantes zonas

 

En la zona de Tumbes–Choco–Magdalena solamente el 6,9% de esta zona está bajo

protección en un Área Protegida. En el Perú se encuentran la Zona Reservada de

Tumbes y el Parque Nacional Cerros de Amotape que albergan a una gran

diversidad de especies y de frágiles ecosistemas.

 

En los Andes Tropicales existe una amplia red de Áreas Protegidas que conservan

los más importantes ecosistemas de este Hotspot. Estas cubren cerca del 16% del

área total. Sin embargo aún queda mucho por hacer. Un punto importante es la

regulación en cuanto a las explotaciones mineras y de hidrocarburos y sus

respectivos impactos ambientales.

Page 7: Los Hotspots

 

Es necesario destacar la importancia de estas zonas en cuanto a su biodiversidad y

a sus amenazas. Es primordial resaltar la importancia de estas zonas

representativas. Conservation International trabaja actualmente en la gran mayoría

de estas Áreas Críticas y los nuevos conocimientos sobre las mismas permitirán

perfeccionar las estrategias para su conservación, que no deja de ser tarea de

todos. 

6. Conclusiones

La pérdida de biodiversidad que está sufriendo nuestro planeta a causa de

las actividades humanas ha puesto en alerta a científicos de todo el mundo

implicados en la conservación biológica. Los trabajos han ido encaminados a

definir qué zonas son prioritarias para su conservación desde el punto de

vista global y cómo podemos enfocar los esfuerzos para optimizar su

protección. A estas zonas prioritarias se las ha denominado hotspots o

puntos calientes de biodiversidad y su clasificación, ubicación y número es

susceptible de variar en función de los criterios utilizados. Los hotspots

pueden establecerse en virtud de la riqueza de especies raras, presencia de

taxones inusuales o por el alto grado de endemicidad de las especies que

albergan.

Como contra punto, decir que, desafortunadamente los estudios han revelado

que en estas zonas se está produciendo el incremento de la población a un

mayor ritmo que la media mundial, lo que implica un peligro potencial para

estos lugares por la excesiva presión demográfica. Por otro lado, lo que

parece apropiado para conservar la biodiversidad a escalas planetarias no es

suficiente cuando la escala se reduce. Esto deja entre ver que aún es

necesario investigar más para poder establecer estrategias globales y

eficaces que detengas lo que se ha llamado la sexta extinción.

Las zonas de mayor biodiversidad se concentran en áreas montañosas y de

bajas latitudes, con lo cual vemos la importancia entre la energía y la

topografía.

Se observa que las aves se concentran más en islas, y los mamíferos no.

Page 8: Los Hotspots