LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO...

15
N ÓMADAS 156 * Investigador y asesor del proceso organizativo de los gitanos en Colombia. ** Investigador y profesor de la Especialización en Planeación y Gestión del Desarrollo Territorial de la UPTC. LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura milenaria cuya principal característica la constituye el tener, aœn, en sociedades urbanas y sedentarias una vida signada por la itinerancia. El presente artículo pretende develar el origen del pueblo Rom y las transformaciones que sufre el nomadismo que ha caracterizado su particular modo de vida.

Transcript of LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO...

Page 1: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

NÓMADAS156

* Investigador y asesor del proceso organizativo de los gitanos en Colombia.

** Investigador y profesor de la Especialización en Planeación y Gestión del DesarrolloTerritorial de la UPTC.

LOS GITANOS:TRAS LA HUELLA DE UN

PUEBLO NOMADE

Hugo Alejandro Paternina*Juan Carlos Gamboa**

Los gitanos o Rom son una cultura milenaria cuya principal característica laconstituye el tener, aún, en sociedades urbanas y sedentarias una vida signadapor la itinerancia. El presente artículo pretende develar el origen del puebloRom y las transformaciones que sufre el nomadismo que ha caracterizado suparticular modo de vida.

Page 2: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

157NÓMADAS

Introducción

Los Rom o gitanos son un gru-po étnico cuya característica funda-mental es el nomadismo. Laitinerancia ejercida por este pueblodurante siglos y en diferentes cir-cunstancias espacio/temporales nosconduce a pensar que es en la trans-humancia como ellos han logradocrear unos arreglos sociales propiosen sociedades que no les perteneceny experimentar en las situacionesmás adversas una convivencia conesas mismas sociedades. Conviven-cia que en no excepcionales ca-sos ha estado mediada por lainvisibilidad, la que han podidoexpresar en una extrema�automarginalidad� y la cual tra-ducen en tener el menor contac-to posible con el Estado y suinstitucionalidad y con quieneshacen parte de la sociedad ma-yoritaria; lo que los convierte, defacto, en un grupo impercepti-ble en medio de sociedades se-dentarias. Los Rom deben esainvisibilidad a factores talescomo: no exigirle al Estado rei-vindicación alguna de tipo étni-co pese a considerarse un grupo contales características; existir en pe-queñas comunidades �kumpanias�sin ningún tipo de jefes y poderescentralizados; practicar un sistemade exclusión frente a los particula-res; ejercer una fuerte endogamia;resolver sus conflictos internos sinmediación del Estado y practicaruna itinerancia, no obstante la exis-tencia de complejos y crecientes pro-cesos de urbanización. De estemodo, la invisibilidad es la herra-mienta a la cual ha recurrido el pue-blo Rom como una estrategia de suresistencia étnica y cultural y comouna manifestación de su existenciaen el tiempo.

El nomadismo practicado porlos gitanos hoy y en medio de so-ciedades sedentarias sigue siendouna constante. Sin embargo, existela necesidad ineludible de señalarque el nomadismo primario desa-rrollado por este grupo étnico des-de hace un tiempo relativamenteimportante se ha convertido en ob-jeto de singulares transformaciones,lo que no se puede interpretar, noobstante, como una pérdida abso-luta de esa particular forma de vida,sino como un cambio de contextoen las manifestaciones de cómo esa

peculiar manera de existir se adap-ta a las nuevas configuraciones ycomplejidades de las sociedades yEstados modernos, topus, donde ensu mayoría, tanto en Europa comoen América le corresponde vivir alos gitanos en este final de siglo ymilenio.

El nomadismo para los gitanoshace parte de su propia existencia.Para comprender la naturaleza y elsignificado de lo que son los Rom ysu particular forma de ver el mun-do se debe indagar acerca del pesoespecífico que ha tenido y tiene laitinerancia en la configuración desu modo de sentir, actuar y pensar.

La historia de esta fascinante cul-tura �a la cual la sociedad mayori-taria o gadye ridiculiza y excluye através de un variado imaginario deestereotipos� tanto en Américacomo en Europa debe estudiarseasociada a las complejidades queencierra la itinerancia, elemento apartir del cual los gitanos hanconstruido, en las más disímiles di-mensiones de su existencia (cosmo-gónica, social, cultural, económica,espacial) y en los más insospecha-dos espacios geográficos, sus pro-pios referentes de vida.

La historia de los gitanosdentro del concierto de las cul-turas nómades ocupa un des-tacado lugar. Su presencia enuna parte considerable de Eu-ropa y América amerita unamirada profunda sobre su pa-sado, presente y futuro. Estaaproximación se constituye enun intento por dar a conocercómo esta cultura milenaria,sorteando importantes trans-formaciones, trata de generarnuevos y refinados dispositivoscon los cuales enfrentar los de-

safíos que le imponen las socieda-des modernas, entre los que cabemencionar el acelerado deteriorode las viejas y nuevas formas denomadismo practicadas por estegrupo en el plano de la itineranciaespacial (movilización interna ypérdida del patrón de vida en tien-das o campañas), y en lo que hacereferencia a los oficios y algunasprácticas culturales.

Este artículo lo centraremossobre el origen de los Rom y sunomadismo, las transformaciones yprácticas actuales del mismo y cómoél se presenta entre los gitanoscolombianos.

Page 3: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

NÓMADAS158

Orígenes de los rom yde su cultura nómade

Sobre el origen de los gitanos �o romanó them� y el nomadismo quelos ha caracterizado durante siglos,la exigua literatura historiográfica noofrece mayores fuentes escritas y lasexistentes no superan el manto dedudas que rodea la génesis de estapretérita cultura. No obstante la faltade pruebas documentales existe unconsenso mínimo entre un conjun-to importante de historiadores queubican su procedencia en el Noroes-te del subcontinente indostánico yde manera más exacta, en las regio-nes que comprende el Punjab y elSinth. Existe de igual modo la creen-cia bíblica que pretende asociar lagénesis de los Rom a una de las docetribus de Israel, hecho este desvir-tuado por las últimas investigacio-nes etnográficas, las cuales apuntanen su direccionalidad a darle cuer-po y consistencia a la hipótesis his-tórica antes mencionada. Otrasconsideraciones pretenden argüírque hay que ubicarla en el antiguoEgipto; de donde y al parecer toma-ron el nombre de Egiptiano o gitanocomo se les conoce hoy.

Sí eso piensan los gadye o parti-culares acerca del origen de los gi-tanos, ellos en la construcción de suspropios imaginarios y recogiendo laprolífica tradición oral creen que sedeben a oDel, padre creador de losRom. Así, un cuento gitano al refe-rirse a su aparición en el mundo con-sidera � (...) En el momento de lacreación, oDel quiso hacer a loshombres y mujeres a su imagen ysemejanza, así que cogió un montónde harina y agua, hizo una pasta ymodeló pequeñas personas. Las co-locó en el horno celestial para quese endurecieran pero por desgracia

se distrajo con otra cosa y se olvidóde ellas. Cuando regresó a sacarlasse habían quemado. Estos fueron losprimeros seres humanos negros.Acto seguido oDel cogió más hari-na y más agua, dio forma a la mez-cla y volvió a meter las figuras en elhorno. Le preocupaba que pudieranquemarse, así que las sacó antes queestuvieran cocidas: de ellas proce-de la primera gente blanca. Al ter-cer intento, decidió crear el tiempoy un reloj para asegurarse que lacocción durara lo justo, y cuandosacó las figuras del horno, estabanen su punto, perfectamente doradas.Este es el origen de los Rom�(Diany Tong: 1997: 138)

En lo que se refiere a la itine-rancia entre este grupo y su ubica-ción, parecen existir tres momentoscruciales que explican tal fenómeno,todos ellos caracterizados por los in-tentos de querer someterlos. El pri-mer momento hace alusión a lainvasión del Islam a la India en el si-glo IX, lo que originó una migraciónen el sentido Oeste de algunas tribusubicadas en la parte Noroccidentalde la península Indostánica, entre lasque aparentemente iban algunas queintegraban los Rom. El segundo mo-mento se refiere al proceso de expul-sión del que fueron víctimas las tribusLuri y Dom (al parecer de donde pro-ceden los gitanos) por parte de lasinvasiones bárbaras hacia el año milde nuestra era, las cuales se resistie-ron a integrar el sistema de castasimperante en la India y prefirierondesplazarse, según se cree, hacia Egip-to y otras áreas de Oriente. El tercerinstante lo constituye el arribo de losejércitos mongoles en el siglo XIII ala península Indostánica, quienes seapoderaron del territorio �ocupado�por los Rom y los obligaron aemigrar, con lo que se cree, se inau-

gura el ciclo de itinerancia y diáspo-ra permanente entre este fascinantepueblo.

