Los hispanos y la política exterior de los Estados …Los hispanos y la política exterior de los...

17
Los hispanos y la política exterior de los Estados Unidos. 1955-1980 Consideraciones sobre el papel político de las minorías Fco. Javier GÓMEZ DÍEZ Universidad complutense En los últimos años, tanto en el campo de la historia como en el de la sociología, ha surgido un nuevo tema de investigación ligado a la proble- mática del hispanismo en Los Estados Unidos, y no puede uno dejar de preguntarse por las razones de este fenómeno, fmto de la conversión de una minoría «invisible»’ en un grupo social en crecimiento y fuertemente activo, cuya evolución es observada con intereses. Entre los factores que han originado el desarrollo de la minoría hispana conviene señalar los mas tmportantes: Un clarísimo crecimiento demográfico desde aproximadamente mediados de siglo, originado tanto por un aumento de la población chica- na 2 como por la llegada desde Hispanoamérica de nuevos grupos de emigrantes~. 1. Thomas SOWELL, EthnicAmerica, U.S.A., 1981, p. 267. 2. Las discusiones sobre el origen de la denominación «chicano» y la convenien- cia o no de utilizarla para referise a toda la comunidad mexicanoamericana han sido amplísimas. Tanto Tino VILLANUEVA («Sobre el término chicano”, aparecido por pri- mera vez en Cuadernos Hispanoameñcanoá núm. 336, Junio, 1978. y recogido posterior- mente en Chicano& Antología histórico literaria, México, 1980) como Richard L. NOS- TRAND («“Mexican American” and “chicano”: Emerging Terms for a People Coming of Age”. Paci,/¡c Historical Review vol. XLII. núm. 3, agosto, 1973) han analizado profun- damente este problema. Pese a que este término no es universalmente aceptado, lo uti- lizaré por considerarlo entre todos el más adecuado. 3. Sobre este aumento de población pueden citarse los datos aportados por David R. MARCIEL. «Los chicanos: su lucha contemporánea>’. 1. WALLERSTEIN. Estados Unidos hoy. México, 1980, p. 125. sobre el aumento de esta población en los estados del suroeste: Quinto centenario. núm. 16. Edil. Univ. Compluiense. Madrid. 199{)

Transcript of Los hispanos y la política exterior de los Estados …Los hispanos y la política exterior de los...

Los hispanosy la política exterior de losEstadosUnidos. 1955-1980

Consideracionessobreel papelpolítico delas minorías

Fco. JavierGÓMEZ DÍEZUniversidadcomplutense

En los últimos años,tantoen el campode la historiacomoen el de lasociología,ha surgido un nuevotemade investigaciónligadoa la proble-mática del hispanismoen Los EstadosUnidos,y no puedeuno dejardepreguntarsepor las razonesde este fenómeno,fmto de la conversióndeunaminoría«invisible»’ en un grupo social en crecimientoy fuertementeactivo, cuya evolución es observadacon intereses.Entre los factoresquehanoriginado el desarrollode la minoría hispanaconvieneseñalarlosmastmportantes:

— Un clarísimo crecimiento demográficodesde aproximadamentemediadosdesiglo, originadotantopor un aumentode la poblaciónchica-na 2 como por la llegada desde Hispanoaméricade nuevosgruposdeemigrantes~.

1. ThomasSOWELL,EthnicAmerica, U.S.A., 1981, p. 267.2. Lasdiscusionessobreel origende la denominación«chicano»y la convenien-

cia o no de utilizarla parareferisea toda la comunidadmexicanoamericanahansidoamplísimas.TantoTino VILLANUEVA («Sobreel términochicano”, aparecidoporpri-meravez en CuadernosHispanoameñcanoánúm. 336, Junio, 1978. y recogidoposterior-menteen Chicano& Antología histórico literaria, México, 1980) como Richard L. NOS-TRAND («“MexicanAmerican”and“chicano”: EmergingTermsfor aPeopleComingofAge”. Paci,/¡c Historical Reviewvol. XLII. núm. 3, agosto,1973)hananalizadoprofun-damenteesteproblema.Peseaqueestetérminono es universalmenteaceptado,lo uti-lizaré porconsiderarloentretodosel másadecuado.

3. Sobreesteaumentode población puedencitarselos datosaportadospor DavidR. MARCIEL. «Los chicanos:su lucha contemporánea>’.1. WALLERSTEIN. EstadosUnidos hoy. México, 1980, p. 125. sobreel aumentode estapoblaciónen los estadosdelsuroeste:

Quinto centenario. núm. 16. Edil. Univ. Compluiense.Madrid. 199{)

Fco. Javier GómezDíez

— LosEstadosUnidosvendebilitarseel control quetradicionalmentehanejercidosobreHispanoaméricay éstoles obligaa replantearsesuses-trategias.dandounamayor importanciaa la minoría hispana.

— Antes de la SegundaGuerraMundial la granmayoríade los hispa-nos vivía en areasmrales, siendo así menosvisibles fuera de sus zonasde residencia.

— La SegundaGuerraMundial, probablementeel factorclaveen esteproceso.llevó a muchoshispanosfuera de susenclavestradicionalesdehabitación,alterandola imagen quede la sociedadnorteamericanate-nían.al tiempoquegenerabaen ellosun nuevoy fuerteorgullo de ciuda-danía. fruto de las nuevasexperienciasy de la participaciónactiva en ladefensade los interesesy los idealesnorteamericanos4.De esta formacuandoregresana su país y se enfrentan a una realidad discriminantereaccionancontraella con unaplenacoincidenciapolítica, idea parami

SuroesteCalifornia .....TexasNuevoMéxicoArizonaColorado

......

1956 1960 1970 1978

núm. % num. % núm. % núm. %

2.290760

1 034248128118

10,97,2

13,436.617.18,9

3.4651.4271.418

269194157

11,89.1

14.828,314,99,0

4.6682.2221.663

324246212

12.911,414,931913,99,6

7.2623.5902.662

1.010

17916,520,9

16,5

Fuentes:1950-1960L. GREBLER J.W. MOORE y R. C. GUZMAN. fle MesicanAmerican¡‘copIe: TheNation ‘s SecondLargestMinority.

