Los Estudios de Inversión Según Las Normas Del SNIP

download Los Estudios de Inversión Según Las Normas Del SNIP

of 3

Transcript of Los Estudios de Inversión Según Las Normas Del SNIP

  • 8/17/2019 Los Estudios de Inversión Según Las Normas Del SNIP

    1/3

    Área Sistema Nacional de Inversión Pública y Planeamiento Estratégico

    1 VI

     VI

    Actualidad Gubernamental N° 46 - Agosto 2012

    Sistema Nacionalde Inversión Pública y 

    Planeamiento Estratégico

     Área

       I  n   f  o  r  m  e  s   E  s  p  e

      c   i  a   l  e  s

     VI

    Autor  :  Econ. Carlos Alberto Soto Cañedo*

    Título  : Los estudios de inversión según las normasdel SNIP - Parte I

    Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 46 - Agosto2012

    Ficha Técnica

    Sumario

    1. El Estudio de Inversión de un Proyecto deInversión Pública (PIP)

     2. Definiciones del Estudio Definitivo y Expe-

    diente Técnico según el SNIP 3. El proceso de elaboración de los estudios

    definitivos o expedientes técnicos del PIP4. Vigencia de los estudios definitivos o expe-

    dientes técnicos detallados5. El Estudio de Inversión durante la ejecución

    del PIP6. Principales rubros de un Expediente Técnico7. Modelo de términos de referencia de expe-

    dientes técnicos de obras de infraestructuraen PIP

    8. Informe de consistencia del Estudio Defini-tivo o Expediente Técnico Detallado de PIPviable (Formato SNIP 15)

    9. Guía de contenido mínimo para expedientestécnicos según tipo de proyecto

    Los estudios de inversión según las normasdel SNIP

    * Economista. Magíster en Investigación y Docencia Universitaria.Doctor (c) en Ciencias Financieras. Diplomado en Proyectos deInversión Pública, Cooperación Internacional para el Desarrollo yGestión Municipal. Exjefe del Gabinete de Asesores y Consultoresde la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE). Actual-mente, se desempeña como catedrático de la Universidad ESAN y de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General dela República.

    1. El Estudio de Inversión de unProyecto de Inversión Pública(PIP)

    Un Proyecto de Inversión Pública (PIP)ingresa en la fase de inversión luego deser declarado viable y de haberse pro-gramado su realización (que involucrala aprobación de su partida presupuestalpertinente). La fase de inversión compren-de la elaboración del Estudio de Inversiónque se denomina, según las normas delSNIP, Estudio Definitivo, Expediente Téc-

    nico u otro documento equivalente, y laejecución del PIP. Las disposiciones esta-blecidas en la Directiva General del SNIPpara los estudios definitivos o expedientes técnicos también son de aplicación a los términos de referencia, especificaciones técnicas u otro documento equivalenteque se requiera para la ejecución del PIP,conforme al marco legal vigente1.

    2. Definiciones del Estudio De-finitivo y Expediente Técnicosegún el SNIP

    Consignamos las definiciones del SNIP delEstudio Definitivo y Expediente Técnico2:

    Estudio Definitivo. Estudio que permitedefinir a detalle la alternativa seleccionadaen el nivel de preinversión y calificadacomo viable. Para su elaboración, se de-ben realizar estudios especializados quepermitan definir: el dimensionamientoa detalle del proyecto, los costos unita-rios por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras oequipamiento, medidas de mitigación deimpactos ambientales negativos, necesida-des de operación y mantenimiento, el plan

    de implementación, entre otros requeri-mientos considerados como necesariosde acuerdo a la tipología del proyecto. Enproyectos de infraestructura, a los estudiosespecializados se les denomina de inge-niería de detalle (topografía, estudios desuelos, etc.). Los contenidos de los EstudiosDefinitivos varían con el tipo de proyecto yson establecidos de acuerdo con la regla-mentación sectorial vigente y los requisitosseñalados por la Unidad Formuladora y/oUnidad Ejecutora del Proyecto.

