Los Géneros y Estilos

9
Los géneros GÉNERO CARACTERÍSTICAS AUTORES TRAGEDIA Origen religioso. Expone el conflicto entre el hombre contra el destino y los dioses. Personajes nobles y superiores que pasan de un estado de bienestar a uno de infortunio. Destinada a provocar horror y piedad en el público. Esquilo, Sófocles y Eurípides COMEDIA Originada en festivales griegos en honor a Dionisios. Critica las costumbres. Exalta las características bajas o ridículas de los personajes. Pasan de una condición adversa a una próspera. Aristófanes, Plauto y Terencio. TRAGICOMEDIA Reúne características de la tragedia y la comedia. Concebido en un principio como una tragedia pero con final feliz. Eurípides, Fernando de Rojas y Corneille. SÁTIRA Se origina en Grecia y se burla de las costumbres o características de una persona o grupo social. Su propósito es Eurípides (Los Cíclopes)

description

Generos y Estilos en el Teatro

Transcript of Los Géneros y Estilos

Los gneros

Los gneros

GNERO

CARACTERSTICAS

AUTORES

TRAGEDIA

Origen religioso. Expone el conflicto entre el hombre contra el destino y los dioses. Personajes nobles y superiores que pasan de un estado de bienestar a uno de infortunio. Destinada a provocar horror y piedad en el pblico.

Esquilo, Sfocles y Eurpides

COMEDIA

Originada en festivales griegos en honor a Dionisios. Critica las costumbres. Exalta las caractersticas bajas o ridculas de los personajes. Pasan de una condicin adversa a una prspera.

Aristfanes, Plauto y Terencio.

TRAGICOMEDIA

Rene caractersticas de la tragedia y la comedia. Concebido en un principio como una tragedia pero con final feliz.

Eurpides, Fernando de Rojas y Corneille.

STIRA

Se origina en Grecia y se burla de las costumbres o caractersticas de una persona o grupo social. Su propsito es el ridculo.

Eurpides (Los Cclopes)

FARSA

Obra generalmente en un acto. Se hace una caricatura grotesca de los personajes y sus reacciones, ideas o doctrinas; se exageran todos los rasgos. No realista, de divertimiento. En la farsa moderna la caricatura es de orden psicolgico y recoge las contradicciones de los caracteres.

Jacinto Benavente, Crommelynck, Emilie Mazaud, Jules Romais, Julio Jimnez Rueda, Xavier Villaurrutia.

PIEZA

Aborda la exposicin y el conflicto de temas contemporneos graves, mentales, sentimentales, sociales o biolgicos. Generalmente realista o naturalista.

Visen, Strindberg y Bernard Shaw.

MELODRAMA

Hecha a base de tipos superficiales un tanto truculentos: el hroe, la herona, el villano; se nutre de asesinatos, venganzas, odios activos, etc.

Edward Chorodow, Emlyn Williams

SAINETE

Descendencia del entrems espaol. Obra en un acto con tendencia cmica. Describe costumbres pintorescas locales.

Ramn de la Cruz.

OBRA POETICA

Tiene una extensin variable. Seria y trgica. Los personajes se mueven en un clima potico, sobrenatural o sobrereal, usando elementos, situaciones y dilogo en consonancia con el sentido de la poesa contempornea aunque la obra no este escrita en verso.

Jean Giraudoux, Jean Cocteau, T.S. Eliot y Maxwell Anderson.

Los estilos

ESTILO

CARACTERSTICAS

AUTORES

CLSICO

Periodo:

Antigedad griega

Se contrae a la imitacin de la vida en sus esencias y formas superiores. Apegado a las reglas de la arquitectura y del ritmo. Tiene un sentido de conservacin a travs de los siglos de las obras que califica.

Esquilo, Sfocles, Eurpides y Aristfanes.

NEO-CLSICO

Periodo:

Antigedad romana

Se apegan a las reglas de los autores clsicos de manera imitativa a los temas, lenguaje y materiales en vez de imitar la vida misma.

Terencio, Horacio, Menandro y Sneca.

SEUDO-CLSICO

Periodo:

Siglo XVII

Imita a los griegos a travs de los neo-clsicos latinos. Carecen de esencia y contenidos vitales.

Chapelain, Marivaux, Voltaire, Goldoni, Thomas Rymer, Moratn.

ROMNTICO

Primer Periodo:

Siglo XVI

Segundo Periodo:

Desde las dos ltimas dcadas del siglo XVIII a la quinta del siglo XIX.