La violencia y persecución siste-mática de que han sido objeto los gita-no a través del tiempo por diferentesnúcleos y en diversas sociedades hacontribuido a fortalecer en este gru-po tribal sus prácticas itinerantes devida y sus milenarias costumbreslibertarias en los más insospechadosaspectos de su vida cotidiana. Pode-mos, de este modo, señalar que la na-turaleza autonómica del gitano, esdecir, su indómito sentimiento a serobjeto de cualquier tipo de domina-ción lo conduce de manera irreme-diable a asumir la itinerancia omigración geográfica como una cons-tante en su devenir histórico.

La renuncia de los gitanos a serun pueblo esclavizado y la infatiga-ble obsesión por tener un mejor pre-sente los ha guiado a través deltiempo a gestar vastas empresasitinerantes. Un claro ejemplo de ellolo constituye la romería emprendi-da desde el Occidente de la Indiahasta llegar a Europa hacia media-dos del siglo XIV, o la travesía rea-lizada desde el continente europeohasta América, en el siglo XVI,cuando en el tercer viaje de Cristó-bal Colón se embarcaron para elnuevo mundo cuatro gitanos, en unabierto desafío a todos los pronósti-cos establecidos por la Corona. Así,el nomadismo como práctica devida entre los gitanos es una formade existencia. Un ethos.

Al referirse los Rom a su natura-leza nómade consideran que �Hacemucho, mucho tiempo un gitano via-jaba con su familia. Su caballo era fla-co y de patas endebles, y en la medidaque la familia iba creciendo, le resul-

Page 4: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

159NÓMADAS

taba más difícil tirar de la pesada ca-rreta. Este pronto se llenó tanto deniños que el pobre caballo apenaspodía avanzar a trompicones por elcamino sembrado de baches. A me-dida que la carreta daba tumbos, os-cilando primero a la izquierda,balanceándose después a la derecha,las cacerolas y sartenes se iban ca-yendo, y de vez en cuando un niñodescalzo daba con la cabeza en el sue-lo. Lo peor no era durante el día, cuan-do se podía recoger las cacerolas ylos niños, sino por la noche cuandono se veía nada. En cualquier caso¿quién podría llevar la cuenta sobreuna tribu como esa? Y el caballo se-guía recorriendo a duras penas sucamino. El gitano viajó por toda latierra y ahí donde iba dejaba un niñotras de si: un niño, otro, otro y otromás (...) y así es como los gitanos sedispersaron por todo el mundo�(Ibid: 1997: 47).

Cultura, sociedad ynomadismo entre losRom

La interminable diáspora que haconducido a los Rom por las más va-riables sociedades y culturas no se haconstituido en óbice para que elloshayan conservado los principales ele-mentos integradores de su cultura yrecreado en la itinerancia fuertes ele-mentos de su identidad sin deterio-rar los imaginarios fundamentales delgrupo. Un aspecto importante quehan conservado los gitanos es la len-gua, a la cual indistintamente suelenllamar romaní, romanés o romanó ycuyo origen no puede explicarse entérminos gramaticales y sintácticossino a través del Sánscrito.

Los gitanos en sus desplazamien-tos permanentes por el mundo han

donde hayan vivido o vivan�, sinoque también están mediadas por lastransformaciones que se han opera-do en el ámbito de los oficios y enlos nuevos estilos de vida a los cua-les se enfrentan hoy. En un primermomento nos referiremos a los cam-bios en la lengua asociados con laitinerancia, y después, y de manerasimétrica, a los operados en la esfe-ra de los oficios y modos de vida,tratando así de identificar formas denomadismo en el aspecto del idio-ma, asociado éste a cambios globalesen el seno de la sociedad Rom.

Las variaciones en el aspecto dela lengua romanés asociada a laitinerancia de los Rom tienen quever con su estancia en diferentes so-ciedades y culturas con las cuales sehan visto en la necesidad de relacio-narse de manera obligatoria. Esto lesha significado dos cambios funda-mentales. Uno, el aprender el idio-ma �o idiomas� de los países dondeviven, lo que los convierte de hechoen bilingües o políglotas, dependien-do del número de idiomas quehablen. El segundo cambio, conse-cuente con el anterior, hace referen-cia a las incorporaciones de palabrasde los idiomas aprendidos alromanó, lo que ha dado origen alsurgimiento en su seno de importan-tes variaciones dialectales y lo queha hecho del romanés una lenguacon una vasta riqueza y probada fle-xibilidad, propia para un pueblo queno conoce otra forma de vida sinola itinerancia. � La lengua romaní �expresa un connotado estudioso deella� posee una gran variedad dia-lectal, que se ha apropiado de lasparticularidades fonéticas y léxicasde los idiomas con los que ha entra-do en contacto. Así pues, en Ruma-nia, se nota en la lengua gitana lapresencia de elementos léxicos que

ido adquiriendo una inigualable ca-pacidad adaptativa al medio. Esto sehace evidente en el desarrollo delaspecto lingüístico, en el cual refle-jan una evolución importante dadoel conocimiento que han adquiridode varios idiomas y debido a su paso(o estancia) por distintas sociedadeshegemónicas en las que han vividoo viven, lo que les ha permitidointeractuar en diferentes períodoshistóricos con los distintos gruposmayoritarios que la integran o hanintegrado. El conocer otras lenguasles ha posibilitado incorporar alromanés un amplio espectro de pa-

labras con el cual éste se ha enrique-cido y también generado importan-tes cambios asociados con los oficiosy la vida itinerante.

Las modificaciones que se hansuscitado en la lengua de los Romno sólo aparecen vinculadas a la in-evitable necesidad que tienen deentrar en contacto con quienes in-tegran la sociedad mayoritaria �in-dependiente del lugar y el tiempo

Page 5: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

NÓMADAS160

en el espacio eslavo tienen corres-pondientes léxicos diferenciados. Setrata de casos de interferencia, quedemuestran que el rumano, despuésdel griego, es la lengua que más in-fluencia ha tenido sobre el romanó�.(Besleaga Cristian: 1997: 31).

El castellano, sin embargo, no esla excepción dentro de estatranshumancia lingüística. Para elcaso colombiano �afirma un impor-tante investigador� los gitanos � re-producen fielmente las estructurasy los conceptos propios �del espa-ñol (gadyekane) � sin parafrasear lalengua materna (...) emplean una uotra lengua según la función que sele atribuye socialmente a la misma�(Villa Mejía: 1986: 20).

