Los Estudios de Preinversión

download Los Estudios de Preinversión

If you can't read please download the document

description

Los Estudios de Preinversión. Ing. Juan Carlos Araujo Ñopo Unidad de Programación e Inversiones Gobierno Regional Piura. LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y EL CONCEPTO DE VIABILIDAD. beneficios. VIABILIDAD - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Los Estudios de Preinversión

  • LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIN Y EL CONCEPTO DE VIABILIDADVIABILIDADEs la condicin atribuida expresamente a un Proyecto de Inversin Pblica (PIP) que demuestra ser:

    Rentable socialmente

    Sostenible

    Compatible con las polticassectoriales nacionales

    El medio para analizar y determinar si un proyecto es viable, es con la elaboracin de un Estudio de Preinversin.

    CostosbeneficiosRecursos para operacin y mantenimiento, aceptacin de la comunidad, etc.Enmarcados en los esfuerzosy prioridades del pas (educacin inicial, electrificacin rural, etc.)

  • QUIEN ELABORA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIN?Las Unidades Formuladoras son las responsables de elaborar los Estudios de Preinversin.

    Unidad Formuladora es cualquier rgano o dependencia de las Entidades y Empresas pertenecientes o adscritas a este nivel de Gobierno, registrada ante la DGPM.

    Deben solicitar su inscripcin a travs de la Unidad de Programacin e Inversiones

  • UNIDADES FORMULADORAS DEL GOBIERNO REGIONAL PIURAEl Gobierno Regional Piura, cuenta con las siguientes UU.FF, doce en total:

    Sede Central.Chira -PiuraGerencia Sub-regional Luciano Castillo ColonnaGerencia Sub-regional Morropn HuancabambaRecursos Naturales y Gestin del Medio AmbienteDireccin Regional de Salud Direccin Regional de Salud II - SullanaDireccin Regional de EducacinDireccin Regional de AgriculturaDireccin Regional de ProduccinDireccin Regional de Comercio Exterior y TurismoDireccin Regional de Energa y Minas e Hidrocarburos.

  • PROCESO DE FORMULACIN DE UN ESTUDIO DE PREINVERSIN

  • Puedes ser consultada en: http//ofi.mef.go.pe

  • Puedes ser consultada en: http//ofi.mef.go.pe

  • LGICA DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIN1.- Los Estudios de Preinversin, en primer lugar realizan un Diagnstico de las condiciones en que se ofrece o produce un bien o servicio que requiere la sociedad.

    2.- Basado en el Diagnstico, se identifica el Problema Existente y las Causas que lo originan.

    3.- La intervencin buscar resolver el Problema existente, atacando las causas que lo originan para lo cual como siguiente paso plantear los Objetivos del Proyecto y las posibles Alternativas de Solucin.

  • LGICA DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIN4.- Se realiza un estudio de Demanda y Oferta del bien o servicio.

    5.- Establece un Balance de Oferta Demanda, con la finalidad de definir el tamao del proyecto

    6.- Se Determinan los costos de inversin , costos de operacin y mantenimiento y beneficios de cada alternativa de solucin.

    7.- Se realiza la evaluacin econmica y anlisis de Sensibilidad

    8.- Se analiza la Sostenibilidad y los impactos del proyecto sobre el medio ambiente.

  • CAPITULO IASPECTOS GENERALES

  • CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

    Este captulo es bsicamente informativo se incluye:

    1.- NOMBRE DEL PROYECTO (No confundir caractersticas de la intervencin con las metas del proyecto).

    2.- UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

    3.- PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

    4.- MARCO DE REFERENCIA

  • CAPITULO IIIDENTIFICACIN

  • CAPITULO II IDENTIFICACINSE REALIZA EL DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALSe debe analizar los diversos aspectos para producir el bien o servicio que requiere la sociedad:

    INFRAESTRUCTURA Ambientes, Caractersticas Fsicas y Tcnicas, Estado Fsico y Funcional.

    EQUIPOSDescripcin de las Caractersticas y Tcnicas, Estado Fsico y Funcional

    MOBILIARIORelacin de Mobiliario y Estado Fsico y Funcional

  • CAPITULO II IDENTIFICACIN SE REALIZA EL DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    RECURSOS HUMANOSPersonal existente, especialidad y capacitacin.