1970 ½‘.M. BRIGOS. Jr., W. FOGEL y F. 1-1. SCHMIOT, lite Chicano Worker 1978U. 5. Bureauofthe Census,«Personsof Spanishorigin in theUnitedStates:March 1978”,

Tambiéndebenser consideradoslos cubanos,que antesdel triunfo castristaha-bian emigradoen escasamedidaaLos EstadosUnidos,pero quepor su causacruza-ron haciaLa Florida en unaproporción nadadespreciable.Por otra partelos puerto-rriqueños,quepuedenviajar con gran facilidad al continente,y otros habitantesdecentroy suramérica,queemigranen buscade la estabilidadpolítica y económicaquesus paísesno les proporcionan.han incrementadotambiénJa cifra de los hispanosciudadanoso residentesen Los EstadosUnidos.

4. La SegundaGuerraMundial tuvo como principalesconsecuencias:el ejército,al que se alistaron400.000chicanos,proporcionógrandesposibilidadeseducativasyanulé la discriminaciónentrela tropa: los chicanosmurieronen mayorproporciónquelos blancosy quelasotrasminorías:enel suroeste,acausadela necesidadde ma-no de obra,mientrasduro la guerradisminuyó la discriminacióny aumentóel núme-ro de emigrantesmexicanos,y, terminadala guerra,las medidaspara favorecera losveteranospermitierona muchoschicanostanto asistirala universidadcomomejorarsu situaciónsocialy laboral.

192

Las hispanosy la política exteriorde los EstadosUnidos... 193

clave en todo estoproceso,puesse transformasu actitud apolítica de losañosveinte, naciendoen ellos un afándeparticipación.Así se empiezanaconstituir las primerasorganizaciones.quede forma casi imperceptibledaranlugar al movimientode los añossesenta.

— La administración,anteestasnuevasrealidades,ha tenido que irmodificandosu política.

1. LA MINORíA HISPANA

El problemademográfico

El númerode hispanos,todoselloschicanos,queduranteel sigloXIXvivían en Los EstadosUnidosera bajísimo.sólo en el siglo XX se alcanzóla cifra de dos millones,parallegar a los dos millonesy medioen tomo al940~. Desdeestemomentoel crecimientoha sido espectacular.Ponersede acuerdosobrela cantidadde hispanosqueviven actualmenteen LosEstadosUnidoses realmentedifícil y se handefendidolascifras másdis-pares.Ni siquierapuedenaceptarseconplenaseguridadlos datosdel cen-so, pues muchoshispanosse niegan a respondera las preguntasde susoficialeso lo hacende forma incorrecta.De todasmanerases probablequeestapoblaciónse encuentreen torno a los diecinuevemillones, pues,el censode 1980 dio unacifra cercanaa los quincesin incluir a los ilega-les ni a la poblaciónde Puerto Rico.

Aun másdifícil es predecirsucrecimiento.Barnach-Calbocreequeenel año2000 vivirán en Los EstadosUnidostreinta y cincomillones dehis-panos6,cosamuy improbable,puessignificaríala duplicaciónde estami-noríaen unosquince años,cuandoexistenclaros síntomasde que estacambiandosu estructurademográfica~.

Claro esta que si no puedeaceptarestaestimaciónbasándoseen elcrecimientovegetativoquizássi puedaserposible teniendoen centa elfactormigratorio.A esterespectola cuestiónse complicapor la existencia

5. J. WOMACK. Jr.. «Los chicanos’>.RevistadeOccidente,nÚm. 132.mano 1974. p.348. Con todasestascifrassólo se hacereferenciaa los chicanos,pueshastala Segun-da GuerraMundial no existeotra minoríahispanaen Los EstadosUnidos.

6. «Prioridadesy formasdecooperacióncultural”, en R. CORTINA y A. MONCADA,Hispanosen los EstadosUnidos; Madrid. 1988, p. 197.

7. 1. Sowell, op. cit.. p. 242. ha apreciadouna reducciónen el tamañode las fami-Haspuertoniqueñasy T.A. SULLIVAN. <‘A DeniograñePortraifr.en P.S.J.CAFFERTYy W. A. McCREADY, Hispanicsiii TheUnizedStates,A newSocialAgenda.NewBrunswick.1985. un aumentosignificativo de la mediade edadde los hispanos,lo queno dejadeser importantepeseal hechode quetambiénhayaaumentadola de los no hispanos,puesestalo ha hechoen menorproporcion.

194 Fco. Javier GómezDíez

de dos hechoscondicionantesmuchomásdifíciles de estimar:la políticamigratoria de Los EstadosUnidos y la situaciónde inestabilidadpolíticay ecónómicade los paísesemisores.Perono hayindiciosquepuedanha-cerpensaren unaalteraciónprofundade estoselementos.

De esta forma observamoscomo el mayor problemaes el originadopor la dificultad de medir el númerode emigrantes.Por motivos diversosse ha exageradola verdaderadimensióndel problema,y hay queempe-zar, pues,porrechazarestasestimacionesy clasificara los emigrantesendosgrandesgrupos:el mexicano,el másimportantepor sunúmeroy porsusrepercusiones,y el procedentedel resto de Hispanoamérica.La impo-sibilidad de medirconunaciertaseguridadlas dimensionesde la emigra-ción ilegal ha permitidodefenderlas cifras másdispares,apoyandotesisigualmentévariadísimas~.Estascifras,claramentedisparatadas,debenserreducidas significativamente.En este sentido la obra de Juan Díez-CanedoRuiz permiteacercarsea la verdaderadimensióndel problema9.Díez-Canedo,estudiandolos envíosde capital que los emigrantesreali-zan a México. ha consideradounacifra máximade un millón de ilegalesmexicanos,lo que obliga a reducir las cifras tradicionalmenteusadas,aunqueno a minusvalorarel fenómeno.pueshayqueteneren cuentaunamigraciónno mexicanade proporcionesampliastodavía muy mal estu-diada.

Por lo dicho puedeconcluirselaexistenciaen la actualidadde unami-

8. PuedencitarselasdadasporMarcelinoC. PENLIELAS. Cultura hispánicaenLosEs-tados Unidos~ Los Chicano~ Madrid. 1978, o por el Grupo de Trabajo del ConsejoAt-lántico sobrela Cuencadel Caribe.InteresesOccidentalesy Política deEstadosUnidosenel Caribe. BuenosAires. 1985. que son respectivamentede siete millones y entre losnuevey los docemillones.