Es esencialmente subjetivo e interpretativo de la vida. Interpreta individualmente. Un realismo exagerado y falso de todos los materiales que utiliza. No obedece a los preceptos de unidad, arquitectura y ritmo que rigen el estilo clsico.

Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Caldern de la Barca, Lessing, Goethe, Schiller, Victor Hugo, Alejandro Dumas padre, Alfred de Musset, Jos Zorrilla, Ignacio Rodrguez Galvn y Fernando Caldern.

NEO-ROMNTICO

Periodo:

ltimo tercio del siglo XIX y la primera dcada del siglo XX.

Aplica a una poca nueva, una forma literaria o artstica de expresin correspondiente a una poca anterior.

Echegaray, Villaespera, Fernndez Ardavn, Edmond Rostand, Jos Pen y Contreras.

REALISTA

Periodo:

Finales del siglo XVIII hasta la poca actual.

Aspira a reflejar la realidad con lmites, olvidando el carcter evolutivo de la realidad y creando tipos sociales. Generalmente entraa una tesis.

Goldoni, Beaumarchais, Goldsmith, Lessing, Alejandro Dumas hijo, Mogol, Visen, Henry Arthur Jones, Arthur Wing Pineiro, Paul Harvieu, Francois de Curel.

NATURALISTA

Periodo:

ltimo tercio del siglo XIX hasta 1906.

Surge como protesta contra las limitaciones del realismo. Contra todo lo que no sea el hombre y la naturaleza desde le punto de vista cientfico. Busca una lgica de sensacin y sentimientos. Aspira a reproducir la naturaleza en su infinito detalle a detalle. Con caractersticas fotogrficas, se apoya en la razn y en los casos orgnicos. Expresa el flujo de la vida y la naturaleza en el hombre y la disolucin social en su ngulo humano.

Emilio Zol, Henri Becque, Ibsen, Strindberg, Chejov, Mximo Gorki, Bernard Shaw.

REALISTA SELECTO

Un realismo depurado, aprovecha las conquistas del naturalismo, intenta captar valores de evolucin ms lenta.

Visen, Strindberg, Wing Pinero, Bernard Shaw, Jacinto Benavente, Maxwell Anderson, Elmer Rice, ocasionalmente Eugene ONeill, Pirandello, Ferdinand Bruckner, Celestino Gorostiza.

SIMBOLISTA

ltima dcada del siglo XIX y primera del XX.

Quiere expresar slo el contenido y los movimientos del alma, lo interno. Es sugestivo pro medio del lenguaje. Renuevan el concepto plstico del teatro y el de la direccin en escena. Se apoya en el ritmo, el decorado, en la luz.

Paul Fort, Maurice Maeterlinck, Paul Claudel. Tericos como Edward Gordon Craig, Adolphe Appia y Georg Fuchs.

IMPRESIONISTA

Periodo:

Entre 1915 y 1920.

Recepcin pasiva de la impresin de la naturaleza. Sugiere conjuntos con medios econmicos y quiere producir una impresin total con un solo detalle determinante. Aspira a crear en el oyente una impresin determinada para moverlo a imaginar lo que no ve.

Charles Vildrac, Eugene ONeill en su pieza El Emperador Jones.

EXPRESIONISTA

Periodo:

La postguerra.

Expresa a la naturaleza a travs del alma activa del yo. Las formas externas ceden ante las formas anmicas, en la escenografa se tiende a la deformacin para expresar la distorsin moral de los personajes, formas que sugieren obsesiones. El lenguaje puede ser incorrecto, incoherente y automtico para exhibir el desorden espiritual de los caracteres, o mscaras para mostrar cambios de nimo o ideas.

Georg Kaiser, Ernest Toller, Jules Romains, Pellerin, Lenormand, Velona Pilcher, John Howard Lawson, Elmer Rice, Eugene ONeill, Pirandello, Xavier Villaurrutia.

POTICO

Periodo:

Siglo XX.

Despoja al tema y los materiales de una obra de toda envoltura contingente. Considera los valores esenciales en un lenguaje potico despegado de toda retrica. Todas las palabras son esenciales. Interpretacin potica de la realidad.

William Butler Yeats, Lord Dunsany, Lady Gregory, Sean OCasey, Edwin Arlington Robison, Susan Glaspell, T.S. Eliot, Paul Green, Maxwell Anderson, Jean Giraudoux, Jean Cocteau, Bontempelli, Pirandello, Valle Incln, Alfonso Reyes y Xavier Villaurrutia.