De lo anterior se desprende contoda claridad que los gitanos tienenuna gran capacidad para adaptar nue-vas lenguas a su cultura sin que esoimplique transformaciones radicalesen el cuerpo idiomático propio. Esen la itinerancia donde los gitanoshan enriquecido su lengua milenariay han creado nuevos arreglos lingüís-ticos sin desmedro o pérdida delromanó, patrón de comunicaciónuniversal entre ellos. El nomadismoejercido por los Rom no es sólo unarealidad tangible (viajes en carro-matos, vivir en tiendas), él presen-ta múltiples expresiones y el aspectolingüístico es una manifestación deesa realidad innegable.

Pese a la transhumancia idiomá-tica representada en la existencia deuna variedad dialectal dentro delromanés y al manejo y conocimien-to de varias lenguas por los distin-tos subgrupos Rom, ellos presentanuna unidad lingüística que los conec-ta por un cordón umbilical a una mis-ma historia gramatical. � La lengua

gitana universal �señala un obliga-do erudito de la cuestión Rom� quecon ligeras variantes, hace posibleque todos los gitanos del mundo seentiendan y puedan fácilmente co-municarse entre sí. El romanó tienesu propia gramática (...) La morfo-logía (...) y la ortografía están per-fectamente reguladas, y cada grupogitano ajusta su habla a las normasgramaticales que le son propias.Existen importantes variaciones en-tre los grupos gitanos (...) lo que noimpide la constatación de la eviden-cia de que todos hablan y escribenun idioma que tiene el mismo ori-gen, la misma historia y en lo esen-cial la misma estructura gramatical�(Ramírez Heredia: 1993: 29).

El cambio en los oficios tradicio-nales de los Rom �la forja de los me-tales y la compra y venta de animalesy de aperos� producto de importan-tes transformaciones socioeconó-micas operadas en el seno de lasdistintas sociedades donde han habi-tado �o habitan�, ha implicado paraesta colectividad étnica un cambio enel lenguaje de los oficios. La desapa-rición de la forja del cobre y otrosmetales trajo consigo, y aparejado, eltrabajo en el área de la mecánica pe-sada. Palabras de viejo cuño asocia-das a la forja han dado paso �dieron�al lenguaje propio de los nuevos ofi-cios. Ayer el universo constreñido depalabras que encerraba el viejo tallerartesanal donde se maleaba el cobre,y hoy un universo de palabras en ex-pansión que da cuenta de los nuevosmenesteres, parece ser la relaciónmediática que caracteriza a uno yotros oficios. Más allá o menos acáde los oficios en sí, sin embargo, estála capacidad de los gitanos para gra-vitar alrededor de nuevos y superio-res ejes laborales y para adaptarse alos nuevos lenguajes que de él se de-

rivan. Para los gitanos esos cambiosno han dejado de ser traumáticos ynostálgicamente dolorosos. Esto dejatraslucir nuevamente la inagotablecapacidad nomádica de los gitanospara ejercer la itinerancia en las másinimaginables situaciones.

Con relación a la venta de ani-males y aperos nada diferente hasucedido. Este trabajo ha sido reem-plazado por el de la compra y ventade bienes raíces, lo mismo que porel negocio del calzado y otros me-nesteres. Este cambio de aquel tra-bajo primigenio motivó como en elcaso anterior el surgimiento de unnuevo lenguaje y nuevas formasidiomáticas, con lo que se refuerzael criterio de la itinerancia en los tér-minos asociados a los oficios.

Por otra parte, entre los gitanosde América y los europeos el aban-dono de los campamentos y las car-pas acarreó un cambio en sus modostradicionales de vida y en el lengua-je mismo. Junto con ello, una nuevaapropiación del espacio hacía su in-cursión en el seno de la sociedadRom. De este modo, el campamen-to daba paso al lote y la muerte dela vida en las carpas anticipaba el na-cimiento de las viviendas, las que ori-ginaron en su interior la apariciónde unas nuevas formas de conviven-cia y organización social. Concomi-tante con lo anterior, el carromatoabría paso a modestos automóvilesque ahora dan soporte a los nuevosoficios. Así, la libertad de movimien-to que garantizaba la carpa y el ca-rromato los obligó a replantear sushabituales formas de itinerancia ylos lenguajes que se derivaban de estapeculiar manera de vivir. La desapa-rición de palabras que hacían partedel acampamiento, de la instalaciónde la carpa y las relacionadas con

Page 6: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

161NÓMADAS

lenguas. En este proceso adaptativoaparece también manifiesta lainvisibilidad de los Rom. Una de lasformas de cómo se vuelven imper-ceptibles ellos está mediada por la ca-pacidad que tienen para aprehendernuevos idiomas y relacionarse con losintegrantes de la sociedad particulara través de las mismas.

Para los gitanos el conocer otraslenguas se constituye en un meca-nismo de preservación étnica y cul-tural. El entrar en contacto con losgadye a partir de las lenguas apren-didas, les posibilita crear el escena-rio de encuentro apropiado parainteractuar con los particulares a loscuales les impiden, en virtud de unesquema de exclusiones negativas,y de fronteras culturales preesta-blecidas, conocer los elementos mássignificativo de la cultura gitana. Así,para los gitanos, conocer la (s) len-gua (s) de la (s) cultura (s) mayori-taria donde viven se convierte en unimperativo de vida. Un ejemplo cla-ro de esta situación nos la ofrece laactividad comercial que desarrollanellos con quienes hacen parte de la

los utensilios que la adornaban, diopaso al idioma que se configuró yestructuró alrededor de los lotes, lasviviendas y todo lo que ellas encie-rran. De igual modo aconteció conla desaparición del lenguaje de loscarromatos, el cual fue reemplaza-do por el universo lingüístico de loscarros modernos, los cuales son uti-lizados para transportarse de unaciudad a otra y para trasladar susnuevas mercaderías, consistentesellas en calzados y piezas hidráuli-cas y las que se han convertido enlos sustitutos funcionales de los vie-jos aperos y la venta de animales.

De los elementos tratados en laslíneas anteriores se desprenden algu-nos aspectos significativos que debentenerse en cuenta a la hora de com-prender los cambios experimentadospor los Rom, asociados éstos a lapráctica de la itinerancia en relacióncon el aspecto lingüístico. Como con-secuencia inmediata del nomadismolos gitanos han creado una capacidadadaptativa para aprender, sin la me-diación del sistema educativo, elconocimiento y manejo de otras

sociedad hegemónica y con la cualinteractúan creando pragmáticos es-pacios de exclusión/inclusión en pre-valencia de sus fines y propósitos.

Los gitanos han sabido sacar pro-vecho a la relación de fuerza que seda entre ellos y la sociedad mayori-taria que hace todo por asimilarlos.En las sociedades donde convivenhan tenido que crear una complejared de exclusividades positivas y ne-gativas que permite o prohibe, se-gún sea el caso, la participación,encuentro o desencuentros con losgadye o particulares. El aspecto dela lengua es significativo y sobre ellase ha creado una exclusividad posi-tiva que les ha permitido incorpo-rar el conocimiento de nuevaslenguas a su cultura a través de unproceso de asimilación positiva. Loscambios en los oficios, modos devida y transformaciones endocul-turales son una prueba irrefutablede esa asimilación progresiva.

Desde el punto de vista de la or-ganización social la itinerancia de-sarrollada por el pueblo Rom no haposibilitado que se constituya en elseno de dicho grupo una organiza-ción etnopolítica y social con carac-terística centralista. De hecho, losgitanos han construido unas formasrelacionales muy peculiares dondeno tiene cabida una concepción deEstado. Un tipo de arreglo organi-zativo y político como este suponeunas prácticas sedentarias de vida yla existencia de un territorio comopresupuesto sociológico donde élpueda cumplir sus funciones�reguladora y ordenadora� de lasociedad. Aspectos estos no consi-derados por los Rom, ni en Colom-bia ni al otro lado del mar, por cuantola territorialidad para este gruponunca está en cuestión.

