Los espacios participativos de Aragónaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · Los...

220
Edifici MRA 1ª planta Campus UAB 08193 Bellaterra +34 93 586 88 14 Escola de polítiques socials i urbanes Urrutia, 17 08042 Barcelona +34 93 407 62 03 http://igop.uab.cat [email protected] Los espacios participativos de Aragón Órganos y procesos participativos. Àrea de Participació i moviments socials Institut de Govern i Polítiques Públiques Bellaterra, marzo de 2009 Equip d’investigació: Melissa Pomeroy Alejandro Jurado Marta López Paulo Rosende Direcció / coordinació: Joan Subirats Marc Parés

Transcript of Los espacios participativos de Aragónaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · Los...

De l'Aula d'acollida a l'aula Ordinària: les transicions de l'alumnat estranger

Edifici MRA 1ª planta Campus UAB 08193 Bellaterra +34 93 586 88 14

Escola de polítiques socials i urbanes Urrutia, 17 08042 Barcelona +34 93 407 62 03

http://igop.uab.cat [email protected]

Los espacios participativos de Aragón Órganos y procesos participativos.

Àrea de Participació i moviments socials Institut de Govern i Polítiques Públiques

Bellaterra, marzo de 2009

Equip d’investigació:Melissa Pomeroy Alejandro Jurado Marta López Paulo Rosende

Direcció / coordinació:Joan Subirats Marc Parés

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

2

SUMARIO

1. Introducción........................................................................................................................ 5

2. Metodología ........................................................................................................................ 8

3. Tipologías, criterios e indicadores ......................................................................... 11 3.1 Tipología de espacios participativos ...................................................................................11

3.1.1 Órganos ............................................................................................................................................ 12 3.1.2 Procesos ........................................................................................................................................... 13

3.2 Criterios........................................................................................................................................13 3.2.1 Coordinación ................................................................................................................................... 14 3.2.2 Participantes.................................................................................................................................... 16 3.2.3 Sobre qué se participa ................................................................................................................. 17 3.2.4 Cómo se participa.......................................................................................................................... 18 3.2.5 Resultados de la Participación .................................................................................................. 19

3.3 Indicadores analizados ...........................................................................................................20 3.4 Buenas prácticas en participación ciudadana .................................................................22

4. La participación en Aragón – Panorama general ............................................. 25 4.1 La participación por departamentos....................................................................................26 4.2 La participación en el tiempo ................................................................................................27 4.3 Las temáticas de la participación.........................................................................................28

5. Los órganos de participación ................................................................................... 30 5.1 Aplicación de los criterios a los órganos ...........................................................................30

5.1.1 Coordinación ................................................................................................................................... 30 5.1.2 Participantes.................................................................................................................................... 33 5.1.3 Sobre qué se participa ................................................................................................................. 39 5.1.4 Cómo se participa.......................................................................................................................... 40 5.1.5 Resultados ....................................................................................................................................... 44

5.2 Los órganos por departamento ............................................................................................45 5.3 Los órganos por ámbito temático ........................................................................................51 5.4 Reflexiones .................................................................................................................................55

6. Los procesos de participación ................................................................................. 58 6.1 Aplicación de los criterios a los procesos .........................................................................58

6.1.1 Coordinación ................................................................................................................................... 58 6.1.2 Participantes.................................................................................................................................... 60 6.1.3 Sobre qué se participa ................................................................................................................. 64 6.1.4 Cómo se participa.......................................................................................................................... 64 6.1.5 Resultados ....................................................................................................................................... 67

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

3

6.2 Los procesos por departamento ..........................................................................................68 6.3 Los procesos por ámbito temático ......................................................................................70 6.4 Reflexiones .................................................................................................................................73

7. Conclusiones ................................................................................................................... 75 7.1 Sobre la metodología utilizada .............................................................................................75

7.1.1 La evaluación a través del debate............................................................................................ 75 7.1.2 Una evaluación continuada ........................................................................................................ 77

7.2 Sobre los resultados obtenidos ............................................................................................77 7.2.1 Avanzar hacia una estrategia conjunta y un modelo de participación

ciudadana......................................................................................................................................... 77 7.2.2 Abrir los espacios participativos a la pluralidad de la sociedad...................................... 78 7.2.3 La diversificación de las modalidades de participación y el fomento

del protagonismo ciudadano como elemento de profundización democrática ..................................................................................................................................... 78

8. Bibliografía ........................................................................................................................ 80

ÍNDICE TABLAS Tabla 1: Clasificación de los órganos según su ámbito de actuación.........................................................13 Tabla 2: Ámbitos y aspiraciones normativas...............................................................................................14 Tabla 3: Porcentajes para el cálculo de diversidad de los colectivos..........................................................16 Tabla 4: Representación de los colectivos para el cálculo del grado de diversidad ...................................17 Tabla 5: Puntuación para el índice de actividad de los órganos .................................................................19 Tabla 6: Puntuación para el índice de actividad de los procesos ...............................................................19 Tabla 7: Resumen de indicadores para órganos ........................................................................................20 Tabla 8: Resumen de indicadores para procesos.......................................................................................21 Tabla 9: Síntesis de los criterios de ponderación para Buenas Prácticas...................................................23 Tabla 10: Porcentaje de los colectivos en los órganos con diversidad alta y media ...................................37 Tabla 11: Porcentaje de la participación de colectivos sobre el total ..........................................................38 Tabla 12: Impacto de los órganos...............................................................................................................44 Tabla 13: Buenas prácticas en órganos de participación ciudadana ..........................................................57 Tabla 14: Diversidad de Participantes ........................................................................................................62 Tabla 15: Buenas prácticas en procesos de participación ..........................................................................74 Tabla 16: Otros tipos de Mecanismos de Participación no-local.................................................................79 ÍNDICE GRÁFICOS Gráfico 1: Espacios analizados...................................................................................................................25 Gráfico 2: Los espacios participativos de Aragón por Departamentos........................................................26 Gráfico 3: Procesos participativos por departamento .................................................................................27 Gráfico 4. Evolución creación de los órganos en Aragón ...........................................................................28 Gráfico 5. Evolución en el inicio de procesos participativos en Aragón ......................................................28 Gráfico 6: Espacios participativos por temática ..........................................................................................29 Gráfico 7: Iniciativa de los órganos .............................................................................................................30 Gráfico 8: Dotación presupuestaria de los órganos ....................................................................................31 Gráfico 9: Recursos personales órganos....................................................................................................32 Gráfico 10: Existencia de Reglamento Interno............................................................................................33 Gráfico 11: Número de Participantes en los órganos..................................................................................33 Gráfico 12: Representación Sociedad Civil, Sector empresarial y administración......................................34 Gráfico 13: Representación Sociedad Civil, Sector empresarial y administración II ...................................35

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

4

Gráfico 14: Grado de apertura de los órganos............................................................................................36 Gráfico 15: Índice de Diversidad en los órganos.........................................................................................36 Gráfico 16: Porcentaje de los colectivos en los órganos.............................................................................38 Gráfico 17: Orientación de los órganos.......................................................................................................39 Gráfico 18: Orientación de los órganos por departamentos........................................................................39 Gráfico 19: Grado de participación de los órganos.....................................................................................40 Gráfico 20: Relación Grado de participación y orientación en los órganos.................................................41 Gráfico 21: Índice de actividad en los órganos ...........................................................................................41 Gráfico 22: Periodicidad de las reuniones ..................................................................................................42 Gráfico 23: Canales de información utilizados por los órganos ..................................................................43 Gráfico 24: Grado de apertura x Impacto de los órganos ...........................................................................45 Gráfico 25: Recursos Personales por Departamento..................................................................................46 Gráfico 26: Promedio recursos económicos por departamento ..................................................................46 Gráfico 27: Transversalidad de los órganos por departamento ..................................................................47 Gráfico 28: Grado de apertura de los órganos por departamento..............................................................48 Gráfico 29: Diversidad en los órganos por departamento...........................................................................48 Gráfico 30: Índice de Actividad de los órganos por Departamentos ...........................................................49 Gráfico 31: Utilización de webs por departamentos....................................................................................49 Gráfico 32: Formación por departamento ...................................................................................................50 Gráfico 33: Impacto de los órganos por departamento ...............................................................................51 Gráfico 34: Orientación de los órganos por ámbito temático ......................................................................52 Gráfico 35: Sesiones abiertas a la ciudadanía x ámbito temático...............................................................53 Gráfico 36: Grado de participación de los órganos por ámbito temático.....................................................53 Gráfico 37: Índice de actividad por ámbito temático ..................................................................................54 Gráfico 38: Índice de diversidad por ámbito temático .................................................................................54 Gráfico 39: Promedio Impacto x ámbito temático .......................................................................................55 Gráfico 40: Iniciativa en los procesos .........................................................................................................58 Gráfico 41: Transversalidad de los procesos..............................................................................................59 Gráfico 42: Recursos Personales ...............................................................................................................60 Gráfico 43: Cantidad de participantes.........................................................................................................60 Gráfico 44: Tipología de Participantes en % sobre el total .........................................................................61 Gráfico 45: Selección de los Participantes..................................................................................................62 Gráfico 46: Grado de apertura ....................................................................................................................63 Gráfico 47: Sistema de convocatoria ..........................................................................................................63 Gráfico 48: Ámbito de los procesos (%)......................................................................................................64 Gráfico 49: Grado de participación .............................................................................................................64 Gráfico 50: Información previa proporcionada ............................................................................................65 Gráfico 51: Índice de actividad....................................................................................................................66 Gráfico 52: Formación ................................................................................................................................66 Gráfico 53: Impacto de los procesos...........................................................................................................67 Gráfico 54: Devolución en los procesos......................................................................................................67 Gráfico 55: Existencia de Evaluación en los procesos................................................................................68 Gráfico 56: Promedio Personal para proceso x departamento ..................................................................68 Gráfico 57: Transversalidad por Departamentos ........................................................................................69 Gráfico 58: Grado de participación y apertura por departamento ...............................................................69 Gráfico 59: Promedio Impacto por Departamento.......................................................................................70 Gráfico 60: Transversalidad de los procesos por ámbito temático..............................................................71 Gráfico 61: Promedio Recursos personales por temática..........................................................................71 Gráfico 62: Diversidad por ámbito temático ................................................................................................71 Gráfico 63: Apertura y de participación por ámbito temático ......................................................................72 Gráfico 64: Impacto por ámbito temático ....................................................................................................72

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

5

1. Introducción La Dirección General de Participación Ciudadana (DGCP) de la Comunidad de Aragón se plantea la posibilidad de elaborar un Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad para sistematizar y poner en valor las experiencias ya existentes. La elaboración de esta radiografía de la participación ciudadana a nivel autonómico pretende ser el primer paso que dé este organismo para profundizar en el terreno de la evaluación de procesos y organismos de participación; al mismo tiempo que, permite avanzar en el diseño de herramientas y experiencias de evaluación de políticas públicas, desde un punto de vista más general.

Aquest projecte centra la seva atenció en la incidència que la composició social dels centres d'ensenyament -és a dir, l'origen social del seu alumnat- té sobre l'equitat en el

Con este objetivo la DGCP se puso en contacto con el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona para recibir asesoramiento en esta materia, pues el IGOP tiene cierta experiencia en la evaluación de la participación ciudadana, ha elaborado el Mapa de la Participación Institucional de la ciudad de Barcelona y el Mapa de la Participación de la Generalitat de Catalunya.

Los procesos y órganos de participación que tiene como objeto de análisis el mapa constituyen un canal privilegiado de relación entre las estructuras de gobierno y la ciudadanía. Es a través de estos canales que la ciudadanía tiene la posibilidad de hacer seguimiento, informarse, opinar y, en algunos casos, decidir sobre las políticas y proyectos que competen al Gobierno Autonómico.

La normativa española, a través de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, “establece y regula las bases del régimen jurídico, el procedimiento administrativo común y el sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas, siendo aplicable a todas ellas.” En su artículo 3.5 la Ley indica que todas las administraciones públicas deben actuar en conformidad “con los principios de transparencia y de participación” en sus relaciones con los ciudadanos.

Las experiencias de participación puestas en marcha por el gobierno de Aragón, sean ellas órganos, procesos o mecanismos, cumplen con esta prerrogativa legal, proporcionando a la ciudadanía canales de participación e información. Sin embargo, las administraciones no son entes monolíticos, al revés, la división de funciones y responsabilidades entre los departamentos y demás dependencias, aliada a la acelerada marcha del trabajo cotidiano de las administraciones hace que muchas veces sea difícil obtener un panorama general de temas transversales como es la participación. En este sentido, la iniciativa de la Dirección General de Participación Ciudadana en sistematizar estas experiencias es una invitación a una pausa para un momento de reflexión necesaria.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

6

Hemos verificado que el 70% de los órganos participativos se han creado en los últimos 10 años1, mientras que la gran mayoría de los procesos participativos estudiados ocurrieron en los últimos tres años. Esta multiplicidad de experiencias, que constituye la estructura institucional de relación con la ciudadanía, es muy heterogénea, con objetivos diferentes y dinámicas de funcionamiento particulares.

Es también de responsabilidad de las administraciones publicas evaluar su performance, en este sentido, es importante reflexionar sobre los resultados de este crecimiento en el número de órganos y procesos, los avances en esta mayor relación entre ciudadanía y administración, así como los retos y las posibles mejoras que pueden ser llevadas a cabo.

Para eso es necesaria una sistematización adecuada de esta realidad. Una primera evaluación de estas iniciativas es fundamental para cualquier proceso de debate o propuestas de mejora que pueden surgir en el intento de profundizar la participación a nivel autonómico, así como para generar más eficacia y coordinación de las actividades.

Para poder obtener una visión del estado de la participación en el gobierno de Aragón y proporcionar más elementos para el análisis y para el debate la presente investigación se ha guiado por una serie de criterios e indicadores, creados específicamente para el análisis de experiencias participativas, que por un lado, facilitan la aproximación al objeto de estudio y la búsqueda de datos relevantes y, por otro lado, nos proporcionan una información completa lo suficiente para analizar y dar respuesta a las potencialidades y los desafíos que la apertura de estos canales institucionales a la ciudadanía presentan.

Aunque, en un principio, también se estudió la posibilidad de incluir en este proyecto un análisis de la situación de la participación no institucional aragonesa, es decir, aquella que se desarrolla desde una base más social y asociativa, al margen de la Administración Pública; finalmente se optó por separar ambos estudios, entendiendo que las perspectivas de análisis eran tan diferentes que no podían ser sistematizadas bajo un mismo prisma analítico.

Es momento entonces de hacer mención explícita de una de las características esenciales del Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad de Aragón, que es su carácter “institucional”.

Por participación ciudadana se puede entender cualquier tipo de práctica política a través de la cual la ciudadanía pretende incidir sobre la política o, de una forma más clara, sobre cualquier dimensión de aquello que es público. Bajo este paraguas, por tanto, el concepto de participación ciudadanía engloba una gran cantidad de prácticas políticas: desde el voto en unas elecciones representativas hasta cualquier forma de acción colectiva de protesta o reivindicación.

1 El primer órgano data de 1984. De 1984 a 1998 se han creado 19 órganos, mientras que en el período entre 1998 y 2008 se han creado 40 órganos.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

7

Dejando a un lado el voto en las elecciones que se celebran cada cuatro años, que es la forma de participación propia de una democracia representativa; y centrando el análisis en aquellas prácticas de acción ciudadana propia de un modelo de democracia más “participativa”, continúan existiendo múltiples formas de participación.

Una posible clasificación de estas múltiples formas de participación ciudadana es la que hace referencia a la naturaleza, institucional o no, de estas prácticas. De esta manera, se pueden encontrar ejemplos de formas institucionales de participación (sistemas estables, procesos participativos, políticas públicas elaboradas bajo una lógica de governance, etc.), pero también casos de formas de participación que se dan al margen de las instituciones, al margen de la administración, aunque en muchos casos pretenden incidir en las decisiones institucionales (manifestaciones, protestas, centros sociales autogestionados, procesos autónomos de desarrollo comunitario, actividad del tejido asociativo, etc.).

En esta disyuntiva entre las formas de participación de lógica institucional y las de lógica no institucional, el Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad de Aragón pretende sistematizar, evaluar y proporcionar una visión global de las experiencias institucionales de participación ciudadana en la Comunidad de Aragón.

En base a los objetivos descritos anteriormente, este informe se estructura en seis apartados y tres anexos. Tras este apartado introductorio se desarrolla uno metodológico en el cual se describe como se realizo el diseño de la investigación, una primera exploración de experiencias, la implementación del trabajo de campo y explotación y análisis de la información.

El tercer apartado que va sobre tipologías, criterios e Indicadores se diferencias procesos de órganos y se desarrollar los criterios e indicadores de Guía Práctica para de Evaluación de Procesos Participativos desarrollada en el marco del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa.

En el cuarto apartado se describe un panorama general de la participación en Aragón, en el quinto apartado se identifican y caracterizan los órganos de participación, aplicando los criterios e indicadores y se analizan por departamento y ámbito temático. Enfoque similar se realiza en el apartado sexto pero para procesos participativos. Por último un apartado de conclusiones y reflexiones metodológicas y de resultados que apunta a dar elemento para mejorar la calidad del sistema participativo del gobierno de la comunidad autónoma de Aragón. Los anexos del informe contienen la representación gráfica del Mapa de la Participación Institucional de Aragón en formato descriptivo-analítico (anexo 1); las fichas resumen con indicadores e información sistematizada de cada proceso y órgano (anexo 2), y el procedimiento metodológico para la obtención de la información (listado de entrevistas, descripción de trabajo de campo, modelo de formulario, modelo de carta, etc) en el anexo 3

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

8

2. Metodología El Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad de Aragón surge del trabajo conjunto entre el IGOP, encargado de la coordinación metodológica, del seguimiento del proyecto y de su redacción final; y la consultora aragonesa Milenium3, Servicios de Gestión del Conocimiento contratada por el Gobierno de Aragón para centrarse en el levantamiento de datos necesarios para el mapeamiento.

El proceso de realización del Mapa se organizo en 4 fases, que se describen a continuación:

Fase I: Diseño de la investigación

Las principales actividades en esta fase han sido, la selección de los criterios e indicadores de evaluación que se querían analizar. Su formulación se realizo en base a la Guía Práctica para la Evaluación de Procesos Participativos elaborada en el marco del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa, documento de trabajo en el que el IGOP ha tenido la oportunidad de colaborar activamente.

Estos criterios e indicadores sirvieron de base para elaborar los formularios (anexo 3) con los que poder recopilar la información relevante para el análisis. Se optó por elaborar dos modelos de formularios diferentes, entendiendo que órganos y procesos participativos debían ser tratados de formas diferentes. También en función de la estructura de los formularios se realizo del modelo de datos para el posterior diseño de la base de datos relacional donde se cargaría la información recogida

En esta fase también se acoto el universo de estudio, para lo cual se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

Delimitación territorial: se descartaron aquellos espacios que no respondían a la delimitación territorial estrictamente autonómica.

Delimitación temporal: sobre todo para el caso de los procesos participativos, pues sólo se analizaron aquellos que se han desarrollado en el período comprendido de 2003 al 2008. En el caso de los órganos estables no existía tal limitación temporal, únicamente se puso como requisito que todavía estuvieran vigentes.

Delimitación por perfil de participantes: los espacios participativos debían cumplir con un cierto grado de aperturismo, es decir que, más allá de la participación de políticos y técnicos, debían contar con la participación de la ciudadanía cuanto menos asociada.

Delimitación sustantiva: los espacios analizados debían presentar una clara voluntad de influir en la definición de las políticas públicas, principalmente, las de ámbito autonómico.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

9

Fase II. Exploración de experiencias

La finalidad de esta primera tarea fue la de dimensionar el objeto de estudio para poder plantear posteriormente una metodología de análisis adecuada a dicha realidad. Esta tarea se llevó a cabo mediante las siguientes acciones:

Análisis documental de proyectos y programas institucionales en participación ciudadana

Entrevistas exploratorias a responsables de experiencias institucionales de participación ciudadana

Se realizaron un total de 5 entrevistas previas, de las 6 previstas inicialmente, provenientes de diferentes ámbitos (político, social, laboral…). En estas entrevistas previas es cuando se pone de manifiesto la dificultad existente para identificar los diferentes espacios de participación (anexo 3)

Por un lado, esto es debido a que los agentes consultados no tienen una visión de conjunto de la situación y sólo conocen una parte muy parcial (unos pocos espacios participativos) en función del área de trabajo a la que pertenecen.

Además, otra de las dificultades ha estado relacionada con la ambigüedad existente entorno el mismo término de participación ciudadana, ¿qué se entiende y qué no se entiende por participación?. En este sentido, muchos de los agentes entrevistados en esta fase, pero también en una etapa posterior, no acaban de tener claros los límites de la participación analizada y acaban considerando espacios participativos que en realidad no lo son. Esta situación ha obligado a realizar un exhaustivo trabajo de profundización en cada uno de los espacios analizados para acabar descartando aquellos que no cumplían los criterios fijados en un inicio.

Toda esta fase, se realizo de manera conjunta entre el equipo de investigación del IGOP-UAB y la consultora Milenium3

Fase III. Implementación del trabajo de campo

Los formularios diseñados en la fase I, junto con una carta explicativa del proyecto y del porqué de la iniciativa, fueron enviados a todos los departamentos del Gobierno de Aragón. A partir del listado inicial realizado (realizado a partir de las entrevistas de la fase II) y de la información extraída de las llamadas realizadas a cada departamento, se pudieron identificar nuevos espacios, descartar otros y, sobre todo, detectar las personas responsables de cada uno de ellos para poder concertar con ellas una entrevista presencial con la que ayudar a cumplimentar los formularios. Se optó por la entrevista personal porque se consideró la mejor manera para poder aclarar dudas

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

10

sobre las preguntas, sobre conceptos participativos no siempre fácilmente comprensibles y compartidos por todos. También se creyó que era la mejor manera de garantizar un mayor éxito a la hora de conseguir el mayor número de cuestionarios rellenados. Aunque en otras ocasiones, las personas de contacto preferían rellenar ellos mismos las preguntas y establecer una relación telefónica o vía correo electrónico. En cualquier caso, siempre se respetó las preferencias de las personas que tenían que facilitar la información. Se movilizaron a un total de 106 personas y se obtuvo un porcentaje de respuesta de los cuestionarios del 83,2%. Los departamentos que han contestado a la totalidad de entrevistas previstas han sido: Ciencia, Tecnología y Universidad; Política Territorial, Justicia e Interior; Obras Públicas, Urbanismo y Transporte; Agricultura y Alimentación; Economía, Hacienda y Empleo; Medio Ambiente; y Presidencia.

