Los Generos Literarios

11
Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros. ___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo 1 Tema 1 . Los gEneros. (Primera entrega) 1.- ¿Qué es un género? El concepto de género está relacionado con la disciplina del saber en que se desarrolla, de tal manera, que cada disciplina desarrolla distintos géneros o moldes expresivos que le permiten recoger o expresar de la manera más adecuada los distintos conocimientos que en ellas se estudian. En el caso de la Literatura nos encontramos con los géneros literarios. Sin embargo, el deslinde entre los géneros propios de nuestra área de conocimiento y de otras áreas como la Filosofía o la Historia no es siempre sencillo ni claro. De esta manera, manifestaciones como el ensayo, el artículo periodístico, la epístola, etc. a pesar de desarrollarse dentro de áreas como las antes mencionadas, cuentan a veces con unas características compositivas o expresivas que las acercan a los géneros literarios. Así, clasificar algunas de estas producciones dependerá en gran medida, de cuál sea considerada la función comunicativa principal. Los géneros literarios constituyen un sistema de clasificación de las obras literarias que responde a esquemas de composición. La opinión más extendida a este respecto es que existen tres grandes géneros literarios (también llamados por algunos autores “archigéneros” o “géneros naturales”) que son la lírica, la épica y el teatro o genero dramático. Algunos críticos también incluyen un cuarto género, el didáctico-ensayístico. La clasificación de las obras en los distintos géneros y subgéneros permite relacionar una obra con creaciones anteriores, facilcita su comparación con otras composiciones que emplean el mismo esquema y ayuda al estudio del fenómeno literario. Estos esquemas de composición que son los géneros, sirven a autores y lectores como horizonte de referencias y expectativas a la hora de crear e interpretar una obra. En la actualidad, los géneros no se conciben como categorías cerradas, sino que se entienden como formas en constante evolución a través de las aportaciones de los distintos autores a lo largo de la historia. Además, un texto literario adscrito a uno de los géneros puede participar de algunas de las características de los otros. LOS GENEROS LITERARIOS 1.1.- El género lírico . La lírica tiene su origen la Grecia clásica, en las composiciones de tipo sentimental destinadas a ser cantadas con el acompañamiento de la lira.

Transcript of Los Generos Literarios

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

1

Tema 1. Los gEneros. (Primera entrega)

1.- ¿Qué es un género?

El concepto de género está relacionado con la disciplina del saber en que se desarrolla,

de tal manera, que cada disciplina desarrolla distintos géneros o moldes expresivos que le

permiten recoger o expresar de la manera más adecuada los distintos conocimientos que en

ellas se estudian. En el caso de la Literatura nos encontramos con los géneros literarios. Sin

embargo, el deslinde entre los géneros propios de nuestra área de conocimiento y de otras áreas

como la Filosofía o la Historia no es siempre sencillo ni claro. De esta manera, manifestaciones

como el ensayo, el artículo periodístico, la epístola, etc. a pesar de desarrollarse dentro de áreas

como las antes mencionadas, cuentan a veces con unas características compositivas o

expresivas que las acercan a los géneros literarios. Así, clasificar algunas de estas producciones

dependerá en gran medida, de cuál sea considerada la función comunicativa principal.

Los géneros literarios constituyen un sistema de clasificación de las obras literarias que

responde a esquemas de composición. La opinión más extendida a este respecto es que

existen tres grandes géneros literarios (también llamados por algunos autores “archigéneros” o

“géneros naturales”) que son la lírica, la épica y el teatro o genero dramático. Algunos críticos

también incluyen un cuarto género, el didáctico-ensayístico.

La clasificación de las obras en los distintos géneros y subgéneros permite relacionar

una obra con creaciones anteriores, facilcita su comparación con otras composiciones que

emplean el mismo esquema y ayuda al estudio del fenómeno literario. Estos esquemas de

composición que son los géneros, sirven a autores y lectores como horizonte de referencias y

expectativas a la hora de crear e interpretar una obra.

En la actualidad, los géneros no se conciben como categorías cerradas, sino que se

entienden como formas en constante evolución a través de las aportaciones de los distintos

autores a lo largo de la historia. Además, un texto literario adscrito a uno de los géneros puede

participar de algunas de las características de los otros.