9. La migraciónindocumentadade México a Los EstadosUnidos: un nuevoenfoque,México. 1984. Díez-Canedoconsideraque para aceptarsemejantescifras se tendríaqueadmitir que: a)el númerode indocumentadosseaproximaal dehombresnegrosyal de otrasminorías:Seríatan frecuenteencontrarun ilegal comoun negro,cosaqueresultadifícil de creeral no notarnadiealos ilegales.salvoen los momentosdecrisis;b) si fuesenciertasestascifrasentreun 20 y un 25% dela fuerzamexicanade trabajoentre 15 y 59 añosestaríatrabajandoen Los EstadosUnidos,lo queseríaaproximada-menteel 50% de la manode obra manual entreestasedades;c) si fuesenciertas,lacantidadde dineroquedeberíaenviar semejantenúmerode hombres,quesegúnW.Cornelius, «La migración ilegal mexicanaa Los EstadosUnidos: conclusionesde in-vestigacionesrecientes,implicacionespolíticasy prioridades de investigación».ForoInternacional, enero-marzode 1978. asciendea tresmil millones de dólarespara 1975.tendríamosqueaceptarqueestedinero es tan importantepara México comosusex-portacionestotalesde mercancías,quesegúnel BancoMundial. «SpecialStudyon themexicaneconomy»,MayorPolicyJssuesandProspects,vol. II. Washington,D. C., mayode 1979. es aproximadamentede lasmismasdimensiones.

Los hispanosy la política exteriorde los EstadosUnidos... 195

noriahispanade aproximadamentediecinuevemillones,quede ningúnmodo superarálos veinticincoa finalesde siglo.

La distribución regionaldela minoría hispano

La distribuciónde estecontingentede poblacióncondicionalas res-puestasquesobresu funciónpolítica puedendarse.debidofundamental-mentea dos factores:la disposiciónfronterizade estaminoría,tantoen lafronteracon México, como en los grandespuertos,sobretodo del Este,ylas característicasdel sistemaelectoral federalistade los EstadosUnidos.

Es importantetenertambiénen cuentaquelos hispanosconstituyenel6,4%de la poblaciónde Los EstadosUnidos,queen un 88% viven en ciu-dadesy quemásde la mitad vive en distritos urbanoscentrales“.

Perotodosestosdatosno puedenseranalizadosindependientementede los dela poblaciónno hispana.puesel sistemaelectoralestadouniden-se. debidoa las característicasde suscircunscripciones,permitealterallarepresentatividadde ciertosgrupos.

¿Puedehablarsedeuna comunidadhispanoen Los EstadosUnidos?

Se ha discutidomucho sobrela existenciao no de unaverdaderaco-munidadhispanaen Los EstadosUnidos.Aunqueun análisisde la pren-sa hispanacentradoen unaseriede cuestionesclavessobrepolítica exte-nor y percepciónde la realidadestadounidensepodría resolverestepro-blema,mees imposiblellevar a caboen estemomentosemejanteanálisis,por lo quebuscaréunarespuestaprovisionalen la discusiónde las tesisquesobreestacuestiónse han presentado.

Si se realizaunatipologíadetalladade los hispanosestadounidenses”

lO. TheHispanic Populationofthe UnitedStatesinforme especialpresentadopor elComité de Censosy Poblaciónde la Cámarade Representantesde Los EstadosUni-dos,Washington.D. C., 1983.

II. Las tipologíashan sido casitanvariadascomolos autores.JIMENEZ NUÑEZ,«Aspectosantropológicosde la presenciahispanaen Los EstadosUnidos,>,Las cultu-ras hispanasen Los EstadosUnidos deAmérica, Madrid, 1978, presentaésta:los quevi-vían en Los EstadosUnidos antesde 1848; los de origenmexicanoqueya estanasen-tados;los mexicanosde ingresoreciente;los puertorriqueñoscomociudadanosde ple-no derecho;y el restode los hispanoamericanos.No hacíadistinción de los cubanos.Por el contrario,en la clasificaciónque realizóen 1988. «Sobreidentidady variedaddeloshispanosenEstadosUnidos”. R. CORTINA y A. MONCADA, op. ciÉ,no sólo losdis-tingue sino quelos considerael grupoquemásse diferenciadel resto.Más detallada

196 Fco. Javier GómezDíez

claramenteaparecenlos factoresde diversidad:el origen, la situaciónle-gal, el nivel socioeconómicoy otros muchos.Peroa la hora de discutir launidadola diversidadlos autoresse hancentradoen variascuestiones:lalengua —no siempreconsideradaun factorde unidad—,la situaciónso-cioeconómica—unidaen ocasionesal lugafde procedenciaI2~ y elgradode asimilacióna la sociedadestadounidense—observándose,por ejem-pío. esta diversidad en las manifestacionesliterarias, como ha hechoSaul Sánchez’3.

Los defensoresde la falta de un elementoauténticamenteintegradorhansido numerosos!4,perovarioshechospermitenpensaren la existen-cia de unacomunidadhispana.

Si partimosde la definición de etnicidaddadapor AlejandroPones—como el conjunto integradode característicasfísicas y culturalesqueademásde indicar pertenenciaa un grupo de origen histórico común,alcual se le imputan ciertasconductasy atributos,constituyeunabasedesolidaridadcolectivaentrelos individios así identificados>’,es igualmentenecesarioqueexistanlos otrosporquela etnianacedela percepciónde ladiferenciaentre el nosotrosy el ellos—, muy semejantea la dadaporM. B. Melville. podemosdudar de las tesiscontrariasa la existenciadeunacomunidadhispanaintegrada,pueslos hispanosseven cadavez más

es la clasificaciónde T. Sowell.op. cit.. pág. 244.purael grupochicano:descendientesde colonosespañoleso de susmestizos;ilegalessin ciudadanía;mexicanosconpermi-sostemporales;mexicanosneutralizadosy lds nacidosenLos EstadosUnidos de pa-dresemigrantes.tanto legalescomoilegales.

12. R. A. GUTIERREZ,«UnravelingAmerica’sHispanicspast: InternalStratificationandclassboundaries».Azílan.vol. 37/4. 1986,

13. «La incipientenarrativachicana:un espejodetelerañas»,CuadernosHispanoa-mericanos,diciembrede 1982, nÚm. 390. Sánchezdefendióla existenciade treslíneasliterariasque proyectanla imagen plural del chicanismo.partiendode los distintosgradosde aculturacióny «desaculturación’>.

14. M. E.MELVILLE, «Loshispanos:clase,razaoetnicidad”,R. CORTINAyA. MON-CADA. op. cít.,defiendela necesidaddequelos hispanosreivindiquensusherenciasna-cionales.porquees imposibleesperarunidaddentrodelos gruposétnicos.Llega aestaconclusióntrasdefinir los conceptosde raza(distinción por los genotipos),de clasesocial(convinacióndel salario, la educacióny el prestigioprofesional),y de etnicidad(la forma en la queun gruposeve distinto frentea los otros)y señalarunaseriede di-ferencias,tanto en la ienguacomoen la culturao en lasposicionespoliticas.