    Expediente Técnico Detallado. Do-cumento que contiene los estudios de

    ingeniería de detalle con su respectivamemoria descriptiva, bases, especificacio-nes técnicas y el presupuesto definitivo.

    1 De acuerdo al artículo 23° de la Directiva General del SistemaNacional de Inversión Pública.

     2 De acuerdo al Glosario de Términos de la Directiva General delSistema Nacional de Inversión Pública.

    3. El proceso de elaboración delos estudios definitivos o ex-pedientes técnicos del PIP

    Según las normas del SNIP3, la ela-boración de los estudios definitivos oexpedientes técnicos detallados debeceñirse a los parámetros bajos los cualesfue otorgada la declaración de viabilidady observar el cronograma de ejecucióndel estudio de preinversión con el que sedeclaró la viabilidad.

    Los términos de referencia para la elabo-ración del Estudio Definitivo o ExpedienteTécnico detallado deben incluir como Ane-xo, el estudio de preinversión mediante elcual se declaró la viabilidad del PIP y laFicha de Registro de Variaciones en la Fasede Inversión (Formato SNIP-16) o el Infor-me Técnico de verificación de viabilidad ysu respectivo Formato, según corresponda.

    Luego de culminado el Estudio Definitivoo Expediente Técnico detallado, y paraproseguir con la ejecución del proyecto,la UE remite al órgano que declaró la via-bilidad, el Formato SNIP-15 debidamentellenado y suscrito, en el que informa queexiste consistencia entre el Estudio Defi-

    nitivo o Expediente detallado y el estudiode preinversión por el que se otorgó laviabilidad, en los aspectos siguientes:

    - Objetivo del PIP- Monto de inversión- Localización geográfica y/o Ámbito de

    influencia- Alternativa de solución- Metas asociadas a la capacidad de

    producción del servicio, tecnología deproducción y plazo de ejecución

    Además, se deberán consignar las fór-mulas de reajuste de precios cuandocorrespondan y la modalidad de ejecucióndel PIP. En el caso de los PIP con endeu-damiento, el Formato SNIP-15 se remitea la DGPI con la opinión previa favorablede la OPI sectorial respectiva.

     3 De acuerdo al artículo 24° de la Directiva General del SistemaNacional de Inversión Pública.

     P a r t e  I

  • 8/17/2019 Los Estudios de Inversión Según Las Normas Del SNIP

    2/3

    Informes Especiales

    Actualidad Gubernamental N° 46 - Agosto 20122 VI

     VI

    Recibido el Formato SNIP-15 y como re-quisito previo a la aprobación del EstudioDefinitivo o Expediente Técnico detalladopor el órgano que resulte competente, elórgano que declaró la viabilidad registraen el Banco de Proyectos, en el plazo

    máximo de 3 días hábiles, la informaciónsiguiente:

    - El monto de inversión

    - Plazo de ejecución

    - La modalidad de ejecución del PIP

    - Las fórmulas de reajuste de precios,en los casos que sea aplicable

    La UE es exclusivamente responsable porla información que consigne en el FormatoSNIP-15, el mismo que tiene carácter dedeclaración jurada.

    El registro en el Banco de Proyectos seña-

    lado anteriormente, no implica aceptacióno conformidad al contenido del mismo.

    Las disposiciones relacionadas al FormatoSNIP-15 no son de aplicación a los Progra-mas de Inversión ni al conglomerado ensí mismo, sino a los PIP que los integren.

    En los expedientes técnicos detallados delos PIP que no sean ejecutados mediantecontratación pública, deberán establecer-se las fórmulas de reajuste de precios, porlo que las variaciones que se efectúen a losprecios originales del Expediente Técnicoserán ajustadas multiplicándolas por elrespectivo coeficiente de reajuste K que

    se obtenga de aplicar en la fórmula o fór-mulas polinómicas, los Índices Unificadosde Precios de la Construcción que publicael Instituto Nacional de Estadística (INEI).Tanto la elaboración como la aplicaciónde las fórmulas polinómicas se sujetana las disposiciones de la normativa dela materia. En los PIP que se ejecutenmediante contratación pública, se apli-can las disposiciones de la normativa decontrataciones del Estado.