    ORGANIZACINEntidad responsable de la administracin y operacin del servicio.

    INTANGIBLESNormas que rigen el proceso de produccin del bien o servicio en anlisis.

  • CAPITULO II IDENTIFICACINMATRIZ DE INVOLUCRADOSEs importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que el proyecto sea mejor considerado y para poder ejecutarlo ms fcilmente. As pues, con el fin de indagar si existe el apoyo social y poltico necesario para llevarlo a cabo, resulta til elaborar la siguiente matriz de involucrados.

  • CAPITULO II IDENTIFICACINIDENTIFICACIN DE PROBLEMAS Y CAUSASEl problema central es una situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin, el problema no es una falta o carencia de algo.

    La identificacin y el anlisis de las causas y consecuencias del problema central permiten ampliar su comprensin e ir ms all de sus manifestaciones visibles, facilitando la identificacin de posibles soluciones.

  • CAPITULO II IDENTIFICACINIDENTIFICACIN DE PROBLEMAS Y CAUSASCon este propsito se elabora el rbol de causas efectos, que es un mapeo en el que se ubica el problema principal en la parte central del rbol, como el tronco, las causas de dicho problema como sus races, y los efectos que se desprenden, como sus ramas

  • CAPITULO II IDENTIFICACINIDENTIFICACIN DE PROBLEMAS Y CAUSAS EFECTO FINAL Disminucin de los niveles de Salud en la poblacin de Malacas

    EFECTO INDIRECTOIncremento en los gastos de atencin de salud de la poblacinEFECTO DIRECTO

    Incremento de la malnutricin

    EFECTO DIRECTO

    Incremento de la morbilidadPROBLEMA CENTRALALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES INFECIOSAS INTESTINALES Y PARASITARIAS EN LA POBLACIN DE MALACASI

    CAUSA DIRECTADeficiente gestin de los servicios e inadecuadas prcticas de higieneCAUSA DIRECTAInadecuado tratamiento de las aguas residuales

    CAUSA DIRECTAInadecuada calidad y cobertura del servicio de agua potableCAUSA INDIRECTA

    Inadecuado almacenamiento y control de prdidas y consumo

    CAUSA INDIRECTA

    Carencia de sistema de disposicin de excretas y respectivo tratamiento de disminucin de carga orgnica y bacteriolgicaCAUSA INDIRECTA

    Falta de educacin sanitariaCAUSA INDIRECTA

    Insuficiente gestin de los servicios y poca promocin de los mismosCAUSA INDIRECTA

    Inadecuado tratamiento con el uso de cloro residual

    CAUSA INDIRECTA

    Insuficiente cantidad de conexiones domiciliarias

  • CAPITULO II IDENTIFICACINOBJETIVOS DEL PROYECTOSobre la base del rbol de causas efectos, se construye el rbol de objetivos o rbol de medios-fines, que mostrar la situacin positiva que se produce cuando se soluciona el problema central.

    El objetivo central o propsito del proyecto est asociado con la solucin del problema central.

    Los medios para solucionar el problema se obtienen reemplazando cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucion

  • CAPITULO II IDENTIFICACIN OBJETIVOS DEL PROYECTO FIN ULTIMO Incrementar los niveles de salud en la poblacin de Malacasi

    FIN INDIRECTOReducir los gastos de atencin de salud de la poblacinFIN DIRECTO

    Reducir la malnutricin

    FIN DIRECTO

    Reducir la morbilidadOBJETIVO CENTRALDISMINUCIN DE CASOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES Y PARASITARIAS EN LA POBLACIN DE MALACASI

    MEDIO DE 1ER NIVELEficiente gestin de los servicios y prcticas de higiene adecuadasMEDIO DE PRIMER NIVELAdecuado tratamiento de las aguas residualesMEDIO DE PRIMER NIVELAdecuada calidad y cobertura del servicio de agua potableMEDIO FUNDAMENTAL

    Adecuado almacenamiento y control de prdidas en redes.