LOS GENEROS LITERARIOS

1.1.- El género lírico.

La lírica tiene su origen la Grecia clásica, en las composiciones de tipo sentimental

destinadas a ser cantadas con el acompañamiento de la lira.

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

2

Las obras líricas se caracterizan por mostrar, generalmente, una perspectiva subjetiva.

Por ello, junto con la función estética, la función expresiva está muy presente en este género.

Además, en el género lírico las acciones y el discurrir del tiempo no tienen un papel prioritario

como en la narrativa o la dramaturgia. De esta manera, en la lírica suele predominar la

descripción como variedad del discurso.

La lírica suele prestar atención a la musicalidad del lenguaje, y para ello se vale de

recursos con el ritmo, la rima, las estrofas, la repetición de sonidos, etc. Por ello el uso del verso

suele ser habitual en el género lírico, aunque también podemos encontrar textos líricos en prosa.

Otra de las características del género lírico es la brevedad y, junto a ella, la

condensación (la intensidad) de sentimientos, de emociones, de ideas… en definitiva, de

cualquier cosa que se desee transmitir.

Los subgéneros líricos pueden dividirse en dos grandes grupos:

- las formas clásicas: como la oda, la elegía, la égloga, el epigrama…

- las formas tradicionales: como la canción, el romance, la letrilla, el villancico, el

zéjel…

1.1.1. Características técnicas de la lírica: el análisis métrico.

Como ya hemos avanzado supra, los textos del género lírico se caracterizan por la

presencia del ritmo, es decir, por aparecer en la base de su composición ciertas regularidades

métricas. El análisis de estas regularidades se conoce como análisis métrico. Veamos algunos

de los factores que comprende dicho análisis:

- la medida de los versos, es decir, el número de sílabas métricas que contiene cada

uno. Para hacer esta medición es necesario tener en cuenta diferentes parámetros y

fenómenos métricos como el acento de la última palabra (aguda: suba 1 sílaba; llana: no

afecta al cómputo, y esdrújula: resta una sílaba), la sinalefa (unión en una sílaba de dos

o más vocales pertenecientes a sílabas diferentes cuando una palabra termina en vocal

y la siguiente empieza por vocal), diéresis (ruptura de un diptongo: ej. gloria: glo-ri-a),

sinéresis (unión en un diptongo de dos vocales que no lo forman: ej. poe-sí-a), etc.

- La rima es la repetición de los sonidos finales de un verso a partir de la última vocal

tónica. Puede ser de dos tipos: asonante (sólo coinciden las vocales) y consonante

(coinciden también los sonidos consonánticos).

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

3

- El ritmo acentual está determinado por la disposición de los acentos en los versos.

Dicha disposición forma esquemas de acentuación que se repiten en períodos en cada

verso y a lo largo de la composición lírica.

- Las pausas. Las hay de dos tipos: obligatorias (se producen en el acento final de verso;

los versos mayores de doce sílabas requieren además de una pausa medial o cesura) y

no obligatorias (que se producen en el interior de los versos cuando hay signos de

puntuación).

1.1.2. El verso libre y la lírica en prosa.

Si el poema carece de una medida regular y de rima (versos blancos), se trata de una

composición en verso libre. También podemos encontrar casos de de textos líricos en prosa

(Espacio de Juan Ramón Jiménez). Lo que distingue el verso libre del poema en prosa es la

disposición en versos del primero frente la redacción corrida del segundo. En ambos casos, el

ritmo se consigue mediante mecanismos de repetición como las reiteraciones de esquemas

sintácticos, las reiteraciones léxicas, etc.

1.2. El género dramático.

El origen de este género también se encuentra en la antigua Grecia. De hecho, la

palabra “drama” viene del griego drao (acción). Los primeros textos dramáticos datan del siglo

VI a. C. y pertenecen al subgénero de la tragedia.

El texto dramático es una parte de la obra dramática en sí. Por lo tanto, es en la

representación donde este texto adquiere su sentido completo. Los textos dramáticos están

escritos pensando en la representación.