Enel mismolibro A. PORTESy G.TRUELOVE,«El sentidodeladiversidad:recientesinvestigacionessobre los hispanosen Los EstadosUnidos»,señalanlas diferenciasquepuedendividir alos hispanos:su situaciónen el mercadolaboral,el conocimientodel inglés o la conductapolítica, y defiendenquecualquierunficación ha de hacersesobrela cultura o la política.

15. «La etr,icidadindisoluble:recuentodesuscausasy evoluciónrecienteen Esta-dosUnidos”, Foro InternacionaL vol. XXVII. Abril-Junio de 1987. núm. 4/108,

Los hispanosy la política exteriorde los EstadosUnidos... 197

como un pueblounido y distinto ~. cuentancon una identidadlingílísticay religiosaen su sentidomásamplio.sinconfundirlos rasgosy manifesta-cionesculturales,profusamentediversificados,con la cultura, y por últi-mo, son vistos por los anglosajonescomo una comunidady no comovarias.

Portodo lo cual, pesea las diferenciasqueno sólo consideroimpor-tantessino quecreonecesariomantener,existeunaclarabasede unidad.

El sentimientonacional en la minoría hispana

Resultaabsurdodispersarel hilo argumentalexponiendolos rasgosnacionalesdiferenciadoresde los distintosgruposhispanosen el momen-to de su «llegada»a Los EstadosUnidos,cuandose sientenmiembrosde

16. MOORE. op. cit.,observóunaclaratendenciaentrelos chicanosadenominarselalinoamericanoso hispanoamericanos,lo quees mássignificativo dadala lejanafe-cha de publicaciónde su obra.

La misma ideaes reforzadapor los cuadrosrealizadosa partir de encuestasporManuel L. CARLOS. «Identidady raícesculturalesenlos enclaveshispanosdeLosEsta-dosUnidos”, enR CORTINA y A. MONCADA. op. cit.

PERCEPCIONESDEL PUEBLO HISPANO(CUBANOS.CHICANOS/MEXICANOSY PUERTORRIQUEÑOS) EN ESTADOS UNIDOS SOBRE LAS DIFERENCIASCULTURALES ENTRE ELLOS MISMOS

Pregunta:¿En términosgenerales.hay algunasdiferenciasgrandesquecrea ustedqueexistenentrelos gruposhispanos,esdecir los puertorriqueños,cubanosy chicanos!mexicanos?

Percibendiferenciasmuy grandes

Cubanos Chi/Mex. Puertorriqueños

26 30 19Percibenunascuantasdiferenciasimportantes 24 35 35Percibenmenoresdiferencias 28 17 19Percibendiferenciasinconsecuentes 22 18 26

Fuente:encuestade 656 personascomisionadaspor la SpanishTelevisionNetworky titulada «SpanishU.S.A.’>. NewYork, 1981.

La misma encuestademostrótambiénla preocupacióngeneralizadapor la conser-vacióndel idioma español(másdel 80%de los encuestados),la religión (másdel60%)y el artey la literatura(másdel 50%).

198 Fco, JavierGómezDíez

otracomunidad nacional máso menosdefinida, perode ningún modo es-tadounidenses.La pretensiónde esteapanadoes lógicamentemuy otra:plantearla hipótesisde la integraciónde los hispanosen un sentimientonacionalcomúnal resto de los estadounidenses.Infinidad de rasgosper-miten defenderestehecho.Centrándonosúnicamenteen los cubanos,loschicanosy los puertorriqueños,podemosobservarque:

— los chicanos,aúnconsiderándoseherederosde una largatradicióncultural enraizadaconfusamenteen Españay en el México prehispánico.luchanpor unaintegracióntotal en la queellosconsideransunación.LosEstadosUnidos;

— los cubanos,sobretodo las generacionesmásjóvenes,trasconven-cersede la estabilidaddel régimencomunistade Fidel Castro,se sientenplenamenteparticipesdel destinonacional estadounidense;y

— por último, con respectoa los puertoriqueñoshay que señalarladistanciacadavez mayorqueseparaa los habitantesde la isla de los con-tinentales,secesiónqueno se ha consumadoporlos lazosfamiliaresy porel contíhuofluir de nuevosemigrantes.

Creo necesarioseñalaralgunosrasgosque demuestranestoshechos.Peseaqueun amplio sectorde los intelectualeschicanosconcibenel chica-nismocomo unalucha a muertecontrael capitalismoamericano,encuestasrecientespermitenobservarunalínea de pensamientototalmentedistintaentrelos políticosy las masaschicanas,quecreenquelo mejorde la tra-dición hispanase está incorporandoa la cultura americana.Desdeunpuntode vistapolítico la evoluciónse compruebaconla simple lecturadelos textosreivindicativosdelos añoscincuentay de los actuales.Se ha de-sarrolladoun conflicto generacionalentrelos viejos mexicanosnacidosen México o en aquellaminoría invisible de la quehablabaThomasSo-well y los nuevoschicanosquehannacidoencircunstanciasradicalmentedistintas7

En 1985 los cubanoseligieron al primer alcaldehispanode Miami, de-mostrandoqueno pensabanya seriamenteen volver aCuba.

El casode los puertorriqueñoses distinto,puesfrentea la ciudadaníadesegundaclasequegozanlos isleños, los quenacenen Los EstadosUni-dosconsiguenla ciudadaníaplenay sólo regresana PuertoRico comotu-ristas.Hasta tal punto es estoque «segúnlas encuestas,los menoresdetreintaaños,especialmentesi hannacidoen Los EstadosUnidosy termi-nadola enseñanzasecundaria,estánabrumadoramentea favor delos ras-gos principalesde la cultura anglosajona.E incluso, sobretodo los máspobres,creenquecuantomásasumanla culturaamericana,la interiori-cen,mejor les ira (...) y sólo los puertorriqueñosadultosdesearíanquelos

17. La anécdotaquecuentaTomásCALVO BUEZAS,LosmáspobresenelpaísmasricaClasc raza yetnicaenel movimientoca~npesinochicano,Madrid. 1981.p. 28.esclaramen-te significativa a esterespecto.

