Los Griegos

19
LOS GRIEGOS - ASIMOV 1. LA EDAD MICÉNICA 1.1. Cnosos. - En el año 2000 a.C. tribus de pueblo grecohablantes comenzaron a desplazarse al sur hasta la tierra que luego sería Grecia. Pero al sur de la península estaba Creta (primera potencia naval de la historia). - La parte más meridional de Grecia es la más cercana a Creta, por lo cual fue la que sufrió la mayor influencia civilizadora. Esta parte se llamo Peloponeso. - Los griegos ante el poderío de Creta se rebelaron. En el 1400 a. c. los griegos se apoderaron de Cnosos (ciudad más importante de Creta). Se recuerda a Teseo, quien elimino el tributo que Atenas pagaba a Creta. 1.2. Micenas y Troya. - La ciudad más poderosa de la época era Micenas, por lo que el período de la historia griega comprendido entre 1400 y 1100 a. C. es llamada la Edad Micénica. Los griegos posteriores consideraron este periodo como heroico (la primera entrada en el mar negro que se narra en la historia de Jasón). - Sin embargo la región estaba gobernada por la ciudad de Troya. Esto desemboco en el sitio de troya por parte de los griegos. 1.3. Argivos y aqueos - Homero usa dos términos para referirse a los griegos: argivos y aqueos. Son nombres tribales. Un argivo fue Agamenón quien se centraba en tres ciudades de las cuales la más importante era Argos. Mientras que los aqueos eran aquellos que ocupaban el norte del golfo de Corinto (jasan, Aquiles). Los aqueos no estaban tanto bajo la férula de Agamenón como los argivos.

description

Los Griegos

Transcript of Los Griegos

Page 1: Los Griegos

LOS GRIEGOS - ASIMOV

1. LA EDAD MICÉNICA

1.1. Cnosos.

- En el año 2000 a.C. tribus de pueblo grecohablantes comenzaron a desplazarse al sur hasta la tierra que luego sería Grecia. Pero al sur de la península estaba Creta (primera potencia naval de la historia).

- La parte más meridional de Grecia es la más cercana a Creta, por lo cual fue la que sufrió la mayor influencia civilizadora. Esta parte se llamo Peloponeso.

- Los griegos ante el poderío de Creta se rebelaron. En el 1400 a. c. los griegos se apoderaron de Cnosos (ciudad más importante de Creta). Se recuerda a Teseo, quien elimino el tributo que Atenas pagaba a Creta.

1.2. Micenas y Troya.

- La ciudad más poderosa de la época era Micenas, por lo que el período de la historia griega comprendido entre 1400 y 1100 a. C. es llamada la Edad Micénica. Los griegos posteriores consideraron este periodo como heroico (la primera entrada en el mar negro que se narra en la historia de Jasón).

- Sin embargo la región estaba gobernada por la ciudad de Troya. Esto desemboco en el sitio de troya por parte de los griegos.

1.3. Argivos y aqueos

- Homero usa dos términos para referirse a los griegos: argivos y aqueos. Son nombres tribales. Un argivo fue Agamenón quien se centraba en tres ciudades de las cuales la más importante era Argos. Mientras que los aqueos eran aquellos que ocupaban el norte del golfo de Corinto (jasan, Aquiles). Los aqueos no estaban tanto bajo la férula de Agamenón como los argivos.

- Otra tribu se llamaban a si mismo helenos y a la zona que ocupaban como la Helade. Grecia y griego fueron heredadas por los romanos. Surgieron porque el grupo de helenos que migro a Italia después del periodo micénico se llamaban a si mismos “grakoi”.

2. LA EDAD DE HIERRO

2.1. La lengua griega

- Los griegos dividían al mundo en los que hablaban griego y los que no. Los extranjeros parecían decir “bar-bar-bar” por ello los llamaron barboroi (bárbaro). Luego bárbaro no solo seria no griego sino que sería usado como no civilizado, esto debido a la superioridad de la lengua griega para expresar lo que se deseaba.

Page 2: Los Griegos

- El griego tenía tres dialectos importantes: el jónico, usado por los argivos; el eólico, por los aqueos; y el dórico, por los dorios. Los dorios Vivian el noreste, lejos de la influencia civilizadora del sur.

2.2. “Los pueblos del mar”

- Las crisis en una región generan desplazamientos de los grupos habitantes, y estos generan más desplazamientos al hacerse invasores de otras regiones. En plena edad micénica se gestaban grandes conmociones.