    MEDIO FUNDAMENTAL

    Programa de educacin sanitariaMEDIO FUNDAMENTAL

    Adecuado Tratamiento con cloro residualMEDIO FUNDAMENTAL

    Suficiente gestin de los servicios y promocin adecuadaAccin

    Construccin de Nuevo Reservorio, y micromedicin en conexiones domiciliarias

    MEDIO FUNDAMENTAL

    Existencia de sistema desage por redes y respectivo tratamiento con lagunas de oxidacinAccin

    Implementacin y capacitacin de la JAAS y promocin de los serviciosAccin

    Programa de educacin sanitaria a la poblacinAccinConstruccin de lagunas en serie, redes y conexiones domiciliariasAccin

    Instalacin de Hipocloradores de Flujo Difuso en Reservorio

    AccinConstruccin de lagunas en paralelo, redes y conexiones domiciliariasMEDIO FUNDAMENTAL

    Suficiente cantidad de conexiones domiciliarias de agua.

    Accin

    Construccin de conexiones domiciliarias

  • CAPITULO II IDENTIFICACINPLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCINEn esta tarea, y sobre la base de los medios fundamentales del rbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirn alcanzar el objetivo central.

    Accin

    Construccin de Nuevo Reservorio, y micromedicin en conexiones domiciliarias

    Accin

    Implementacin y capacitacin de la JAAS y promocin de los serviciosAccin

    Programa de educacin sanitaria a la poblacinAccinConstruccin de lagunas en serie, redes y conexiones domiciliariasALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

    Accin

    Instalacin de Hipocloradores de Flujo Difuso en Reservorio

    AccinConstruccin de lagunas en paralelo, redes y conexiones domiciliariasAccin

    Construccin de conexiones domiciliarias

  • CAPITULO IIIFORMULACIN Y EVALUACIN

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINANLISIS DE LA DEMANDAEn esta seccin se deben estimar y proyectar los servicios que sern demandados en el mbito geogrfico de accin del proyecto.

    Al respecto, es importante destacar que la estimacin de la demanda tiene particularidades especficas de acuerdo al sector de referencia, por lo que ser recomendable, al elaborar el perfil, referirse a las guas sectoriales respectivas.

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINANLISIS DE LA DEMANDA

    Registros de MatriculaProyectos Educativos(N Alumnos)Proyectos Viales(IMD)Conteo vehicular de 03 dasProyectos de Riego(M3 de Agua)Proyectos Saneamiento(M3 de Agua Potable)Cedula de cultivo, evapotranspiracin y eficiencia del riego Consumo por habitante

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINANLISIS DE LA DEMANDASe presenta un esquema aplicable en trminos generales, que debe incluir:Determinacin de los servicios que el proyecto ofrecer y la unidad en que stos sern medidos.Breve diagnstico de la situacin actual de la demanda de los servicios que el proyecto ofrecer, incluyendo una descripcin de sus principales determinantes.Proyeccin de la poblacin de referencia.Proyeccin de la poblacin demandante sin proyecto.Proyeccin de los servicios demandados sin proyecto.Proyeccin de los servicios demandados con proyecto, que en algunos casos supondr la proyeccin de la poblacin demandante con proyecto.

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINANLISIS DE LA OFERTAEl punto de partida de este anlisis es la determinacin de la oferta optimizada, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto.La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, ptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente utilizables

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINBALANCE OFERTA - DEMANDA

    El balance oferta demanda sustenta el Planteamientos de Alternativas de Solucin y el Tamao del Proyecto

    En esta seccin se debe determinar: Los servicios que sern potencialmente demandados al proyecto. Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer.

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINCOSTOS DEL PROYECTOEn este punto el Estudio presenta en primer lugar, los costos de la Inversin Inicial, estos deben considerar todas las formas de aporte (esquema de financiamiento), sino se cae en un fraccionamiento:Aportes MonetariosAportes en M.O., Horas Mquina, MaterialesPROYECTOAporte en Activos

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINCOSTOS DEL PROYECTOEn este punto los Estudios de Preinversin tambin deben calcular:Los Costos de Operacin y Mantenimiento en la situacin sin proyecto.Los Costos de Operacin y Mantenimientoen la situacin con proyecto.

    Y finalmente se deben calcularLos Costos Incrementales, que es la diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto.