Las hispanosy la política exterior delos EstadosUnidos.. 199

rasgosmástípicosde la culturalatina, y en especialla mayorsolidaridadintergeneracional,se incorporasena la cultura anglosajona>’8, Estamp-tura entrela isla y el continentese produceinclusoen los gruposmásra-dicalescomolos Young Lords,queno pretendenvolver a PuedoRico, si-no algo muy distinto; en palabrasde su líder Pablo «Yoruba»Guzmán,que«senoscompensepor todo lo quehemossufrido aquí».

Dejandoaparteel casocubano,cuya integraciónsurgede unaidentifi-cacióncasiplenaconel mundoestadounidense,liberal y capitalista,y delfracadode Bahía de Cochinos, la paradojareside en que la integraciónnacedel conflicto. Lasinstitucionesquepretendieron,comola L.U.L.A.C.o la AmericanG.I. Forum,una integraciónpacíficay plenapor mediodela aceptacióndel «melting pot’> y la renunciaa los rasgosdefinitoriosdelhispanismo,demostraronsu incapacidadtotal paraconselguirlo19• Frentea la opinión de algunosestadounidensesqueconsideranqueel chicanis-mo retrasala integración,la brillante obra del doctorTomásCalvo Bue-zas20demostróque es la lucha abierta por la identidadla quegenera,conscienteo inconscientemente,la integración.

Vemos de este modo,siguiendomuy de cercaa Calvo Buezas,que laHuelga de Delano, que comenzócon símbolos de dioses extranjeros,prontose transformóen buscadel apoyodetoda la nación.Así lo pusodemanifiesto El Malcriado21: «La banderamexicanaes un recuerdode laRevoluciónMexicana,un símbolode liberación,un tributo a la tierra na-tiva de muchosperegrinos(...) La banderaamericanarepresentaun sím-bolo delealtada lanaciónquebuscaalcanzarla libertady la justiciaparatodos”.En la mismalínea quemanifiestanlos autoresdel Plande Dela-no: a... como hombreslibres y soberanosdeclaramossolemnementeantetodo el mundocivilizado quenosjuzga y ante la nacióna quepertenece-mos...»22,y posteriormentelos del Plan del Parlido de la RazaUnida: «...

afirmamosunay otra vez nuestralealtad a la democraciaconstitucionalde Los EstadosUnidosde América...>’23.

Pormedio del boicotquedaestablecidoun modelode relaciónexogá-mica conlos otros,que se refleja en unasprotestas,cuyosritualesse cele-bran de tal modoque,pesea realizarseconlos símbolosy el folklore pro-pios de los mexicanos,invitan a la participaciónde los anglosajones.

18. A. MONCADA. La americanizaciónde los hispanos,Madrid. 1986. p. 128.19. RicardoPARRA. Víctor RíOS y ArmandoGUTIERREZ,«ChicanoOrganiza-

tions in theMindwest: Past.Presentanó Possibilities”.,4ztlan, 1979, vol 7/2.20. TomásCALVO BUEZAS, Los máspobresen elpaís másrico, Madrid. 1981.21. El Malcriado. 4 de abril de 1966, p. II. Tambiénes significativo queesteperiódi-

co, queempezópublicándoseen lenguaespañola,prontosacaseunaediciónen inglésmuchomás importantequela española.

22. Cl Malcriado, 4 de abril de 1966.23. 28 de octubrede 1967.

200 Fco. Javier GómezDíez

Continuandoesteproceso,y en el sentidoinverso,el 23 deagostode 1966el.movimiehtod~ CesarChávezse afilió a la •AFL-CIO, ganandorecono-cimiento y renombre,pero al tiempo. adaptándoseal sistemaamericano.Su líderhabíaasimiladoparaentoncesla fe en lademocraciay las técni-cas organizátivasestadounidenses.Posteriormente,en 1976,. apoyaránabiertamentela candidaturade .1. Cartera la presidenciade Los EstadosUnidos.En un claroprocesode integración,muyconflictivo y deningunafornía concluido,se habíapasadode la invisibilidad a la participación.

Pesea la inexistenciade un estudiosemejanteal de Calvo Buezasentorno al problemade los puertorriqueños,hay indicios másquesuficien-tesparapensarquealgo muy semejanteha tenido lugar, perode formamuchomásbrutal debidofundamentalmentea la falta de unaestructurasocial establecomo la que teníanlos chicanosen el suroreste.

¼

2. LOS HISPANOSY LA POLITICA EXTERIOR DE LOSESTADOSUNIDOS

El sistemadeformulación de la política exterior deLos EstadosUnidos-J

A la hora de analizarla formulaciónde la política exterior estadouni-densehayque observarvarios factores: las funcionesdel presidentey delCongreso,asi comosusconflictos,el papelquecumplenlos partidosen laconfigurációndeestospoderesy las fuerzasno gubernamentales,cuyocomportamiéntopuedealterartanto la imagendeLos EstadosUnidosenel exteriorcomo su actuacíon.

Si nos remitimosa la Constitución,las principalesfuncionesdel Con-gresoen el campode la política exterior sonreglamentarel comercio,de-clarar la guerray reclutary mantenerejércitos.Pero la CorteSupremare-dujo estasfunciones,determinandoqueel Presidente«nosólo estaautori-zadosino tambiénobligadoa resistirla fuerzapor la fúerza»sin esperaraque«el Congresobauticesuacciónconun nombre’>.Deestemodo el Pre-sidentese convierteen el máximo elementoreguladorde la política exte-nor. Tieneun poderdecisorioqueactualibrementedentrode la ramaeje-cutiva. e incluso puedehacerlo en secretoduranteun largo períododetiempo,dandoa suactuaciónunagran eficacia.Perodebeacudiral Con-gresoen buscade.dinero, leyesy refrendode los tratados.Se establecenasídostiposde limitacionesa la libre actuaciónpresidencial:las políticas.como la competenciade ciertos grupos—gruposde pensión,plasmado-res.deopinión pública, personalgubernamental,etc— con el presidenteparaganarseunaopinión favorable,y las institucionales,regidaspor elCongreso,quecontrola los fondos monetariosy puedeescudriñarlos or-ganismosquedetermineny administranla política exterior.