- Los dorios (en crisis) se desplazaron al sur contra los hablantes del griego eólico, quienes a su vez se retiraron a la llanura donde Vivian los aqueos. Esta zona se llamo Tesalia debido al nombre de las tribus eolias (tesalios); más al sur, otra tribu eolia origino Beocia.

- Los aqueos, invadidos, invadieron el Peloponeso y acorralaron a los jonios a la región que rodea Atenas.

- Jonios y aqueos, por la invasión, se lanzaron al mar, contra las costas de Asia y África. Los egipcios los llamaron “pueblos del mar”. Otra población importante invadida por los griegos fue la de los hititas. Un grupo también llego a la costa siria, eran los filisteos (orígenes de los israelitas).

2.3. La invasión doria

- Los dorios desplazaron a los ejércitos de la Grecia micénica en el 1100 a. c. porque el método de obtención de hierro, descubierto por los hititas, llego primero a los dorios que a los micénicos, quienes usaban armas de bronce (el hierro era más fuerte que el bronce). Esparta y los viejos dominios de Agamenón cayeron en manos dorias; Micenas y Tirinto fueron quemadas. Esto sello el fin de la edad micénica.

2.4. Las islas y el asi menor

- Los jonicos solo conservaron el dominio del Ática, donde se encuentra Atenas.- Fue un periodo de miseria por la destruccion de ciudades ricas por parte de los

dorios. Muchos jonios y eolios huyeron del asolado continente y migraron a las islas del mar Egeo.

- El surgimiento de las palabras Europa y Asia se encuentra en las palabras ereb (oeste) y assu (este). Las tierras situadas al oeste y al este del mar Egeo recibieron así los nombres de Europa y Asia, respectivamente.

- La península situada al este del Egeo fue distinguida del gran continente del que formaba parte y se la llamó Asia Menor, nombre comúnmente usado en la actualidad.

- Los jonios que desembarcaron en las costas de Asia Menor, al este de las islas de Quío y Samos, fundaron doce ciudades importantes, y esta parte de la costa (más las islas cercanas) fue llamada Jonia. De las ciudades jónicas, la más importante era Mileto.

2.5. La “ciudad-Estado”

Page 3: Los Griegos

- En la era micénica habían reyes con poder absoluto, pero tras la invasión dórica su poder fue destruido. Esto se debe a que frente a la invasión los pueblos se apiñaban dentro de murallas de la ciudad local y fueron construyendo el ideal de polis, una comunidad autónoma formada por una ciudad principal y una pequeña franja de tierra laborable a su alrededor (ciudad-Estado) donde los reyes ya no eran necesarios. En un reino de regular tamaño hay riquezas para los lujos de rey que refleje el poder de la población, pero en una polis no. Además, en un gran estado, con población alta, se necesita una persona que elija rápidamente, en cambio en la polis, de pequeña población, los ciudadanos pueden reunirse y discutir.

- La ciudad-Estado media tenía, quizá, unos 80 kilómetros cuadrados de superficie. Cada una tenía su propio gobierno, sus propias fiestas y sus propias tradiciones. Las ciudades-estado de una region a meduno trataban de formar unidades mayores, sin embargo, en muy gran medida, el poder de cada ciudad-Estado era neutralizado por sus vecinas, y todas eran débiles, finalmente. Las únicas dos ciudades que lograron dominar regiones considerables fueron Esparta y Atenas, las «grandes potencias» del mundo griego. Sin embargo, aun ellas eran pequeñas. Atenas, 250 000 habitantes; el número ideal era 10 000.

- Los griegos siempre conservaron su ideal de la polis autónoma, y pensaban que en esto consistía la libertad, aunque esa polis fuese gobernada por unos pocos hombres, en realidad, y aunque la mitad de la población estuviese formada por esclavos. Los griegos lucharon a muerte por su libertad: fue el único pueblo de su época que lo hizo. Y aunque su idea de la libertad no es suficientemente amplia para nosotros, se fue dilatando con los siglos.

- Con tantas ciudades la cultura griega alcanzo una gran riqueza. Atenas la llevaría a su culminación.

- Un solo gobernante (monarca) es por lo general un rey. Un reino es pues una monarquía. Si el poder real está en manos de pocos nobles, jefes de las familias más importantes, tenemos una oligarquía. Pero los oligarcas, naturalmente, estaban satisfechos de la situación. Los oligarcas pensaban que la razón de que el poder estuviera en sus manos residía en que ellos eran los hombres más capaces, los mejores. Por ello, se consideraban a sí mismos «aristócratas» («los mejores en el poder») y a su gobierno como una «aristocracia».