Grupo Rom, Suaita, Boyacá, 1924

Page 7: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

NÓMADAS162

No sobra recordar que los gita-nos practican su itinerancia en losterritorios ocupados por los gadyeo particulares, o los que estos dejanvacíos y que en no pocos casos de-jan de ser riesgosos para ellos. Así,se señala lo siguiente � los gitanospractican el nomadismo en un terri-torio ya ocupado. Entre los nómadesy su entorno existe una relación defuerza, evidentemente materiales,pero aún más de legitimidad. (...) Asípues, existen territorios gitanos den-tro del territorio de los no gitanos.Sus dimensiones son variables yadoptan diversas formas; constitui-dos por itinerarios y polos, se super-ponen o se entrecruzan. Pueden serlibremente accesibles o estar veda-dos� (Patrick Williams: 1994: 21).

Las formas socialmente admiti-das por los gitanos como instanciaautoreguladora de la vida individual

y colectiva, las constituyen lasKumpanias (compañía), las cualesson unidades de �cocirculación ycorresidencia�. Las Kumpanias sonlas formas orgánicas de como se or-ganizan los Rom independientemen-te del espacio en el que vivan. Ellasestán constituidas por varias fami-lias, las que se localizan de maneradispersa alrededor de los barrios.

En medio de la urbanización cre-ciente que se produce en las ciuda-des modernas, las Kumpanias hanevolucionado teniendo en cuentaesta circunstancia. Otrora, la vida deestas unidades básicas giraba alre-dedor de las tiendas de campaña ytenían para el caso colombiano la ca-racterística de ser nómades y ubi-carse fundamentalmente en laszonas semirurales o en los barriosmás apartados de la ciudad; de ma-nera preferencial en los lotes aban-

donados. Hoy la complejización dela vida municipal ha restado espa-cio a lo público, lo que ha permitidoun abandono de aquellas particula-res formas de habitabilidad, con laconsecuencia inmediata de conde-nar la existencia de las Kumpaniasal espacio del barrio y como unidadvital de residencia, la vivienda. Esteplanteamiento señala que elnomadismo practicado por los gita-nos en el ámbito de su organizaciónsocial y familiar ha ido tomandonuevas formas sin que lo fundamen-tal de su estructura simbólica y prác-tica se diluya. De este modo se puedeseñalar que � cuando están en mo-vimiento, su composición puedetransformarse en cada etapa, puesla kumpania (s) cambia (n) en fun-ción de las circunstancias sin dejarde ser fiel a su propia naturaleza�(Ibid: 1994 :22).

Foto: Cortesía Vanguardia Liberal, Bucaramanga

Page 8: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

163NÓMADAS

Los gitanos han demostrado hastala saciedad ser una �opcióncivilizatoria� y sin embargo no hannecesitado de un Estado para ser con-siderados como tal. Con su �nacióna cuestas� esta colectividad étnicasigue reafirmando su vocación de sernación prescindiendo de todo tipo deestructuras centralistas y sobre todo,distante de cualquier consideraciónque le haga odas al poder. En esteorden de consideración la (s)kumpania (n) significa (n) el lugarpor excelencia donde los Romautorregulan sus conflictos y procu-ran definir formas propias de controlsocial, sin que medie más autoridadentre ellos, a la hora de administrarjusticia, que la que emana de los ma-yores y que en los términos del dere-cho propio denominan Kriss.

Así, dentro del sistema interiorde justicia de los gitanos, la Kriss esuna expresión que designa en primerlugar el derecho interno o consuetu-dinario, y después la asamblea o con-sejo de ancianos, que es el órganoencargado de aplicar ese derecho. Losasuntos que requieren de la reuniónde un Kriss son muy variados y vandesde la resolución de los conflictosentre los miembros de un mismo gru-po hasta definir las contradiccionesexistentes entre dos o más grupos.Una vez convocado el Kriss los an-cianos se reúnen y deciden sobre lasanción que se asignará dependien-do de la gravedad de la falta. En elKriss participan en principio los an-cianos de los grupos directamenteimplicados, buscando posteriormen-te en otros grupos a ancianos pru-dentes, prestigiosos, conocedores dela tradición y �fuertes� �en el senti-do de estar respaldado por muchosdescendientes�. Estos últimos ancia-nos son los que hacen las veces de�jueces�, y una vez su actuación ha

sido aceptada por los grupos en con-flicto tienen la misión de conseguirun acuerdo entre las partes.

Estos elementos expuestos an-teriormente reafirman que los gita-nos son una �opción civilizatoria�diferente y que no ha necesitado unEstado para desarrollarse ni afirmarsu condición de nación.

La identidad delpueblo Rom

Contrario a lo que pueda pare-cer, los gitanos no son un pueblo ho-mogéneo sino que su etnicidad estácaracterizada por una gran hetero-geneidad de grupos, lo que no ha per-mitido que etnógrafos e historiadoresse pongan de acuerdo sobre una ver-dadera clasificación acerca de su com-posición étnica. Esto permite tomardistancia crítica frente a cualquier cla-sificación que se pretenda aventurar.No obstante, el etnólogo francés J.PClebert (1985: 68:70) hacia el añode 1965 elaboró una clasificacióndonde establece la existencia de tresgrupos que reivindican su pertenen-cia al pueblo gitano, cada uno de elloscon una importante subdivisión. LosCíngaros Kalderash, los Manuches ylos Gitanos.

A. Los Cíngaros Kalderash: Lle-gados de la península balcánica des-pués que alcanzaran Europa Centraly desde ahí se dirigirán a otros luga-res del planeta. Están divididos encinco grupos, a saber.

1. Lovari: En Francia son conoci-dos como húngaros dado que enese país vivieron algún tiempo.

2. Boyhas: provenientes deTransilvania donde todavía sonmuy numerosos.

3. Luri: Llevan el nombre de unatribu de la India, que junto a losDom, se cree son el origen delos gitanos.

4. Churari: Viven apartados de losdemás Cíngaros y muy poco serelacionan con ellos.

5. Turcos/Americanos: Llamadosde esa manera porque emigra-ron de Turquía a Estados Uni-dos, antes de retornar a Europa.

B.Gitanos: Se les encuentra enEspaña, Portugal, África del Nortey en algunas regiones de Francia. Di-fieren de los Kalderash por su as-pecto físico, los dialectos y algunascostumbres.

1. Catalanes: Aclimatados en Ca-taluña pero extendidos por todoel Levante y sur de Francia. Ensu mayoría están integrados, asu manera, a las sociedades endonde viven.

2. Andaluces: Se le da esa deno-minación al acento y a ciertasmanifestaciones culturales simi-lares a las de esa región de Es-paña donde, según ellos mismos,se sienten más identificados.Aquí se evidencian tres secto-res: integrados, sedentarios sinintegrar y nómades.

3. Castellanos: se agrupan los cas-tellanos propiamente dichos, ex-tremeños, gallegos y otrosgitanos.

C.Manuches: Son los que se co-nocen como bohemios. Su nombresignifica en Sánscrito �hombres au-ténticos�. Se les llama Sinti en ra-zón a su origen en las riberas del ríoSind en la India. Se subdividen entres grupos:1. Valsinake o Sinti Franceses:

Feriantes y gente de circo.2. Gaygikanes o Sinti Alemanes o

Alsacianos: Se les confunde a

Page 9: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

NÓMADAS164

menudo con los Yénische,nómades europeos que no songitanos, pero que viven con lasmismas tradiciones y costumbres.