    Los registros y evaluaciones referidosanteriormente y los que contempla elartículo 27° de la Directiva General del

    SNIP (referido a las “Modificaciones deun PIP durante la Fase de Inversión”), quese realicen durante la etapa de elabora-ción del Expediente Técnico detallado oEstudio Definitivo deberán efectuarse pre-viamente al registro del Formato SNIP-15respectivo, cuando corresponda.

    4. Vigencia de los estudios defi-nitivos o expedientes técnicosdetallados

    Según las normas del SNIP4, los estudiosdefinitivos o los expedientes técnicosdetallados tienen una vigencia máximade tres (3) años a partir de su conclu-sión. Transcurrido este plazo, sin haberseiniciado la ejecución del PIP, la OPI yla DGPI, cuando corresponda, deberán

    4 De acuerdo al artículo 40° de la Directiva General del SistemaNacional de Inversión Pública.

    evaluar nuevamente el estudio de prein-versión que sustentó la declaratoria deviabilidad del PIP, siendo de aplicación elprocedimiento seguido para el caso de lacaducidad de los estudios de preinversión.Al respecto, se debe tener presente, segúnlo establecido por el SNIP, una vez aproba-dos los estudios de preinversión tendránuna vigencia máxima de tres (3) años,contados a partir de su aprobación por laOPI correspondiente o de su declaraciónde viabilidad. Transcurrido este plazo sinhaber proseguido con la siguiente etapadel Ciclo del Proyecto, el último estudiode preinversión aprobado deberá volvera evaluarse.

    Para la aplicación de lo señalado ante-riormente, la Unidad Formuladora (UF)debe actualizar el estudio de preinversióny remitirlo a la OPI correspondiente, el

    cual realizará una nueva evaluación ycomunicará su resultado a la DGPI. Sicomo consecuencia de esta nueva eva-luación el PIP continúa siendo viable, sedeshabilitará la viabilidad anterior delPIP, con la finalidad de permitir a la UF elregistro de la información actualizada enla Ficha de Registro del PIP en el Bancode Proyectos, y a la OPI el registro de lanueva evaluación y nueva declaración deviabilidad, la cual se sujeta a lo establecidopor la Directiva General del SNIP (lo con-cerniente a la declaración de viabilidad,dispuesto en el artículo 20° de dichadirectiva). Caso contrario, corresponderála desactivación del PIP.

    Si como consecuencia de la actualizacióndel PIP su monto de inversión varía de talforma que correspondería ser evaluadocon un nivel de estudio de preinversióndistinto a aquel al que sirvió para declararsu viabilidad, la UF deberá presentar ala OPI la información correspondiente alnuevo nivel de estudio.

    5. El Estudio de Inversión duran-te la ejecución del PIP

    La ejecución de un PIP solo deberá iniciar-

    se si se ha realizado el registro en el Bancode Proyectos señalado en el numeral 24.4del artículo 24° de la Directiva General delSNIP (reseñado anteriormente).

    El cronograma de ejecución del proyec- to debe basarse en el cronograma deejecución previsto en los estudios depreinversión del mismo, a fin de que elproyecto genere los beneficios estimadosde manera oportuna. Para ello, deberánprogramarse los recursos presupuestalesnecesarios para que el proyecto se ejecuteen los plazos previstos.

    Durante la ejecución del proyecto, la UEdeberá supervisar permanentemente elavance del mismo, verificando que semantengan las condiciones y parámetrosestablecidos en el Estudio Definitivo y quese mantenga el cronograma previstoen el Estudio Definitivo o Expediente

    Técnico detallado. Es responsabilidadde la UE informar oportunamente sobrelos cambios que se den en la Fase deInversión de un PIP a los órganos quecorrespondan5.

    6. Principales rubros de un Expe-diente Técnico

    A continuación, describimos los rubrosconsiderados como principales de unExpediente Técnico de un PIP con com-ponente de infraestructura civil:

    Memoria descriptiva: Brinda una visióngeneral sobre la ejecución lógica de losdistintos trabajos que se realizan en unproyecto, los antecedentes, ubicacióndel proyecto, objetivos, justificación,clima, vías de acceso, financiamientodel proyecto, plazos de ejecución, costo

    final del proyecto, así como la relaciónde beneficiarios.