El Congresocontrola fundamentalmentela política comercial, la de

Las hispanosy la política exteriorde los EstadosUnido&.. 201

derechoshumanos,la agrícola,las ayudasexterioresy la ventade armas;perocambiaruna líneapolítica establecidaes francamentedifícil. debidoa que los grandesinteresescreadospuedenbloquearcualquieriniciativa,apoyadosen la fragmentaciónde la política estadounidense,tanto en loquese refiere a los departamentosejecutivoscomoa loscomitésdel Con-greso.queen la mayoríade los casoscontrolan la legislaciónmásqueelpleno del Congreso,al tiempo quedependenmásde interesesparticula-res, dadala crecienteindependenciade los políticos con respectoa suspartidos.Los partidoscontrolancadavez conmayoresdificultadesla dis-ciplina de sus congresistas.Los movimientosde un solo tema, la fuerzacrecientede los gruposde presión,el encarecimientode las campañaselectoralesy otros fenómenoshanservidoa los investigadoresparaexpli-car este hecho24,pero, cualquieraquesea la explicación,la consecuenciaes clara: la incapacidaddel partido para imponerunadisciplina a suspropios congresistas,que piensanfundamentalmenteen garantizarseelapoyode susvotantesdirectos.Todo estose ve reforzadopor el hechodeque los candidatosfinanciancadavez en mayor medida las campañaselectoralescon sus propiosfondoso con los quepuedanconseguirpor símismos,al no poderel partidohacerfrentecomotal al encarecimientodelas elecciones.Otraconsecuenciaclara de estehecho es queun grupodetnteresesno puedegarantizarseel apoyode los congresistaspresionandosobrelos partidos,con lo que tienequediversificarsu actuacion.

Por último tambiénhay queconsiderarqueexisten muchosfactoresno institucionalesqueconfigurantanto la imagencomo la actuacióndeLos EstadosUnidos —compañíasmultinacionales.sindicatos,bancos.universidades.gruposeclesiásticos,etc—; factoresqueningunaadminis-tración puedecontrolar fácilmente.

¿Cómopuedeuna minoría ejercer presiónsobrela política?

Frentea la teoríaclásicade la democracia,querequeríadel electoradointerés y participaciónen los asuntospúblicos, participar en las discu-siones,la posesiónde informacióny de principios y juicios basadosen laracionalidady en los interesescomunitarios,las investigacioneshande-mostradoqueestono se da ni en las democraciasmásavanzadas,y ha si-do obligado redefinir las basessociológicasde éstassobreel pluralismosocial,la diversidady competenciade las élites,el consensobásicosobre

24. A. M. SCHLESTNGER,Jr.. «La brevevida feliz detospartidospolíticosnortea-mericanos’>,Lasciclosdela historia deAmérica,Madrid, 1988. DuaneLOCKARD. «Ten-denciasactualesen el sistemapolítico norteamericano”.P. E. SIGMUND y J. ROIZ.Poder.Sociedady Estadoen USA, Barcelona,1985.

202 Fco. JavierGómezDíez

las reglasde la competenciapolítica y las elecciones,queproporcionanunaoportunidadde participar regularmentea los ciudadanos.

El hechode queel accesoa la influenciapolítica sea conflictivo y res-trictivo generaque los asuntospolíticos consideradospor el sistematam-bién lo sean4puesson los temasque interesana los gruposlegitimados.Estaagendasólo’ muy difícilmente puedeser cambiada.De estemodo loimportantees ver como un asuntose convierteen parte de la agendaodeja de pertenecera ella. La influenciaen política consisteen conseguirque los temasimportantesparatu grupo lo seantambiénparael restodela sociedad.Lasformasde introducirun temaen la agendapuedenserva-nas: la violencia, la presióneconómicasobrela clasepolítica o los crea-doresde opinión pública, para involucrar al mayor númeroposible degente,y la presión directasobreel gobierno.

El uso de la violenciapuedeconseguirqueel sistemafije su atenciónen un nuevoproblema,pero al mismo tiempo provocará,más aún en loscasosdeconflictos étnicos,una reaccióncontrariaen el cuerposocial ma-yoritario quepermitirá resolvero acallarel conflicto con la represión.Deestemodo sonel control políticoy los mediosde comunicaciónlos siste-masmásimportantesen esteprocesoy en torno a ellos hay queseñalarvanoshechosimportantes.

Los hispanoshan ido incrementandoprogresivamentesu participa-ción electoral,siendolos cubanoslos queen mayormedidavotan, hastaun 60%,mientrasquelos chicanossólo lo hacenentreun 30 y un 40%.Porlo general,y no sin razón,los investigadoreshan identificadoa los cuba-nos con el republicanismoy a los chicanosy puertorriqueñosconlos de-mócratas.Pero estaidentificaciónya no es tan clara. Porejemplo,R. Rea-ganfue el presidentequeconsiguiómayorproporciónde votoschicanosyen 1983 el 47% de los cubanosregistradosparavotarestabanafiliados alpartido demócrata.Esto está relacionadocon la descomposicónde lospartidosnorteamericanosy conel hechode quelos votantespiensencadavezen mayormedidaen el candidatoy no en el partido.Porotra parte,elanticastrismono tienepor queimplicar conservadurismo;los cubanosseenfrentan,como el restode los hispanos.a los mismosproblemasde edu-cactón,bilingoismo e integración.

Porotraparte, el poderpolítico no sólo semide en el númerode votos,tambiénhayqueconsiderarla fuerzaeconómica,lacapacidadde organi-zacióny los mediosde comunicación.El hispanomedio estásobretodoorientadohacialos medioselectrónicos,peroestono significa restarleim-portanciaa la prensaescrita,pueses la fuentede informaciónde la élitehispanay el medio de comunicaciónconotros sectoresde la nación,de-biendoa quesuelenserperiódicosbilingues, cuandono escritosúnica-menteen inglés. Con, respectoa los mediosde comunicaciónelectrónicano puedeconsiderarseexcesivala influenciamexicana,comoalgunos.in-vestigadoreshanhecho,pues,pesea quela mayorpartede los programas

Los hispanosy la política exteriorde los EstadosUnidos... 203

y los de mayoraudienciasonmexicanos,hayque señalarquese trata fun-damentalmentede telenovelas,mientrasqueen los Estadosunidosse pro-ducennoticiariosy programasde asuntospúblicosy de intere~parala co-munidad.Ademásla importancia,referida sobretodoa los asuntosinter-nacionales,de las agenciasde noticias EFEy Notimex se ve muchomásquecompensadapor la de AP y UN.

Lo importanciade la influencia hispana

Peseatodo lo visto hastaahorahay queseñalarqueentre 1955 y 1980la influenciade los hispanosen la política nacionale internacionaldeLos EstadosUnidos ha sido mínima,por no decirinexistente.