La base del fenómeno teatral es el texto; en él se presenta una acción que avanza

mediante los diálogos y las acciones de los personajes. Debido a esto, la variedad textual que

predomina en el teatro es el diálogo.

El crítico Kurt Spang ha señalado siete características para este género:

- Inseparabilidad del texto y la representación. El texto se escribe con la intención de

ser representado.

- Plurimedialidad del drama, ya que en la representación aparecen varios códigos

tanto verbales como no verbales: luminotecnia, decorados, vesturario, maquillaje,

gestos, efectos sonoros, etc.

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

4

- Colectividad de producción y recepción. Tanto el emisor como el receptor son

colectivos. En la producción interviene todo un equipo de profesionales de distinta

índole, desde el propio escritor pasando por el escenógrafo, el técnico de luces y

sonido, los actores, el attrezzista, el sastre, el maquillador, el peluquero, el director,

etc. Desde el otro lado del escenario está el público que asiste a cada

representación y que está formado por una diversidad de personas.

- Doble sistema de comunicación, ya que, por una parte, los personajes se comunican

entre ellos dentro de la obra, mientras que, de forma simultánea, la obra se va

narrando al público.

- Diálogo dramático, ya que ésta es la única forma que tiene el drama de contarse a sí

mismo, es decir, la obra se va contando a través del diálogo entre los personajes.

- Ficción del drama y de la representación. Esto supone que los actores actúan como

si de verdad ellos fueran las personas a las que representan. De la misma manera,

el espacio escénico representa al espacio “real” en el que se supone que están

teniendo lugar los hechos.

- Autarquía del drama. La representación de una obra crea la ilusión en sus

espectadores de que esa acción tiene vida e independencia por sí misma. De esta

manera, cuando asistimos a una representación olvidamos que se trata de una

historia creada por un autor y la recibimos como algo “real”, que tiene entidad e

independencia por sí mismo. Los actores actúan como si nadie les hubiera dictado lo

que deben decir y como si no existiera el público, de esta manera, la obra cobra vida

al margen de lo que la rodea.

Otras características del teatro son:

- No existe punto de vista ya que la acción se desarrolla directamente ante los ojos del

público a través de los personajes.

- La acción y el tiempo suele estar muy concentrada ya que hay que ajustarla a la

duración de la representación.

Las unidades de estructura del texto dramático son, básicamente, los actos (que

corresponden a núcleos temáticos de acción) y las escenas (unidades menores originadas por

las entradas y salidas de los personajes). Además de esto, en cualquier texto dramático

podemos distinguir dos partes diferenciadas: el diálogo en sí mismo (o “texto A” según la

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

5

nomenclatura utilizada por Bobes Naves), y las acotaciones (o “texto B” según la misma autora).

En las acotaciones se recogen recomendaciones de cualquier índole realizadas por el autor del

texto y referidas a elementos no lingüísticos como los gestos y la postura de los personajes, el

atrezzo, el decorado, la luz, etc.

Entre las técnicas dramáticas cabe destacar:

- el diálogo,

- el monólogo, que se utiliza fundamentalmente para mostrar el pensamiento y los

sentimientos (su interioridad) de los personajes.

- El aparte, que se produce cuando un personaje se dirige directamente al público y lo

demás fingen no escudarlo. Su empleo rompe por un momento lo que antes

llamamos la ficción de la representación. Se usa para anticipar eventos, como

elemento humorístico y para mostrar la opinión de uno de los personajes en un

momento dado.

- El coro. Se trata de una voz colectiva. Se da cuando varios personajes actúan

(hablan) como uno solo en determinados momentos o durante toda la obra.

- La voz de fondo, que es originada desde fuera del escenario por personajes

ausentes o que se suponen que están en un lugar cercano y distinto del lugar del

escenario.

Los textos dramáticos pueden formularse tanto en verso como en prosa, o incluso

combinar ambos procedimientos.

Los géneros dramáticos se dividen en:

- Subgéneros mayores, que son, fundamentalmente, la tragedia y la comedia.