3. Piamontesi o Sinti Italianos.

No obstante los distintos gruposy subgrupos observados y ubicadosen diferentes regiones del planeta,ellos comparten la creencia que lonomádico es su principal caracterís-tica material y espiritual de vida. Aúnen las situaciones sociopolíticas y lastransformaciones urbanas más adver-sas para el desarrollo y ejercicio delnomadismo, los Rom continúan prac-ticando esta peculiar forma de exis-tencia. En los regímenes de la EuropaCentroriental, pese a los controles

establecidos por los diferentes �Es-tados Socialistas� en relación con lamovilización de personas o grupos,los gitanos, haciendo uso de susindescifrables invenciones pudieronseguir practicando con las limitacio-nes que estos Estados imponían, susprácticas nomádicas. Un ejemplo loofrecen Rumania y la antigua URSSdonde los controles en la realidadrayaban con la prohibición de lasprácticas itinerantes de vida entreellos, y pese a esto, ahí pudieron prac-ticar su nomadismo.

En las sociedades llamadas de-mocráticas la itinerancia en los gita-nos si bien no les ha sido proscritapor parte de los �Estados Democrá-

ticos�, estos tampoco han creado laslegislaciones que le puedan garanti-zar a este grupo el derecho a estasingular forma de existencia. Todolo contrario ha ocurrido. Las políti-cas sobre el ordenamiento del espa-cio urbano y rural han apuntadotanto en Colombia como en otrospaíses a forzar a los gitanos a dejarsu particular forma de vida y porconsiguiente imponerles elsedentarismo como nuevo patrón deorganización sociocultural. Es decir,dejar las carpas y los carromatoscomo expresión real del nomadismoy asumir las viviendas y los autobu-ses como parte impositiva del pro-ceso de aculturación. Esta situaciónpadecida por los diferentes grupos

Cortesía V.L.

Page 10: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

165NÓMADAS

de gitanos en latitudes disímiles, sinembargo no se ha traducido paraellos en una pérdida absoluta de laitinerancia. Hoy, en los barrios,chabolas, favelas y petares, los gita-nos recrean en las ciudades nuevasformas de errancia. En términos es-trictos no se puede plantear que elnomadismo de los gitanos haya lle-gado completamente a su fin. Si bienes evidente que esa característicapura y tradicional sólo la siguen man-teniendo algunos grupos de gitanosaislados �en México, Estados Uni-dos y algunos países de Europa delEste� lo cierto es que en Colombiacomo en otras áreas geográficasellos han logrado transformarla ymimetizarla en un sedentarismomuy especial. Esto se refleja en lapermanente movilidad residencialque tienen dentro de las ciudades ylas salidas periódicas que realizanal interior del país. Lo mismo ex-perimentan con relación a los viajesal extranjero pero con las limitacio-nes que este tipo de movimientosimplica. En Colombia, una granparte de los gitanos tiene contactoy viajan con alguna regularidad aVenezuela, Ecuador o Perú y reci-ben de igual modo a gitanos proce-dentes de diferentes partes delmundo, lo que nos plantea que elnomadismo entre ellos sigue sien-do un elemento de resistenciaétnica y cultural y una manifesta-ción indeclinable de vida; muy apesar de los esfuerzos de los esta-dos nacionales por sedentarizarlos.

En otro aparte de esa complejaclasificación �que evidencia, por de-más, una inocultable pluralidadétnica�, los gitanos tienen identifi-cados unos dispositivos o �sensores�con los cuales identificar a quienesse reivindican como parte integran-te de la gitanidad. Esos mecanismos

están determinados por compartiruna autoconciencia étnica y cultu-ral; expresar una solidaridadecuménica, la que manifiestan entodo momento y lugar y dependien-do de las circunstancias (alegría/desgracia, matrimonio/muerte);poseer formas apropiadas de resol-ver los conflictos a través de la noviolencia; compartir la vida enKumpania; profesar respeto por lasautoridades tradicionales y sus for-mas inveteradas de administrar jus-ticia; actuar en correspondenciacon un espíritu comunitario y te-ner una independencia frente a losoficios desempeñados.

Desde el punto de vista culturalexisten claros elementos culturalesentre los Rom que posibilitan iden-tidades entre los diferentes gruposexistentes, no obstante las avezadasdiferencias étnicas establecidas an-teriormente. En correspondenciacon ello veamos dónde reside esaidentidad o comunidad de pertenen-cia étnica, e identificar los siguien-tes aspectos: a) La idea de un origencomún y una historia compartida;b) la larga tradición nómade y su for-mación en nuevas formas deitinerancia; c) tener una lengua pro-pia; d) la valoración del grupo deedad y el sexo como principios or-denadores del status; e) cohesióninterna y diferenciación frente al nogitano; f) organización social basa-da en grupo de parentescos; g) arti-culación del sistema social con baseen la existencia de linajes patri-lineales dispersos, independientes yautónomos.

Refiriéndonos a algunos dispo-sitivos que caracterizan lo nomádicoentre los gitanos hoy, ubicamos en-tre ellos los relacionados con laitinerancia urbana, las característi-

cas de la vivienda, la patrilinealidadde su organización social y el queinvolucra la implementación de lajurisdicción propia. Estos elemen-tos, para no mencionar otros, siguensiendo comunes a todos los gruposy subgrupos de gitanos. A continua-ción desarrollaremos de manera bre-ve cada uno de estos aspectostratando así de reforzar los elemen-tos identitarios existente entre ellos.

Contrastan con lo anterior loscódigos inmanentes con los cualeslos gitanos identifican a los gadye oparticulares (no gitanos). Para losRom, el contacto con los particula-res ha estado mediado por la exclu-sión mutua, justificada esa actitudpor parte de los gitanos, por la abe-rrante exclusión y marginalidad deque han sido objeto por quienes in-tegran la sociedad mayoritaria.Como respuesta a este comporta-miento los gitanos se han refugiadoen el aislamiento y la invisibilidad.Para quienes pretenden desconocerla realidad de la exclusión, el fenó-meno del aislamiento no deja deinterpretarse como algo �autoim-puesto�. Una de las razones que losmueven a asumir este tipo de pos-tura lo constituye el imaginario ne-gativo y los estereotipos con loscuales los particulares los identifi-can: ladrones, pícaros, vagabundosy mitómanos, son, entre otros, losepítetos que los gadye les endilgan.

Frente al por qué de la exclu-sión y la marginalidad de los gitanosveamos lo que nos dice un exponen-te de esa cultura: �Se nos achacamucho a los gitanos �voluntaria�marginalidad. No niego, cosa que porotra parte justifico enteramente, quelos gitanos hemos vivido hasta aho-ra influidos por un abierto temor ymenosprecio hacia todos los gaché,

Page 11: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

NÓMADAS166

pero ¿acaso no es cierto también quepara la mayoría de la sociedad gachéel sólo nombre de gitano es algo asícomo el mismo demonio? ¿No esta-mos hartos de oír frases de auténti-co y descarado desprecio hacianuestras costumbres, tradiciones yformas de vida particular? Luego sila sociedad nos ha considerado así,lógico es que nuestras comunidadesvivan juntas, aun externamente, ennúcleos determinados de la ciudad,buscando en la mutua compañía ladefensa y el calor que en otros luga-res echaríamos a faltar� (Ramírez-Heredia: 1971:60).

Los gitanos enColombia:neoconstrucciones delnomadismo

Siguiendo la lógica sobre la com-prensión de la diversidad étnica ycultural de los gitanos, hay la nece-sidad de señalar que en Colombiaexisten unos subgrupos importantesentre los cuales cabe destacar a losBolochoc, a los Boyhas, a los Chu-ron, a los Mifais y a los Anás(Gómez: 1997).