Fase VI. Explotación y análisis de la información

Una vez recopilados todos los formularios contestados se pudo proceder a su digitalización, explotación y análisis. Por un lado, se realizó una base de datos con toda la información demandada y contestada en los cuestionarios para poder tener unos datos comparables con los que poder llegar a ciertas reflexiones finales. Por el otro lado, toda la información conseguida de cada espacio participativo se concentró en una ficha explicativa y simplificada de cada uno de ellos (anexo 2), fichas que fueron de utilidad para elaborar la representación gráfica del mapa (anexo 1).

Es importante destacar que, en algunas ocasiones, no se ha conseguido que se respondan todas las preguntas del cuestionario correctamente y se han producido ciertos contradicciones en las respuestas. Estas respuestas dudosas se han intentado subsanar a partir del análisis de información adicional o se ha consultado directamente con las personas que se encargaron de responder los cuestionarios.

Por último, comentar que el análisis que se realiza en apartados posteriores tendrá dos fuentes de alimentación: por un lado, se basará en los datos de la base estadística y, por el otro, se verá enriquecido a partir de casos concretos y de información cualitativa extraída de los cuestionarios y de las fichas resumen de cada espacio.

Con este trabajo sobre la mesa, la intención es la de realizar un encuentro con representantes técnicos, políticos y activistas para presentar y discutir los resultados alcanzados sobre el estado de la participación ciudadana en Aragón e ir apuntando algunas líneas de mejora.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

11

3. Tipologías, criterios e indicadores Para llevar a cabo esta evaluación de los diferentes espacios participativos de Aragón, el mapa se basa, principalmente, la selección de una serie de criterios e indicadores de evaluación extraída de la Guía Práctica para la Evaluación de Procesos Participativos. Sin embargo, la investigación también se ha apoyado en estudios realizados anteriormente por el IGOP-UAB en materia de evaluación de la participación2.

3.1 Tipología de espacios participativos

En primer lugar, los espacios participativos se han clasificado en función de su naturaleza. En este sentido, se ha establecido una primera clasificación en función de si los espacios son órganos o procesos.

Aunque el presente informe se dedique a analizar la totalidad de los espacios de participación presentes en la estructura del Gobierno de Aragón se ha decidido adoptar una estrategia de investigación diferenciada para estos dos tipos de espacio – órganos y procesos – por dos razones.

La primera es de carácter metodológico: aunque los criterios de análisis para ambos compartan la misma base en común, la recogida de información para cada una de estos espacios se ha dado a partir de diferentes variables.

La segunda razón, y quizás más importante, tiene que ver con la naturaleza de estos espacios. Órganos y procesos son experiencias participativas diferentes: tienen distintas temporalidades, objetivos y su alcance (tanto en número de participantes como en grado de incidencia en las decisiones) se da en distintas proporciones. También, órganos y procesos promueven estrategias de actuación por parte de los participantes completamente diferentes y la participación a través de estos espacios incide en fases diferentes del proceso de elaboración y ejecución de las políticas públicas.

Finalmente, en función de estas diferencias es interesante analizar un último aspecto: el carácter de la representación ejercida por los participantes en estos espacios. Aunque ambas tipologías sean participativas, los que de ellas participan no dejan de ser representantes de sectores más amplios de la sociedad. Eso se da más marcadamente en los órganos de participación, donde la participación es ejercida mayoritariamente por asociaciones de la sociedad civil. (Font i Blanco, 2006). En este sentido es interesante diferenciar dos interpretaciones, que coexisten en la mayoría de las experiencias participativas, sobre que es la representación: en su vertiente más

2 Evaluación de las experiencias participativas en la gestión local de Cataluña (2005) Mapa de la Participación de la ciudad de Barcelona (2006), Asesoramiento a la Dirección General de Participación Ciudadana – Generalitat de Catalunya (2007).

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

12

clásica la representación reside en la capacidad de ejercer presión de un colectivo, siendo los representantes aquellos que transmiten la demanda. Por otro lado está la versión de la representación basada en los interlocutores especializados, como ONGs, que proporcionan conocimiento específico sobre sectores sociales. Esta interpretación más peculiar es la que da origen a la identificación cada vez más común entre ONGs, o “tercero sector” y sociedad civil. (Dagnino, 2002)

Estas dos interpretaciones nos remiten a un segundo factor a tener en cuenta: el conocimiento ciudadano. Mientras que para participar de órganos es necesaria una cierta cualificación técnica y política de los representantes de la sociedad civil, los procesos posibilitan una participación “menos especializada”, y por lo tanto más extensa, pero no por eso, más representativa. Numerosos estudios nos han demostrado que sin un énfasis deliberado en alcanzar todos los colectivos sociales, de los procesos suelen participar una franja muy poco representativa de la sociedad: hombres blancos entre 40 y 60 años. (Font y Blanco, 2006)

No es el objeto central del presente informe el análisis profundizado sobre estas cuestiones, incluso, porque el enfoque de la presente investigación se centra principalmente en la estructura institucional de la participación. Sin embargo, creemos interesante explicitar esos temas por que constituyen una diferencia fundamental entre órganos y procesos. Finalmente, aunque separemos el análisis empírico de los dos tipos de mecanismos, el apartado final del informe se dedica a un análisis global de la participación institucional en Aragón.

3.1.1 Órganos

Espacios permanentes y estables de participación, que se reúnen con cierta regularidad y tratan determinadas problemáticas, que pueden tener una temática concreta o pertenecer a un ámbito más global. Los órganos constituyen una dimensión más estable de la participación, tienen una estructura organizativa formalizada en la que la participación de los agentes se centra en las sesiones, básicamente. Pueden ser abiertos a la ciudadanía o cerrado a determinados sectores (Consejos, Comisiones,…)

La mayoría de consejos cuenta con una estructura similar: plenario; comisiones específicas; secretariado o comisión permanente.

Para obtener una información más detallada sobre los órganos participativos del Gobierno de Aragón también utilizamos la siguiente clasificación, según su ámbito de actuación:

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

13

Tabla 1: Clasificación de los órganos según su ámbito de actuación

Clasificación de los órganos según su ámbito de actuación

General Por ejemplo, Consejo de Salud Sector Social Orientadas a un sector social. (Pe, Consejo de la Juventud)

Políticas Sectoriales Órganos que reúna a todos los grupos interesados/afectados por una política pública específica (pe. Comisión de Espectáculos Públicos de Aragón)

Sector Productivo orientados a un sector productivo (pe. mesa de la minería)

Técnicos o específicos Gestión de equipamientos o comités de asesoramiento técnico (Pe. Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Juventud o Consejo Asesor sobre el Cáncer en Aragón)

Temporales Creados para el seguimiento de una actividad temporal (órganos relacionados a la expo, pe)

Finalmente, en relación al espectro temporal, el análisis se ha centrado en todos aquellos órganos estables en vigor.

3.1.2 Procesos

Experiencias de participación que se llevan a cabo en un período limitado en el tiempo. Los procesos son una expresión más dinámica de la participación, donde los participantes pueden intervenir en alguna o en todas las etapas de los mismos. En estos espacios más puntuales la participación suele tener un mayor grado de apertura y la participación de la ciudadanía, al menos la asociada, suele ser mayoritaria.

Los procesos son mecanismos que viene ganando espacio entre las administraciones locales, regionales y nacionales en la última década. Eso se da principalmente porque rompen con la tradicional lógica de los consejos y se basan en principios innovadores como la proximidad, la transversalidad, la visión estratégica y la amplia participación, estimulada por la combinación de distintas metodologías participativas.

El recorte temporal utilizado en este análisis se centra en los procesos desarrollados entre 2003 y 2008.

3.2 Criterios

Para llevar a cabo el proceso de investigación se han seleccionado un conjunto de criterios e indicadores que han permitido la creación de una multiplicidad de variables que han servido de base para la recogida de datos comparables y sistematizables de los diferentes espacios de participación. Para la selección de criterios nos hemos basado en la “Guía Práctica para la evaluación de procesos participativos” (IGOP-UAB, 2007).

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

14

La guía se configura como un compendio de varios trabajos de reflexión en el campo de la evaluación de la participación. Estos trabajos se han dado: tanto en el campo académico, a partir de la publicación “La qualitat en la participació: una proposta d’indicadors” de Eva Anduiza y Sergi de Maya en 20053; como desde un ámbito más práctico o de los “practioners”, principalmente gobiernos locales que participaron del debate promovido por el Observatorio Internacional de Democracia Participativa de 2004 a 2007. Asimismo, la guía se alimentó también de varias investigaciones aplicadas en el campo de la participación que se han ido desarrollando durante este periodo en el IGOP-UAB. La guía está compuesta por una serie de criterios de evaluación, algunos de ellos se despliegan en indicadores concretos, pero la mayoría son criterios que guían la mirada de una evaluación cualitativa. En este sentido, es imprescindible destacar que todos los criterios parten de una concepción normativa de la participación, y por lo tanto, susceptible de debate. En líneas generales, las aspiraciones normativas sobre las cuales se fundamenta el desarrollo de los criterios de la guía son:

Tabla 2: Ámbitos y aspiraciones normativas

Ámbito Aspiraciones normativas

La coordinación del proceso La coordinación del proceso influencia sus posibilidades de éxito.

Sobre que se participa La participación debe dedicar a aspectos relevantes para la comunidad

Quién participa La participación debe ser lo más amplia, representativa y plural del conjunto de la población.

Cómo se participa

La participación debe garantizar la información, la deliberación, y la libre expresión de los participantes al largo de todo el proceso político

Resultados de la participación

La participación debe significar influencia real de la ciudadanía sobre las decisiones públicas y debe favorecer una cultura política participativa.

A continuación, se detallan los criterios e indicadores seleccionados:

3.2.1 Coordinación

a. Iniciativa y liderazgo: La iniciativa condiciona el desarrollo del proceso pero no habría de afectar a su calidad democrática. En general los procesos que surgen de iniciativa ciudadana generan una mayor confianza y tienen mayores posibilidades de ser procesos exitosos con mayores niveles de participación. En todo caso, la iniciativa debe ser liderada políticamente. Sólo a través de un liderazgo político sólido un 3 Col·lecció Finestra Oberta, Fundació Jaume Bofill

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

15

proceso participativo será un proceso legitimado institucionalmente. Esta condición es indispensable para que los resultados del proceso sean implementados y, por lo tanto, para que el proceso sea eficaz. Sin embargo, aunque es necesario un liderazgo político sólido, la existencia de un grupo promotor plural que co-lidere o coordine el proceso puede dotarlo de una mayor eficacia y coherencia, haciéndolo al mismo tiempo más próximo a las dinámicas reales del municipio. Compartir el liderazgo del proceso garantiza que este sea más plural y transparente, al mismo tiempo que facilita la neutralidad en la coordinación. Para medir este indicador se pueden agrupar los espacios de participación a analizar siguiendo esta tipología:

Iniciativa de la Administración Pública

Iniciativa de la Sociedad Civil.

Iniciativa mixta

b. Integración en el sistema participativo: Con frecuencia se suelen encontrar ejemplos de espacios participativos que tratan cuestiones muy parecidas y que no hacen más que duplicar esfuerzos y saturar el potencial participativo de sus integrantes. En anteriores estudios y análisis evaluativos, se ha llegado a detectar procesos participativos que mantienen muy poca vinculación con aquellos canales estables de participación ya existentes, aunque versen sobre temas bien parecidos. De tal manera que, en este estudio, se ha intentado aprovechar la oportunidad para realizar una primera aproximación a la relación que mantienen los órganos y procesos analizados con otros espacios participativos.

d. Transversalidad: Los procesos que consiguen un trabajo interno transversal, implicando a las diferentes áreas relevantes para el proceso tanto a nivel técnico como político, son procesos más eficientes, al mismo tiempo que se reducen las resistencias a la implementación de los resultados. La transversalidad es especialmente importante cuando el proceso es liderado por un área y tiene implicaciones sustantivas en otras áreas. También es importante cuando el ámbito sustantivo tiene un carácter integral y requiere la implicación de diferentes áreas.

d. Recursos: Los recursos disponibles de un determinado espacio de participación ciudadana es un elemento de gran importancia, puesto que puede facilitar que la participación que se genera pueda alcanzar unos mínimos de calidad democrática. En este sentido, se ha considerado interesante poner especial atención en los siguientes elementos:

- Recursos económicos: para ello, se ha procedido a identificar el presupuesto previsto para el desarrollo de los órganos y procesos participativos. Para los órganos se ha medido el presupuesto previsto anual (en este caso hace referencia al 2007) y para los procesos participativos se ha tenido en cuenta la globalidad del presupuesto destinado, independientemente de la duración del proceso.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

16

- Personal: también se ha tenido en cuenta aquellas personas que están o han estado trabajando para hacer funcionar el espacio de participación ciudadana objeto de estudio.

3.2.2 Participantes

a. Cantidad de participantes: Cuantos más participantes tenga una experiencia participativa resulta mucho mejor; teniendo en cuenta que la valoración de la cantidad de participantes siempre dependerá de los objetivos y la población de referencia a la que se orienta la experiencia participativa. Al mismo tiempo, no se puede olvidar que igual de importante que la cantidad de participantes es la diversidad de los mismos.

b. Diversidad: Se considera que un proceso participativo tendrá una mayor calidad democrática si es capaz de incorporar la diversidad de la sociedad en la que se desarrolla y, por lo tanto, si los diferentes grupos sociales son representados de forma proporcional a su presencia en el conjunto de la sociedad. En este sentido, resulta interesante tener especial atención a la representación de algunos grupos sociales (mujeres, jóvenes e inmigrantes) por un lado y, por el otro, el perfil de los participantes en los diferentes espacios de participación de Aragón (si provienen del mundo político, si son del ámbito técnico, si son entidades, ciudadanos a título individual…)..

En el caso de los diferentes grupos sociales, se han escogido a mujeres, jóvenes (menores de 30 años) e inmigrantes, puesto que responden a tres colectivos que habitualmente tienen una inferior representación en los espacios participativos, en relación con su presencia real en la sociedad. Se considera que el espacio es suficientemente diverso si cumple con los siguientes porcentajes:

Tabla 3: Porcentajes para el cálculo de diversidad de los colectivos

Colectivo Representación

Mujeres 40% - 60%

Jóvenes 20% - 60%

Inmigrantes + 5%

Para analizar de forma integrada el grado de diversidad de los diferentes espacios participativos analizados, se ha utilizado un índice de diversidad que clasifica los espacios participativos en tres grados de diversidad (alta, media o baja) en función de la presencia de los tres grupos sociales anteriormente nombrados. Hemos clasificado los espacios participativos de la siguiente manera:

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

17

Tabla 4: Representación de los colectivos para el cálculo del grado de diversidad

Grado de diversidad Representación satisfactoria de los colectivos analizados

Alto 2 o 3

Medio 1

Bajo 0

c. Grado de apertura: Los espacios participativos pueden ser abiertos a toda la ciudadanía o, sin embargo, pueden estar restringidos a un grupo determinado de participantes. En principio, abrir los espacios al mayor número de colectivos y ciudadanía mejorará su calidad democrática. En algunos casos, se pueden detectar procesos que combinan espacios abiertos y restringidos, pues responden a objetivos diferentes que tiene funciones también distintas. Así que, un proceso tenga algunos órganos restringidos no implica que el proceso sea restringido de por sí, siempre y cuando también se contemplen espacios de participación abiertos a toda la ciudadanía, sino que seguramente responda a criterios más operativos y de funcionalidad en el desarrollo del proceso.

Los espacios participativos pueden estar destinados a participantes organizados o a participantes a título individual. També pueden concebir como participantes a técnicos, políticos, agentes económicos. En este sentido, un espacio de calidad tendrá que garantizar la máxima pluralidad entre los agentes participantes. En todo caso, la gran diferencia reside en si la participación se produce a través de representantes (de entidades, empresas, sindicatos, partidos…) o se produce a través de ciudadanos a título individual. En este sentido, tendremos espacios de participación abiertos a toda la ciudadanía y otros espacios de participación en los que la participación estará restringida a una selección de participantes. Se distinguirá entre:

Espacios abiertos: cualquier ciudadano puede participar.

Espacios cerrados: la participación se encuentra restringida a una selección de participantes.

Espacios mixtos: hay momentos de participación abierta y momentos de participación cerrada.

3.2.3 Sobre qué se participa

a. Relevancia: La participación debería aplicarse a aspectos relevantes para una comunidad. Las experiencias participativas podrán contribuir a la eficacia de las políticas públicas cuando traten temas relevantes para la ciudadanía.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

18

Aún siendo conscientes de la dificultad que conlleva intentar calibrar esta cuestión, resulta especialmente interesante apuntar las temáticas bajo participación, para posteriores análisis más cualitativos.

3.2.4 Cómo se participa

a. Grado de participación: El grado de participación hace referencia a la intensidad con que los participantes toman parte de un proceso de toma de decisiones en la elaboración de una determinada política pública a través de un espacio participativo. Cuanto más importante es la capacidad de incidir de estos participantes en las decisiones públicas, más elevado es el grado de participación de un espacio participativo. La clasificación en la que se basa el estudio es la siguiente:

Información comunicación: los participantes reciben información y pueden preguntar y opinar.

Consulta deliberación: se consulta a los participantes sobre determinados temas; el resultado de la consulta puede ser tenido en cuenta, pero no tiene porqué ser decisivo ni vinculante.

Decisión gestión: los participantes participan directamente en la toma de decisiones de uno o diversos temas e incluso, se pueden llegar a hacer cargo de su gestión e implementación.

Esta tipología, basada en la escala de participación de Arnstein, está pensada como una escala de menor a mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Sin embargo, se debe evitar la asociación directa entre mayor grado de participación y mayor calidad democrática. Es cierto que cuanto mayor es el grado de participación, mayor es también la ampliación de derechos y responsabilidades ciudadanas; pero hay muchos otros elementos que condicionan la calidad democrática de una experiencia participativa.

b. Comunicación: Los aspectos comunicativos pueden resultar cruciales para el buen desarrollo de una experiencia participativa. Un buena experiencia participativa ha de ofrecer a los participantes toda la información necesaria para poder opinar y decidir. Por esto debe producirse información clara, útil, plural y de calidad.

c. Mecanismos de participación: Teniendo en cuenta que en los espacios de participación se producen desigualdades deliberativas y comunicativas entre los diferentes participantes, conviene utilizar técnicas y métodos que contribuyan a superar estas desigualdades. Los mecanismos susceptibles de ser utilizados son múltiples: talleres, jurados ciudadanos, consultas ciudadanas, grupos de discusión, etc. La idoneidad de uno u otro mecanismo de participación dependerá de cada caso.

d. Actividad y regularidad: Este indicador es calculado separadamente para órganos y procesos, a través de un índice agregado:

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

19

Tabla 5: Puntuación para el índice de actividad de los órganos

Índice de actividad Órganos

Periodicidad de las sesiones Hasta un máximo de 50 (El número de sesiones se ha excluido de este índice).

Realización de actas hasta un máximo de 10 Realización de actividades formativas hasta un máximo de 10 Realización de otras actividades hasta un máximo de 10 Publicidad de los resultados hasta un máximo de 10 Vinculación otras experiencias participativas hasta un máximo de 10 Total 100 puntos

Tabla 6: Puntuación para el índice de actividad de los procesos

Índice de actividad Procesos Planificación de la actividad hasta un máximo de 20 puntos. Existencia de órganos vinculados al proceso hasta un máximo de 20 puntos Realización de actividades formativas hasta un máximo de 20 puntos. Realización de otros productos hasta un máximo de 20. Publicidad de los resultados hasta un máximo de 20. Total 100 puntos

3.2.5 Resultados de la Participación

a. Consecuencias y resultados: De cualquier experiencia participativa tendría que desprenderse algún tipo de resultados que respondan a los objetivos planteados inicialmente. Estos resultados pueden ser de diversos tipos. Algunos persiguen fines más sustantivos, que se concretan en políticas, decisiones, acciones fácilmente identificables. Otras, sin embargo, pretenden alcanzar fines más intangibles, que responden a la necesidad de fortalecer las relaciones de una comunidad, de generar una cultura participativa, entre otros. En el estudio, el análisis se centra en aquellos resultados sustantivos.

b. Evaluación: La evaluación de un espacio participativo es la valoración sistemática, en función de unos criterios establecidos previamente, donde intervienen los propios participantes. La evaluación es otro indicador de calidad, en la medida que permite identificar errores para redefinir la planificación y readaptar el proceso (gestión orientada a la mejor continua, en la que los participantes conocen perfectamente qué ha funcionado y qué no), al mismo tiempo que es un elemento pedagógico muy valioso (se ofrece la oportunidad de hacer autocrítica a los participantes, valorar su implicación en el desarrollo de la experiencia participativa).

En este sentido, se pretende centrar la atención en si la evaluación tiene un carácter interno, es decir, que los encargados de liderar el proceso o el órgano han hecho algún tipo de autoevaluación de puertas hacia dentro; o externo, en el que también se

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

20

involucrase a la sociedad civil y, los resultados de la evaluación fuesen más bien públicos. Además, se verá reflejado si la evaluación se ha desarrollado de una forma participativa o no.

3.3 Indicadores analizados

A seguir, listamos los indicadores utilizados para operacionalizar los criterios seleccionados4.