    (Antes del SNIP, los proyectos no tomaban en cuenta cuales iban a ser los costos de Operacin y Mantenimiento)

    Remuneraciones + Insumos + Servicios + Otros

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINBENEFICIOS DEL PROYECTOEn los Estudios se puede hablar dos tipo de beneficios:1.- Beneficios que se pueden cuantificar monetariamente: Incrementos de Produccin y Productividad Agrcola o Ganadera.Ahorro en Costos de Operacin VehicularAhorro en tiempos de viajeAhorro por gastos evitadosSe calcula los beneficios en la situacin sin proyecto, con proyecto y los beneficios incrementales.

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINBENEFICIOS DEL PROYECTO

    2.- Beneficios que son difciles de cuantificar:La Educacin.La SaludEl Desarrollo de Capacidades

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINEVALUACIN ECONMICA DEL PROYECTO

    En funcin a si los beneficios se pueden o no cuantificar, existen dos tipo de evaluacin:Para los proyectos donde se puede cuantificar los beneficios, se aplica una Evaluacin de por la metodologa Beneficio Costo, los indicadores son el Valor Actual Neto Social (VANS) y el TIR, con una tasa social de descuento del 14%.VANS > 0TIR > 14%

    En los flujos econmicos se considera, los costos incrementales y los beneficios incrementales

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINEVALUACIN ECONMICA DEL PROYECTOPara los proyectos donde es difcil cuantificar los beneficios se aplica una Evaluacin de Costo Efectividad, con una tasa social de descuento del 14%.En el flujo econmico, se considera nicamente los costos incrementales

    CE = VACSN / IE

    CE: Ratio de Costo Efectividad.VACSN: Valor Actual de los Costos Sociales Netos.IE: Indicador de Costo - Efectividad

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINEVALUACIN ECONMICA DEL PROYECTOEn general se cumple lo siguiente:Proyectos que se evalan por la Metodologa Beneficio Costo:Viales inter-urbanosAgrcolas y PecuariosAgua potableEnerga

    Proyectos que se evalan por la Metodologa Costo - Efectividad:EducacinSaludSaneamiento (Alcantarillados y letrinas)Fortalecimiento Institucional

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINANLISIS DE SENSIBILIDAD

    Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversin, se hace indispensable llevar a cabo un anlisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios.

    Esto supone estimar los cambios que se producirn en el valor actual neto social (VANS), o en el ratio costo efectividad (CE) de ser el caso, ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qu circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro.

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINANLISIS DE SOSTENIBIIDADEl anlisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir sus costos de inversin y los costos de operacin y mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluacin

    Para ello se deber retomar su flujo de costos a precios de mercado, elaborado anteriormente, e identificar todas las fuentes de ingresos que permitirn cubrir dichos costos ao tras ao, as como los montos atribuibles a cada una de ellas.Remuneraciones + Insumos + Servicios + Otros

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINIMPACTO AMBIENTALEn esta seccin se debern identificar:Los impactos, positivos y negativos, que el proyecto seleccionado podra generar en el medioambienteAs como las acciones de intervencin que dichos impactos requerirn y sus costos

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINIMPACTO AMBIENTALSe deber realizar una lista de los elementos de cada uno de los tres principales componentes del ecosistema que sern afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripcin de la manera en que se producirn tales efectos.

    Los tres componentes del ecosistema son: El medio fsico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgnicos: el agua, el suelo y el aire entre los ms importantes. El medio biolgico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgnicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y la fauna. El medio social, constituido por el ser humano (los hombres y las mujeres) y sus atributos culturales, sociales y econmicos. En forma general, este medio lo constituye la sociedad en su conjunto.

  • CAPITULO III FORMULACIN Y EVALUACINMATRIZ DE MARCO LGICO

  • INSCRIPCIN DEL PROYECTO EN EL BANCO DE PROYECTOSCuando el PIP est terminado la UF debe registrarlo en el aplicativo informtico denominado Banco de Proyectos.

    Luego de lo cual lo debe remitir a la OPI competente para su Evaluacin

    El Banco de Proyecto es de libre acceso para consultas (http//ofi.mef.gob.pe)

  • Se puede acceder desde: http//ofi.mef.go.pe

  • Se puede acceder desde: http//ofi.mef.go.pe

  • Se puede acceder desde: http//ofi.mef.go.pe

  • Se puede acceder desde: http//ofi.mef.go.pe

  • FIN PRESENTACIN ESTUDIOS DE PREINVESIN