Cada uno de estos grupos hizosu arribo por diversas rutas y varia-dos fueron los motivos que obliga-ron a sus integrantes a asentarse enel territorio colombiano. Fuenteobligada para tratar de conocer la tem-poralidad de la estancia gitana aquínos la proporciona la tradición oral.Los Rom colombianos consideranque su presencia en el país se remon-ta a ciento cincuenta o más años, esdecir, que hicieron su arribo a me-diados del siglo XIX. Al respecto sehace el siguiente comentario: � Losgitanos de Europa emigraron aCentroamérica, de Centroamérica

fueron emigrando a Suramérica, lle-garon a Perú, llegaron a Brasil, llega-ron a Colombia (...) Según por losgitanos ya colombianos, nacidos aquí,en Colombia se generaron aproxima-damente unos 150 a 160 años. Por-que mi abuelo murió de 75 años yera nacido en Colombia, mi abuelatambién murió nacida acá. Sobre lamigración de Centroamérica a Co-lombia se precisa que � emigraron porPanamá, de Panamá cruzaron por elrío Atrato y se entablaron enAntioquia (...) en la Sabana de Bo-gotá, en las Costas, en diferentes par-tes� ( Luis Gómez: 1997). Lasprincipales kumpanias gitanas en elpaís se encuentran en Cúcuta (barrioAtalaya); Girón Santander, (en el ba-rrio el Poblado); Bogotá, D.C (en losbarrios Galán, San Rafael, La Igual-dad, Primavera, Nueva Marsella,Bosa, Villa Gloria); Cali (frente albarrio Jardín).

Unas primeras pesquisas históri-cas nos señalan que, por lo menos, laentrada de los gitanos al país se pro-dujo en tres oleadas. La primera, quese ubica entre 1850 y la última déca-da de ese siglo. Muy seguramenteproveniente de Centroamérica y delos países con los cuales Colombiacomparte fronteras. Esta migraciónestuvo quizá mediada por el senti-miento nómade de los Rom y la bús-queda de mejores opciones de vida.La segunda, en los años previos alestallido de la Primera Guerra Mun-dial, en lo que respecta a los que emi-graron de Europa hacia América, yaprovenientes de algunos países ame-ricanos, venían guiados y buscando,tal vez, a los grupos ya asentados aquí.La tercera se origina por la sistemáti-ca persecución de que fueron vícti-mas en la Alemania Nazi. Esta debeinterpretarse de algún modo como laprolongación de la segunda oleada.

La ruta primordial para el ingreso alterritorio en esta ocasión fue el puer-to de Barranquilla.

Pese a la diferencia étnica de losdiversos subgrupos de gitanos quellegaron a Colombia y los distintosmotivos que tuvieron para asentar-se en diferentes regiones del país, losRom no diferían en los modos devida practicados, es decir; de com-partir la vida en las tiendas, de tra-bajar el cobre, de vender y compraranimales, de aprovechar el espaciopúblico para organizar la carpa y demovilizarse de un lado para otrocuando las circunstancias así lo exi-gieran. De igual modo, compartían,muy a pesar de los países de origende donde provenían, los mismos gus-tos musicales y lo atinente a las for-mas de vestir.

La organización de la vida socialde los Rom estuvo caracterizada asíhasta la década de los años setenta,cuando importantes transformacio-nes operadas en el seno de la socie-dad colombiana variaron la direccióny sentido de aquellas prácticastradicionales. Entre esos cambiospodemos señalar los siguientes:aceleración del proceso de urbani-zación en todo el país, creación yampliación de la infraestructura vialnacional, fortalecimiento y desarro-llo del movimiento obrero, grandesmigraciones del campo a las ciuda-des con su correspondiente luchapor el espacio urbano, expansión delos medios de transporte, surgimien-to de la violencia en las ciudades yel desarrollo de importantes movi-mientos folklóricos, entre otros, elauge del vallenato y la música mexi-cana. Todos estos cambios incidiríanen la transformación del nomadismooriginal. En lo sucesivo analizaremoscómo han incidido estos cambios so-

Page 12: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

167NÓMADAS

bre ese nomadismo primigenio ex-perimentado por los Rom y cómoha evolucionado el mismo hoy.

El conflicto entre los movimien-tos sociales y los gobiernos localespor el aprovechamiento del espaciopúblico �fenómeno propio de lavida urbana� se fue traduciendopara los gitanos en una contraten-dencia en sus aspiraciones por se-guir manteniendo la práctica de viviren los campamentos. Las adminis-traciones locales que en no pocasocasiones se mostraron aquiescen-tes con esta particular expresión devida, fueron, con el paso del tiempoendureciendo su posición frente a lamisma, hasta el punto deno tolerarla. En muchosmunicipios del país las ex-cusas que tuvieron los al-caldes iban desde la quejae inconformidad que pre-sentaban los moradoresdel barrio por la presenciade los gitanos, al acusarlosde ocasionar problemas deíndole sanitaria, hasta lasdenuncias hechas por loscuras al tildarlos de brujosy ladrones. Estas actitudesestereotipadas fueron ce-rrando el paso a esta ma-nera de vivir, hasta elpunto de presionarlos acambiarla.

Unida al aspecto ante-rior, la espiral de la violen-cia urbana, propia de lasciudades con profundasdiferencias socioeconó-micas, fue conduciendo alos gitanos al conven-cimiento de que era inevi-table, por razones deseguridad, cambiar las tien-das o carpas por viviendas

en los barrios populares. Medellín fueun claro ejemplo de este fenómeno;quizá este factor fue el motivo fun-damental que tuvieron los gitanos enColombia para verse compulsionadosa modificar esta sui generis manerade vivir en lo relacionado con el as-pecto de la vivienda.

En síntesis creemos que los gita-nos, presionados por la creciente vio-lencia urbana, los señalamientosestereotipados de diversos sectoresde la sociedad gadye, la presión so-bre el suelo urbano y las políticas delEstado en materia de planeación delespacio público, tuvieron que dejarde manera inevitable y por demás,

nostálgica, la vida en las tiendas y loscampamentos. Sin embargo, en lamedida que se hacía inminente la des-aparición de la vida en los toldos, losgitanos, en sus recurrentes fuerzasadaptativas e inventivas recreaban laposibilidad de transformar sunomadismo primitivo.

Entre los años 1969 y 1973 aban-donan los gitanos en Colombia las car-pas y carromatos para ubicarse en lascasas de los barrios populares, dan-do con ello un salto cualitativamentediferente a su particular estilo devida. Es en los barrios donde los gi-tanos empiezan a camuflarse y areinventar su nomadismo. En ellos se

van reagrupando las fami-lias y las kumpanias adop-tan nuevas formas, pues yano es la relación mediadapor compartir la vida degrupo y familia, en los tol-dos, sino la necesidad dehabitar en viviendas, muya pesar de la voluntad ge-neralizada en ellos de vi-vir en cualquier espacioindividualizado e indepen-diente que cambiara sushábitos y fragmentara launidad del grupo.

No obstante vivir losgitanos en barrios y vi-viendas dispersas, ellosrecrean el viejo mundocomunitario de la vida enlas carpas. El diálogo in-tenso y fluido que otrorase daba al interior de lascarpas se sigue dando enlas unidades residencialesmodernas. Durante largasy extenuantes jornadas di-ferentes miembros de laskumpanias se encuentran,ya sea alrededor de la

Page 13: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

NÓMADAS168

Kriss o de reuniones familiares paraacordar la resolución de algún con-flicto suscitado o en su defecto paraacordar los preparativos de un nue-vo viaje (sobre todo los comerciales),es decir, acordar la ruta y temporali-dad del mismo. En virtud de lo ante-rior podríamos señalar que el cambioen esta manifestación primaria deexistencia entre los Rom, en princi-pio, no ha implicado una pérdida ab-soluta de los patrones comunitariosy dialogales de convivencia que ca-racterizaron las relaciones entre ellos,sino que los mismos se expresan enlos nuevos escenarios en los cualesles corresponde vivir hoy. El barrioy las viviendas.