Tabla 7: Resumen de indicadores para órganos

ÓRGANOS

Departamento

Año de creación GENERAL

Descripción objetivos

Iniciativa

Presupuesto

función (información, consulta, participación)

Personal

Vinculación otros procesos o órganos

Existencia de reglamento

Estructura Organizativa

Funciones y composición de la estructura organizativa

Selección presidencia

COORDINACIÓN

Ámbito de actuación

Periodicidad reuniones

Fecha ultima reunión

Mecanismos de participación

Formación

Índice de actividad*

Sesiones abiertas a la ciudadanía

Sistema de convocatoria

Incentivo

Actas

Información previa

Mecanismos de difusión

CÓMO

Grado de participación*

Selección participantes QUIÉN Composición de participante (políticos, técnicos de la administración, técnicos externos, sindicatos, ciudadanos, etc.)

4 El cuestionario utilizado para la recogida de información se encuentra en el anexo

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

21

ÓRGANOS

Diversidad participantes (mujeres, inmigrantes, menores de 30 años)

Índice de diversidad*

Grado de apertura*

QUÉ Temática

Resultados Principales

Influencia en leyes, políticas o planes

Publicación de resultados

Devolución

Espacios de publicación de resultados

Existencia Evaluación

Tipo evaluación (interna o externa)

Desarrollo evaluación (participada o no)

RESULTADOS

Devolución pública de la evaluación

Tabla 8: Resumen de indicadores para procesos PROCESOS

Departamento

Fecha de inicio y fecha de final GENERAL

Descripción objetivos

Iniciativa

Presupuesto

Subvenciones externas

Personal

COORDINACIÓN

Vinculación otros procesos o órganos

Número total de reuniones

Fases

Mecanismos de participación

Índice de actividad*

Sistema de convocatoria

Información previa

Mecanismos de información

Incentivos

CÓMO

Formación

Número de participantes en los mecanismos

Grado de participación*

Selección de los participantes

Grado de apertura*

QUIÉN

Total de participantes

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

22

Composición participantes (políticos, técnicos de la administración, técnicos externos, sindicatos, ciudadanos, etc) Diversidad de participantes (mujeres, inmigrantes, menores de 30 años)

Índice de diversidad*

QUÉ Temática

Resultados Principales

Decisiones Vinculantes

Influencia en leyes, políticas o planes

Publicación de resultados

Devolución

Espacios de publicación de resultados

Existencia Evaluación

Tipo evaluación (interna o externa)

Desarrollo evaluación (participada o no)

RESULTADOS

Devolución pública de la evaluación

* Índices creados a partir de otros indicadores

3.4 Buenas prácticas en participación ciudadana

Una buena práctica es aquella experiencia que se ha implementado, cumple con determinados criterios de calidad y aporta conocimiento y herramientas para mejorar otras experiencias.

El conocimiento e intercambio de experiencias se hace cada día más presente y provechoso para enfrentar los retos de nuestras sociedades. Los fenómenos de la urbanización y de la globalización hacen con que distintas realidades se enfrenten a retos comunes, resultado de la capacidad homogeneizadora de los procesos económicos actuales.

Con este objetivo, es importante que desde las instituciones, los promotores de las diferentes políticas se mantengan constantemente actualizados y en contacto con experiencias similares que puedan aportar elementos de creatividad en la resolución de problemas. Desde otra perspectiva, el intercambio es también un instrumento importante en el fortalecimiento de proyectos y también en los procesos de agenda-setting, que se hacen cada día más fluidos, menos verticales y con nuevas oportunidades.

Por último, toda la argumentación aquí expuesta se hace más importante cuando estamos tratando de una práctica nueva: la participación como una política pública a nivel regional. Los procesos y mecanismos de participación ciudadana han sido tema de innumerosos debates y reflexiones en los últimos años, pero eso se ha dado principalmente a nivel local, motivo por el cual aún no existe una fuerte reflexión sobre el ejercicio de los principios de participación ciudadana a nivel regional. Aunque muy

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

23

útiles y también necesarias para la comprensión de la participación desde una óptica institucional más amplia, muchas de las conclusiones o simplemente las reflexiones provenientes de estos debates no se aplican en perspectivas que van más allá de las dinámicas y problemas locales.

El salto del local al regional trae consigo nuevas variables que no han sido tratadas todavía. Cuando tratamos de materia nueva, es necesaria la comprensión de que queda mucho por aprender y mejorar. El conocimiento e intercambio puede ser muy útil a contestar algunas preguntas importantes para el trabajo diario.

En este informe agregaremos algunas experiencias de otros países o regiones que puedan servir como referencia para la mejora de las experiencias de Aragón. Para eso nos apoyaremos en la “Guía para la detección de buenas prácticas en procesos participativos” (IGOP, OIDP 2007) que combina criterios generalmente utilizados para la identificación de buenas prácticas de políticas públicas con los criterios de calidad de participación expuestos anteriormente. Más específicamente, nos basaremos en el modelo, definido por la guía, para la ponderación de 10 criterios generales sobre buenas prácticas:

Tabla 9: Síntesis de los criterios de ponderación para Buenas Prácticas

Criterios buenas Prácticas Criterios calidad procesos Ámbitos

Innovación

Temática Población objetivo Territorio Mecanismos de participación

Qué, Quiénes, Cómo

Transferibilidad Diagnosis participativa Otros documentos

Coordinación, Qué, Quiénes, Cómo

Factibilidad Personal Recursos Materiales Coordinación, Cómo

Impacto positivo Resultados visibles Cultura participativa Mejora relaciones sociales

Resultados

Planificación

Sistematicidad Fundamentación Participación Grupo promotor plural

Coordinación

Responsabilidades definidas Reglas de juego, objetivos claros Quiénes, Cómo

Sistema de evaluación

Sistematicidad Fundamentación Participación Intervención tercero

Cómo, Resultados

Liderazgo sólido Consenso Implicación autoridades políticas Coordinación

Implicación de la ciudadanía Diversidad Quiénes Cómo

Ponderación - A

lta-Media-B

aja

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

24

Fuente: Adaptación de la Guía Práctica para la Detección de Buenas Prácticas en Procesos Participativos

A lo largo del informe introduciremos cuadros con algunas experiencias que cumplan los criterios expuestos arriba. En este sentido, aunque las experiencias participativas tradicionalmente han encontrado un terreno fértil en el ámbito local, se han buscado experiencias desarrolladas desde un ámbito regional o nacional, para que elementos claves de las experiencias puedan ser comparados.

Extensión Apertura

Reconocimiento entre pares Presentaciones públicas Reconocimiento Publicaciones

Cómo

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

25

4. La participación en Aragón – Panorama general A partir de los datos obtenidos de la base estadística y de la información cualitativa extraída de los formularios, se ha podido llevar a cabo un análisis de la participación ciudadana institucional de Aragón. El análisis se ha realizado en función de la tipología del espacio participativo y de los valores obtenidos por los diferentes espacios participativos analizados, para ser evaluados siguiendo los indicadores descritos en capítulos anteriores.

Es importante tener presente que el universo de estudio de este análisis se centra, únicamente, en aquellos espacios participativos de los que se ha obtenido la información mínima requerida. Los espacios participativos descartados del análisis5., ha sido a razón de no cumplir con los requisitos de tener voluntad de incidir en las políticas públicas de ámbito autonómico o bien no tener cierto grado de apertura, es decir, que por lo menos participe la ciudadanía asociada (a través de asociaciones sindicales, empresariales, vecinales…) (más información sobre requisitos en anexo 2)

Gráfico 1: Espacios analizados

Por tanto, el análisis se centra en 69 espacios participativos, de los cuales 59 son órganos estables de participación y 10 son procesos participativos. Los números ponen de manifiesto que los órganos son los espacios participativos más frecuentes, pues representan el 86% de los espacios analizados.

Otro elemento a tener en cuenta es la poca y desigual información que se ha obtenido de los diferentes departamentos del Gobierno de Aragón. Esta cuestión resulta especialmente flagrante en los procesos participativos, espacios de los que ha sido mucho más difícil obtener la información. Siendo así, es muy posible que no sólo falte información de las características de los espacios participativos, sino que también puede haber espacios que no hayan sido identificados.

5 Un listado completo de los órganos y procesos analizados se encuentra en el anexo 3

Órganos; 59; 86%

Procesos; 10; 14%

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

26

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Servicio

s Soc

iales

y Fam

ilia

Salud y

Con

sumo

Econo

mía, Hac

ienda

y Emple

o

Medio

ambien

te

Agricu

ltura

y Alim

entac

ión

Indus

tria, C

omerc

io y Turi

smo

Ciencia,

Tecno

logía

y Univ

ersida

d

Polític

a Terr

itoria

l, Jus

tícia

e Inter

ior

Educa

ción,

Cultura

y Dep

orte

Preside

ncia y

Relacio

nes i

nstitu

cionale

s

Obras P

ública

s, Urban

ismo y

Tran

sport

e

Proceso

Órgano

Aún así, con la información obtenida hasta el momento, se pretende realizar una fotografía objetiva de la situación actual de la participación institucional de Aragón, a partir de una serie de indicadores este informe pretende aproximarse a la participación de los espacios analizados.

4.1 La participación por departamentos

Existen evidentes diferencias entre departamentos, se destacan aquellos que cuentan con un mayor número de espacios participativos los departamentos de Servicios Sociales y Familia, Medio Ambiente, Salud y Consumo, y Economía, Hacienda y Empleo. Por el otro lado los departamentos de Presidencia y Relaciones Institucionales, y Obras Públicas, Urbanismo y Transporte son los que menos impulsan espacios de participación.

Gráfico 2: Los espacios participativos de Aragón por Departamentos

Especialmente significativa es la predominancia de espacios estables de participación. Todos los departamentos cuentan con al menos un órgano de participación. El departamento que más órganos participativos impulsa es el de Servicios Sociales y Familia, con 10 órganos.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

27

Gráfico 3: Procesos participativos por departamento

En relación a los procesos participativos, se han identificado solamente en 4 departamentos procesos participativos, durante los últimos años. Cabe señalar a los departamentos de Medio Ambiente y Servicios Sociales como los más prolíficos, puesto que son las áreas del Gobierno de Aragón que han desarrollado un mayor número de procesos participativos.

4.2 La participación en el tiempo

Por otro lado, también es importante prestar atención a la evolución respecto la creación de los espacios participativos analizados; sobre todo, para saber cuándo se ha producido un mayor número de experiencias participativas y, también, cuándo ha sido su mayor auge. Respecto a la evolución en la creación de los órganos estables en Aragón, el gráfico que se muestra a continuación pone de manifiesto que la mayoría de los órganos se han creado entre 1993 y 2003.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

ServiciosSociales y

Familia

Medio ambiente Economía,Hacienda y

Empleo

Agricultura yAlimentación

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

28

Gráfico 4. Evolución creación de los órganos en Aragón

Gráfico 5. Evolución en el inicio de procesos participativos en Aragón

A pesar de la tradición de los órganos estables que muestran los datos en Aragón, por lo que respecta a los procesos participativos, éstos se han llevado a cabo en una etapa mucho más reciente. El gráfico muestra como la mayor proliferación de procesos participativos se han llevado a cabo durante la última legislatura.

4.3 Las temáticas de la participación

El gráfico a seguir resume, en función de las temáticas tratadas, la participación en Aragón. La mayoría de los órganos y de los procesos tratan de diversos temas relacionados, haciendo que una temática sea tratada en diversos espacios como es el caso por ejemplo de la más citada en los cuestionarios: Economía y Empleo, que es

en % del total

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Hasta 3 años de 3 a 5 años de 5 a 10 años 10 a 15 años más de 15 años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hasta 3 años de 3 a 5 años de 5 a 10 años

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

29

tratada en cerca de 19 órganos y 4 procesos. En el otro extremo tenemos la temática presupuesto y movilidad y transportes, que según los datos son tratados exclusivamente en 2 órganos.

Gráfico 6: Espacios participativos por temática

0 5 10 15 20 25

Economía y empleoOtro

Salud Medio ambiente

Servicios Sociales Territorio

Cultura Asociacionismo

Educación Inmigración

Juventud Mujer

Vivienda Sociedad de la información/TIC

Personas mayores Desarrollo institucional

Global Justicia y seguridad

Deporte Infancia

movilidad/ transportes Presupuesto

ÓrganosProcesos

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

30

5. Los órganos de participación En este apartado, presentamos las informaciones referentes a diferentes aspectos de la participación a través de los órganos en Aragón. La primera parte “Aplicación de criterios” se dedica a proporcionar una visión general de los órganos según los criterios de análisis seleccionados. A la continuación, con el objetivo de proporcionar un análisis más preciso de la participación en Aragón, presentamos en dos secciones una explotación transversal de los dados, primeramente por departamentos y en seguida por temáticas sometidas a participación.

5.1 Aplicación de los criterios a los órganos

5.1.1 Coordinación

A. Iniciativa

Gráfico 7: Iniciativa de los órganos

La mayor parte de los órganos de participación en el gobierno de Aragón son fruto de la iniciativa institucional (83%). Los órganos identificados como iniciativa ciudadana (3%) han sido el Consejo de la Juventud de Aragón y el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA).

Entre los siete órganos fruto de una iniciativa mixta (14%) están: la Comisión Asesora Externa y la Comisión de Seguimiento de la EAREA, la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón, la Comisión de Seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón, la Oficina Técnica Sindical de la Expo, el Consejo Aragonés de Consumidores y Usuarios y el Consejo de Relaciones

Órganos

83%

3%

14%

Institucional Ciudadana Mixta

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

31

Laborales. Excepto los dos últimos citados, los demás órganos creados a partir de una iniciativa mixta son todos órganos temporales vinculados a procesos.

B. Transversalidad

La transversalidad es una variable de análisis compleja. Para una verificación más precisa sería necesario un análisis pormenorizado del funcionamiento de los órganos participativos, su relación con la estructura institucional del gobierno de Aragón tanto a nivel político como técnico. Para el presente estudio hemos analizado solamente la vinculación de los órganos con los procesos participativos.

Mismo partiendo de un análisis simplificado de lo que puede ser un trabajo participativo transversal nos deparamos con algunos datos que sirven para vislumbrar la transversalidad de las estructuras participativas de Aragón. De los 59 órganos participativos, 44 nos indican no realizar ningún tipo de vinculación con procesos. Entres los restantes 14 que apuntan algún tipo de vinculación la mayoría está vinculado a 1 o 2 procesos y tienen un rol dentro de estos procesos mayoritariamente decisivos. Sin embargo, de estos 14 órganos, 7 son comisiones creadas para el seguimiento de los mismos procesos a los que se vinculan, con lo cual la incidencia de órganos que efectivamente realizan un trabajo transversal y participan de los procesos debe ser considerada como aún más baja.

C. Recursos

En este apartado se analizan los recursos con los cuentan los diferentes espacios participativos de Aragón. El análisis se centra en el personal a cargo y en la cantidad de presupuesto disponible.6

ECONÓMICOS

Gráfico 8: Dotación presupuestaria de los órganos

6 En algunos casos las respuestas proporcionadas por los entrevistados dicen respecto al presupuesto y el personal del departamento o área a la que pertenecen y, por lo tanto, los datos referentes a este apartado son orientativos, pero no pueden ser considerados 100% fiables

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

32

La dotación presupuestaria para la participación a través de órganos en Aragón es desigual.

En un extremo encontramos el 55% de los órganos analizados que no cuentan específicamente con ningún presupuesto asignado. Un 22% de órganos que cuentan con un presupuesto de hasta 50.000€. En el otro extremo un 11% que tienen asignado más de 200.000€, pero entre ellos están órganos con una dotación elevada, como el Consejo Económico y Social de Aragón con 672.341 € y el Consejo Rector de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón con 684.380 €.

PERSONALES

Gráfico 9: Recursos personales órganos

Concretamente, resulta una media de 2,46 personas por órgano participativo (siendo válidos únicamente 55 casos). Respecto al tipo de personal a cargo de estos espacios, cabe decir que mayoritariamente es personal propio de la misma administración dependiente del espacio participativo, que dedica parte de su jornada laboral a realizar tareas relacionadas con la gestión y organización del espacio. Es destacable la mención del 8% de personal voluntario a tiempo parcial.

D. Institucionalización

REGULACIÓN

La actividad de los espacios participativos muchas veces viene regulada por un reglamento interno de funcionamiento que establece su composición, estructura y funcionamiento en general. Los datos muestran como el 90% de los órganos estables cuentan con algún tipo de normativa que regula su quehacer.

21%

51%

8%

9% 4%

2%

3%1%

1%

Propio Completo Propio parcial Contratado Completo

Contratado Parcial Externo Completo Externo Parcial

Voluntario Parcial Otros Completo Otros Parcial

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

33

Gráfico 10: Existencia de Reglamento Interno

SELECCIÓN PRESIDENCIA DEL ÓRGANO

Un 66% de los órganos tiene la presidencia seleccionada a través de nominación, el 13% a través de votación, el 8,5% no tiene presidencia. Aún el 1,7% de las presidencias funciona en sistema de rotación y 10,2% de las respuestas validas indican un otro tipo de selección de la presidencia del órgano. Normalmente la selección de la presidencia es regulada por decreto o por las normas de funcionamiento y en la mayoría de los casos la presidencia es ocupada por el representante político responsable de la temática en cuestión.

5.1.2 Participantes

Gráfico 11: Número de Participantes en los órganos

Participan una media de 20,05 personas por órganos. Un 82% (48) de los órganos cuenta con hasta 30 participantes, mientras en el 16% (10) participan más de 30 personas. El órgano con menos participantes es la Comisión de Reclamaciones del Ingreso Aragonés de Inserción, que cuenta únicamente con cuatro personas. En

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

34

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

ninguno entre 1 y 3 entre 4 y 8 entre 9 y 18 más de 19

en % del total de órganos

Administración Ciudadanía Sector Empresarial

cambio, el órgano con más integrantes es el Observatorio Aragonés de la Familia con más de 80 participantes. Otros órganos que también superan los 50 participantes son el Consejo de la Juventud de Aragón, Consejo General del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, el Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Mujer y el Foro de la Inmigración. Cabe señalar que todos estos consejos forman parte del departamento de Servicios Sociales. Sin embargo, es importante analizar esta información considerando también la composición de los órganos.

A. Composición de los órganos

La participación en los órganos es compuesta mayoritariamente por técnicos y representantes políticos de la administración. El gráfico a seguir demuestra como el promedio de la participación de distintos representantes de la sociedad civil es más bajo que la participación del sector empresarial y que el promedio de representantes de la administración7.

Gráfico 12: Representación Sociedad Civil, Sector empresarial y administración

En cerca del 80% de los órganos analizados no participa ningún ciudadano no asociado o miembro de colectivos informales; y entre 30 y 40% de los órganos no cuentan con la participación de miembros de sindicatos o de otras entidades o asociaciones de la sociedad civil. En cambio, en más de 20% de los órganos participan más de 9 técnicos de la administración y más de 9 representantes políticos.

7 Sociedad Civil: ciudadanos no asociados + miembros de colectivos informales + miembros de sindicadores y de entidades y asociaciones. Administración: técnicos de la administración + representantes políticos. Sector empresarial: miembros del sector empresarial. Se han excluido de la representación gráfica los datos referentes a técnicos externos, técnicos de otras administraciones, y otros componentes habituales del órgano.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

35

Este número es particularmente alto si consideramos que apenas un 16% de los órganos de Aragón cuenta con más de 30 participantes.

Gráfico 13: Representación Sociedad Civil, Sector empresarial y administración II

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

técnicos de la administración

representantes políticos

técnicos de otras administraciones

técnicos externos

miembros colectivos informales

ciudadanos

ningunoentre 1 y 3entre 4 y 8entre 9 y 18más de 19

Combinando el análisis de la composición de los órganos con el análisis sobre el impacto de las deliberaciones en leyes, políticas y programas se concluye que la composición del órgano tiene grandes posibilidades de influir en la capacidad de impacto de las deliberaciones.

En el caso de la presencia de representantes políticos se nota una relación favorable al impacto en la elaboración de leyes. El mayor número de respuestas negativas a la capacidad de influir en leyes se da en órganos que no cuentan con la participación de representantes políticos (12), mientras la posibilidad de influir en leyes aumenta en órganos que cuentan con al menos un representante político. La misma situación se observa en la determinación de políticas o acciones del gobierno, aunque no sea tan evidente cuando el enunciado de la cuestión especifica si ha habido impacto en la planificación estratégica del gobierno.

Con relación a los técnicos no se observa ninguna relación entre su presencia y la posibilidad de influencia en leyes. Sin embargo, esta relación se torna positiva para el caso de la planificación estratégica y políticas o acciones del gobierno.

Por otro lado, la relación entre la presencia de la sociedad civil y el impacto en las tres categorías trabajadas solo se da en órganos con una participación de al menos 7 representantes de la sociedad civil, y se torna aún más evidente en órganos que cuentan con una participación más elevada.

B. Grado de apertura

Respecto el grado de apertura, se constata que el 71% de los espacios participativos son cerrados, mientras que únicamente el 3% son abiertos. Esto influencia obviamente el método para la selección de los participantes. Como podemos observar en el gráfico, un 77,6% de los órganos operan bajo la lógica de la participación a través de

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

36

la representación. Es importante remarcar que en la mayoría de las veces, ya en los decretos de constitución de los órganos se establece qué tipo de instituciones deben estar representadas en los órganos y en qué proporción. Son bastante altos también los porcentajes relacionados a la selección personificada y la categoría “Otras”, que sumadas representan un 19% de la selección de participantes. En este sentido sería interesante un análisis más profundizado de esta información, para conocer hasta que punto estas dos categorías no presentan el riesgo de un alto grado de discrecionalidad en la selección de los participantes. O aún la posibilidad en utilizarlas para paliar el bajo grado de representatividad de la sociedad civil y de la diversidad presente en los órganos.