- Homero escribió La Ilíada para un público de oligarcas. La llíada refleja los prejuicios del 850 a. C. Los héroes son todos nobles. Son reyes, desde luego, pero del tipo de reyes que surgió en los siglos posteriores a la invasión doria, y no realmente reyes micénicos. Es decir, eran «padres del pueblo» que vivían sencillamente, araban sus tierras, consultaban a los nobles antes de tomar decisiones. Por otra parte, el pueblo común no aparece con claridad. En La llíada sólo hay una breve escena en la que habla un hombre común. Es Tersites, que eleva su voz para objetar la política de Agamenón. Lo que dice tiene sentido común, pero Homero lo describe como un hombre deforme y grosero, y hace que el noble Odiseo lo derribe altivamente (de un golpe) ante las risas del ejército. Sin duda, el público oligárquico también reía.

- En La Odisea, poema posterior y más bondadoso, aparece Eumeo, un esclavo y humilde porquero que, sin embargo, es uno de los personajes más dignos y

Page 4: Los Griegos

encantadores del poema. Y los pretendientes de Penélope, unos repugnantes villanos, son todos nobles.

- El partido de la gente común fue tomado también por Hesíodo (750 a. C.). Era un campesino que trabajaba duramente, y su principal obra literaria se titula Los trabajos y los días. En ella, enseña la buena administración de una granja, y el valor y la dignidad del trabajo.

2.6. Los lazos de unión

- Factores que mantuvieron unidos a los griegos pese a las guerras: 1) el lenguaje común; 2) el recuerdo de Troya, donde todos los griegos se unieron en un solo ejercito; 3) el reconocimiento de Zeus como el dios principal; 4) santuarios considerados propiedad común, el más importante estaba en Pito, era un altar atendido por una sacerdotisa llamada Pitia, se creía que tenía el don de actuar como médium por la cual podían conocerse los deseos y la sabiduría de los dioses. Era un «oráculo». El oráculo de Pito es mencionado en La Odisea.; cuando los dorios pasaron por la región Pito se convirtió en Delfos, ciudad-Estado independiente de Fócida. Con los donativos Delfos se enriqueció. Fócida queria recuperarlas (guerras sagradas), pero muchas ciudades protegían a Delfos; 5) fiestas y campeonatos como los juegos olímpicos, el nombre es por Zeus olímpico (el monte Olimpo era usado como zona neutral, de la misma manera que Delfos); o tambien como los juegos Piticos.

3. LA EDAD DE LA COLONIZACIÓN

3.1. El avance hacia el este

- Se considera la fecha de la primera olimpiada como la fecha de inicio de la Época helénica (la más gloriosa de Grecia que abarca cuatro siglos y medio después de la fecha mencionada). Lentamente, tras la invasión doria, los griegos se recuperaron. En el siglo VIII a. c. lograron igualar el nivel de la época micénica.

- Debido a la prosperidad la población aumentó y la tierra no se daba abasto. Casi todas las ciudades-estado tenían el mismo poderío como para solucionar sus problemas a través de la anexión de territorios. Lo que se hizo fue mandar el exceso de población a las costas del norte del mar mediterráneo. No hubo problemas con los nativos (inferiores en guerra) porque los griegos solo ocuparon las costas (el comercio), dejando a los nativos la zona interior (la ganadería, la agricultura).

- Así formaron la península Calcídica, Bósforo, Bizancio. Bizancio estaba en la misma posición que la otrora Troya. Podía controlar los estrecho por donde debía pasar el comercio y así lo hizo. Se enriqueció.

- Hacia el sur del mar egeo también se expandieron: los jonios fundaron en la isla de Chipre una ciudad a la que llamaron Tracia.

3.2. El avance hacia el oeste

Page 5: Los Griegos

- Al occidente de Grecia estaban situadas las islas jónicas que ya en época micénica eran griegas. Aquí encontramos a Ítaca y a Corcira (recién se hizo griega en el 734 a. c.). los griegos legaron también a Sicilia (la isla más grande del mar mediterráneo, donde los corintios fundaron Siracusa) y al sur de Italia, donde fundaron Cumas, Síbaris, ciudad de lujo, Crotona, la que con el tiempo aplasto a Síbaris, caso excepcional por la contundencia –anécdota de los caballos y la música-, también fundaron Tarento, por parte de los espartanos, y Nápoles. Esta zona meridional por su prosperidad fue llamada la magna Grecia. Estas fundaciones se dieron casi todas en los años 700 a. c.