Tragedia: protagonizada por personajes de elevada condición que se enfrentan

a un destino trágico (fatum) y del cual no pueden escapar. De esta lucha, el

héroe sale dignificado por la grandiosidad de su hazaña, pero suele acabar con

la vida de éste, de alguno de sus seres queridos o con una gran tragedia. Según

Aristóteles, la tragedia producía la catarsis (el desahogo de las pasiones y la

elevación del alma) en sus espectadores.

Comedia: obra de tono amable, asunto ligero y final feliz que está protagonizada

por personajes normales. Suele incluir elementos humorísticos.

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

6

Tragicomedia (o drama a partir del s. XVII): presenta de manera simultánea

características de la tragedia y la comedia.

-Subgéneros menores: piezas breves de carácter popular y cuya representación tiene

lugar a veces en los entreactos de obras de los subgéneros mayores.

Entremés o paso: pieza breve de carácter cómico y personajes populares que

se representaba en los descansos de las comedias de los siglos XVI y XVII.

Sainete: pieza breve y cómica que se puede representar de manera

independiente. Suele contener una crítica social en clave humorística.

Auto sacramental: obras de contenido religioso en la que se representa algún

misterio de la liturgia. Sus personajes suelen ser entidades abstractas, ideas (el

pecado, el Espíritu Santo, etc.).

Otros: jácara, loa, mojiganga…

1.3.- El género narrativo.

En las obras pertenecientes a este género, un narrador presenta una acción o sucesión

de hechos en la que participan una serie de personajes que se sitúan en un espacio y en un

tiempo. Todos estos elementos constituyen los elementos de la narración.

La narración literaria se caracteriza por recrear un mundo de ficción con reglas

propias, aunque también es cierto que ciertas obras narrativas se han escrito basándose en

acontecimientos reales. Sin embargo, aún en estos casos, el autor reelabora los sucesos, y por

el simple hecho de trasladarlos al papel, ya se produce una modificación de la situación real a la

que hacen referencia, ya que un relato no puede reflejar, aunque así lo quisiera, toda la realidad.

Por tanto, narrar es siempre crear siempre un mundo posible, que puede basarse en el real o

tener muchas similitudes con él, pero que nunca será el mundo real, sino uno alternativo y

distinto. De la misma manera, por imaginarios y distintos que sean los hechos literarios narrados,

estos deben insertarse en una estructura verosímil o, al menos, coherente y que se ajuste a los

esquemas de conocimiento que los seres humanos tenemos del mundo.

En el género narrativo predomina una visión externa de la materia tratada. El autor se

interesa por las relaciones del hombre con todo lo que le rodea, pero eso generalmente, el

ambiente y las relaciones entre los personajes son fundamentales en la narrativa.

La variedad de discurso que predomina en este género es la narrativa, que

actualmente da nombre al género.

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

7

El género narrativo ha sufrido una evolución a lo largo de la Historia en sus formas. Su

origen histórico está en la Épica (relatos en verso de acciones de carácter heroico: cantares de

gesta, epopeyas, poemas épicos, etc.). A finales de la Edad Media empieza a evolucionar como

género en prosa, hasta que a finales del siglo XVI se desarrolla la novela, que se convertirá en el

género narrativo pos excelencia, cuya época de mayor apogeo se dará en los siglos XIX y XX.

Los subgéneros narrativos pueden dividirse en verso o prosa.

-Subgéneros narrativos en verso:

Epopeya: poema épico de gran extensión que narra acciones extraordinarias de

héroes (legendarios o históricos) asociados con los orígenes y destinos de sus

respectivos pueblos. Sus primeros exponentes se remontan a los orígenes

mismos de las literaturas tanto occidental (La Ilíada y La Odisea), como orienta

(Mahabharata o Ramayana).

Cantar de gesta: poema épico medieval de carácter popular y anónimo,

compuesto para exaltar las hazañas (gestas) y la figura de un personaje histórico,

que se convierte así, en un héroe legendario. En la mayoría de los casos, eran

transmitidas oralmente por los juglares. El tema del honor suele ocupar un puesto

central. Existen en la mayoría de las literaturas nacionales europeas: El Poema del

Mío Cid, la Chanson de Roland, Los Nibelungos…

Romance narrativo: poema más breve que los anteriores cuyo origen puede estar

en la fragmentación de los cantares de gesta. Mucho de los motivos de los

romances eran son también hecho heroicos, aunque más adelante tratará diversos

temas.