Gráfico 14: Grado de apertura de los órganos

C. Diversidad de los participantes

Gráfico 15: Índice de Diversidad en los órganos

No ha sido una tarea fácil conocer el perfil de los participantes de los espacios analizados, porque son muchos los órganos que no registran quiénes asisten a las reuniones. Apenas 19 órganos fueron capaces de proporcionar información para los

3%

71%

25%

1%0%

10%20%30%40%

50%60%70%80%

Abierto Cerrado Mixto s/d

S/D; 40

Bajo; 15

Medio; 3

Alto; 1

S/D Bajo Medio Alto

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

37

tres indicadores que componen el índice de diversidad: cantidad de participantes inmigrantes, con menos de 30 años y mujeres. La gran mayoría: 40 de 59 órganos han proporcionaran información relativa al género de los participantes.

El hecho de no llevar un seguimiento exhaustivo del perfil de los participantes resulta preocupante, pues es fundamental que para conseguir cierta calidad participativa se tenga claro también a quién se está dirigiendo esta participación. A parte de esto, en el artículo 27.1 de la ley 30/1992 se especifica la obligatoriedad de mantener un registro sistemático de los participantes en los órganos colegiados de las administraciones.

Aún, de los 19 órganos con información suficiente para el cálculo del índice podemos afirmar que la diversidad de los participantes es mayoritariamente baja, solamente 1 órgano (Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Juventud) cumple con los mínimos establecidos para dos de los tres colectivos (diversidad alta) y 3 cumple con un requisito, siendo considerados por lo tanto de diversidad media.8 Son ellos:

Tabla 10: Porcentaje de los colectivos en los órganos con diversidad alta y media

Órgano Mujeres Jóvenes Inmigrantes Grado

Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Juventud 46,15% 20% 0% Alto

Comisión de Seguimiento de la EAREA* 60% 0% 0% medio

Comisión Asesora EAREA* 60% 0% 0% medio

Consejo Escolar de Aragón 40% 0% 7,14% medio

*Ambos son órganos temporales

La tabla 11 nos proporciona una visión global sobre la presencia de los colectivos en los órganos de Aragón, confirmando la baja diversidad en la participación. Aunque los datos a seguir deben ser analizados con algún resguardo, debido a los problemas de registro citados, podemos visualizar algunas tendencias sobre la participación de los mismos. Especialmente importante es el análisis sobre la participación de las mujeres en los órganos de Aragón: aunque estas estén presentes en la totalidad de los órganos que mantienen registro de los participantes, apenas 10 (17%) cumplen con los criterios de diversidad, que para el colectivo se sitúa en el umbral entre 40 - 60%. Aún es importante destacar que entre estos 10 órganos, dos sobrepasan la franja definida y tratan exclusivamente de la temática del género femenino.9

8 Los 15 órganos que presentan un grado de diversidad bajo cuentan con la presencia de uno, dos o tres de los colectivos analizados, pero en número insuficiente. 9 Consejo Rector del instituto Aragonés de la Mujer (100%) y Comité Técnico Red EQUAL Aragón (68%)

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

38

Tabla 11: Porcentaje de la participación de colectivos sobre el total

Inmigrantes10 Jóvenes11 Mujeres12

Total de respuestas 20 19 41

Nº de órganos 2 4 41 Órganos con participación del colectivo % sobre el total

(59) 3,4 6,8 69,5

Nº de órganos 2 2 10 Órganos que cumplen con el criterio minimo para el colectivo % sobre el total

(59) 3,4 3,4 17

Gráfico 16: Porcentaje de los colectivos en los órganos

Finalmente, podemos verificar el porcentaje que estos colectivos representan en los órganos, considerando el 100% el número total de respuestas para cada uno de ellos.

10 Son ellos: el Consejo Escolar de Aragón (7,14%) y el Foro de la Inmigración, que cuenta con un 16% de participantes inmigrantes, sin embargo no tiene registrada la participación de mujeres o jóvenes. 11 Son ellos: Consejo de las Comunidades Aragonesas en el exterior (1,3%), el Consejo Social de la Universidad de Zaragoza (4,5%), el Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Juventud (20%) y el Consejo de la Juventud. En este último, 90% de los participantes son menores de 30 años, sin embargo la representación de mujeres e inmigrantes es insuficiente o desconocida. 12 Son ellos: Junta Consultiva de Contratación Administrativa de Aragón (55,55%), Comisión de Seguimiento de la EAREA (60%), Comisión Asesora Externa de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (60%), Observatorio Aragonés de Familia (47%), Comisión de reclamaciones del I.A.I (50%), Consejo Rector del instituto Aragonés de la Mujer (100%), Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Juventud (46,15%), Consejo Aragonés de Consumidores y Usuarios (53,80%), Consejo Escolar de Aragón (40%), Consejo de Educación Permanente de Aragón (47%), Comité Técnico Red EQUAL Aragón (68%)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Mujeres

Inmigrantes

Jóvenes (menos de30)

0,0de 1 a 9%de 10 a 19%de 20 a 29%de 30 a 49%más de 50 %

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

39

5.1.3 Sobre qué se participa

Más allá de las temáticas de la participación analizadas en el apartado 4.3, una otra información importante a tener en cuenta sobre los órganos de participación en Aragón es su orientación, conforme descrito en el apartado sobre criterios e indicadores.

Gráfico 17: Orientación de los órganos

24

13

7 7 6

2

0

5

10

15

20

25

PolíticasSectoriales

Técnicos oEspecificos

General Temporales SectorSocial

SectorProductivo

Del análisis de la orientación de los órganos en Aragón se desprende una elevada presencia de órganos temporales y de aquellos de carácter técnico o específico. Juntos, estos órganos suman más de un tercio de los órganos en Aragón, siendo la presencia de órganos técnicos y específicos la segunda más contabilizada.

Gráfico 18: Orientación de los órganos por departamentos

0 2 4 6 8 10

Salud y ConsumoEconomía, Hacienda y Empleo

Agricultura y AlimentaciónEducación, Cultura y Deporte

Servicios Sociales y FamiliaIndustria, Comercio y Turismo

Presidencia y Relaciones institucionalesMedio ambiente

Política Territorial, Justícia e InteriorCiencia, Tecnología y Universidad

Obras Públicas, Urbanismo y Transporte

General Políticas Sectoriales Técnicos o Especificos Temporales Sector Social Sector Productivo

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

40

Por otro lado, un análisis más detenido de esta información nos muestra que hay una distribución coherente de la orientación de los órganos por departamento. Primeramente, 7 de los 11 departamentos cuentan con al menos un órgano que supuestamente abarca la totalidad de las temáticas de responsabilidad del departamento. Aquellos departamentos que no cuentan con órganos de cobertura general presentan al menos algún órgano que trate de políticas sectoriales, siendo que ningún departamento no presenta órganos destinados a debatir políticas, sean estas generales, sectoriales o destinadas a un colectivo.13 Finalmente, departamentos responsables por promover políticas hacia colectivos sociales específicos, como el de Servicio Social, cuentan con órganos para este fin.

Este equilibrio en la distribución de los órganos de orientación general y de políticas sectoriales es importante, especialmente para balancear la alta presencia de espacios técnicos. Primeramente, porque uno de los criterios normativos que guían la evaluación de la participación es la necesidad de que la participación verse sobre temas relevantes para la comunidad y eso se da más fácilmente en espacios que tratan de la elaboración o seguimiento de políticas. Por otro lado los órganos más técnicos o específicos tienden naturalmente a restringir la participación a aquellas personas interesadas/afectadas en la temática o con conocimiento específico, mientras órganos más generalistas amplían el espectro de participantes.

5.1.4 Cómo se participa

A. Grado de participación

Gráfico 19: Grado de participación de los órganos

La mayoría de los órganos de participación son consultivos. Entre los que fueron apuntados como órganos de decisión no hay ningún órgano clasificado como órganos de orientación general.

Como se puede observar en el gráfico nº 20 que relaciona el grado de participación con la orientación, los órganos orientados a Políticas Sectoriales y los de carácter más General suelen ser más propicios a un grado de participación del tipo consulta-

13 Aún así, seria interesante un análisis más profundizado para detectar si la participación a través de los órganos cubren la totalidad del espectro de responsabilidades y actividades de los departamentos o al menos aquellas actividades más relevantes

Decisión; 15

Consulta; 44

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

41

0

5

10

15

20

SectorProdutivo

Sector Social Tecnicos oespecif icos

Temporales Generales PoliticasSectoriales

decisión Consulta

deliberación. Mientras que los órganos destinados a sectores productivos y sociales tienden a posibilitar un grado de participación mayor en la toma de decisiones.

Gráfico 20: Relación Grado de participación y orientación en los órganos

B. Índice de actividad

Gráfico 21: Índice de actividad en los órganos

El cálculo del índice de actividad se basa principalmente en la periodicidad de las sesiones de los órganos (máximo 50 puntos de 100), aún para el cálculo de este índice se analiza si los órganos acostumbran redactar actas de las sesiones, realizar sesiones formativas u otras actividades, hacer publicidad de sus resultados y, finalmente, vincularse a otras experiencias.

El análisis agregado de estos indicadores nos muestra que un 44% de los órganos en Aragón tienen una actividad baja, sumando menos de 40 puntos para el índice. El 20% de los órganos mantiene una actividad media, sumando entre 41 y 60 puntos y el 14% mantiene un alto nivel de actividad con más de 60 puntos. Un 2% de los órganos no mantiene ninguna actividad.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

42

Para una mejor comprensión de la situación resumida a través del índice seleccionamos algunos de los indicadores que lo componen. El indicador con mayor peso para el cálculo es referente a la periodicidad de las reuniones.

Gráfico 22: Periodicidad de las reuniones

En relación a las sesiones celebradas durante el año 2007, los órganos de Aragón presentan una distribución desigual, algunos se reúnen una vez al año mientras que otros lo hacen de una forma mensual. Existe un evidente predominio de la convocatoria semestral. La periodicidad de las sesiones, aunque sea parte significativa en la medición de los niveles de actividad, no se podría entender por sí sola, pues requiere de una investigación más en profundidad y caso por caso para conocer la naturaleza, la dimensión y la estructura del órgano.

La realización de sesiones formativas a los participantes es otro de los indicadores que componen el índice. La gran mayoría de los órganos, un 79,7% no ha realizado en el año de 2007 ninguna sesión formativa, mientras un 13,65% afirma haber promovido actividades de formación. La misma tendencia se observa cuando analizamos la realización de sesiones abiertas a la ciudadanía: un 15% de los órganos afirma realizar sesiones abiertas, mientras un 80% no las realiza.14

Con relación a la realización de actas observamos que un 92% de los órganos suele redactar actas como elemento intrínseco a los procedimientos del órgano, mientras un 4% afirma no redactar actas al final de cada sesión. En este sentido es importante resaltar que la redacción de actas para los órganos colegiados de la administración es una actividad obligatoria prevista en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y más allá de la obligatoriedad es un importante elemento que proporciona transparencia y memoria.

14 No han contestado un 6,8% de los órganos para la realización de sesiones formativas y un 5% para la realización de sesiones abiertas a la ciudadanía.

15,3

13,6

42,4

15,3

10,23,4 Anualmente

Trimestralmente

Semestralmente

Mensualmente

No se ha reunido

Otra periodicidad

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

43

C. Información

Gráfico 23: Canales de información utilizados por los órganos

Finalmente, en relación a los canales de información utilizados para dar a conocer las actividades de los órganos a la ciudadanía, el medio más utilizado por 37,3% de los órganos es la Internet, a través de páginas webs, en seguida se encuentran la prensa escrita, publicaciones y “otros” con 11,9% cada uno.

La información es un importante criterio de calidad, porque es uno de los principales insumos de la participación. La existencia de canales de información es un factor importante, pero no determina la calidad y accesibilidad de esta información. Un análisis más cualitativo, para cada uno de los casos, sería necesario para mejor evaluar la calidad de la información disponibilizada.

Sobre la información se destaca que en general los órganos de participación ofrecen información previa a la realización de sesiones. La mayor parte de los órganos ofrece como mínimo la información previa básica: el orden del día (88,1%) y el acta de la sesión anterior (83,1%). Es relevante también el porcentaje de órganos que afirman ofrecer documentos sobre el estado de las temáticas tratadas (66,1). Un 47,5% de los órganos ofrecen informes preceptivos sobre las materias discutidas.

D. Mecanismos e incentivos

Los mecanismos son importante para paliar posibles desigualdades en la deliberación o, aún, para incentivar procesos creativos, entre otras ventajas en promover el uso de mecanismos de participación.

No son todos los órganos utilizan mecanismos específicos para la participación, sin embargo no es irrelevante la presencia de los mecanismos. Casi la mitad de los órganos (27) no utiliza ningún mecanismo que facilite la participación, 14 órganos

37,3

11,911,9

0,2

5,13,4

1,711,9

Página web Prensa escrita Publicaciones Boletín Institucional Sesiones informativas Revista oficial Televisión Otros

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

44

utilizan al menos un mecanismo y 18 órganos utilizan 2 o 3 mecanismos, sumando un total de 32 órganos que utilizan mecanismos.

En relación a los incentivos a los participantes, 72,9% de los órganos no utilizan ningún tipo de incentivo para la participación, mientras 5,1% retribuyen los participantes económicamente y 3,4% con regalos materiales, como merchandising.

5.1.5 Resultados

A. Impacto

Para analizar el impacto de los órganos hemos elaborado tres preguntas, que permitían una respuesta cerrada (Sí o No):

¿El órgano ha influido en la elaboración de alguna ley?

¿El órgano ha determinado alguna política o acción emprendida por el gobierno?

¿El órgano ha incidido en la planificación estratégica del gobierno?

Si analizamos el total de respuestas para las tres preguntas conjuntamente obtenemos un promedio relativamente bajo para el impacto de los órganos: apenas un 40,5% de los órganos obtienen algún tipo de impacto a través de sus deliberaciones contra un 35,06% órganos que no obtienen ningún tipo de impacto.

Sin embargo un análisis más detenido de estos valores nos indica que el alto índice de respuestas negativas hacia el impacto del órgano están fuertemente condicionadas por uno de los indicadores en específico: el impacto en leyes o normativas. Si analizamos los tres tipos de impacto abordados por la investigación separadamente percibiremos que los órganos suelen tener más posibilidad de incidir en las políticas o acciones emprendidas por el gobierno, que en la planificación estratégica o la elaboración de leyes. Aún así, no se ha obtenido un impacto positivo más alto que el 50% para ninguna de las tres categorías.

Tabla 12: Impacto de los órganos Sí (%) No (%) NC (%)

¿El órgano ha influido en la elaboración de alguna ley? 29,87 48,70 21,42

¿El órgano ha determinado alguna política o acción emprendida por el gobierno? 49,35 24,02 26,62

¿El órgano ha incidido en la planificación estratégica del gobierno? 42,20 32,46 25,32

Total 40,47 35,06 24,45

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

45

Gráfico 24: Grado de apertura x Impacto de los órganos

Finalmente, otra reflexión interesante referente al impacto es la comparación entre este y el grado de apertura de los órganos. Como podemos observar en el gráfico al lado, el porcentaje de impacto positivo en órganos cerrados es un 20% más bajo que en órganos que tienen sesiones abiertas a un espectro más amplio de participantes. Sin embargo, el alto número de órganos que no han contestado la pregunta, principalmente en el caso de los órganos cerrados, hace con que esta relación causal no pueda ser corroborada por completo.

B. Evaluación

Apenas 5 de los 59 órganos de participación de Aragón suelen realizar evaluaciones de sus propias actividades15. De estos, 4 son órganos temporales, con lo cual podemos afirmar que es prácticamente nula la presencia de prácticas de evaluación en los órganos permanentes de Aragón.

Los 5 órganos realizan evaluaciones participadas y 4 hacen difusión pública de los resultados de las evaluaciones.

5.2 Los órganos por departamento

A seguir, con el objetivo de proporcionar una visión más exacta de la realidad participativa en Aragón, presentamos las informaciones obtenidas durante el trabajo de campo sistematizada por departamentos

15 Comisión de Seguimiento del Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón, Comisión de Seguimiento de la EAREA, Comisión Asesora Externa EAREA, Comité Técnico Red EQUAL Aragón, Consejo de Turismo de Aragón.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cerrado Mixto

N/CNoSí

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

46

A. Recursos

Gráfico 25: Recursos Personales por Departamento

Los departamentos que más se destacan en recursos personales y económicos son el departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad y el Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, mientras que los que menos dedican recursos son los de Política Territorial, Justicia e Interior e Industria Comercio y Turismo. Sin embargo, como ya hemos mencionado anteriormente los datos referentes a recursos personales y económicos no presentan un alto grado de fiabilidad. En recursos económicos por ejemplo, apenas 33 de los 59 órganos han proporcionado información. Los gráficos presentados en este apartado son por lo tanto orientativos de los recursos destinados por cada departamento a la participación.

Gráfico 26: Promedio recursos económicos por departamento

0 100000 200000 300000 400000 500000Ciencia, Tecnología y Universidad

Presidencia y Relaciones institucionalesMedio ambiente

Economía, Hacienda y EmpleoServicios Sociales y Familia

Agricultura y AlimentaciónSalud y Consumo

Educación, Cultura y DeportePolítica Territorial, Justícia e Interior

Industria, Comercio y Turismo

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Presidencia y Relaciones institucionalesCiencia, Tecnología y Universidad

Educación, Cultura y DeporteServicios Sociales y Familia

Agricultura y AlimentaciónMedio ambiente

Salud y ConsumoEconomía, Hacienda y Empleo

Obras Públicas, Urbanismo y TransporteIndustria, Comercio y Turismo

Política Territorial, Justícia e Interior

Propio Completo Propio parcial Contratado Completo

Contratado Parcial Externo Completo Externo Parcial

Voluntario Parcial Otros Completo Otros Parcial

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

47

B. Transversalidad

Para conocer la transversalidad se ha calculado el promedio de las vinculaciones establecidas por los órganos de cada uno de los departamentos. Los resultados coinciden con la evaluación hecha anteriormente que la mayoría de los órganos se vincula con los procesos impulsados por los mismos departamentos y, aún, que estos vínculos son algo inherente a la naturaleza del órgano: mitad de los que apuntaron la existencia de un trabajo transversal (7) son en realidad comisiones creadas a raíz de procesos participativos.

Gráfico 27: Transversalidad de los órganos por departamento

Sin embargo el gráfico nos demuestra que en el Departamento de Salud y Consumo y Ciencia, Tecnología y Universidad, dos órganos que no están obligatoriamente vinculados a procesos, configuran una excepción a esta tendencia, eso se da porque para cada uno de los departamentos un órgano específico ha apuntado un número elevado de vinculaciones con procesos, posiblemente se está refiriendo a procesos impulsados por otras instituciones, como universidades o asociaciones. Finalmente, muchos de los órganos no han indicado la existencia de vinculación con procesos.

C. Apertura y diversidad de los Participantes

Como podemos observar de los gráficos a seguir los únicos departamentos que presentan órganos con diversidad media o alta son aquellos que también presentan órganos que contemplan espacios de participación más amplios. Sin embargo, debido al bajo número de órganos con información sobre el perfil de sus participantes no podemos establecer categóricamente una relación causal entre el grado de apertura y la diversidad de los participantes.

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8

Ciencia, Tecnología y Universidad

Servicios Sociales y Familia

Salud y Consumo

M edio ambiente

Presidencia y Relaciones institucionales

Industria, Comercio y Turismo

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

48

0 2 4 6 8 10

Agricultura y AlimentaciónCiencia, Tecnología y Universidad

Economía, Hacienda y EmpleoEducación, Cultura y DeporteIndustria, Comercio y Turismo

Medio ambienteObras Públicas, Urbanismo y Transporte

Política Territorial, Justícia e InteriorPresidencia y Relaciones institucionales

Salud y ConsumoServicios Sociales y Familia

Cerrado mixto

Gráfico 28: Grado de apertura de los órganos por departamento

Gráfico 29: Diversidad en los órganos por departamento

D. Actividad

El gráfico a seguir representa el índice de actividad por departamentos. Como podemos observar, la tendencia en el gobierno de Aragón es una actividad media. Los departamentos con un mayor índice de actividad en sus órganos son los departamentos de Ciencia, Tecnología y Universidad y Presidencia y Relaciones Institucionales, mientras el departamento que presenta el índice de actividad más bajo es el de Política Territorial, Justicia y Seguridad, responsable por 4 órganos.

0 1 2 3 4 5

Agricultura y Alimentación

Ciencia, Tecnología y Universidad

Economía, Hacienda y Empleo

Educación, Cultura y Deporte

Industria, Comercio y Turismo

Medio ambiente

Presidencia y Relaciones institucionales

Servicios Sociales y Familia

alto

medio

bajo

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

49

Gráfico 30: Índice de Actividad de los órganos por Departamentos

E. Información

Aunque el canal de información más utilizado por los órganos para comunicar sus actividades sean las páginas webs, esta no es la realidad para todos los departamentos. En realidad, entre los que han disponibilizado información para este indicador, 2 departamentos no utilizan páginas webs para informar la ciudadanía de sus actividades.

Gráfico 31: Utilización de webs por departamentos

Entre los órganos que no utilizan páginas webs como mecanismos de comunicación encontramos 1 órgano de orientación general, 4 órganos orientados a Políticas Sectoriales, 2 órganos técnicos o específicos, 2 destinados a Sectores Sociales y 1 a Sectores productivos. La mitad de estos 10 órganos afirma utilizar “otros” medios para comunicar sobre sus actividades a la ciudadanía.16

16 Otros medios excluye web, boletin institucional, prensa, televisión, revistas, publicaciones propias o sesiones de información

0 1 2 3 4 5

Medio ambienteEconomía, Hacienda y Empleo

Ciencia, Tecnología y UniversidadServicios Sociales y Familia

Agricultura y AlimentaciónSalud y Consumo

Educación, Cultura y DeportePresidencia y Relaciones

Industria, Comercio y TurismoObras Públicas, Urbanismo y

SíNo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Servicios Sociales y FamiliaEconomía, Hacienda y Empleo

Medio ambienteCiencia, Tecnología y Universidad

Agricultura y AlimentaciónPresidencia y Relaciones institucionales

Salud y ConsumoIndustria, Comercio y TurismoEducación, Cultura y Deporte

Obras Públicas, Urbanismo y TransportePolítica Territorial, Justícia e Interior

altomediobajos/d

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

50

F. Formación

De todos los departamentos responsables por órganos de participación, apenas 4 fomentan actividades formativas:

Gráfico 32: Formación por departamento

0 2 4 6 8 10 12

Servicios Sociales y Familia

Salud y Consumo

M edio ambiente

Ciencia, Tecnología y Universidad

Agricultura y Alimentación

Economía, Hacienda y Empleo

Industria, Comercio y Turismo

Política Territorial, Justícia e Interior

Educación, Cultura y Deporte

Obras Públicas, Urbanismo y Transporte

Presidencia y Relaciones institucionales

SíNoNC

G. Impacto

Como hemos visto en los últimos apartados los departamentos presentan considerables diferencias con relación al desarrollo de la participación. Sin embargo esto no se traduce de manera exacta en el impacto que los órganos tienen en la elaboración de políticas, leyes o en la planificación estratégica. La mayoría de los órganos con información disponible afirman que sus actividades han impactado en alguna medida la elaboración de leyes, políticas, programas o en la planificación estratégica. Esto no quiere decir, como veremos más adelante, que un mejor desarrollo de la participación no resulte en mejores resultados.