3.3. Egipto

- Al sur de Asia menor, a unos 500 kilómetros por el mediterráneo estaba Egipto. Durante los años 1200 a. c. “los pueblos del mar” habían saqueado parte de Egipto, lo cual lo contribuyo más a su debilitamiento. Sin embargo su fin le llego hacia el 671, cuando un pueblo con armas de hierro, ubicado a 1500 kilómetros al este de Egipto, decidió eliminarlo por ser uno de los pueblos que le oponía mayor resistencia. Egipto fue anexado a la poderosa Asiria.

- Grecia corría peligro, pero debido a las constantes rebeliones de los pueblos cruelmente maltratados por los asirios, la potencia oriental se mantuvo ocupada.

- Egipto recuperó su independencia en el 652 a. c. Egipto consideraba a Grecia como un aliado.

- Los ejércitos orientales eran numerosos pero desorganizados. En cambio los griegos tenían a infantes disciplinados y altamente eficientes llamados hoplitas.

- Egipto permitió a Grecia la fundación de una ciudad cerca del Nilo: Naucratis. Los griegos usaban palabras griegas para todo lo que veían en Egipto y son esas palabras las que han sobrevivido por lo que la historia egipcia tiene cierto aroma griego.

3.4. Fenicia

- Los egipcios no eran navegantes, pero sí lo era, y en sumo grado, un pueblo ubicado en la parte más oriental del mar. Su ciudad más importante era Tiro, próspera por sus “purpura tiria”, una tintura de alta calidad. Este pueblo era Fenicia.

- Los fenicios no solo cerraron el extremo oriental a los griegos sino también el occidental. Antes de la colonización griega, lo fenicios habían fundado dos ciudades en la costa sur del mediterráneo: Útica y Cartago (814 a. c.).

- Cartago era muy poderosa y siempre estuvo peleando la dominación del mar y de Sicilia contra Grecia.

- Los griegos tampoco pudieron seguir extendiéndose más allá de Cumas, hacia el noroeste de la península itálica porque ahí estaban ubicados los

Page 6: Los Griegos

etruscos. Los etruscos les impidieron pasar a las islas de Cerdeña y Córcega. De esta manera la colonización griega no puedo extenderse más.

4. EL ASCENSO DE ESPARTA

4.1. Laconia

- La colonización griega fue realizada principalmente por las ciudades de Jonia. La mayoría de las otras ciudades griegas, sobre todo Esparta, no se inclinaban a lanzarse al mar.

- Esparta o Lacedemonia era una ciudad interior que se recuperó durante de la invasión dórica en el 1100 a. c. en el 800 a. c. Esparta dominaba la zona llamada Laconia.

- Los únicos ciudadanos de Esparta eran los conquistadores dorios. Solo estos se llamaban espartanos. Esta clase siempre fue una minoría.

- Para los espartanos solo eran honorables la guerra y el gobierno. Pero algunos debían ocuparse de los otros asuntos: del comercio se ocupaban los periecos (libres pero sin poder político).

- Los esclavos de Esparta eran llamados Ilotas (de Helo, uno de los pueblos esclavizados por Esparta). Estos eran más maltratados que cualquier otro esclavo griego.

- Esparta conservo sus reyes, eran dos (diarquía). Se piensa que es por los jefes de las dos tribus de los dorios que se unieron para conquistar Esparta. El poder de estos reyes, con el tiempo, se limitó a la dirección de ejércitos. Interiormente, Esparta se regía por la gerusía, grupo de treinta hombres (incluidos los dos reyes), elegidos de entre los mayores de 60 años, y por los éforos, cinco magistrados que ejecutaban las decisiones de la gerusía. Esparta era entonces una ciudad con un sistema inmovilista, que jamás se modernizó.

4.2. Argos y Mesenia

- Mientras Esparta dominaba Laconia, la ciudad más fuerte del Peloponeso era Argos. Argos era parecido a Esparta, pero menos rígida. Argos (en el gobierno de Fidón en el 748 a. c.) le quitó la organización de los juegos olímpicos a Élide, la cual pidió ayuda a Esparta. Este fue el inicio de la rivalidad. Esparta le devolvió la organización de los juegos a Élide.

- Fidón murió y Esparta logró el control de la costa oriental del Peloponeso. Argos quedo limitada y abrigando rencorosa su triunfo contra Esparta.