Antes de 1960 su influencia no se dejó notarfuerasde susnucleosdehabitación,dondeya empezabana controlar o a condicionarmuchaselecciones.Suprimeraintervenciónimportanteen lapolítica nacionalfuesu apoyomasivoa la candidaturade J. E. Kennedy25.Todo esteprocesosevio muy favorecidoporel movimientopro derechosciviles iniciandoporla minoríanegray por la capacidadde los lídereschicanos,fundamental-menteCesarChávez,paraganarseel apoyode grandessectoresno hispa-nos, en unaépocade crisis de valoresen Los EstadosUnidos.

La creaciónde The CabinetCommitte on MexicanAmerican Mfairsmarcael inicio de la presenciachicana,e hispana,a nivel nacional, de-mostrandosu fuerzaelectoral.Así en 1977 teníaya un númeroimportantede representantesen la administraciónnacional.4Cuálesfueron las con-secuencias?

Los congresistas,los hispanoscon cargospolíticos de mayor impor-tancia,durantela administraciónde J. Carterno tuvierondemasiadopo-der; y las razonesson claras:

— Sólo erancinco, cuatro chicanosy un puertorriqueño,de ningúnmodo un númeroalto. Se ha dadopor supuestoque la escasaparticipa-ción de los hispanosenlas eleccioneses el factordeterminantedeestaba-ja representación,pero, sin querermenospreciarestehecho,seríaconve-nienteestudiaren quemedidael sistemaelectoralestadounidenseha fal-seado.por mediodel sistemade circunscripciones,la representatividaddeestaminoría.

— No estabantampoco muy unidos, pues,aunquetodos seconsidera-ban hispanos,había cuatro demócratasy un republicano, tres liberalesy

25. Kennedyrecibió trescuartaspartesdel voto puertorriqueñoy una mayor pro-porción del voto chicano.Dan DICHEY. enTheKennedyCorridos:A StudyoftheBalladsof a MexicanAmericanHero. Austin, 1978. demostróel granimpactoqueKennedyejer-ció sobre los chicanos.

204 Fco. JavierGómezDíez

dos conservadores.dos chicanistas.dos no especialmentechicanistasyuno con fama de antichicano.tres con base de apoyo urbana y dosrural26

— La división del Congresoen comités dificultó su labor, puessóloRoybal pertenecíaa unacomisiónde interesesparalos hispanoscomotales.

Pesea todo fundaronNALEO (NationalAssociationof Latino ElectedOfficials) y Roybaly Garcíatrabajaronestrechamenteconotros hispanosen cuestionescomola educaciónbilingíle o el establecimientode un cen-so hispanomáspreciso,lo quepor otra partedemuestrael escasointerésque teníanestosrepresentantespor las cuestionesde política internacio-nal.

Fue de Mayor importanciala labor realizadapor los burócratas,sinembargo,pesea su significativa presenciaen la administraciónde Carter.su labor presentados inconvenientes:todassusiniciativas,aunquede he-cho no suelahacerse,puedenserdetenidascasi con la misma finalidadconla quehansido puestasen marchay el hechode ser nombradosporpertenecera una minoría puedeprovocarreaccionesnegativasentre suscolegas.

Es en la eleccióndel presidentedondemayor influenciapodíanhaberejercidoparaalterarla política exterior,peroéstono ha sido así.Sólo dosde sus organizacionesson gruposde presióneconómicamenteindepen-dientesy ademásno estánorientadashaciala política propiamentedicha.sino hacia problemaseducativos.El carácternacionalde las eleccionesjunto,al sisteina federal,que reducela importanciade los hispanosdadasuconcentración,hanpermitidoque la mayoríade los candidatospudie-ran prescindirde ellos, sólo en la elecciónde J. Carter fueron realmenteimportantes,aunquetampocodecisivos.La reacciónconservadoradeLosEstadosUnidos ha disminuidoel valorelectoraldeun grupoen su mayor‘parteal partidodemócrata,aunque~comoya señalé,estacuestiónno debeserexagerada.

De estemodo parececlaro que la contribuciónhispanaa la políticanacionalde Los EstadosUnidos no ha hechomásquecomenzary estáto-davíamuy lejosde estabilizarse,cosaqueno se conseguirámientrasno seestablezcangruposde presiónpermanentes,no se reduzcanlas diferen-cias y no se definancon un mínimo de claridadlos intereses.

26. R. O. de la GARZA, «‘And then Iherewere some...’chicanosasnationalpoliticalactors,1967-1980”,Aztlar. 1984, vol. 15/1.

Los hispanosy la política exterior delos EstadosUnidos... 205

La política de Los EstadosUnidosy el problemade los ilegales:delincuencia,estabilidady conflictosraciales

El hechode quelos hispanosno hayanejercido una presióncapazdeinfluir en la política exterior de Los EstadosUnidos no significa queca-rezcande importancia;muy al contrario, la política estadounidenseestafuertementecondicionadapor la existenciade esta minoría.

Si bien la historia de México y Los EstadosUnidos se caracterizaenun principio porla existenciade unafronteraabierta,no seráhastala Re-volución Mexicana,debidoa la destruccióndel peonajecampesino,cuan-do se de la primera gran oleadamigratoriay empiecea gestarsela futuracrisis.Entre 1910y 1919,173.663mexicanoscruzanla fronterahaciaLosEs-tadosUnidos. En 1929 la emigraciónmexicanadescienceal mismoritmoal que aumentanlas protestascontraella, demostrandoel papel queenLos EstadosUnidos hanjugadolos ilegalescomofactorpropagandístico.La oleadade ilegales,quepuedeconsiderarsemexicanaexclusivamentehastalas últimas décadas,se inició despuésde la SegundaGuerraMun-dial, coincidiendocon unaseriede transformacionesen México: el creci-mientode la población.el empobrecimientodel campesinado,y el proce-so de industrialización,que se realizó a costade la dependenciacon res-pectoal vecinodel norte, la importanciónde trabajadorescualificadosyla exportaciónde mano de obra sobrante.

Lascaracterísticasque tradicionalmentedefinían a los ilegalesse hanido modificandoen los últimos tiemposy ahorahay quehablarde unapoblaciónque no perteneceal sectormáspobrede la sociedadmexicana.cuyo númeroes muy inferior al proporcionadopor algunosautores,queno representaunaválvula de seguridadcontrael paro mexicano,aunquest tieneun importantevaloreconómico,y queestaintegradaen su mayorpartepor emigrantesde retorno27.