Sin embargo la amplitud de los órganos analizados, compuesta por órganos muy específicos u órganos que tratan de las políticas desde una visión global, requiere que este tipo de análisis sea hecho con criterios e indicadores específicos para cada uno de los casos. En otras palabras, es muy difícil comparar, por ejemplo, el impacto que la diversidad de la Comisión de Evaluación para la Indicación de Cirugía Bariátrica en Aragón pueda ejercer en la elaboración de programas con el impacto del mismo indicador en el Consejo de Relaciones Laborales.

El gráfico a seguir representa los resultados referentes al impacto de los órganos, según los departamentos a cuales dependen. Para la elaboración del gráfico se ha considerado alto el impacto positivo en la totalidad de las categorías analizadas (leyes, programas o políticas y planificación estratégica), medio el impacto en dos categorías, bajo en apenas una categoría y nulo la ausencia de cualquier tipo de impacto.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

51

Gráfico 33: Impacto de los órganos por departamento

0 2 4 6 8 10 12

Servicios Sociales y FamiliaSalud y Consumo

Economía, Hacienda y EmpleoMedio ambiente

Presidencia y Relaciones institucionalesEducación, Cultura y Deporte

Agricultura y AlimentaciónCiencia, Tecnología y Universidad

Industria, Comercio y TurismoObras Públicas, Urbanismo y

Política Territorial, Justícia e Interior

Como podemos observar del gráfico arriba la mayoría de los departamentos presenta algún impacto. Los departamentos que menos se destacan, aunque no sean los únicos, suelen presentar promedios abajo de la media para varios indicadores analizados: recursos personales, transversalidad, son cerrados, con diversidad baja, sin espacios de formación y con baja utilización de mecanismos de comunicación.

Por otro lado, en los departamentos que presentan un mayor impacto17 observamos la presencia de formación, la utilización de páginas web, índices medios o altos de actividad, diversidad y transversalidad, presencia de espacios mixtos, y considerables recursos personales.

5.3 Los órganos por ámbito temático

La explotación transversal por ámbito temático es más restricta porque cada uno de los órganos podría seleccionar más de un ámbito temático, por lo tanto algunos indicadores, como recursos económicos y personal, no tienen sentido en este tipo de explotación transversal por que se verían multiplicados. Sin embargo, se han seleccionados algunos indicadores para este apartado que pretenden dar cuenta de algunas diferencias que puedan existir entre los distintos ámbitos temáticos.

Para algunos indicadores se ha optado por no trabajar con todos los ámbitos temáticos. En estos casos la información es referente a solamente aquellos ámbitos temáticos trabajados por al menos 6 órganos. Esta opción se justifica por el hecho de que para estos indicadores los ámbitos temáticos trabajados por pocos órganos no presentan una variación substantiva.

17 Consideramos los que presentan mayor impacto Servicio Social y Familia, Medio Ambiente y Presidencia y Relaciones Institucionales. Se ha excluido el Departamento de Salud debido al alto índice de respuestas en blanco (50%).

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

52

Gráfico 34: Orientación de los órganos por ámbito temático

Las temáticas más trabajadas en Aragón encuentran todas espacios en órganos de orientación general, enfatizando la importancia de las mismas en la agenda del gobierno. Sin embargo, la ausencia de algunas temáticas como juventud, asociacionismo, inmigración en órganos destinados a las políticas sectoriales, indica una transversalidad baja conferida a estas temáticas. Por otro lado, los órganos destinados a los sectores sociales suelen trabajar con todas las temáticas predominantes, excepto medio ambiente.

Finalmente, podemos notar el alto número de órganos técnicos o específicos que trabajan con la temática sanitaria y la presencia focalizada de órganos temporales, relacionados a las temática de Economía y Empleo, Medio Ambiente, Servicios Sociales y Asociacionismo (normalmente son comisiones de seguimiento de procesos).

Con relación al modo como se desarrolla la participación para cada uno de los ámbitos temáticos podemos observar que ninguna de ellas se destaca con relación a su apertura a la ciudadanía en general, siendo Cultura, Educación, Economía y Empleo, las temáticas que más se han debatido en sesiones abiertas (en valores absolutos). En el otro extremo (no aparecen en el gráfico) encontramos las temáticas cerradas a una participación más amplia: Global, Presupuesto, Infancia, Deporte y Justicia y Seguridad.

0

2

4

6

8

10

12

14

Econo

mía y Emple

o

Medio

Ambiente

Educa

ción

Salud

Territo

rio

Cultura

Mujer

Servicio

s Soc

iales

Juve

ntud

Inmigr

ación

Asocia

cionis

mo

Sector Social

Temporales

Sector productivo

Tecnicos o especif icos

Políticas Sectoriales

General

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

53

Gráfico 35: Sesiones abiertas a la ciudadanía x ámbito temático

Gráfico 36: Grado de participación de los órganos por ámbito temático

En el gráfico nº 36 se encuentran aquellas temáticas que cuentan con espacios de decisión. Los órganos que permiten algunas instancias de decisión claramente se encuentran en menor proporción que los espacios consultivos. La mayoría de las temáticas cuentan con 1 o 2 órganos que contemplan espacios de decisión, siendo que las temáticas de Salud y Economía y Empleo cuentan con más, pero estas son también las que cuentan con un mayor número de órganos y, por lo tanto, proporcionalmente, no se destacan de las otras temáticas. Para los ámbitos temáticos de Deportes, Mujer, Juventud, Inmigración y Cultura, los procesos de decisión configuran la mitad o más de la totalidad de sus órganos.

0 5 10 15 20

Ámbito CulturaÁmbito Educación

Ámbito Economía y empleoÁmbito Juventud

Ámbito AsociacionismoÁmbito Inmigración

Ámbito TerritorioÁmbito Salud

Ámbito Desarrollo institucionalÁmbito Vivienda

Ámbito MujerÁmbito Servicios Sociales

Ámbito Medio ambienteÁmbito movilidad/ transportes

Ámbito Sociedad de la información/TICÁmbito Personas mayores

SíNo

0 5 10 15 20 Economía y empleo

Salud Medio ambiente

Servicios Sociales Cultura

Educación Territorio

Inmigración Asociacionismo

Juventud Mujer

Vivienda Desarrollo institucional

Personas mayores Sociedad de la información/TIC

Infancia Justicia y seguridad

Deporte movilidad/ transportes

Presupuesto Global

consulta decisión

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

54

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Econo

mía y Emple

o

Medio

Ambiente

Educa

ción

Salud

Territo

rio

Servicio

s Soc

iales

Mujer

Asocia

cionis

mo

Juve

ntud

Cultura

Inmigr

ación

S/D0-39%40- 59%60-100%

La constancia de los indicadores entre los ámbitos temáticos puede ser observada también al analizar el índice de actividad. Para aquellas temáticas más trabajadas encontramos al menos un órgano con actividad alta, y uno o más con actividad media, siendo la única temática que se destaca la de Economía y Empleo que presenta, proporcionalmente, una incidencia de órganos con actividad media más alta que las demás temáticas. Educación es la única temática que no presenta ningún órgano con actividad baja.

Gráfico 37: Índice de actividad por ámbito temático

Si analizamos la diversidad en los ámbitos temáticos veremos que, a diferencia de los dos últimos indicadores analizados, tres temáticas se destacan por presentar un grado de diversidad elevado con relación a la media. Son ellas las temáticas de inmigración, educación y medio ambiente.

Gráfico 38: Índice de diversidad por ámbito temático

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ámbito  Asociacionism

o

Ámbito  E conomía y  empleo

Ámbito  E ducación

Ámbito  Inmigra ción

Ámbito  J uventud

Ámbito  Medio am

biente

Ámbito  Mujer

Ámbito  S alud

Ámbito  S ervicios Sociales

Ámbito  Territorio

bajo

medio

alto

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

55

Finalmente es interesante observar el impacto de los órganos para cada una de las temáticas. Para el cálculo de impacto se ha considerado alto el impacto positivo en tres de las categorías analizadas (leyes, programas o políticas y planificación estratégica), medio el impacto en dos categorías, bajo en apenas una categoría y nulo la ausencia de cualquier tipo de impacto. Se han excluido de la representación gráfica aquellas temáticas que no presentaban ningún impacto, como el caso de la presupuestaria.

Entre los temas trabajados en un mayor número de órganos, se destaca el de Inmigración con un impacto positivo para todos los casos que lo abordan. También se destacan las temáticas de Medio Ambiente, Salud y Servicios Sociales que presentan un alto índice de impacto. Sin embargo, es importante resaltar que Salud y Servicios Sociales presentan un alto número de órganos técnicos o específicos (alrededor de 40% en ambos), mientras que Medio Ambiente cuenta con diversos órganos ligados a procesos participativos, lo que influye considerablemente en el impacto.

Gráfico 39: Promedio Impacto x ámbito temático

5.4 Reflexiones

Como ya hemos comentado en la introducción del informe los órganos son un espacio privilegiado de dialogo entre administración y ciudadanía, a través de los cuales se vehicula información, se consulta la ciudadanía y se hace seguimiento de las actividades de la administración, desde ámbitos más específicos y programas, hasta temáticas más generales, políticas y planificación estratégica. Aparte son una instancia

0 5 10 15 20

Salud M edio ambiente

Inmigración Servicios Sociales

Economía y empleo Cultura

Territorio Asociacionismo

Juventud M ujer

Desarro llo institucional Sociedad de la

Vivienda Infancia

Educación Deporte

movilidad/ transportes Personas mayores Justicia y seguridad

Global

alto medio bajo nulo

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

56

consolidada que proporciona el ejercicio de derechos políticos de la ciudadanía. Y, justamente, debido a esta importancia es que se deben invertir esfuerzos en la mejora de la participación a través de estos órganos.

Debido a la diversidad de temáticas tratadas y colectivos involucrados no podemos aspirar por soluciones genéricas para todos los órganos, para eso sería mucho más adecuado un análisis detenido de cada uno de los órganos y su ubicación dentro de una estructura más amplia, que no es el objeto central de este informe. En las líneas que siguen intentaremos apuntar algunas reflexiones provenientes de la investigación empírica descrita hasta aquí.

Desde una mirada más amplia se percibe dos necesidades de carácter metodológico urgentes: diferenciar aquellos órganos que son más generales de aquellos con funciones más especificas y establecer un parámetro común mínimo para la participación de la sociedad civil para que los órganos sean considerados participativos, por ejemplo, un 51%.

A partir de esta diferenciación se detecta la importancia de un trabajo de racionalización y modernización de los órganos participativos, con vistas a una futura estructura participativa menos enyesada, más dinámica, más participativa y, consecuentemente, más compleja.

Del análisis realizado se destaca un alto nivel de especialización y fragmentación de los órganos, claramente observados en departamentos como Servicios Sociales y Familia y Salud y Consumo que cuentan con un alto número de órganos específicos y, como en los demás órganos, pocas instancias de coordinación. Se ha detectado que los espacios participativos existentes responden a un modelo sectorializado que reproduce la organización departamental y compartimentada de la administración pública. Este hecho conlleva a que exista una elevada fragmentación de espacios participativos.

En este sentido, sería interesante contemplar la posibilidad de reestructurar el funcionamiento de los órganos estables de participación, encaminarlos hacia una mayor apertura y pluralidad de agentes participantes, y también encauzarlos hacia mayores grados de autonomía y autoorganización. Se podría optar por un número menor de órganos con orientaciones más generales y la formación de comisiones específicas o grupos de trabajo temáticos. Menos órganos, pero más activos, auxiliaría en la coordinación con otros espacios de participación.

También se observa que muchos de los órganos de participación no funcionan adecuadamente y suelen tener problemas a la hora de reunirse con la periodicidad supuestamente fijada, poca difusión y transparencia sobre las actividades que realizan. Otra cuestión destacable es la poca utilización de mecanismos participativos en el seno de estos espacios que contribuyan a generar una mayor igualdad de oportunidades entre participantes y fomenten su implicación en los procesos de construcción colectiva.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

57

Es importante invertir en estructuras participativas más flexibles, activas, dinámicas y cercanas que faciliten y hagan más agradable la participación de la sociedad civil. Para aumentar esta flexibilidad estructural sería interesante una diversificación de las actividades de los órganos, que se resumen actualmente a los plenarios, contemplando más sesiones abiertas, impulsando procesos presenciales o con el auxilio de nuevas tecnologías de información y comunicación, promoviendo campañas de sensibilización e informando más sobre sus actividades.

Finalmente, con relación a la apertura y, consecuentemente, la diversidad de participantes, el mapa nos muestra que los órganos en Aragón son, en general, espacios consultivos y cerrados, pero esto no necesariamente debe ser visto como una debilidad de estas instancias, porque estas son características definidoras de la naturaleza y funcionamiento de los órganos. Sin embargo, es necesario siempre buscar arreglos procedimentales que permitan que la participación a través de los órganos sea más diversa y representativa.

Tabla 13: Buenas prácticas en órganos de participación ciudadana

Conseil général des collégiens du Val-de-Marne Conseil General du Val de Marne; Francia http://www.collegiens94.fr/accueil.php Los consejeros juveniles que componen el órgano son electos en las 109 escuelas de la región y tienen un mandato de dos años. El consejo debate en comisiones temáticas como Cultura, Genero, Medio Ambiente y Salud, Prejuicios, Memorias e Historias, Solidaridad y Relaciones Internacionales. En el primer año de mandato se reunen para debatir temas, y en el segundo para proponer acciones. Las acciones propuestas se aprueban en la Asemblea General del Conseil General du Val de Marne.

Durante todo el proceso los jovenes son acompañados de funcionarios de los departamentos del gobierno de la región, educadores, y socios del proyecto (asociaciones y universidad). Durante el último mandato, se han realizado paralelamente al proceso participativo exposiciones, campañas de mobilización, festivales culturales, un día de cooperación con los pueblos del sur y materiales informativos.

Conselho das Cidades Ministério de las Ciudades, Brasil http://www.cidades.gov.br/conselho-das-cidades Órgano participativo responsable por dar seguimiento a las resoluciones de las conferencias de las ciudades (realizadas cada dos años). Es compuesto por 40 representantes de segmentos de la sociedad civil y 37 representantes de los poderes públicos municipales, estaduales y federales + 86 suplentes + 9 observadores del poder público.

El Consejo se organiza de manera “piramidal” y los representantes son electos a través de los consejos estaduales y municipales y ha sido el responsable por la aprobación del Estatuto de las ciudades y por el proyecto de apoyo a los municipios para la implementación del Plano Director Participativo (que es jurídicamente obligatorio desde la aprobación del Estatuto).

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

58

6. Los procesos de participación El presente apartado se dedicará al análisis de la participación a través de procesos. A diferencia de los órganos que son muy numerosos, para procesos nos dedicaremos a analizar solamente 10 casos, de responsabilidad de 4 departamentos:

Entre ellos están en:

Departamento de Economía, Hacienda y Empleo: Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón.

Departamento de Agricultura y Alimentación: el Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2003-2013.

Departamento de Medio Ambiente: Plan Integral de Gestión de Residuos de Aragón, Proyecto de ley del Ruido para Aragón, Programa Interreg III – A, Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental.

Departamento de Servicios Sociales y Familia: Plan Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres de Aragón, Plan Integral para la Inmigración, Plan Juventud Aragón, Plan Integral de Apoyo a las Familias de Aragón.

6.1 Aplicación de los criterios a los procesos

6.1.1 Coordinación

A. Iniciativa

Gráfico 40: Iniciativa en los procesos

Así como en los órganos la mayoría de los procesos son de iniciativa institucional. Entre los procesos de iniciativa mixta encontramos listados el Acuerdo Económico y Social de Aragón y el Programa Interreg III A. " Por un Pirineo Vivo". Con relación a este último, es importante destacar que es un proyecto co-financiado por la

Procesos

80%

0%

20%

InstitucionalCiudadanaMixta

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

59

Comunidad Europea que normalmente pauta la obligatoriedad de la participación ciudadana dentro del marco-lógico de los proyectos.

B. Transversalidad

Para medir el grado de transversalidad hemos analizado la vinculación de los procesos a órganos, a áreas y el carácter puntual o permanente de estos vínculos. La vinculación puntual es más común entre las áreas, mientras la vinculación predominante entre procesos y órganos es la permanente, aunque esto sea bastante natural ya que la mayoría de los órganos han creado comisiones específicas para hacer seguimiento de las actividades.

Gráfico 41: Transversalidad de los procesos

La mayoría de los procesos se vinculan permanentemente a uno o 2 órganos, con excepción del Programa Interreg III A. " Por un Pirineo Vivo", que se ha vinculado permanentemente a 4 órganos.

C. Recursos

ECONÓMICOS

Únicamente indicar que cuenta con presupuesto asignado la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (con 396.324,67 €), el Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón (con 103.851,00 €) y el Programa Interreg III-A (con 4.000.000 €). El ultimo es un presupuesto subvencionado por la Comunidad Europea y el valor no es destinado exclusivamente al proceso participativo. No se ha obtenido información para los 7 demás procesos.

0

20

40

60

80

100

120

Areas Organos

Puntual Permanente

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

60

0

5

10

15

20

25

30

PrópioParcial

Otro parcial

ContratadoParcial

Voluntarioparcial

ExternoParcial

PropioCompleto

ContratadoCompleto

Externocompleto

PERSONALES

Gráfico 42: Recursos Personales

El promedio de personal para el desarrollo de los procesos es bastante alto, llega a unas 4,1 personas trabajando a jornada completa para cada uno de los procesos. El gráfico al lado nos muestra el tipo de personal más comúnmente encontrado en los procesos de Aragón: el personal propio parcial. Es relevante el alto número de respuestas referentes a “otro parcial” y finalmente, el de voluntarios a jornada parcial, que suman 6 voluntarios.

6.1.2 Participantes

Gráfico 43: Cantidad de participantes

El gráfico nº43 nos enseña la enorme disparidad entre la cantidad de personas que han participado de los procesos analizados.

Los dos procesos que han contado con un mayor número de personas implicadas han sido el Plan Juventud 2005-2008 y el Plan Integral de Apoyo a las Familias. En ambos procesos se llevaron a cabo técnicas cuantitativas de gran extensión, como enviar cuestionarios a la ciudadanía, que implican a un mayor número de personas, aunque el tipo de participación que se genera también es diferente, en el sentido que se

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

61

produce una participación unilateral, sin poder establecer debates ni construcciones colectivamente. El proceso participativo con menos participación ha sido el Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón con 20 participantes.

A. Composición de los procesos

Gráfico 44: Tipología de Participantes en % sobre el total

Naturalmente, por tratarse de procesos, la ciudadanía - asociada o no - es el colectivo que más participa de los procesos (de los 7 procesos que disponibilizaron información). Juntos, ciudadanos no asociados, miembros de colectivos informales y miembros de entidades y sindicatos suman un 75% de los participantes. Los demás 25% se distribuyen (en orden de importancia) entre: técnicos de la administración representantes políticos, técnicos de otras administraciones, miembros del sector empresarial y técnicos externos.

Sin embargo, es necesario profundizar esta información, por ejemplo, en 3 de los 7 procesos no han participado ningún representante político, y en otro ha participado solamente uno. Lo mismo ocurre con los ciudadanos no asociados, que solo han participado (masivamente) en 2 de los 7 procesos con información disponible (Plan Juventud Aragón 2005-2008 y Plan de Apoyo a las familias).

Aún, este tipo de información cobraría mucho más sentido en un análisis individualizado de los procesos. Eso porque dependiendo de la temática abordada por el proceso es más deseable que participen, por ejemplo, un mayor porcentaje de técnicos de administraciones locales, si el proceso implica repercusiones a nivel de la administración local, lo mismo ocurre para temáticas que puedan depender de una mayor colaboración del sector empresarial o industrial, como puede ser la gestión de residuos.

B. Diversidad de los Participantes

Solo se obtuvo información necesaria para calcular la diversidad de los participantes para 3 de los 10 órganos:

0 5 10 15 20 25 30

Ciudadanos

M iembros co lectivos informales

M iembros entidades

Técnicos Administración

Representantes Políticos

Técnicos Otras Admin

M iembros sindicatos

M iembros sector empresarial

Técnicos Externos

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

62

Tabla 14: Diversidad de Participantes Mujeres Inmigrantes Jóvenes Grado Acuerdo Económico y Social de Aragón 25,00 0,00 0,00 Bajo Plan Integral para la Inmigración en Aragón 0,00 7,10 0,00 medio

Programa Interreg III A. " Por un Pirineo Vivo" 60,00 0,00 20,00 Alto

C. Selección de participantes y grado de apertura

Los gráficos a seguir representan el tipo de selección de participantes utilizado en los procesos y el resultado del cálculo del grado de apertura de los procesos. Como podemos observar es bastante elevado el número de procesos que basan la invitación a los participantes en criterios de representatividad. Es importante que los procesos sean representativos, por lo tanto, este tipo de selección de participantes puede ser eficiente. Sin embargo, el peligro de este tipo de selección reside en los criterios de representatividad seleccionada (o no) por la administración, responsable por la invitación, y en la información disponible sobre los actores sociales, que normalmente es escasa. Para evitar que participen “siempre los mismos” (aquellos que mantienen relaciones más permanentes con la administración) y, principalmente, para garantizar que se realicen los máximos esfuerzos de llegar a todos aquellos actores que tengan algo a decir o puedan verse afectados por los procesos impulsados, este tipo de selección debe ser acompañada de un mapa de actores, de preferencia realizados por consultorías o empresas externas a la administración. Aún, casi la mitad de los procesos (4) afirman que la selección de participantes se ha dado también a través de invitaciones personificadas.