De todos modos, el cambio delcampamento al barrio y de las toldasa las viviendas fue uno de los desa-fíos más grandes a los cuales se en-frentaron los gitanos. Este cambiopese a ser no sólo traumático sinotrascendental para la vida futura delos Rom, no significó, sin embargo,una pérdida de la práctica nomádicasino una transformación de la mismaa partir de unas excepcionales capa-cidades de adaptación. �Hubo, en-tonces, de encontrar en las casas todolo que las carpas no podían seguirdando� (Gómez: 1998). Esto reza lasentencia de un Rom el cual vivió unaparte importante de su vida en lascarpas. Ello evidencia, por demás, laadaptación a nuevas formas denomadismo. De otra parte y en elvector de este comentario se señala�En aquellos gitanos sedentarios seobserva todavía huella evidente desu nomadismo. Los que se han insta-lado en viviendas lo hacen en tal nú-mero que sus casas continúanpareciéndose la mayoría de las vecesel interior de un carromato. Los mis-mos enseres utilizados por ellos y sudisposición en las viviendas dan la im-

presión de que acaban de llegar o es-tán listos para marcharse; no impor-ta que ya lleven varios años viviendoallí, del manejo del espacio interior,se deduce la permanencia de un sen-tido de nomadismo� (GamboaMartínez: 1993: 451).

Esta singular práctica de ejercerel nomadismo en todo tiempo y lu-gar es lo que nos permite hablar deunos dispositivos o sensores entrelos Rom y es en suma los que a ellosles posibilita crear escenarios identi-tarios y de reconocimiento mutuocomo gitanos. En su momento fue-ron las carpas uno de los mecanis-mos con los cuales se identificaban;las transformaciones anteriormenteseñaladas los condujo a vivir inevi-tablemente en las viviendas. Sin em-bargo, en esta nueva forma de vidaellos han tratado por todos los me-dios de reproducir el viejo mundoorganizativo y social que propicia-ba la carpa. En ella, se señala, �secompartían todos los momentos des-de tempranas horas del día. Mien-tras las mujeres cocinaban, los hijosmás pequeños jugaban alrededor delcampamento, y los más grandes re-cogían agua en las cercanías (...) lautilidad primordial de las carpas erala de reposo y descanso. La activi-dad social de la familia se desarro-llaba integrada al grupo. La libertadde movimiento de que gozaba en elcampamento se perdió con su tras-lado a las casas, esto los ha obligadoa manejar un espacio limitado, alcual no estaban acostumbrados�(Soto y Jaramillo; Ibid: :4-5).

La pérdida de la tradición de vidaen las carpas y con ella la distribu-ción física y los espacios de comu-nión y socialización que antescompartían en ellas, han tenido queser reproducidas en las casas donde

hoy habitan, con las limitaciones deespacio y tiempo concebidas. Esto setraduce en el hecho que los gitanosse hayan visto en la necesidad deadaptar física, social y culturalmentesus viviendas con el objeto de repro-ducir sus antiguas prácticas. Las vi-viendas pasaron a ocupar el lugar delas carpas y en ellas se ha pretendi-do, en lo posible, imitar no sólo ladistribución de los pretéritos espaciosque antes se concebían al interior delos toldos, sino que se ha procuradoque dichos espacios tengan las mis-mas funcionalidades que antes se lesdaba. Por eso es muy común obser-var que los gitanos no viven en con-juntos residenciales que por demásimplica vivir en apartamentos, sinoque procuran por todos los mediosvivir en barrios y sobre todo, en ca-sas amplias y espaciosas, condiciónsine qua non que les posibilita me-dianamente reproducir el antiguomundo y vivencia en el seno de lascarpas. Por lo regular los gitanos enColombia viven en casas; en casi to-das ellas �y en las distintas ciudadesdonde viven� se puede observar queexiste una sala amplia que con fre-cuencia es utilizada como espacio dereunión, no solamente para la fami-lia que ahí habita y que en su compo-sición no deja de ser numerosa, sinoque es el lugar por excelencia dondese reúnen miembros de diferentes fa-milias a conversar sobre diversos tó-picos de la vida en las kumpanias. Aúnviviendo como inquilinos los gitanosbuscan en principio que las casasdonde viven tengan una sala espacio-sa. Los que han podido hacerse a supropia vivienda la han diseñado te-niendo en cuenta la distribución es-pacial que tenía el viejo toldo, esdecir, carente de divisiones al inte-rior de las mismas y con las puertasexclusivamente necesarias. De talmanera que en las casas donde viven

Page 14: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

169NÓMADAS

los gitanos desde la entrada principalse alcanza a percibir todo lo que hayen su interior.

El nomadismo entre los gitanossiempre está presente, aún viviendoun grado importante de seden-tarización. En Girón (barrio El Po-blado, Santander) en las puertas delas casas de la mayoría de gitanosdice �se vende�. Al preguntárselesdel por qué ese fenómeno, señalan�tenemos ganas de irnos y uno nose acostumbra a vivir en una solaparte�. Esto ya aconteció en elbarrio Santa María en Itagüí (Me-dellín), el cual después de haber sidofundado por familias gitanas, hoy noexiste ninguna. Esto nos lleva a plan-tear el hecho de que entre los gita-nos hay un neonomadismo matizado,el cual, de algún modo, esilustrado por el siguientetrabajo etnográfico: �Losgitanos llevan un ritmo cí-clico en sus moviliza-ciones, sin renunciar así,a la práctica ancestral delnomadismo. El hecho deno poderlos caracterizarcómo nómades clásicosnos lleva a utilizar a cam-bio, con cierta relatividad,el término de movilidadgeográfica, ya que (...)siguen desplazándose pe-riódicamente a diferentesciudades de país.� (SotoMontaño y Jaramillo Be-rrío: 1987:25).

Los oficios donde tra-dicionalmente se desempe-ñaban los gitanos enColombia hasta hace untiempo eran �son para unnúmero muy reducido� laforja de los metales y lacompra y venta de anima-les y de aperos. Estos ofi-

cios, producto de las transformacio-nes socioeconómicas que ha vividoel país en los últimos cincuenta años,les han restando posibilidades de tra-bajo. La forja de los metales (hierro,aluminio, cobre, bronce) desarrolla-da artesanalmente por ellos no secompadece con las tecnologías depunta que se han introducido al paíspara construir y desarrollar grandesingenios azucareros y para la produc-ción en serie de la panela. Anterior-mente los gitanos eran actores deprimer orden en la realización de ma-nera artesanal de los hornos o pailasdonde se elaboraba dicho producto.Hoy este oficio se ha venido a me-nos y los gitanos han tenido que expe-rimentar, basados en unneonomadismo laboral, su inserciónen el conocimiento y manejo espe-

cializado de la mecánica pesada. Elamplio conocimiento de los metalesprobado de manera milenaria les estáposibilitando hoy, a final de siglo ymilenio, recrear su itinerancia y ma-tizar su nomadismo en el plano deltrabajo.

Hoy como ayer el gitano en ma-teria laboral sigue siendo un trabaja-dor independiente y autónomo. Lacasi desaparición del oficio de la for-ja del hierro y el cobre no les implicóen ningún momento la posibilidad devincularse como asalariados en algúnramo de la producción. Antes, por elcontrario, creó la posibilidad de se-guir en el manejo de los oficios, peroen el área de la producción de piezasestratégicas para maquinaria pesada,tales como reparación de caterpillar,

producción de piezas parabarcos y buques y aún parabuldozer.