- Al norte de los dominios espartanos se encontraba la zona llamada Mesenia, cuya principal ciudad fue Pilos (rey Néstor). Esparta llegó a dominar a Mesenia tras dos largas guerras (quienes dirigieron Mesenia fueron Aristodemo y Aristómenes, en la primera y segunda guerra respectivamente). Aristomenes y adictos abandonaron Mesenia y en las costas de Sicilia fundaron Messana.

4.3. El modo espartano de vida

Page 7: Los Griegos

- Los espartanos no podían descuidarse ya que eran muy pocos y los ilotas muy numerosos. Por ello su vida estaba dirigida a cosas sobre la guerra. La formación de los hoplitas era fundamental para Esparta. Se examinaba a los niños al nacer, si no eran aptos físicamente se les dejaba morir. A los demás se les separaba de su madre a los siete años para criarlos en cuarteles. Se les ensañaba a soportar el frio, el hambre y el dolor, a morir antes de rendirse por eso se les enseñaba que debían regresar de la guerra o con su escudo o sobre ellos (muertos).

- Su alimento estaba destinado solo a mantener la vida. Se cuenta que era realmente desagradable.

- Antes de la segunda guerra Mesenía en Esparta todavía habían artes; después de esta desaparecieron, incluso la oratoria. Los espartanos se hicieron concisos. Lacónico vienes de Laconia.

4.4. El Peloponeso

- En la zona de Arcadia habían dos ciudades principales: Tegea y Mantinea. Esparta no lucho contra ellas hasta el gobierno de Quilón (uno de los siete sabios griegos, 576 a. c). Esparta derrotó a los arcadios y Tegea se hizo su mejor aliada, muy agradecida por no ser esclavizada. Esparta domidaba entonces el Peloponeso. Una tercera parte era suya, la otra su aliada, y la ultima (argos) le temía.

- Sin embargos, Esparta no era una ciudad representativa para los griegos. Los griegos ambicionaban el dominio del mediterráneo y tenían un espíritu artístico y libre, los espartanos solo miraban el Peloponeso y su espíritu era lento y obtusamente militar. Esparta era fuerte solo aparentemente, su modo de vida era cruel e inhumano con la mayoría de la población esclavizada. Basto una sola derrota para traerse abajo a Esparta.

5. LA EDAD DE LOS TIRANOS

5.1. De la agricultura al comercio

- Luego de las invasiones dorias, los griegos se dedicaron a la agricultura de subsistencia (cada ciudad producía lo que necesitaba; se autoabastecían: casi no había comercio). Esto no permitía el crecimiento de la población (cuando crecía se veían obligados a colonizar).

- Con la colonización el comercio se recuperó. Grecia recibía cereales y ofrecía armas, cerámica, etc. (se dedicaron a la industria), o vinos (agricultura especializada).

- Al sudoeste de Atenas estaba Egina, ciudad poderosa debido al comercio. Lidia, ciudad de Asia menor, en el s. VII a. c., comenzó a usar pepitas de oro con peso definido, que evitaba las discusiones que generaban las balanzas para el oro. Egina fue la primera ciudad griega que adopto este sistema.

Page 8: Los Griegos

- Los comerciantes compartían ahora el poder junto a los terratenientes. Al ingresar dinero aumentaron los precios (inflación) lo cual hizo más pobres a los campesinos que no participaban de la prosperidad.

- También se aumento el valor de los esclavos. - Solo Esparta no se alejó del comercio. Prohibió el uso de la moneda.

5.2. Los tiranos de Jonia

- Frente a todos estos problemas el pueblo fue dirigido por lideres que tras la victoria tomaban el poder. A aquellos que tomaban el poder sin haberlo heredado se les llamaba tiranos (buenos o malos). Estos fueron numerosos entre el 650 y el 500 a. c. por lo que la segunda mitad de la edad de colonización fue llamada la edad de los tiranos. Los tiranos eran populares (aumentaron las fiestas para el pueblo) y a menudo hacían un buen gobierno.

- Los tiranos aparecieron primero en jonia donde encontramos a Trasíbulo, el tirano de Mileto (610 a. c.), con el cual su ciudad se hizo la ciudad más importante del mundo griego. En este Mileto fue donde aparecieron hombres como: Tales (640 a. c.) que llevó a Grecia la sabiduría de civilizaciones más antiguas (su madre fue fenicia y habría visitado Egipto): de los babilonios aprendió astronomía –predecir eclipses-, abstrajo la geometría, estudio la atracción de cuerpos frotados, especuló sobre el universo diciendo que no habían dioses ni demonios sino solo leyes naturales, y, además, que dichas leyes podían conocerse a través de la reflexión.