Gráfico 45: Selección de los Participantes

La elección de la metodología de selección de participantes está intrínsecamente relacionada con la metodología pensada para el proceso, los objetivos y, principalmente, el público destinatario del proceso. Por lo tanto, un análisis más

8

4

31 0

representación selección personif icada Abierta

aleatoriamente a través de elección

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

63

detenido de cada uno de los procesos seria más adecuado para evaluar la adecuación de las metodologías seleccionadas para cada proceso.

Gráfico 46: Grado de apertura

Finalmente, en relación al grado de apertura de los procesos, la mayor parte de los procesos son de apertura mixta, que combinan momentos de participación abierta y momentos de participación cerrada. También verificamos que 20% de los procesos fueron concebidos como procesos cerrados, donde la participación se encuentra restringida a una selección de participantes. Estos dos tipos de procesos justifican el alto número de procesos que han optado por una selección a través de la representación y selección personificada.

Gráfico 47: Sistema de convocatoria

El sistema de convocatoria utilizado por los procesos es coherente con el tipo de selección y el grado de apertura de los procesos: la mayoría de los procesos utiliza el email, llamadas telefónicas y correo postal para la convocatoria. Mientras la mitad utiliza también la página web e informadores o dinamizadores y muy pocos utilizan carteles, prensa escrita u otras modalidades.

9

88

5

41 1 1

E-mail Correo postal

Llamadas telefónicas Página w eb

Informadores/ dinamizadores Carteles/ plafones informativos

Publicidad en prensa escrita Otros

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

64

6.1.3 Sobre qué se participa

Con relación a la temática abordada por los procesos vemos que han cubierto un amplio espectro de temas, pero en algunas temáticas transversales, como presupuesto y movilidad no han sido tratadas en ninguno de los procesos.

Gráfico 48: Ámbito de los procesos (%)

6.1.4 Cómo se participa

Para analizar el grado de participación de los procesos se ha tenido en cuenta la metodología, objetivos y resultados de los procesos. Fueron considerados consultivos aquellos procesos que claramente expresaban en su objetivo y metodología su carácter de consulta. Los procesos cuyo grado de participación es de decisión son aquellos cuya metodología prevé una serie de acuerdos al final del proceso, o aún que culminan con documentos de líneas estratégicas o deliberaciones. En la clasificación del equipo investigador 70% de los procesos podría ser considerado de naturaleza decisiva. Sin embargo, de acuerdo con las respuestas a los cuestionarios solo un 50% es vinculante.

Gráfico 49: Grado de participación Gráfico 50: Decisiones Vinculantes

50%40%

10%

Sí No NC

70%

30%

decisión consulta

0 10 20 30 40 50 60

M edio ambiente Economía y empleo

Servicios Sociales Cultura

Juventud M ujer

Sociedad de la información/TIC Asociacionismo

Inmigración Salud

Territorio Vivienda

Global Deporte

Educación Infancia

Personas mayores Desarro llo institucional

Justicia y seguridad movilidad/ transportes

Presupuesto Otros

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

65

Los procesos no necesitan ser vinculantes para que sean más democráticos, no obstante, es fundamental que los objetivos de los procesos sean claros y, principalmente, que no generen falsas expectativas. Actualmente existen muchos análisis que apuntan para los peligros que la falta de claridad en los objetivos puede generar, entre ellos la frustración que pueden generar y la falta de confianza entre los participantes.

A. Fases

En general un proceso cuenta, a grandes rasgos con 4 fases: diagnóstico, debate y deliberación, devolución de los resultados y compromisos asumidos y, finalmente, la evaluación del proceso. De los procesos cuya información estaba disponible verificamos que solamente dos cumplen con este esquema básico: el Plan Integral para la Inmigración y el proceso referente al programa Interreg III – A.

Asimismo este indicador necesitaría un análisis más detenido caso a caso para verificar si, dependiendo de la naturaleza y objetivos del proceso, las fases realizadas han dado cuenta de cubrir todo el espectro de acciones necesarias.

B. Información

Gráfico 50: Información previa proporcionada

Aunque apenas 2 de los 10 procesos cuenten con una fase destinada al diagnostico previo, 6 procesos proporcionan a los participantes documentos sobre el estado de la cuestión. La mitad de los casos analizados proporciona actas de las sesiones anteriores, y en menor medida algunos procesos proporcionan el orden del día, estudios de expertos en la materia e informes preceptivos.

6

54

3

2

3

Documentos de estadode la cuestiónActas de reunionesanterioresOrden del día

Estudios de expertos enla materiaInformes preceptivos

Otros

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

66

En relación a los canales de información, 7 procesos comunican sus actividades a través de páginas webs y 4 tienen una publicación propia para informar sobre sus actividades.

C. Índice de actividad

Gráfico 51: Índice de actividad

Para analizar el grado de actividad de los procesos participativos el análisis se ha centrado en visualizar si cuentan o no con cierta planificación previa, si tienen órganos vinculados al procesos, si han desarrollado algún tipo de actividad formativa para los participantes y, por último, si dan publicidad a los resultados obtenidos a través de la participación.

En relación a los procesos participativos se puede comprobar cómo éstos parecen mantener un índice de actividad más elevado que el de los órganos estables, aunque el elevado número de “sin datos” obliga a mantener cierta cautela a la hora de realizar este tipo de afirmaciones. En cualquier caso, lo que sí que parece evidente, es que los procesos participativos analizados presentan una mayor complejidad en el planteamiento metodológico a realizar en un tiempo limitado, que eleva su índice de actividad. Destacar los dos procesos participativos que han alcanzado el 100%: el Programa de Desarrollo Rural y el Plan Juventud Aragón.

Gráfico 52: Formación

5

4

1

No

NC

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

67

Finalmente, es destacable el hecho de que la mitad de los procesos de participación han impulsado algún tipo de actividad de formación y que el 100% de los procesos con información disponibles han utilizado mecanismos específicos para la participación.

6.1.5 Resultados

A. Impacto Gráfico 53: Impacto de los procesos

Como esperado, debido a la naturaleza de la mayoría de los procesos (decisión), los procesos han resultado en un promedio de impacto mayor que los órganos. Como podemos observar en el gráfico nº53, 8 procesos afirman haber incidido sobre políticas o acciones y 6 en la planificación estratégica del gobierno. Mientras 3 han influenciado la elaboración de leyes.

Gráfico 54: Devolución en los procesos

La mayoría de los procesos afirman realizar algún tipo de devolución pública de las deliberaciones, resultados y acuerdos logrados. La devolución es un elemento esencial en los procesos, pues garantiza la transparencia de los resultados y confiere más seriedad y calidad a los procesos.

8

6

3

Política o acción emprendida por el gobierno

Planif icación estratégica del gobierno

Elaboración de alguna ley

0

1

2

3

4

5

6

7

Sí No NC

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

68

Gráfico 55: Existencia de Evaluación en los procesos

También, encontramos la práctica de evaluación con una mayor frecuencia entre los procesos que en los órganos. De los 7 procesos que han contado con una evaluación sobre sus actividades, 5 han hecho de forma participada mientras 2 lo han hecho sin participación. Cinco de los siete procesos han hecho público los resultados de la evaluación.

6.2 Los procesos por departamento

En este apartado se han seleccionado algunos indicadores que pretende dar a conocer algunas diferencias que puedan existir entre los distintos departamentos que impulsan procesos. Como apenas 4 departamentos promueven procesos, y muchos campos de los cuestionarios de los procesos no han sido contestados, contamos con poca información para la explotación transversal por departamentos. En comparación con la amplia explotación realizada para los órganos, abajo presentamos un análisis más restricto, basado en la información disponible.

A. Recursos

Gráfico 56: Promedio Personal para proceso x departamento

6,125

5

2,5 2,25

0

1

2

3

4

5

6

7

Medio Ambiente Economía,Hacienda y

Empelo

Agricultura yAlimentación

ServiciosSociales y

Familia

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

69

El departamento que presenta un mayor promedio de personal para los procesos es el del Medio ambiente, con aproximadamente 6 personas trabajando. En seguida se encuentra el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo con 5 personas para el proceso impulsado. Finalmente, Agricultura y Alimentación y Servicios Sociales y Familia destinan ambos un promedio de 2,5 personas por proceso.

B. Transversalidad

Gráfico 57: Transversalidad por Departamentos

Es muy difícil cuantificar la transversalidad, el gráfico nº 57 demuestra el número de conexiones que han realizado los procesos por departamentos.

Los procesos que más se han vinculado a otras áreas u órganos han sido el Plan Juventud Aragón 2005-2008, seguido del Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón y finalmente del Plan Integral para la Inmigración en Aragón.

C. Grado de participación y apertura por departamento

Gráfico 58: Grado de participación y apertura por departamento

0 1 2 3 4 5 6 7

decisión

consulta

mixto

abierto

cerrado

Economía, Hacienda y Empelo Agricultura y Alimentación

Medio Ambiente Servicios Sociales y Familia

0

5

10

15

20

25

30

Agricultura yAlimentación

Economía,Hacienda y

Empleo

Medio Ambiente ServiciosSociales y

Familia

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

70

Los departamentos de Medio Ambiente y Servicios Sociales y Familia son los que tienen más procesos y por lo tanto una mayor diversidad de tipos de procesos. Los 4 procesos impulsados por Medio ambiente se distribuyen entre: 2 abiertos y 2 mixtos; 2 de decisión y 2 de consulta, y no cuenta con ningún proceso cerrado. Servicios Sociales y Familias por su vez, también impulsa 4 procesos y cuenta con apenas 1 proceso abierto, siendo la mayoría de sus procesos de apertura mixta y decisivos.

D. Impacto por departamento

Gráfico 59: Promedio Impacto por Departamento

El gráfico representa el promedio del impacto de los órganos por departamento para les tres categorías analizadas. El departamento que presenta un mayor impacto es el de Economía, Hacienda y Empleo, con la máxima puntuación posible (1). Este resultado, en realidad, es el reflejo de los impactos del Acuerdo Social y Económico, único proceso del departamento. La misma situación se aplica para el Departamento de Agricultura y Alimentación. Entre los departamentos que presentan un mayor número de procesos bajo su responsabilidad, Medio Ambiente obtuvo el promedio más bajo.

6.3 Los procesos por ámbito temático

En la gráfica siguiente podemos verificar la representación gráfica del promedio de transversalidad por temas18. Algunas temáticas han quedado con un promedio bajo, como el caso de medio ambiente, porque algunos de sus procesos no presentaban ningún tipo de vinculación, mientras temáticas con solo un proceso, como deporte, que presentaban vinculaciones, elevan el promedio para la temática. Las temáticas más transversales, según este cálculo, son Asociacionismo, Salud y Vivienda. Particularmente alto es el nivel de transversalidad de vivienda, si consideramos que apenas dos de los 10 órganos trabajan la temática. 18 Las denominaciones: “Vinculación puntual” y “vinculación permanente” se refieren a la vinculación a departamentos o áreas.

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Economía, Hacienda yEmpelo

Servicios Sociales yFamilia

Agricultura yAlimentación

Medio Ambiente

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

71

Gráfico 60: Transversalidad de los procesos por ámbito temático

Gráfico 61: Promedio Recursos personales por temática

La distribución de personal por ámbitos temáticos es bastante equilibrada. La mayoría de los ámbitos cuentan con entre 2 a 3 personas. Se destacan las temáticas de Inmigración y Medio Ambiente, con 4 y 5,2 personas respectivamente.

Gráfico 62: Diversidad por ámbito temático

Otro aspecto relevante a ser analizado en la explotación transversal por temáticas es la diversidad. Sin embargo, apenas tres procesos han proporcionado información para

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18Asociacionismo

SaludVivienda Territorio

Sociedad de la Información/ TICCultura

JuventudEconomía y Empleo

InmigraciónDeporte

EducaciónInfanciaGlobalOtros

Servicios SocialesMujer

Personas MayoresMedio Ambiente

Vinculación Puntual Vinculación Permanente

Vinculación Puntual órganos Vinculación Permanente órganos

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

MedioAmbiente

Mujer Economía y Empleo

Inmigración ServiciosSociales

Sociedad dela

Información/TIC

0 1 2 3 4 5 6

M edio AmbienteInmigración

Sociedad de la Información/ TICEconomía y Empleo

Servicios SocialesDeporte

EducaciónInfanciaCultura

JuventudAsociacionismo

SaludM ujer

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

72

los indicadores que componen este índice, por lo tanto, el gráfico abajo no puede ser interpretado como representativo de la diversidad en todos los procesos de Aragón.

Gráfico 63: Apertura y de participación por ámbito temático

Como ya se ha verificado la mayoría de los procesos en Aragón son mixtos y promueven instancias de decisión. En el grafico nº63 podemos visualizar como se distribuyen en función de sus temáticas los procesos cerrados y abiertos que difieren de esta tendencia en Aragón. Entre los abiertos encontramos la temática de Servicios Sociales y Medio Ambiente, mientras que entre los cerrados se encuentran Inmigración, Mujer, Sociedad de la Información, Servicios Sociales, Economía y Empleo y Medio Ambiente. Finalmente los procesos que abarcaron temáticas como Infancia, Educación y Deporte no cuentan con instancias de decisión.

Finalmente, como hemos visto la mayoría de los procesos tienen un alto nivel de impacto, sin embargo, un análisis más en detalle, nos muestra que no todos los ámbitos temáticos logran impactos en la misma proporción.

Gráfico 64: Impacto por ámbito temático

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Medio AmbienteEconomía y Empleo

Servicios SocialesSociedad de la Información/ TIC

CulturaJuventud

MujerAsociacionismo

SaludInmigración

DeporteEducación

Infancia

Consulta Decisión Abierto Mixto Cerrado

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Sociedad de la información/TIC Territorio

Personas mayores Economía y empleo

Medio ambiente Cultura

Juventud Mujer

Asociacionismo Inmigración

Salud Vivienda

Servicios Sociales Global

Otro Deporte

Educación Infancia

SíNoNC

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

73

6.4 Reflexiones

Como hemos visto hasta aquí los procesos en general cumplen en gran medida con los criterios de calidad propuestos para este análisis de carácter más general. Sin embargo, especialmente en el caso de los procesos, un análisis cualitativo, caso a caso, es lo más recomendable para evaluar la calidad de las experiencias puestas en marcha.

Entre las experiencias analizadas encontramos procesos de distintas naturalezas, que pretendían incidir en la planificación estratégica de algunas temáticas, en la elaboración de leyes o funcionar como acuerdos cívicos amplios. Esto enfatiza la riqueza de las posibilidades presentadas por los procesos como mecanismos de participación. Sin embargo, también se ha podido observar que este no es un mecanismo que está ampliamente difundido dentro del Gobierno de Aragón y que depende, posiblemente, de la voluntad política de los responsables por los departamentos.

La mayor debilidad con relación a los procesos en Aragón es la poca permeabilidad que estos encuentran entre los departamentos, y por lo tanto, entre las múltiples políticas que pueden ser de interés ciudadano y que se encuentran cerradas a una participación más amplia y transparente.

Mientras la temática del Medio Ambiente es abordada por una serie de procesos, políticas relacionadas a movilidad o presupuesto siguen cerradas a este tipo de debate. O, aún, temáticas clásicas y de interés general como educación han sido abordadas en muy pocos procesos y de manera residual.

El crecimiento en el número de procesos puestos en marcha durante la última legislatura apunta a una tendencia en el gobierno de Aragón de ir abriendo la administración a la ciudadanía y probar nuevas maneras de hacer políticas. Esta es una tendencia que no encontramos solamente en el Gobierno de Aragón, la búsqueda de maneras de hacer los procesos decisorios más democráticos es un reto inherente a la realidad actual. No obstante, esto aún no es una materia tratada por los departamentos del gobierno de Aragón de forma sistemática. El mapa nos enseña que el primer paso se ha dado, pero que aún queda una larga trayectoria por delante. Esto es natural en administraciones autonómicas, que no se encuentran tan cotidianamente involucradas con la ciudadanía.

En esta trayectoria la Dirección General de Participación juega un rol fundamental en difundir la participación y colaborar con los otros departamentos, proporcionando herramientas técnicas y consultoría para aquellos que decidan elaborar sus políticas y programas conjuntamente con la ciudadanía.

No obstante, no basta que crezca el número de procesos participativos, es necesario que estos se impulsen, pero con calidad y objetivos y directrices políticas claras. Para lograr un mayor conocimiento dentro de la administración sobre la participación y romper con la desconfianza que la administración generalmente tiene hacia

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

74

planteamientos participativos, es necesario un trabajo interno previo, que proporcione espacios horizontales de intercambio y confianza.

Tabla 15: Buenas prácticas en procesos de participación

Per un'economia partecipata Regione del Lazio, Italia http://www.regione.lazio.it/web/bilancio/economia/

Esta experiencia tiene como principal objetivo reducir la distancia que separa a los ciudadanos de las políticas regionales. Así pues, los objetivos concretos son: a) Detectar de manera participativa las necesidades de los territorios, b) Reforzar el proceso presupuestario participativo en los municipios y las provincias de la región del Lacio. c) Elaborar una metodología compartida para tomar decisiones utilizando las mejores prácticas del mundo y mejorarlas a partir de la experiencia acumulada en los territorios. d) Educar a los políticos locales y a los ciudadanos para tener una ciudadanía activa en el proceso. f) Contribuir a crear una red nacional con un proceso de participación.

El empeño por obtener un presupuesto regional transparente supone un importante paso adelante. No se trata solamente de hacer el presupuesto y los documentos de planificación financiera y económica más comprensibles y accesibles, sino también de promover unas decisiones y unos representantes políticos más transparentes, así como abrirse más a la sociedad civil para que ésta se sienta más próxima a las instituciones. Asimismo, el hecho de que el compromiso político se haya convertido en un compromiso legal real es el paso más importante y delicado (y, obviamente, el más difícil). Las leyes que se han presentado en el marco de la ley presupuestaria y, más importante aún, la adopción de normas específicas han comprometido a la región del Lacio tanto política como administrativamente.

Proceso Participativo de la Directiva Marco del Agua en Catalunya Generalitat de Catalunya, Comunidad Autónoma de Catalunya Macro proceso participativo que, de acuerdo con las recomendaciones de la directiva Marco del Água, fomenta una participación activa de la ciudadanía en general en el diagnostico del estado ecológico y la elaboración de los planes de gestión de cuenca para el año de 2009, instrumentos que definen de forma detallada las medidas a ser aplicadas para lograr el buen estado de las aguas para el año 2015.

El diseño metodológico del proceso, que es altamente complejo, cumple con criterios de calidad participativa y se desarrolla en 16 ámbitos territoriales según las siguientes fases: Información, Debate de Problemáticas y Diagnóstico (participativo), Debate sobre propuestas (participativo), Estudio de las propuestas (interno), Retorno.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

75

7. Conclusiones En este apartado se apuntan algunas reflexiones surgidas de la elaboración de la experiencia que aporta el desarrollo del trabajo de campo y, del mismo proceso de evaluación de la situación de la participación institucional en Aragón y los resultados obtenidos. Estas reflexiones las dividimos en dos grandes apartados: el primero se centra en algunas reflexiones metodológicas relativas a la elaboración del estudio y, el segundo, hace referencia a aspectos más substantivos relacionados con los resultados alcanzados.

7.1 Sobre la metodología utilizada

En este primer apartado se exponen algunas reflexiones y propuestas de mejora en relación a la metodología que se está utilizando para evaluar la participación institucional de Aragón.

La mayor dificultad a la hora de elaborar el mapa consistió en que muchas experiencias no tienen la información documentada o sistematizada. Esto más allá de dificultar los posibles procesos de evaluación configura un serio déficit de transparencia de las actividades impulsadas por la administración pública.

La recogida de información en procesos y órganos es algo que debe ser planificado conjuntamente con las actividades previstas y debe ser incorporada en el cotidiano de las experiencias. La planificación de este proceso de sistematización puede ser guiada por criterios consensuados anteriormente para que esta información se convierta en insumo de futuros procesos de evaluación. Sin embargo, se debe cuidar para que las experiencias no busquen simplemente satisfacer indicadores prefijados, pero sí que encuentre el equilibrio entre su práctica y su evaluación.

En este sentido proponemos dos líneas principales: promover un debate sobre la evaluación de la participación e introducir la evaluación como algo inherente a toda actividad participativa.

7.1.1 La evaluación a través del debate

El debate es imprescindible porque evaluar es emitir un juicio de valor. No existen criterios neutros de evaluación, puesto que los mismos parten de concepciones/ interpretaciones sobre la sociedad, el papel del Estado, las políticas públicas, los objetivos, los resultados y la gestión. Por esto la importancia de la transparencia en la construcción de los indicadores y de las herramientas de evaluación: todos los elementos son objeto de debate y es en este debate suscitado que se sostiene la importancia de las evaluaciones, que transciende a sus resultados y reside en que la información producida sea pública, transparente, disponible, sistematizada y comprensible. No debe ser vista solamente como un resultado, pero sí un instrumento, una herramienta para el debate, una herramienta de la deliberación.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

76

La evaluación es una herramienta importante durante todo el proceso. Es a través de mecanismos de evaluación que se generan momentos de reflexión, que contribuyen para un óptimo desarrollo del proyecto. Esto porque a través de la evaluación se detectan las fortalezas y debilidades de los procesos. Otro aspecto importante de la evaluación es la sistematización de las informaciones que se van generando durante el proceso. El debate sobre el desarrollo del proceso y la recopilación de información variada proporciona al proceso transparencia y eficacia.