Poema épico: son propios del Renacimiento. Están escritos por autores cultos a

imitación de los modelos clásicos. Su temática suele ser histórica o fabulosa.

Aparecen también en casi todas las literaturas nacionales europeas: Orlando

furioso, La Araucana…

-Subgéneros narrativos en prosa:

Géneros breves: como el cuento, la leyenda, etc. Lo hay de origen popular y

también compuestos por autores cultos.

Novela: narración literaria extensa. Es el género narrativo por excelencia. El

nacimiento de la novela moderna coincide con la publicación de la primera parte

de El Quijote en 1605. La novela de caracteriza por ser un género polimórfico, es

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

8

decir, que presenta una gran variedad de tipos, tanto en su temática, como en sus

aspectos técnicos y estructurales (admite toda clase de tramas, estructuras,

personajes, tipos de narrador, puede demorarse en el tiempo, variar de espacios

con total libertad, etc.). Es además un género capaz de integrar textos de distinta

naturaleza: documentos administrativos, diálogos coloquiales, recetas de cocina…

El origen de la palabra novela se encuentra en el término italiano novella, que

significaba relato corto. Con esta acepción pasó al principio en nuestras letras, y

con este sentido lo utilizó Cervantes para bautizar sus Novelas ejemplares.

Evolución de la novela: en los siglos XVI y XVII aparecen multitud de tendencias

tanto realistas (novela picaresca) como idealista (novela sentimental, de

caballerías, morisca, pastoril…). En el Romanticismo se desarrolla la novela

histórica ambientada habitualmente en una Edad Media idealizada. En la segunda

mitad del siglo XIX, durante el período realista, la novela alcanza un gran

protagonismo y su cultivo incrementa. Se desarrollan tipos nuevos como la novela

de tesis, la novela realista, la novela naturalista, etc. Pero será en el siglo XX

cuando la novela experimente su mayor desarrollo. Se exploran nuevas vías

creativas para la expresión narrativa y se produce una renovación técnica sin

precedentes que afecta a todos loe elementos narrativos.

1.3.1. Los elementos de la narración.

A) Los personajes. Son los que desencadenan las acciones e intervienen en los

sucesos. Sus características se transmiten a través de sus actuaciones, de los diálogos y de las

descripciones. Según su importancia en el desarrollo de la acción principal, pueden ser

principales, secundarios, episódicos... Entre los personajes principales destaca el protagonista,

que es el que lleva el peso de la acción. El antagonista es el que se opone a él.

B) La trama narrativa o acción es el conjunto de acontecimientos que se desarrollan en

la narración. Estos acontecimientos se disponen en una estructura.

C) La estructura se puede examinar desde dos puntos de vista: externo, cuyas unidades

serán los capítulos (generalmente distinguidos con un número o letra junto a un título

identificativo) y las secuencias (separadas por espacios en blanco). Desde el punto de vista

interno la estructura tendrá que ver con el tratamiento que se dé a elementos narrativos como el

tiempo o el narrador.

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

9

D) El espacio es el lugar donde se enmarca el relato. Generalmente suele incidir en la

caracterización de los personajes y nos ayuda a comprender su forma de ser y su manera de

pensar y entender el mundo. En ocasiones, el espacio se convierte en testigo de los hechos y

confidente de los personajes; otras veces es un trasunto del estado de ánimo de éstos.

E) El tiempo afecta a todos los demás elementos de la narración. Consideraremos el

estudio del tiempo desde tres perspectivas: el tiempo histórico, la dimensión temporal del

narrador y el tiempo interno del relato.

• El tiempo histórico es la época en la que se sitúan los acontecimientos, que puede

venir especificada o no.

• La dimensión temporal del narrador está determinada por la posición en el eje

temporal del narrador respecto a la acción narrada. Pueden darse cuatro

posibilidades:

- Posterior: la narración se produce después de que hayan acontecido

los hechos.

- Anterior: la narración se produce antes de que los hechos sucedan.

Se da en relatos de tipo proféticos.