- Otros siguieron el camino de tales tanto en Mileto como en otras ciudades, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito (escuela jónica).

- En la isla eolia de Lesbos gobernó Pítaco (589 a. c.) durante este periodo Lesbos floreció culturalmente: aparecieron el poeta Alceo y la poetisa Sifo.

5.3. Los tiranos de tierra firme

- Los tiranos se hacían populares a través de la realización de proyectos útiles, como el abastecimiento de agua dulce a la población.

- Corinto tuvo un tirano brillante: Periandro (uno de los siete sabios). Con él la ciudad se hizo la más culta de la Grecia continental, tuvo gran éxito en el comercio, usaron la piedra para sus construcciones (reemplazo de la madera). Coemnzaron a usar pilares, altos y sin ornamentos en la parte superior (orden dorico). En jonia se usaron algunos ornamentos (orden jónico). Posteriormente, cuando Corinto comenzó a declinar se uso el orden corintio (con más ornamentos).

- Clístenes fue un tirano de Sición que dirigió el ataque contra Crisa durante la “Primera Guerra Sacra”.

5.4. Samos

Page 9: Los Griegos

- Policrates (535 a. c.) fue el tirano más notable de todos los primeros. Logró que Samos domine el mar Egeo y construyó un acueducto. Amosis, rey egipcio, era aliado de Policrates. Amosis le dijo que debido a su excesiva dicha, le esperaba una tragedia que restableciese el equilibrio. Amosis le dice que arroje algo de valor. Policrates arroja un anillo, pero este vuelve a sus manos en a través de un pescado. Amosis rompió la alianza por considerar a Polícrates un condenado. Samos contribuyo mucho a la ciencia a través de Pitágoras, que dejo Samos para llegar a jonia donde pudo florecer su pensamiento (teoría de números, conocimientos de astronomía, música, política, etc.).

- Los tiranos duraban poco porque habían entrado por la fuerza y podían ser sacados de la misma manera. Además, porque Esparta (gobierno oligárquico) mostraba hostilidad por todas las tiranías (contribuyo a la caída de la tiranía en Corinto, Megara y Atenas).

6. EL SURGIMIENTO DE ATENAS

6.1. Los comienzos

- En los tiempos antiguos Atenas no era una gran ciudad (se la menciona en La Ilíada). El Ática sobrevivió a la invasión dórica (se mantuvo jónica). Atenas no dominó a las otras ciudades (como Esparta en Laconia) ni formó una confederación (como Tebas en Beocia). Sino que extendió la ciudad a toda el Ática: todos lo nacidos en el Ática eran ateneos. Esta fue la forma de unificar el Ática (700 a. c.). Se dice que lo hizo Teseo aunque parece un trabajo de muchos.

- Eleusis fue la última parte que se incorporo a Atenas y con ella sus ritos, alejados de la religión oficial (la olímpica de Homero y Hesiodo) que no le brindaban a los esclavos la esperanza en algo mejor después de la muerte.

- En un principio los ritos eran sobre la muerte y resurrección de Dionisio y Orfeo para mantener la continuidad de las cosechas, pero posteriormente esto se extendió a las personas que participen en dichos ritos (resucitarían después de la muerte). Se trataba de mantener estos ritos en secreto por ello se les llamó “misterios”. Estos influyeron mucho en el cristianismo que dominaría occidente.

- Luego de la invasión dórica Atenas también se hizo oligárquica. El último rey fue Crodo (se dice que se hizo matar para que Atenas triunfe). Luego de los reyes siguió el arconte que era casi lo mismo que el rey, pero poco a poco la sucesión del poder dejo de ser sanguínea. Finalmente, en 683 a. C., Atenas se convirtió en una oligarquía total. Fue gobernada por un cuerpo de nueve hombres, elegidos cada año entre los nobles. Uno de ellos era el arconte, pero no recibía honras especiales, aparte de dar su nombre al año. Otro era el polemarca, que tenía el mando supremo del ejército. El Areópago era el concejo que actuaba como tribunal supremo en cuestiones políticas, religiosas y legales.