El mapa de la participación de Aragón describe la situación de los diferentes espacios institucionales de participación promovidos en Aragón. El enfoque de esta herramienta es un enfoque más bien descriptivo y cuantitativo: qué es lo que tenemos en Aragón y cuáles son sus características. Para profundizar en la evaluación de la participación institucional de Aragón se hace necesario avanzar hacia un diagnóstico que, a nuestro entender, debería contar con las siguientes características:

Analítico: el diagnóstico de la participación en Aragón debería partir de la fotografía que se ha realizado con el mapa de la participación y, a partir de los espacios identificados y sus características, debería analizar cuáles son los problemas de la participación institucional en Aragón con el objetivo de poder diseñar un plan de medidas para mejorar y democratizar la administración en términos de participación ciudadana. Para lograr ese objetivo, recomendamos realizar un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) a partir de los resultados que se han presentado en este informe

Cualitativo: la mayoría de los datos que se han presentado en este informe tienen una orientación cuantitativa. Para lograr un diagnóstico más amplio de la participación en Aragón, el mapa debe completarse a partir de metodologías de carácter cualitativo que permitan recoger las percepciones de los distintos agentes sociales e institucionales en relación al funcionamiento de la participación ciudadana en Aragón.

Compartido: un buen diagnóstico de la situación de la participación en Aragón debe ser compartido por los distintos actores sociales, políticos e institucionales. Para evaluar la participación hay que tener en cuenta tanto a los promotores de la participación (en este caso la institución) cómo a los participantes.

Proponemos, pues, que se de continuidad al mapa de la participación institucional a través de la realización de un diagnóstico analítico, cualitativo y compartido. Esta tarea puede ser relativamente fácil de realizar si se parte de los resultados del mapa de la participación. Es decir, la información de base ya está disponible, lo que proponemos que se haga ahora es un análisis participado de esa información con el objetivo de detectar y compartir los principales problemas que puede tener actualmente la administración en su tarea de promoción de la participación ciudadana.

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

77

7.1.2 Una evaluación continuada

La evaluación es un proceso (no es un momento puntual más o menos relevante) que se fundamenta en el conocimiento de la práctica a través de la sistematización de información y el debate entre actores diversos de esta práctica.

En este sentido, es importante destacar que la intención en la elaboración de este mapa de la participación institucional en Aragón es que no se quede sólo en una fotografía estática. Resultaría muy interesante convertir el mapa de la participación en una herramienta dinámica y, por tanto, actualizable con el tiempo. Se trataría, pues, de garantizar con algún tipo de herramienta la actualización periódica y constante de la actividad de los órganos estables, los que se crean, los que dejan de funcionar, los procesos participativos que se van desarrollando, etc. En definitiva, un instrumento dinámico que refleje la evolución de la participación en Aragón, que bien podría apoyarse en las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Convertir el mapa en una herramienta dinámica permitiría, por otra parte, poder disponer de datos sobre participación a lo largo del tiempo, lo que permitiría poder hacer, más adelante, análisis longitudinales de la evolución de la participación. Un aplicativo de este tipo sería de gran utilidad no sólo para evaluar la participación de forma constante, sino que también sería útil para evaluar la eficacia de las medidas que se vayan tomando para mejorar la calidad democrática de la participación en Aragón.

Para esto sería necesario consensuar unos parámetros mínimos de evaluación que guiasen un procedimiento de constante recogida de información, tanto cuantitativa como analítica en todos los procesos, a través de actas, cuestionarios y encuestas.

7.2 Sobre los resultados obtenidos

En este apartado, se pretende ahondar en algunos de los aspectos substantivos relacionados al modelo participativo de la Comunidad de Aragón. Más que repetir los resultados ya comentados de la investigación, se pretende apuntar para algunas líneas más generales de reflexión, con vistas a posibles mejoras de la participación institucional en Aragón. Son tres las conclusiones principales resultantes del análisis realizado: La necesidad de avanzar hacia un modelo más definido de participación ciudadana, que sea más abierto a la pluralidad existente en la sociedad civil y, finalmente, que sea metodológicamente más diverso.

7.2.1 Avanzar hacia una estrategia conjunta y un modelo de participación ciudadana

Se ha detectado que los espacios participativos existentes no responden a un modelo participativo estructurado o planificado, en otras palabras, no responden a una política de participación, sino más bien a un modelo sectorializado que reproduce la

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

78

organización departamental de la administración pública. Este hecho conlleva a que exista una elevada fragmentación y dispersión de experiencias participativas, con escasa coordinación, integración y transversalidad.

En el caso de Aragón, no existe ningún tipo de normativa o plan general que integre y defina ciertas pautas sobre las que guiar el desarrollo de la participación ciudadana. La atomización y sectorialización de las experiencias participativas ponen de manifiesto la necesidad de ordenar y dotar de coherencia la apertura de la administración hacia la participación de la sociedad. Aunque unas directrices generales, por sí solas, no garanticen la eficacia de una política, sí que pueden ser una excusa para pensar la participación de Aragón dentro de un planteamiento más general.

Sin embargo, la labor de definir una política de participación en Aragón no corresponde a un único departamento. Más bien, es una tarea que debe construirse con el quehacer diario, sin restricciones a las posibles innovaciones, a partir de una construcción colectiva entre representantes políticos y funcionarios y, siempre que posible, entre sociedad civil, representantes de los sectores agrícolas, industrial y empresarial.

7.2.2 Abrir los espacios participativos a la pluralidad de la sociedad

Los datos ya han puesto de manifiesto que, en gran parte de los espacios analizados, la participación se encuentra limitada a una selección de participantes, habitualmente representantes de alguna entidad, sector o colectivo.

Sería conveniente avanzar hacia un modelo de participación más abierto que permitiese incorporar la complejidad y pluralidad de la sociedad y para garantizar una representatividad de colectivos sociales tradicionalmente excluidos de los procesos políticos, abordando todas sus especificidades. Para tanto es necesario desarrollar estrategias que garanticen una mayor diversidad entre los participantes, tanto a nivel político como a nivel metodológico.

7.2.3 La diversificación de las modalidades de participación y el fomento del protagonismo ciudadano como elemento de profundización democrática

Así como la diversidad, un importante elemento que debe ser incorporado en este debate es la cuestión del protagonismo ciudadano. Tanto los órganos estables de participación como los procesos participativos detectados en Aragón presentan un fuerte control por parte de la administración. Este control es normal en iniciativas institucionales como las analizadas, sin embargo sería interesante pensar en políticas que fortalezcan el protagonismo de la ciudadanía dentro de las iniciativas institucionales y también políticas que fomenten la iniciativa ciudadana.

Más una vez es muy importante que el debate sobre estas cuestiones se desarrolle de forma participada y amplia. Para lograr un mayor protagonismo ciudadano es necesaria la diversificación de metodologías y de las líneas de actuación del gobierno en materia de participación ciudadana. Una política basada exclusivamente en

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

79

órganos con estructuras tradicionales y procesos no es suficiente para dar cuenta de los retos planteados por una política que busque el protagonismo de la ciudadanía.

Para eso es imprescindible un debate sobre la posibilidad de nuevas líneas de actuación como pueden ser los procesos de e-democracia, foros temáticos regulares, el apoyo al asociacionismo y el fomento de redes ciudadanas, entre muchas otras líneas que pueden ser impulsadas.

En este sentido es interesante destacar que el debate sobre nuevas líneas de actuación está muy conectado con la necesidad de conceptualizar la participación desde un prisma más general, que incorpore nuevos parámetros de análisis, fruto de la reflexión sobre la participación no-institucional. De hecho, el planteamiento inicial de este estudio contaba con la voluntad (y la necesidad) de incorporar la participación no institucional para poder llegar a esbozar una aproximación de la realidad participativa de Aragón en todo su conjunto. Sin embargo, la falta de criterios e indicadores para sistematizar la participación que no se encuentra liderada por la administración, llevó al equipo a separar ambos proyectos y aprovechar la oportunidad para profundizar en el plano teórico de la participación no institucional. El entrelazamiento de ambos proyectos puede dar lugar a reflexiones muy interesantes y proporcionar insumos para el debate sobre la participación en Aragón.

Tabla 16: Otros tipos de Mecanismos de Participación no-local Agenda local para la participación Federación Española de Municipios y Provincias Proceso participativo que tiene como objetivo poner a disposición de los gobiernos locales un instrumento que sirva de apoyo y orientación en la elaboración de sus políticas participativas.

Los ejes de debate han incluido temáticas como la participación a través de los órganos estables, procesos, equipamientos de proximidad y el fomento del asociacionismo.

http://www.oidp.net/castella/v_II_bones_FEMP.php

Contribuire all’attività legislativa Parlamento Siciliano, Regione Sicilia, Italia Desde 2006, La plataforma permite la consulta, la valoración y aportaciones a proyectos de leyes. Antes de la votación de cada ley, las informaciones de la plataforma son leídas en el parlamento.

Web: http://www.ars.sicilia.it/edem/default.jsp

Otras iniciativas

Région de Rhones – Alpes: Red regional de de democracia participativa (intercambio y producción de boletines informativos), Experimentación ciudadana en evaluación (de subvenciones), Comité técnico de Democracia Participativa (con ciudadanía), Foros de Concertación Temáticos

Conseil General du Val de Marne: Proceso participativo para la elaboración de “Le charte de le participation”

Regione Toscana: Ley de Participación

Informe Final Los espacios de participación de Aragón

Órganos y procesos participativos

80

8. Bibliografía ANDUIZA, E.; DE MAYA, S., (2005) La qualitat en la participació: una proposta

d’indicadors. Col.lecció Finestra Oberta. Barcelona. Ed. Fundació Bofill.

ARNSTEIN, S. (1971). “Ladder of participation in the USA”. Journal of the Royal Town Planning Institute.

DAGNINO, E. (Coordinadora), (2002) “Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina”. México, Fondo de Cultura Económica

DIAZ, L; PARÉS, M; POMEROY, M (2006) “Guía práctica para la evaluación de procesos participativos” Observatorio Internacional de Democracia Participativa, Ajuntament de Barcelona

DIAZ, L (2006) Guía práctica para la detección de buenas prácticas en participación ciudadana” Observatorio Internacional de Democracia Participativa, Ajuntament de Barcelona

FONT, JOAN (Coordinador), (2001), Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona. Ed. Ariel.

FONT, J; BLANCO, I. (2003). Polis, la ciutat participativa. Participar en els municipis : qui, com i per què?. Barcelona: Diputació de Barcelona.

JORBA, L.; MARTÍ, J; PARÉS, M. (2007). La qualitat en la participació: orientacions per l’avaluació participada. Col.lecció finestra oberta, Fundació Jaume Bofill.

MARTÍ, J. (2006) Tècniques Participatives per al debat grupal, Barcelona: Diputació de Barcelona (núm. 17).

PARÉS, M.; CASTELLÀ, C.; JORBA, L. (2007) “Alguns criteris i recomanacions per millorar la qualitat dels processos participatius”. Innovació Democràtica. Direcció General de Participació. Generalitat de Catalunya. Núm. 2, p. 2940

SUBIRATS, J. (2001) “Nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y amenazas” capítol II, en FONT, J. (Cordinador), Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona. Ed. Ariel.

WEBLER, T. i TULER, S. (2000). “Fairness and Competence in Citizien Participation. Theoretical reflections from a Case Study”, a Administration & Society, 32:5. p. 566595

��������������

�������

���

� ����

����������� �� ���

��������

������

��� �������� ���������

����

����

����

���� ����� ������

����

����

����

��� �

����

����

����

����

������ �����������������

�������

������������

��� ������

��������

�!���������� ��"#���

������� ������$�

�%�&

�'�(

�)�*

�)��

�)��

*%'�

����������������

��������

����������������

���

'�����

*������

�������������������� �������� ������

������������

�� ����������� ��������������� ��������� ��

������������ ������� ��������

������������������������������������������ ��!�

���� ���������������"�������������������

#��������� �������#��������������� ����$��� �����%���������������

#������������������������������

#���&�����������������������������������������������������������' ��!�

#���&����#����������������

#������������������������������������

"(#� "(#�

���)�(#*

"(#�

�(+�

������������ ����������������

#��������� ������������� �����#�������$������ ���,���������������������

"(#�

#�������"� ���������,��������������-�����.�

�(#*

#��������� ��������������� ������ �����������

�(#*

#������������������������ ����$�����������

"(#�

��������������������� ��

� ������( ����� ��$�"� ����������������������������

#�������������������������� ������( ����� ��$�"� ����������������������������

#�������������������������������&�����(����

#�������������� �����)�/������

#�����������"���������������#����� ���

#��������+�0����"�������������� �������������������������������/�� ������������(���%�� ��)�/������

1����#������������#����� �������������������������

���)

�(+�"(#�

�(#*

�(+�

"(#�

#�������������&����"���������$�"�����)�/����

�2� �����& �� ��"���� ��������(0�

"(#�

�(+�

������������ �������������

#����������(�� � ����������������������

#�������(� �������������

���)

"(#�

"(#�

#�������������&����3���� �������2�������

���������������������������

#�������������� ������(4���������#���� ���

+�����������/�������������

������& �� ��������+����%� +����������+����%�

#��������������������������

"(#�

����

�����(#*

���)

#����������"��������������

#�����������3���� ���#������������������2��������"��������

#�������������/�� ����"�����������������

#�����������(����� �������������� � �������#������5���6�� �����������

#����������������/���#������%���4�&�� �����������

#����������������/�����#6� ��

#����������������/�����/�������������

���)

"(#�"(#�

�(#*

�(#*�(#*

�(#*

#�����������(����� ���������#���������"���� ���"������������������

#�����������3���� ���"��������(�� ����.������#��� ����������"����

"(#�"(#�

������� ������������������������

#���������������� ��������������������������

#�������������� �� ����$"������������������������&�����7����������8 ���9

"(#�

�(+�

�� ���������������� �������������������

#�����������#������� �������������� ����)� �������������

#��������#�����������������������������������

#�����������(�� 6 �����:/�� ������������

#������������1����������#�������������������������

"(#�"�#�

"(#� "(#�

�����������������������������������

���$� �������$��������������������

(��������������������(�� � ������/�����

��������������������� ��

#�����������"��������������������������������������������������������

#�������������� ���������*������.�����������;#�*�<

�/��������������+������/����

#����������������

#���������������(0�����(��(�

#�����������"���������������(��(�

�(+�

"(#�"(#�

"(#�

"(#�

�(+�

#�������������#���������������������������(0�����

"�#�

�������������� ����������������� ��

#�������( ����� ��$�"� ������������

���)

#�������������1���������������

#��������������������""

�/������������������������3������

#������������� ���� ������������

#��������� �������������������&��������+����

#�������������&����#����� ���������������������

3����������������� ������������

#�������������&������� ���

#���&��& �� �����(=,�)��������

�������������������������� ���$�(����� � ����������7����� �� ���������+����������������

�������������������������� ���

������������������$�������3�����������������

�����1���������������

�(#*

"�#�

"�#�

#��������� �������������������&�������1������

�(#*

"�#� �(#*

"�#�

�(#*

���)"(#�

������������ � ��� ��

��������������� � ��� ��

anexos

1. LISTADO DE ESPACIOS PARTICIPATIVOS ANALIZADOS

Tipo de espacio Departamento Órganos Procesos

Consejo de las Comunidades Aragonesas en el Exterior Presidencian y Relaciones

Institucionales Consejo Económico y Social de Aragón

Comisión Consultiva de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria

Comité de Calidad Alimentaria Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2007-2013

Consejo Agroaliemntario de Aragón

Agricultura y Alimentación

Consejo de Patrimonio Agrario en Aragón

Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2007-2013

Ciencia, Tecnología y Universidad

Consejo Rector del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria

Consejo Rector de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón

Consejo Social de la Universidad de Zaragoza

Consejo Rector del Instituto Tecnológico de Aragón

Consejo Asesor de Investigación y Desarrollo Comisión de Seguimiento de Contratación Comisión de Seguimiento del Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón

Comisión General de Seguimiento de la Oficina Técnica Sindical de la Expo

Comisión Mixta de Seguimiento del Convenio para el Desarrollo de un Banco de Datos de Estadísticas Laborales

Consejo Aragonés de Seguridad y Salud Laboral Consejo de Relaciones Laborales Consejo general del Instituto Aragonés de Empleo

Economía, Hacienda y Empleo

Junta Consultiva de Contratación Administrativa de Aragón

Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón

Consejo Aragonés de Formación Profesional Consejo de Educación Permanente de Aragón Educación, Cultura y

Deporte Consejo Escolar de Aragón Comisión Provincial de Equipamiento Comercial Consejo de Turismo de Aragón Grupo Técnico de la Minería Mesa de Alabastro

Industria, Comercio y Turismo

Mesa de la Minería

Comisión Asesora Externa de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental

Comisión de Seguimiento de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental

Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón

Comisión de Seguimiento del Observatorio de Medio ambiente Programa Interreg III-A

Comisión de Seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón

Proyecto de Ley del Ruido para la Comunidad Autónoma de Aragón

Comisión del Agua

Medio ambiente

Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón

Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de la Vivienda 2005-2009

Obras públicas, Urbanismo y Transporte

Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón

Comisión Consultiva Aragonesa de Asuntos Taurinos

Comisión de Coordinación de las Policías Local de Aragón

Comisión de Espectáculos Públicos de Aragón

Política territorial, Justicia e Interior

Comisión del Juego de la Comunidad Autónoma de Aragón

Comisión de Evaluación de la Cartera de Servicios Sanitarios en Aragón

Comisión de Evaluación para la Indicación de la Cirugía Bariátrica en Aragón

Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias

Comisión de Publicidad Sanitaria Comité de Ordenación Sanitaria Consejo Aragonés de Consumidos y Usuarios Consejo Asesor de Diabetes en Aragón Consejo Asesor sobre Cardiopatía Isquémica en Aragón

Consejo Asesor sobre el Cáncer en Aragón

Salud y Consumo

Consejo de Salud de Aragón

Comisión de Reclamaciones del Ingreso Aragonés de Inserción Plan Integral de Apoyo a las Familias

Comité Técnico de la Red EQUAL Aragón Plan Integral para la Inmigración

Consejo Aragonés de Cooperación para el Desarrollo

Plan Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las mujeres en Aragón 2004-2007

Consejo de la Juventud de Aragón Plan Juventud 2005-2008 Consejo General del Instituto Aragonés de Servicios Sociales

Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Juventud

Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Mujer Foro de la Inmigración

Servicios Sociales y Familia

Observatorio Aragonés de la Familia

Presidencia y Relaciones Institucionales

CONSEJO DE LAS COMUNIDADES ARAGONESAS EN EL EXTERIOR

Temática/s: Global Iniciativa: Institucional Año creación: 2000

Órgano de carácter consultivo con el que se pretende garantizar la participación de las Comunidades Aragonesas que residen fuera de Aragón en aquellas políticas y actuaciones gubernamentales que les incumban. También se persigue fomentar las relaciones entre ellas y con el resto de instituciones aragonesas de cara a mantener los vínculos y la identidad aragonesa.

Descripción

• Plenario • Comisión permanente

Estructura

• Personal: 3 • Presupuesto: 45.000 € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 6 • Reglamento: Interno • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40%

• Nº integrantes: 79 • Asistentes última sesión: 73,42 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 16,45 % • Menores 30 años: 1,3 % Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (7,59%), tècnicos administración (16,45%), entidades/asociaciones (75,95%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participipación: consulta

• Mayor atención a los aragoneses en el

exterior.

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN

Temática/s: Global Iniciativa: Institucional Año creación: 1990

Órgano consultivo de la Comunidad Autónoma cuyo fin es hacer efectiva la participación de los sectores interesados en la política económica y social de Aragón. En el desarrollo de sus funciones, el Consejo Económico y Social actuará con plena independencia de los restantes órganos e instituciones de la Comunidad Autónoma.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencias • Secretaría General • Pleno • Comisión Permanente • Comisiones de trabajo estable (economía,

trabajo social y relaciones laborales) • Comisiones temporales (turismo, agua...)

Estructura

• Personal: 11 • Presupuesto: 672.341,03 € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: mensual • Número sesiones: 15 • Reglamento: BOA nº73 de 24/06/1998 • Actas: sí • Formación: no • Otros: sí

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 70 %

• Nº integrantes: 27 • Asistentes última sesión: 92,59 %

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 22,20 % • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

• Perfil participantes: políticos (33,33%), sindicatos (33,33%), empresarios (33,33%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Estudios sobre el Canfranc • Estatuto de autonomía de Aragón • Ley de Servicios Sociales • Ley de Mediación Familiar de Aragón

Impacto

No

Evaluación

Agricultura y Alimentación

COMISIÓN CONSULTIVA DE LA AGENCIA ARAGONESA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Temática/s: Alimentación Iniciativa: Institucional Año creación: 2003

Órgano consultivo en materia de seguridad alimentaria donde se encuentran representados todos los sectores sociales y económicos implicados en la cadena alimentaria, constituyendo un vehículo receptor de las demandas e inquietudes de los sectores afectados.

Descripción

Integrada dentro de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: 56.000 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: s/d • Número sesiones: s/d • Reglamento: BOA nº29 de 12/03/2003 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 27 • Asistentes última sesión: 85,18 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 26 % • Menores 30 años: 0 % Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: políticos (25,92%), técnicos administración (3,7%), entidades/asociaciones (18,52%), sindicatos (7,41%), empresarios (14,81%), otros (29,63%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

COMITÉ DE CALIDAD ALIMENTARIA

Temática/s: Agricultura y Alimentación Iniciativa: Institucional Año creación: 1998

El Comité de Calidad Alimentaria es una Comisión Mixta constituida por los representantes de los elaboradores de los productos agroalimentarios de Calidad Alimentaria y de la Administración Autonómica, que tiene como objetivo realizar acciones conjuntas y coordinar ideas. Es un órgano consultivo y de participación adscrito al Departamento de Agricultura y Alimentación, encargado de evaluar la incorporación de nuevos productos a la marca Calidad Alimentaria, así como de informar sobre aquellas cuestiones que le sean solicitadas por el Departamento de Agricultura y Alimentación.