- Simultánea a los hechos. Se trata entonces de un relato en presente

que tiene lugar al tiempo en que acaecen los acontecimientos. Ej, Una

retransmisión deportiva.

- Intercalada: la narración se produce de manera intercalada, de forma

que se van alternado historia y narración. Esto es lo que sucede por

ejemplo en los relatos epistolares.

• El tiempo interno es la relación entre el tiempo de la historia (el tiempo en que

suceden los hechos) y el tiempo del discurso (la organización temporal del relato

de estos hechos). Esta relación puede medirse en torno a tres ejes: orden, duración

y frecuencia.

- Hay dos tipos de orden, el orden lógico o cronológico (en el cual los

hechos se ordenan tal y como se sucedieron, de forma lineal) y la

anacronía. Ésta se da cuando los hechos aparecen en un orden distinto

al natural con saltos hacia atrás -analepsis o flash-back – o hacia

delante –prolepsis o flash forward).

- La duración: se trata de comparar el tiempo que dura la narración y el

que recoge el relato. De esta manera, pueden darse los siguientes

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

10

fenómenos: elipsis (es la supresión de ciertos fragmentos de la historia;

dicha omisión puede estar indicada o no, y su extensión puede variar:

pueden ser minutos, horas, días, etc.), resumen (condensación en el

discurso de un amplio período de historia: “En todo aquel verano, no

volvió a verla”), escena (se da cuando coinciden el tiempo de la historia

con el del discurso. Se da sobre todo en los diálogos) y pausa

descriptiva (se da cuando el autor de detiene en describir algún

aspecto de la historia o de sus elementos).

- La frecuencia se basa en la comparación del número de veces que un

hecho ocurre en el relato y aparece representado en el discurso. Puede

ser de varios tipos: singulativa (un acontecimientos ocurre una vez y

aparece una vez), repetitiva (un acontecimiento ocurre una vez y

aparece varias veces en el discurso) e iterativa (un acontecimiento

ocurre varias veces en la historia y sólo aparece representado una vez

en el discurso).

F) El narrador es la voz que nos relata la historia. No debe asimilarse al autor, ya que el

narrador pertenece al discurso, a la ficción; mientras que el autor pertenece al mundo real.

La forma en que este narrador se manifiesta en la historia y la perspectiva desde la que

ve los acontecimientos es lo que constituye el punto de vista o focalización. Pueden distinguirse

tres tipos de focalización (Genette):

• Focalización cero: se da cuando el narrador tiene una visión ilimitada, es decir, que

se trata de un narrador omnisciente. El narrador se sitúa fuera de la historia en una

posición que le permite conocer todos los datos. Esta omnisciencia le permite saber

todo cuanto pasa y ha pasado, e incluso los sentimientos, sensaciones,

pensamientos y opiniones de los personajes.

• Focalización externa: el narrador se limita a contarnos lo que hacen y dicen los

personajes, y a describir los lugares donde se desarrolla la acción, pero desconoce

el pasado y el interior de dichos personajes. Sus conocimientos se limitan a todo

aquello que se puede ver y oír.

• Focalización interna: el narrador coincide con uno de los personajes (narrador-

personaje) y por tanto, su conocimiento de los hechos debe restringirse a los

conocimientos que dicho personaje pueda tener. Por ejemplo, puede conocer sus

Lengua Castellana y Literatura - 2º Bachillerato / Curso 2006/07 IES Dolmen de Soto, Trigueros.

___________________________________________________________________ Profesora: Tania González Redondo

11

propios sentimientos, pero no los de otro personaje. La focalización interna suele

darse con narraciones en primera persona, independientemente de que dicho

narrador sea (en el caso de El Lazarillo de Tormes) o no (en el caso de Crónica de

una muerte anunciada) el protagonista del relato.

Así mismo, es necesario apuntar que dentro de un mismo relato el punto de vista puede

ir variando, de manera la focalización puede ser fija (si dicho punto de vista no varia durante

todo el relato), variable (cuando se dan distintos tipos de focalización) o múltiple (cuando

aparecen focalizaciones internas de distintos personajes del relato: por ejemplo, en una historia

donde aparezca la visión que varios personajes tienen de un mismo hecho).