    Presupuesto de la obra: Tiene infor-mación de cada una de las estructuraspor separado. Ninguno de los compo-nentes del Expediente Técnico debe serpresupuestado en forma global, sino pormedio de lo que se denomina “partidas”.Cuando una municipalidad ejecuta direc- tamente un PIP, es necesario realizar unaprogramación mensual, para contar con ladisponibilidad del presupuesto. Esta pro-gramación, que cuenta con su respectivocronograma, debe realizarse para cada

    una de las partidas específicas en las quese va a realizar el gasto.

    Análisis de costos unitarios: Cada acti-vidad debe estar sustentada con su res-pectivo costo. Los precios de los insumoso materiales deben ser, preferentemente,los que figuran en el mercado local. Encasos especiales, deben indicarse los cos- tos de otro mercado teniendo en cuentael transporte que ellos demanden.

    Relación de insumos generales y porgrupos: Detalla la mano de obra, ma- teriales y equipos o herramientas. Enel listado de insumos debe figurar el

    costo para cada uno de ellos, así comola suma o total de insumos que se vana necesitar.

    Cronograma valorizado de ejecuciónde la obra: Es un cronograma físico-finan-ciero, el cual permite controlar el avancede la obra, verificando y comparando loprogramado y lo ejecutado.

    Planos generales: Proporcionan gráfica-mente la interpretación y comprobacióncualitativa de los elementos de la obra.Deben ser de fácil entendimiento parala ejecución. Aquí destacan el plano deubicación geográfica de la localidad en la

    que se encuentra el proyecto; y el planoclave o topográfico, donde se visualiza elproyecto en su conjunto.

    5 De acuerdo al artículo 25° de la Directiva General del SistemaNacional de Inversión Pública.

  • 8/17/2019 Los Estudios de Inversión Según Las Normas Del SNIP

    3/3

    Área Sistema Nacional de Inversión Pública y Planeamiento Estratégico

    3 VI

     VI

    Actualidad Gubernamental N° 46 - Agosto 2012

    7. Modelo de términos de refe-rencia de expedientes técnicosde obras de infraestructura enPIP

    1.0 Memoria descriptiva1.1 Función en donde se ubica el PIP1.2 Programa en donde se ubica el PIP1.3 Subprograma en donde se ubica el PIP1.4 Denominación del PIP1.5 Componente(s) del PIP1.6 Denominació n de la(s) meta(s)

     presupuestaria(s)1.7 Unidad formuladora del PIP,1.8 Unidad ejecutora del PIP1.9 Unidad supervisora de ejecución del

    PIP1.10 Marco de referencia del PIP (Linea-

    miento de política sectorial, regional y/o local en donde se enmarca el PIP)

    1.11 Antecedentes del PIP1.12 Base legal para la ejecución del PIP1.13 Modalidad de ejecución del PIP

    6 Formato SNIP 15, aprobado mediante R.D. Nº 003-2011-EF/68.01.7 Adaptado de: Corporación Financiera Internacional. Módulo 10: Elaboración y Aprobación

    de Expedientes Técnicos. Anexo II.- Herramientas para la Aplicación del Módulo. Módulosde Buenas Prácticas. Programa Canon - IFC - Grupo Banco Mundial. Lima, 2009.

    9. Guía de contenido mínimo para expedientestécnicos según tipo de proyecto

    A continuación, se presenta una lista de documentos técnicosrequeridos por tipo de proyectos que deberían ser entregadospor los proyectistas. La matriz para un control de los documentoses la siguiente7:

    Tipo dedocumento

    Tipo de proyecto

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Trabajo de campo

    - Ficha técnica X X X X X X X X

    - Memoria descriptiva X X X X X X X X

    - Hojas de diseño y cálculo X X X X X X X X

    - Especificaciones técnicas X X X X X X X X

    - Planilla de metrado X X X X X X X X

    - Presupuesto de obra X X X X X X X X

    - Cálculo desagregado de gastos gene-rales

    X X X X X X X X

    - Análisis de costos unitarios X X X X X X X X

    - Relación de insumos generales y porgrupos

    X X X X X X X X

    - Fórmulas polinómicas X X X X X X X X

    - Cronograma valorizado de ejecuciónde obra

    X X X X X X X X

    Planos generales

    - Plano clave, con coordenadas UTMa escala adecuada

    X X X X X X X X

    - Plano topográfico y de ubicación dela localidad

    X X X X X X X X

    Planos de especialidad

    - Planos de la captación, cortes, deta-lles y obras adicionales

    X

    - Planta y detalles de la planta de trata-miento de agua, a escala conveniente

    X

    1.14 Fuente de financiamiento del PIP1.15 Ubicación geográfica del PIP (Región

    - Provincia - Distrito - Centro Poblado/  Anexo/Caserío/Asentamiento Huma-no/etc.)

    1.16 Ámbito de influencia del PIP1.17 Objetivos del PIP1.18 Descripción de metas físicas1.19 Monto total de obra1.20 Período y plazo de ejecución 2.0 Especificaciones técnicas de obra 3.0 Estudios complementarios4.0 Metrados de obra5.0 Presupuesto de obra6.0 Memoria de costos y análisis de

    costos unitarios7.0 Memoria descriptiva de gastos

    generales8.0 Presupuesto analítico de obra9.0 Relación de insumos10.0 Relación de equipo mínimo

    11.0 Fórmulas polinómicas de reajuste12.0 Cronograma calendarizado de

    ejecución de obra

    13.0 Cronograma valorizado de avancede obra y desembolsos

    14.0 Cronograma de empleo de manode obra

    15.0 Cronograma calendarizado deadquisición de materiales

    16.0 Cronograma de empleo de equipomecánico

    17.0 Gráfico de programación de acti-vidades de obra

    18.0 Desagregado de gastos generales19.0 Planos de obra Anexos- Estudio de preinversión mediante el cual

     se declaró la viabilidad del PIP.- Informe técnico de verificación de viabi-

    lidad (si corresponde).- Otros anexos.

    8. Informe de consistencia del

    Estudio Definitivo o Expedien-te Técnico Detallado de PIP

     viable (Formato SNIP 156)

    Este formato tiene el carácter de declaración jurada y está diseñado para informar sobrela consistencia entre los parámetros y condiciones de la declaración de viabilidad delPIP y el Estudio Definitivo o Expediente Técnico

    Nombre del PIP:Código SNIP:El suscrito informa que:A.  El objetivo; localización geográfica y/o ámbito de influencia; la alternativa de

    solución; metas asociadas a la capacidad de producción del servicio (metas delos componentes); la tecnología de producción (del servicio), plazo de ejecución;modalidad de ejecución y monto de inversión del Estudio Definitivo o ExpedienteTécnico; guardan consistencia con el PIP declarado viable.

    B. El costo de los componentes y el costo total del PIP a ejecutar es:

    Componente

    Costo (S/.)

    DeclaratoriaViabilidad

    Estudio Definitivo oExpediente Técnico

    1.

    2.

    3.

    …..

    Total

    C. Las metas de los componentes del PIP a ejecutar son:

    ComponenteUnidad

    deMedida

    Meta

    DeclaratoriaViabilidad

    Estudio Definitivo oExpediente Técnico

    1.

    2.

    3.

    …..

    D. La alternativa técnica del PIP a ejecutar es:

    Descripción de la Alternativa Técnica según:

    Declaratoria de ViabilidadEstudio Definitivo o Expediente

    Técnico

    E. El plazo de ejecución es:

    F. La modalidad de ejecución es (por contrata, por administración directa, mixta): _____

    G. La(s) fórmula(s) polinómica(s) es(son) la(s) que se detalla(n) en anexo adjunto

    (cuando corresponda):Fecha:

    Nombre del Responsable de la Aprobación delEstudio Definit ivo o Expediente Técnico: _____________________________________

    Firma y Sello

    Continuará en la siguiente edición...