6.2. Dracón y Solón

Page 10: Los Griegos

- Después del 700 a. c. la oligarquía era impopular. Cilión quiso hacerse el tirano de Atenas, para lo cual consiguió apoyo de Megara. Cilión tomó Acrópolis (fortaleza central de Atenas), pero el pueblo, pese a la impopular oligarquia, no quieria someterse a la dominacion externa. Los atenienses rodearon acropilis para matar de hambre a la banda de Cilion. Cilion escapo y los demas se rindieron. Megacles (de la familia Alcmónidas) rompió la promesa de no matarlos. Para evitar una maldición sobre el pueblo Megacles fue juzgado y desterrado por sacrilegio. Suele llamarse a esto “la maldición de los Alcmónidas”.

- Atenas comenzó una guerra contra Megara. El pueblo insatisfecho exigió que las leyes sean escritas para que se tenga fundamento a la hora de juzgar (contra las arbitrariedades oligárquicas). El primer código legal de Atenas fue elaborado por un noble, Dracón, en 621 a. C. (severamente favorable para los oligarcas: pena de muerte por delitos contra la propiedad, esclavización por deudas, etc.).

- Con todo, fue un avance, pues las leyes estaban escritas y ahora podían cambiarse. Los oligarcas preferían perder algunos privilegios pacíficamente a perderlo todo por la violencia.

- Solo, un noble que detestaba la injustica y uno de los siete sabios, fue nombrado arconte el 594 a. c. Solón revisó las leyes con gran resultado: abolió las deudas del pueblo para que se comience de nuevo, abolió la esclavización por deudas, elimino la pena de muerte, salvo en caso de asesinato. Creo nuevos tribunales formado por ciudadanos ordinarios. Creó una Asamblea que elaboraría las leyes y cuyos miembros provendrían de todos los sectores del Pueblo (paso importante hacia la democracia).

- Claro que todavía las dos clases inferiores no tenían derechos, pero Solón había demostrado que había una alternativa a la oligarquía diferente de la tiranía.

6.3. Pisístrato

- La guerra con Megara continuaba. Unos de los principales territorios de disputa era Salamina. Los atenienses citaban la Ilíada donde Ajax representaba a Salamina y ajax era cercano a los atenienses. Por tanto Salamina pertenecía a Atenas. Megara considera esos versos como espurios.

- El polemarca Pisístrato, por influencia de Solón, emprendió la conquista de Salamina (lograda el 570 a. c.). Megara fue derrotada definitivamente.

- Pero había amenazas internas. Las clases nobles pensaban que Solón se había excedido con las leyes, entre estos estaba el mismo Pisístrato; mientras que las clases medias lo apoyaban (a estos se les unieron los Alcmeónidas a quienes Solón dejo retornar pese a la maldición). Pisísitrato tomo Acrópolis (561) y se hizo tirano de Atenas, aunque en verdad continuo con las leyes de Solón. Pisístrato logró, en favor del dominio comercial, controlar en sumo grado los estrechos entre el mar Egeo y el mar Negro.

- Como todo tirano, promovió la cultura. Estableció una nueva fiesta en favor de Dionisio, donde los sátiros (mitad hombres, mitad machos cabríos)

Page 11: Los Griegos

hacían procesión y cantaban. Un poeta llamado tesis introdujo al primer actor (hasta el momento un coro intervenía al unisonó o por partes).

6.4. Clístenes

- Luego de la muerte de Pisistrato (527 a. c.), Hipías e Hiparco, sus hijos, le sucedieron en la tiranía. Dos ateneos trataron de asesinarlos, pero Hipías logró escapar, para luego vengar la muerte de su hermano. Hipías, consciente del desagrado de la vida, emprendió un gobierno cruel.

- Pisístrato en los últimos años de su gobierno volvió a desterrar a los Alceómidas. Durante la tiranía de Hipías, la rebeldía del pueblo fue propicia para Clístenes, jefe de los Alcmeónidas.

- Gracias a la construcción de un templo de clistenes para Delfos, el oráculo le dijo a Esparta de que el pueblo de Atenas quería recuperar su libertad (Esparta ya había acabado con las tiranías en el Peloponeso).

- El rey espartano Cleómenes derrotó a Hipías (510 a. c.) y pensó que la oligarquía se instauraría. Pero Clistenes era democratico (defensor de solón). Los oligarcas llamaron nuevamente a Cleómenes, pero este huyo luego de un levantamiento del pueblo ateniense.

- Clistenes tomo el poder: le dio mayor participación al pueblo en el gobierno. Durante el siguiente siglo todo parece ser prosperidad para la democracia griega.