La política aplicadapor Los EstadosUnidos no ha sido efectivadebi-do a la existenciade interesescontrapuestosdentro de ese mismo país,ala incapacidadmaterial del SINparacerrarlas fronterasy a la necesidadde resolveresteproblemasin deteriorarlas relacionescon México ni po-ner en peligro su estabilidad.

27. Frentea la tesisdeW. A. CORNELIUS.manifestadasentreotroslugaresen«Lanuevamitologia de la emigraciónmexicanaa Los EstadosUnidos,>, lndocumentado&Mitosy realidades,México. 1979. dequelos mexicanosemigrana Los EstadosUnidosporfaltadeempleohayquecitarlasdefendidasporDIEZ-CANEDO,op.cit..oFranciscoALBA, «El patrónmigratorioentreEstadosUnidosy México:su relaciónconel mercadolaboralyel flujo deremesas”,M. GARCIAY GRIEGOYG. VEGA,Mésico-EstadosUnidos¡984 México. 1985,basadasen la existenciade unadoble migración, ala Ciudad deMéxico y a Los EstadosUnidos,estaúltima protagonizadapor gentescon mayorpo-der adquisitivo.

206 Fco. Javier GómezDiez

A esterespectohay queplantearvariaspreguntas:¿Los EstadosUni-doshanpretendidorealmentecerrarla frontera?¿Cúales elverdaderope-ligro quese escondedetrásde la emigraciónilegal?¿Cómopuedela reso-lución de esteproblemaafectara las relacionescon Hispanoamérica?

La administraciónestadounidensesi ha intentadoresolveresteproble-ma, quepoco a pocotiene que ver con la propaganday muchocon ungravepeligro quese plasmaen tresáreas:

— la actuación,desdeel interior, de Los EstadosUnidoso desdeterri-torios cercanosa sus fronteras,de gruposde caraéterdelictivo, ligadosfundamentalmenteal problemade la droga;

— la posibilidadde que se desestabilicela sociedadmexicana;yel conflicto racial que la llegadacontinuade emigrantesmantiene

abiertoen los EstadosUnidos.El convencimientodel peligro que este fenómenoimplica se ha sido

generalizandoy, al tiempo,se ha debilitado la posiciónde los empleado-res,quetradicionalmentehanpresionadoparaevitarel cierrede la fronte-ra. Pesea estono es posibledartodavíaunasoluciónal problema.Los Es-tadosUnidosse debatenentrecerrarlas fronteras,poniendoen peligro laestabilidadde México2<,y no actuar,agravandoen su interior el problemade la droga y los conflictos raciales,problemasquepreocupanenorme-mentea los responsablesde la seguridadnacional,al representarunacri-sis gravísima en potencia.

Con respectoa la posiciónde los hispanos,no es cierto quelos ilegalesestensirviendocomofactorunificadorentrelos distintosgruposhispanos.muy al contrario estén perpetuandolas discriminacionesde éstos yagriandolas relacionesinternas.Los ilegalesestángenerandoasíbásica-mentedosproblemas:el descensode los salariosdelos hispanosy.la divi-sión internade susprincipalesinstituciones(sindicatoso Iglesia).Ademásestáprovocandoel aislamientode los chicanosen la fronteramexicanayde loscubanosen La Floridacon respectoa los otrosgruposminoritarios—negros,asiáticos,etc.

De este modo se conjugandos problemas.Los hispanospiensanquela políti¿acontralos ilegalespuedeafectara susderechosconstitucionalesy. al tiempo,se handadocuentadequela entradamasivade estosles per-judica. La situaciónse complicaaun máspor la actitud de los hispanosfrenteaHispanoamérica,actitudde comprensióny simpatíaque,aunqueno empeceparaseñalarsus defectosy criticaría,conducea muchosavercon malosojos las posturasde superioridady el uso de la violencia porpartede los EstadosUnidos.Vemosasí queel problema,que tienesu raíz

28. Estaestabilidadseríavulneradano por afectardirectamentealos ingresosdelEstado,sino porhacerlosobrelos de muchasfamiliascampesinasquepodríanperderestosingresosextras.

Los hispanosy la política exterior de los EstadosUnidos... 207

última en la caótica situaciónde Hispanoamérica,no ha sido todavíaafrontadoseriamentepor nadiey puedeagriarlas relacionesde Los Esta-dos Unidos con susvecinos.

CONCLUSIONES

Varias ideasse puedenafirmar en torno a la relaciónde los hispanoscon Los EstadosUnidos:

— estaminoría estádesarrollandoun fuertesentimientode pertenen-cia a la nación estadounidense,quetiene su origenen los conflictosquecontra la discriminaciónse iniciaron en la décadade los sesenta.

— entre1955y 1980 lo hispanosno hanejercidoel másmímimo con-trol sobrela política exterior,debidoa su escasaimportanciaen las elec-cionespresidenciales,a la estructuray al funcionamientodel Congreso,que facilita la continuidadde las líneaspolíticasestablecidasy favorecealos congresistasde mayorantiguedad,y a la falta de entendimientoentrelos propios congresistashispanos.

— pero,si se poneen relaciónel crecimientodemográfico,la distribu-ción regional y la unidadde interesesde la minoría hispanacon el siste-ma político de Los EstadosUnidos se puedesuponerqueesta influenciaha crecidosignificativamenteen la última décaday quelo seguiráhacien-do.

— Por otra partedebemosseñalarla importanciacadavez mayorquepara Los EstadosUnidos tiene mantenerbuenasrelacionescon Hispa-noamérica,en una épocaen la que su hegemoníaestá siendodiscutidapor la competenciaeconómicade Japóny Europa—fundamentalmenteAlemaniaFederal—porel incrementodel valor políticoy la independen-cia del TercerMundo y por la fuerzamilitar de la U.R.S.S.—asegurarunacercamientoal bloqueoccidentales,cuandomenos,prematuro.Estane-cesidadde mantenerbuenasrelacionesincrementaráel papel queen lapolítica exteriorpuedadesempeñarla minoría hispana.

Ha quedadoclaro tambiénqueen toda estaproblemáticala emigra-ción ilegalocupaun lugarcentral.Es el factormásconflictivo, ha agriadolas relacionesde Los EstadosUnidos con susvecinos y de sus distintasminoríasentresí, ha dividido a los hispanos,enfrentandoa los distintosgruposy fragentandosusinstituciones,y ha puestoa todala comunidadnacionalen unapermanentesituaciónde tensión,en laqueno ocupaunlugarsecundadoel tráfico de estupefacientes.Es, por todoello, el proble-ma quemásurgentementereclamaunasolución.