Con relación a la ven-ta de animales y de aperoshay que anotar que este tra-bajo les fue funcional a losRom hasta cuando el paísempezó a urbanizarse y elcampo estratégicamenteperdió importancia. Laampliación de la fronteracarreteable en el país fuedando paso a importantesmedios de transportes detipo masivo, con lo cual laventa de animales para laapertura de trocha y tra-bajos pesados en las ha-ciendas ganaderas dejó deser un negocio atractivo. Elmismo conflicto entre fuer-zas regulares e irregularesen amplias zonas ruralesdel país por el control y do-minio de importantes terri-torios les ha reducido sucapacidad de movilización,

Page 15: LOS GITANOS: TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE · 2012-08-27 · TRAS LA HUELLA DE UN PUEBLO NOMADE Hugo Alejandro Paternina* Juan Carlos Gamboa** Los gitanos o Rom son una cultura

NÓMADAS170

pues sus viejos oficios y aun los nue-vos les sigue implicando una singularcapacidad de itinerancia. Un comen-tario que denota que el éxito de estaactividad en el pasado se basaba enel nivel precario de desarrollo del paísy de un clima no generalizado de vio-lencia, nos lo señala un miembro dela kumpania de Girón: �Los gitanoscompraban muchos caballos. En Es-paña también los negociaban. Ellos �refiriéndose a los gitanos� vendíanlos caballos en las ferias y como aquíen Colombia no había carreteras nihabía tanta violencia, el negocio erabueno. La gente le tocaba andar eraa caballo y en mula. Ellos compra-ban y negociaban con eso� (GómezCarmen: 1998).

Este oficio al igual que el anteriorimplicaba para los gitanos recorrer deun lugar a otro el país. El quiebre deloficio de la venta de animales no hasignificado, sin embargo, la desapari-ción y muerte de su espíritu de comer-ciantes sino que éste ha evolucionadoen diferentes direcciones y asociado alos presupuestos del nomadismo. Hoyuna gran mayoría de ellos se ubicancomo vendedores de calzado y otrosse dedican a la compra y venta de pe-queños bienes raíces, con lo que sepuede señalar que la naturaleza de sercomerciantes se va transformando deacuerdo a las necesidades y tiempo,de la misma manera que ha ido evolu-cionando su práctica itinerante. Estosnuevos trabajos, al igual que los ante-riores, significan realizar amplios re-corridos por la geografía nacional, quepueden en término de tiempo, impli-carles entre uno y tres meses de au-sencia de la comunidad. Al carromatopara esos viajes hoy lo reemplaza unpequeño Jeep o una modesta camio-neta tipo Ford. Esto evidencia una vezmás que el nomadismo de los gitanos,al igual que la energía, no se crea ni sedestruye, sólo se transforma.

Esta itinerancia matizada vienesiendo materia de reivindicación porparte del pueblo Rom de Colombia.De este modo, el Gobierno Nacio-nal en sendos pronunciamientos querealizara a través de las DireccionesGenerales de Asuntos Indígenas (ofi-cio 0864:1998) y de ComunidadesNegras y otras Colectividades Étnicas(oficio 2025:1998) del Ministerio delInterior, respectivamente, reconocela larga tradición nómade de los gita-nos y sus adaptaciones a las nuevasformas de itinerancia. Al tenor seanota �La necesidad de hacer un re-conocimiento formal de los derechosde los gitanos se hace más urgente sise tiene presente que éste ha sido unpueblo sobre el cual han recaído todaclase de estereotipos (...). Ese imagi-nario requiere ser revertido con ac-ciones oportunas, que vayan en laperspectiva de dignificar la historiay la cultura de este pueblo mile-nario�. De igual modo se pronuncióel Consejo Nacional de Planeación,en la urgente necesidad que existe depropiciar una defensa de este grupoétnico milenario y su excepcional for-ma de vida.

Mientras esto ocurre, los hijos deoDel seguirán seguramente, como lohan hecho hasta hoy, andando y em-pujando de manera incesante la rue-da del tiempo, reinventando nuevasrutas y adaptando su interminablenomadismo a los nuevos tiempos ycircunstancias.

Bibliografía

BESLEAGA, Cristian, �La influencia Gi-tana en el Argot Español. Elementosdel Romanó Kaló presentes en el argotespañol cheli�, en: I Tchaschipen No17. Publicación Trimestral de Inves-tigación Gitana, Barcelona, enero-marzo 1997, pp 30-31.

CLEBERT, Jean Paul, Los Gitanos. Traducidodel francés por Carmen Alcalde y MaríaRosa Prats. Biblioteca de Historia No 47,Barcelona, Ediciones Orbis, S.A., 1985,p. 247.

DIVISIÓN GENERAL DE ASUNTOS IN-DÍGENAS. Ministerio del Interior. Res-puesta al Derecho de Petición interpuestopor Venecer Gómez. Oficio 0864. Vocerodel Pueblo Rom. Santafé de Bogotá, febre-ro 20 de 1998.

DIVISIÓN GENERAL DE COMUNIDA-DES NEGRAS y otras colectividadesétnicas. Ministerio del Interior. Pronun-ciamiento frente al caso Rom de Colom-bia. Oficio 2025. Santafé de Bogotá, di-ciembre 17 de 1998.

GAMBOA Martínez, Juan Carlos, �El PuebloGitano en Colombia: Entre la Exclusión yla Indiferencia�, en: Estado, Etnia y Di-versidad: Ocho Ensayos Sobre la Reali-dad Etnica en Colombia. Trabajo de gradopara optar al título de Mágister en Admi-nistración Pública. Programa de Maestríaen Administración Pública- Facultad deEstudios Avanzados. Escuela Superior deAdministración Pública, Esap. Inédito. Di-ciembre de 1993, p. 434.

GÓMEZ, Carmen Emilia. Entrevista realizadapor Oskar Benjamín Gutiérrez. En Video.Los Rom ( Gitanos) de Colombia: itinera-rio de un pueblo invisible. Tras la saga deun pueblo invisible. 12 minutos, junio de1997.

GÓMEZ Santo, Yinna, Entrevista realizada porGamboa Martínez Juan Carlos y PaterninaEspinosa Hugo, Girón 4 de octubre de1997. Cinta magnetofónica.

MONTAÑO Soto Luz Estella y JaramilloBerrío Marcela, Los Gitanos de Santa Ma-ría. Monografía de grado presentada paraoptar al título de Antropólogas. Inédita.Departamento de Antropología- Facultadde Ciencias Sociales. Universidad deAntioquia, Medellín, 1987, p. 147.

RAMÍREZ Heredia, Juan de Dios, EncuestaHorizonte. Entrevista Realizada por LeónIgnacio, en: Revista Horizonte No 15, Bar-celona, marzo-abril de 1971.

, �A Propósito de Nuestra Lengua�,e: I Tchastchipen, No 2, Publicación Tri-mestral de Investigación Gitana, Barcelo-na, abril-junio de 1993. Pp. 29-31.

TONG, Diany, (Compilador). Cuentos popu-lares gitanos. Colección La Edad de Oro.Cuentos de Hadas Universales No 11.Traducción del inglés por Gómez CedilloAdolfo, Madrid, Ediciones Ciruelo S.A.,1997, p. 205.

VILLA Mejía, Víctor, �Actos del Lenguaje Li-terario: Los Gitanos en la Literatura�, en:Ciencias Humanas No 4, Universidad deAntioquia, Medellín, enero-junio de 1983,pp.64-81.

WILLIAMS, Patrick, �La Odisea Europea delos Gitanos. Los Eternos Viajeros�, en:Correo de la UNESCO, París, noviembre1994, Año XLVII.