- Platea era una ciudad que se resistia a la confederacion tebada en beocia. Atenas los apoyó. Tebas en el 506 a. c. inició el ataque contra Atenas (por el norte), mientras que cleomenes, con sed de venganza, con las fuerzas del Peloponeso, la ataco por el Sur. Pero Corinto no quiso apoyar a Esparta porque Atenas era enemiga de Egina, que a la vez era enemiga suya. Nuevamente Cleómenes tuvo que retirarse. Tebas, sola, fue derrotada por Atenas.

- Sin embargo había algo en el Este más peligroso para Atenas que todo aquello que hemos relatado.

7. EL ASIA MENOR

7.1. Frigia

- En tiempos micénicos, en el noroeste del Asia menor, se ubicaron los frigios. Fueron aliados de los troyanos en la guerra contra los aqueos.

- Por el 1000 a. c. los frigios dominaban casi la mitad del occidente de Asia menor. Parecían tener amistad con los griegos pues aparecen en los mitos griegos: gordias era un campesino, que recibio el augurio de que seria rey. En honor a zeus unio su carreta a otra con un “nudo gordiano”. Se decia que quien logre desatarlo conquistaría toda Asia.

- El último rey de Frigia fue Midas (738 a. c. – 695 a. c.) –el mito del toque de oro refleja la gran prosperidad frigia en tiempos de Midas

Page 12: Los Griegos

- En el Asia central habitaban los cimerios. En el 700 a. c. los escitas (jinetes) invadieron a los cimerios, que a su vez invadieron Asia menor y acabaron con el poder frigio. Midas se habría matado por la derrota.

7.2. Lidia

- Las tribus de los lidios, hasta el momento bajo el dominio frigio, se unieron para resistir a la invasión de los cimerios. Los lidios, ayudados por asiria, derrotaron a los cimerios (600 a. c.). Los lidios tenían mayor interés por la costa que los frigios por lo que, bajo el gobierno de Aliates, se desplazaron hacia el Oeste.

- Tales aconsejo que para resistir a los lidios debían unirse todas las ciudades jónicas. No se le hizo caso y por primera vez las ciudades griegas estuvieron bajo el dominio bárbaro. Pero el gobierno lidio no fue cruel con los griegos. A Alistes le siguió Creso, lidio de mente griega.

7.3. Media y Caldea

- Asiria quedo debilitada tras las luchas contra los cimerios. Los medos y los babilonios (principalmente la tribu de los caldeos), dirigidos por Ciaxares y Nabopolasar respectivamente, se rebelaron contra asiria y la hicieron caer (605 a. c.). Nabopolasar se hizo con la parte principal del Imperio -Babilonia, Siria y Fenicia-.

- El mayor esplendor del imperio Caldeo llegó con Nabucodonosor (605 a. c.), hijo de Nabopolasar.

- Nabucodonosor destruyó el reino de Judá y llevó a los judíos al cautiverio babilonio. También construyó los puentes colgantes de Babilonia.

- Ciaxares tratando de extenderse se encontró con Lidia. Luchaban por la supremacía en Asia menor. En una batalla se produjo un eclipse, que Tales había predicho (28 de mayo de 585 a. c., esa batalla es el primer suceso de la antigüedad que puede fecharse con total certidumbre). Todos lo creyeron como una señal de descontento divino, por lo que se acabó la guerra y ambos reinos no volvieron a luchar entre sí.

7.4. Persia

- A 800 kilómetros al sudeste de media, se encontraba Persia, reinado muy emparentado con los medos.

- Ciro en el 550 a. c. se rebela contra media y la somete. Luego reinicia la lucha contra los lidios (con creso a la cabeza) y también los somete.

- Grecia ahora corría peligro. Bías, un jonio, propuso la huida a Cerdeña. Pero la mayoría de griegos decidieron quedarse. Las ciudades griegas fueron conquistadas una por una (solo Mileto parecía independiente). También fue conquistado el imperio babilónico (538). Murió Ciro, pero las conquistas siguieron. Al mando de Cambises se conquisto Egipto.

- Estallo una fuerte rebelión interna. Cambises murió. Lo sucedió Dario I, quien logro terminar con todas las rebeliones y se propuso organizar lo ya

Page 13: Los Griegos

conquistado. Dividió el imperio en veinte provincias, cada una gobernada por un shathrapavan (sátrapa; la provincia es una satrapía), o «protector del reino». Construyó caminos en todo el imperio.

- Luego de la organización conquisto la costa occidental del mar negro. Darío regreso a Persia con el objetivo de acabar su gobierno pacíficamente, pero la insensatez de Mileto y Atenas no lo permitieron.

8. LA GUERRA CON PERSIA

8.1. La revuelta jónica

-