Descripción

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: mensual • Número sesiones: 9 • Reglamento: B.O.A. nº117 5/10/98 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 60 %

• Nº integrantes: 8 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 37,5% • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

• Perfil participantes: técnicos administración (25%), entidades/asociaciones (25%), empresarios (25%), otros (37,5%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Reglamentos de nuevos productos a entrar en

la marca : Castañas de mazapán zufárico, tortas de Balsa, Pan, Pastel Ruso, Nueces del Campo de Daroca.

• Modificación de reglamentos ya existentes: Queso fresco, queso madurado, aceite de oliva virgen extra, trenza, frutas de Aragón, Piedrecicas del Calvario, tortas de manteca.

Impacto

No

Evaluación

COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2007 - 2013

Temática/s: Desarrollo rural Iniciativa: Institucional Año creación: 2008

El comité de seguimiento está formado por un grupo de personas que representan a distintos órganos, tanto autonómicos como nacionales, relacionados con los sectores de la agricultura, el medioambiente y el desarrollo rural. Se encarga de realizar el seguimiento y evaluación continua del Plan de Desarrollo Rural de Aragón, evaluando periódicamente los avances registrados en el cumplimiento de los objetivos del programa.

Descripción

• Presidencia bicéfala • Secretaría

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: no se ha reunido • Número sesiones: no se ha reunido • Reglamento: sí (no accesible) • Actas: sí • Formación: s/d • Otros: s/d

Actividad

Plan de Desarrollo Rural de Aragón

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 50 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: s/d

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (35%), técnicos administración (6%), entidades/asociaciones (54%), sindicatos (4%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO AGROALIMENTARIO DE ARAGÓN

Temática/s: Agricultura y Alimentación Iniciativa: Institucional Año creación: 2002

Órgano colegiado de consulta y participación de todos los sectores económicos y sociales afectados por las materias de agricultura, ganadería, industrias agroalimentarias y desarrollo rural. Sus integrantes podrán presentar sugerencias e iniciativas relacionadas con la política agroalimentaria y de desarrollo rural del Departamento de Agricultura y Alimentación. Asimismo, tendrán la capacidad de asesorar al Ejecutivo autónomo sobre los proyectos, planes o reformas relativos a la política agroalimentaria.

Descripción

• Pleno • Comisión permanente • Presidencia • Secretaria

Estructura

• Personal: s/d • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. 88 de 26/07/2002 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 20 %

• Nº integrantes: 28 • Asistentes última sesión: %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (24,43%), técnicos adminsitración (21,43%), técnicos otras adminstraciones (3,57%), entidades/asociaciones (25%), sindicatos (7,14%), empresarios (17,86%), col·lectivos informales (3,57%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Plan de desarrollo rural

• Política y gestión en materia de

agricultura y Alimentación

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO DE PATRIMONIO AGRARIO DE ARAGÓN

Temática/s: Apicultura Iniciativa: Institucional Año creación: 1993

Es un órgano de consulta y participación en materia del Patrimonio Agrario titularidad de la Comunidad Autónoma. Sus principales objetivos son fijar las líneas directrices en la materia, participar en la determinación de convocatorias de concursos sobre la cuestión e impulsar las decisiones principales que se deriven.

Descripción

• Pleno • Comisión permanente • Presidencia • Secretaria

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: trimestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A nº64 de 29/05/1995 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 13 • Asistentes última sesión: 100%

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 10 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (15,38%), técnicos administración (53,85%) y entidades/asociaciones (16,15%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Evaluación

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2003-2013

Temática/s: Desarrollo rural Iniciativa: Institucional Duración : 2005 – 2007

El proceso perseguía la finalidad de conseguir un documento consensuado con todos los representantes del medio rural, en el que establecer las necesidades y problemas del medio rural y definir los medios para cubrir las necesidades y solucionar los problemas.

Descripción

Fase 1. Diagnóstico Fase 2. Elaboración de propuestas Fase 3. Consulta agentes Fase 4. Elaboración documento final con las propuestas definitivas

Fases

• Personal: 5 • Presupuesto: € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Número actividades: 25 • Formación: sí • Otros: sí

Actividad

• Comisión de Seguimiento del Programa

de Desarrollo Rural de Aragón 2007-2013

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: 100 %

• Nº participantes: 80

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: técnicos administración (37,5%), técnicos otras administraciones (12,5%), entidades/asociaciones (37,5%), sindicatos (6,25%), empresarios (2,5%), colectivos informales (3,75%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Normativa de regulación de la política de

desarrollo rural en Aragón

Impacto

Externa no participada

Evaluación

Ciencia, Tecnología y Universidad

CONSEJO RECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA

Temática/s: Investigación Iniciativa: Institucional Año creación: 2002

Órgano de dirección y asesoramiento del Centro de Investigación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón, adscrito al Departamento de la Administración de Aragón. Este órgano se encarga de planificar las actuaciones de investigación, innovación, transferencia tecnológica y formación.

Descripción

• Consejo Rector formado por: una

presidencia, 2 vicepresidencias y vocales. • Comisión permanente

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: 1 • Reglamento: B.O.A. nº81 de 17/07/2006 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40%

• Nº integrantes: 29 • Asistentes última sesión: 55,17 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 13 % • Menores 30 años: 0 % Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: políticos (10,34%), tècnicos administración (3,44%), entidades / asociaciones (58,62%), sindicatos (10,34%), colectivos informales (3,44%), investigadores (13,79%).

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participipación: decisión

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO RECTOR DE LA AGENCIA DE CALIDAD Y PROSPECTIVA UNIVERSITARIA DE ARAGÓN

Temática/s: Educación Iniciativa: Institucional Año creación: 2005

Órgano superior de gobierno de la Agencia de Calidad, una entidad de Derecho Público cuyo objetivo es promover y difundir una cultura de la calidad en el ámbito universitario de la educación superior. Tiene como misión promover la mejora del Sistema Universitario de Aragón, favoreciendo su relación con el mundo empresarial y del trabajo y el conjunto de la sociedad. Todo ello implica la necesidad de difundir una cultura de la calidad en el ámbito de la educación superior y favorecer los intercambios de experiencias con otros sistemas universitarios, así como la investigación y estudio continuo de las futuras necesidades, tendencias y demandas emergentes, orientadas a proponer posibles innovaciones en la configuración del sistema universitario.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Vocalías

Estructura

• Personal: 10 • Presupuesto: 684,380 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A nº75 de 24/06/2005 • Actas: sí • Formación: sí • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

• Nº integrantes: 14 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 8,3 % • Menores 30 años: 0 % Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: políticos (57,14%), técnicos externos (14,28%), sindicatos (14,28%), empresarios (14,28%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participipación: decisión

Impacto

No

Evaluación

Índice de actividad: 40%

CONSEJO RECTOR DE LA AGENCIA DE CALIDAD Y PROSPECTIVA UNIVERSITARIA DE ARAGÓN

Temática/s: Educación Iniciativa: Institucional Año creación: 2005

Órgano superior de gobierno de la Agencia de Calidad, una entidad de Derecho Público cuyo objetivo es promover y difundir una cultura de la calidad en el ámbito universitario de la educación superior. Tiene como misión promover la mejora del Sistema Universitario de Aragón, favoreciendo su relación con el mundo empresarial y del trabajo y el conjunto de la sociedad. Todo ello implica la necesidad de difundir una cultura de la calidad en el ámbito de la educación superior y favorecer los intercambios de experiencias con otros sistemas universitarios, así como la investigación y estudio continuo de las futuras necesidades, tendencias y demandas emergentes, orientadas a proponer posibles innovaciones en la configuración del sistema universitario.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Vocalías

Estructura

• Personal: 10 • Presupuesto: 684,380 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A nº75 de 24/06/2005 • Actas: sí • Formación: sí • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

• Nº integrantes: 14 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 8,3 % • Menores 30 años: 0 % Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: políticos (57,14%), técnicos externos (14,28%), sindicatos (14,28%), empresarios (14,28%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

Impacto

Evaluación

Índice de actividad: 40%

CONSEJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Temática/s: Educación Iniciativa: Institucional Año creación: 1986

Órgano de gobierno universitario que garantiza la participación de la sociedad aragonesa en la Universidad de Zaragoza. Entre sus funciones se encuentran la de supervisar las actividades económicas de la Universidad, supervisar también sus servicios y las relaciones entre la sociedad y la Universidad.

Descripción

• Pleno • Comisión de gobierno • Comisiones (económica, académica,

relaciones sociales y estudios propios) • Presidencia • Vicepresidencias

Estructura

• Personal: 5 • Presupuesto: 147.316 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: trimestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: En fase de aprobación • Actas: sí • Formación: sí • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 60%

• Nº integrantes: 22 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: 4,5 % Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (63,64%), técnicos administración (13,64%), sindicatos (9,09%), empresarios (9,09%), alumnos (4,54%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

Impacto No

Evaluación

CONSEJO RECTOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ARAGÓN

Temática/s: Investigación Iniciativa: Institucional Año creación: 1997

Órgano definido por el decreto Legislativo 5/2000 de 29 de Junio por el que se aprueba la Ley Reguladora del Instituto Tecnológico de Aragón, junto con la Ley 26/2003 de medida Tributaria y Administrativa (art. 42). 1. Es el equivalente al Consejo de Administración de una empresa y se encarga de aprobar el anteproyecto de presupuesto, memoria de actividades y líneas de investigación.

Descripción

• Presidencia • Vocales

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nº77 de 30/06/2000 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

• Plan Estratégico del Instituto Tecnológico

de Aragón

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 50 %

• Nº integrantes: 16 • Asistentes última sesión: 87,5 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 18 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: políticos (37,5%), técnicos administración (12,5%), entidades / asociaciones (25%), sindicatos (12,5%), empresarios (12,5%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participipación: decisión

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO ASESOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Temática/s: Investigación Iniciativa: Institucional Año creación: 2003

Órgano creado para el fomento y coordinación de la investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimientos en la Comunidad de Aragón. Entre sus funciones destacan: la colaboración en la elaboración de los Planes Autonómicos de Investigación, el apoyo técnico a las Comisiones de Coordinación e interdepartamental de Ciencia y Tecnología, propuestas e informes de las Resoluciones de todas las convocatorias de subvenciones de investigación y la adopción de medidas para la promoción de la investigación en Aragón.

Descripción

• Pleno (Presidencia, Secretaría y

asesores) • Comisiones

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: 6.176,52 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: mensual • Número sesiones: 7 • Reglamento: B.O.A nº152 de 22/12/2003 • Actas: sí • Formación: no • Otros: sí

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 70 %

• Nº integrantes: 16 • Asistentes última sesión: 62,5 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 21 % • Menores 30 años: 0 % Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: técnicos administración (s/d), empresarios (s/d), investigadores prestigiosos (s/d).

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participipación: decisión

• Mejora de la Gestión de la I + D y de la calidad de la

investigación aragonesa.

• Impulso a la transferencia tecnológica desde los centros de investigación al tejido empresarial.

• Reconocimiento y apoyo a los Grupos estables de Investigadores.

• Fomento de la cooperación multidisciplinar de grupos y redes de investigación y de proyectos de investigación en líneas prioritarias.

• Promoción de la movilidad y ampliación de conocimientos de personal investigador.

Impacto

No

Evaluación

Economía, Hacienda y Empleo

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN

Temática/s: Empleo Iniciativa: Institucional Año creación: 1991

Órgano de participación del Instituto Nacional de Empleo que tiene como objetivo el realizar un seguimiento y una valoración de la evolución del mercado laboral en Aragón. Además, formula propuesta relativas al funcionamiento del mercado laboral, los planes de creación de empleo de la Administración, la eficacia de las normas y programas desarrollados y la efectividad de la acción inspectora. Por último, también insta la actuación de la Administración en materia de inspección de trabajo y seguridad social.

Descripción

• Presidencia • Secretaría • Miembros

Estructura

• Personal: s/d • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: trimestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: sí (no accesible) • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 7 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 33 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: técnicos administración (s/d), sindicatos (s/d), empresarios (s/d).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consultiva

Impacto

No

Evaluación

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL ACUERDO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA EL PROGRESO DE ARAGÓN

Temática/s: Economía y empleo Iniciativa: Mixta Año creación: 2004

Órgano de seguimiento del Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón, suscrito por el Gobierno de Aragón y los agentes sociales, que persigue dos objetivos fundamentales para su período de vigencia: el fomento del empleo estable y de calidad, y el desarrollo de un tejido empresarial y económico más competitivo.

Descripción

• Presidencia • Vicrepresidencia • Secretaría • Mesas de trabajo sectoriales

Estructura

• Personal: 10 • Presupuesto: 3.000 € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: sí (no accesible) • Actas: sí • Formación: no • Otros: sí

Actividad

• Acuerdo Económico y Social para el

Progreso de Aragón

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 60 %

• Nº integrantes: 20 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 25 % • Menores 30 años: 0 % Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: políticos (40%), técnicos administración (5%), sindicatos (25%), empresarios (30%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Interna, participativa y pública para los integrantes

Evaluación

COMISIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO DE LA OFICINA SINDICAL DE LA EXPO

Temática/s: Empleo Iniciativa: Mixta Año creación: 2006

La Oficina Técnica Sindical se crea en base a un convenio entre el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y Expoagua 2008 S.A. como instrumento para la definición de objetivos conjuntos y para la cooperación en su consecución entre las Administraciones Públicas y los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO). El contenido del Acuerdo abarca las materias referentes a prevención de riesgos laborales, relaciones laborales, empleo, formación y atención a colectivos desfavorecidos.

Descripción

Estructura

• Personal: 3 • Presupuesto: 240.000 € • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: mensual • Número sesiones: s/d • Reglamento: no • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 50 %

• Nº integrantes: 8 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 25 % • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

• Perfil participantes: técnicos administración (25%), sindicatos (50%), empresarios (25%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

COMISIÓN MIXTA DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO PARA EL DESARROLLO DE UN BANCO DE DATOS DE ESTADÍSTICAS

LABORALES

Temática/s: Empleo Iniciativa: Institucional Año creación: 2000

Órgano de seguimiento del convenio de colaboración entre la Dirección General de Aragón, la Universidad de Zaragoza, sindicatos y empresarios para el desarrollo de un banco de datos de estadísticas laborales de la Comunidad de Aragón.

Descripción

Estructura

• Personal: s/d • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: No se ha reunido • Número sesiones: 0 • Reglamento: no • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 10 %

• Nº integrantes: 9 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad:

Perfil participantes: técnicos administración (s/d), sindicatos (s/d), empresarios (s/d) y Universidad (s/d)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consultiva

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO ARAGONÉS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Temática/s: Empleo Iniciativa: Institucional Año creación: 1996

Órgano asesor y consultivo de participación institucional de empresarios y trabajadores en la política de la Comunidad de Aragón para la mejora de las condiciones en materia de seguridad y salud en el ámbito laboral.

Descripción

• Presidencia • Pleno • Comisión permanente • Comisiones territoriales • Comisiones de trabajo

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: s/d • Número sesiones: 7 • Reglamento: B.O.A 153 de 28/12/2001 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 9 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 10 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (33,33%), técnicos administración (22,22%), sindicatos (22,22%), empresarios (22,22%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Campañas de sensibilización en materia

de riesgos laborales • Programas de actuación sobre el tema en

empresas

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO DE RELACIONES LABORALES

Temática/s: Empleo Iniciativa: Mixta Año creación: 1997

Adscrito al Departamento que ostenta la competencia en materia laboral, es un órgano de diálogo institucional entre Sindicatos y Organizaciones Empresariales y, entre éstos y la Administración de la Comunidad Autónoma en materia de política laboral; así como órgano de asesoramiento, consulta y seguimiento en materia laboral de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Vocalías • Comisión de trabajo permanente

(Observatorio de la negociación colectiva)

Estructura

• Personal: 3 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: trimestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nº24 de 23/02/2005 • Actas: sí • Formación: s/d • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 12 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 13 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (25%), técnicos administración (8,33%), sindicatos (33,33%), empresarios (33,33%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

Temática/s: Economía y Empleo Iniciativa: Institucional Año creación: 1999

Órgano de participación, control y colaboración en la gestión del Instituto Aragonés de Empleo. Normalmente se encuentra compuesto por un número limitado de personas pero, esporádicamente, y en función del tema que traten, suelen estar invitados asesores y técnicos especialistas.

Descripción

• Presidencia • Secretaria • Pleno • Comisión Permanente

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: trimestral • Número sesiones: 4 • Reglamento: B.O.A nº48 de 25/04/2001 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 12 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 35 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: técnicos administración (33,33%), sindicatos (33,33%), empresarios (33,33%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Ha influido en la elaboración de normas

de rango reglamentario referidas, entre otras cuestiones, al régimen interno del Instituto y a los Decretos que desarrollan las políticas de empleo del INAEM.

• Ha participado en el diseño de las políticas activas de empleo que forman parte del AESPA y de la Iniciativa Estratégica de Aragón.

Impacto

No

Evaluación

JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE ARAGÓN

Temática/s: Desarrollo institucional Iniciativa: Institucional Año creación: 2006

Órgano consultivo en materia de contratación pública de la Administración, sus organismos públicos, empresas y fundaciones del sector público de Aragón, así como de las Universidades Públicas y Entes Locales radicados en su territorio.

Descripción

• Pleno • Ponencias • Grupos de trabajo

Estructura

• Personal: 3 • Presupuesto: 46.500 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: mensual • Número sesiones: 24 • Reglamento: BOA nº45 de 20/04/06 • Actas: sí • Formación: s/d • Otros: sí

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 60 %

• Nº integrantes: 11 • Asistentes última sesión: 90,91 %

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 55,55% • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (9,09%), técnicos administración (54,55%), técnicos otras administraciones (18,18%), empresarios (18,18%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Evaluación

ACUERDO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA EL PROGRESO DE ARAGÓN

Temática/s: Economía y Empleo Iniciativa: Mixta Duración: 2004 – 2007

Proceso participativo que, a través del diálogo social entre Gobierno de Aragón y entidades sociales, persigue dos objetivos fundamentales: fomentar el empleo estable y de calidad y desarrollar un tejido empresarial y económico más competitivo.

Descripción

Fase 0. Definición Fase 1. Planificación y diseño metodológico Fase 2. Constitución Mesas de trabajo Fase 3. Concreción – consenso Fase 4. Seguimiento semestral

Fases

• Personal: 10 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Número actividades: s/d • Formación: no • Otros: sí

Actividad

• Comisión de Seguimiento del Acuerdo

Económico y Social de Aragón

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: 80 %

• Nº participantes: 20

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 25 % • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

• Perfil participantes: políticos (40%), técnicos administración (5%), sindicatos (25%), empresarios (30%)

• Uso mecanismos específicos: s/d

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

Impacto

Interna y participada

Evaluación

Educación, Cultura y Deporte

CONSEJO ARAGONÉS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Temática/s: Educación Iniciativa: Institucional Año creación: 1999

Órtgano consultivo, de participación institucional y de asesoramiento del Gobierno de Aragón en materia de formación profesional, con carácter tripartito y paritario.

Descripción

• Pleno • Comisión Permanente

Estructura

• Personal: 4 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 2 • Reglamento: B.O.A. nº5 12/01/00 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40%

• Nº integrantes: 27 • Asistentes última sesión: 70,37%

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 32 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (11,11%), técnicos administración (25,93%), sindicatos (29,63%), empresarios (29,63%), otros (3,70%).

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• I Plan Aragonés de Formación Profesional

Impacto

Evaluación

CONSEJO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE ARAGÓN

Temática/s: Educación Iniciativa: Institucional Año creación: 2002

El Consejo de la Educación Permanente de Aragón está adscrito al Departamento de Educación, Cultura y Deporte como órgano consultivo de la Comunidad Autónoma de Aragón; con el fin de planificar, evaluar y coordinar todos los objetivos, áreas de actuación y programas de Educación Permanente, así como de garantizar el adecuado asesoramiento y la participación en esta materia.

Descripción

• Plenario • Comisiones de Grupos de Trabajo

Estructura

• Personal: 3 • Presupuesto: 25.000 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: 3 • Reglamento: Decreto 150/2004 de 8 de junio • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 20 • Asistentes última sesión: 70%

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 47 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: Políticos (5%), técnicos administración (30%), técnicos otras administraciones (20%), entidades/asociaciones (10%), sindicatos (10%), empresarios (15%), ciudadanos (10%).

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

Planificación de la formación realizada para los Departamentos

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO ESCOLAR DE ARAGÓN

Temática/s: Educación Iniciativa: Institucional Año creación: 1998

Órgano consultivo, de asesoramiento y participación social en la programación general de la enseñanza no universitaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Descripción

• Pleno • Comisión Permanente • Comisión seguimiento implantación

currículo aragonés • Secretaría permanente

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: mensual • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A nº 136 de 19/11/01 • Actas: sí • Formación: s/d • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 58 • Asistentes última sesión: 65,52%

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 39,65 % • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 7,14 %

Índice diversidad: medio

Perfil participantes: Políticos (10,34%), técnicos administración (3,45%), entidades/asociaciones (22,41%), sindicatos (25,86%), empresarios (10,34%), colectivos informales (1,72%), ciudadanos (6,90%), otros (18,97%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Informes sobre la Ley Orgánica de

Educación y Decretos y Órdenes • informe y ponencia sobre el Acuerdo

sobre convivencia.

Impacto

No

Evaluación

Industria, Comercio y Turismo

COMISIÓN PROVINCIAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL

Temática/s: Economía y Empleo Iniciativa: Institucional Año creación: 1989

Es un órgano provincial que evalúa los expedientes de instalación de grandes superficies y las revisiones del Plan General de equipamiento Comercial de Aragón.

Descripción

• Plenario • Presidencia • Secretaria • Vocalías

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: sí • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Revisión del Plan General de

Equipamiento Comercial (2004 – 2005)

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 64 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 21 % • Menores 30 años: 0 % Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: polítics (25%), técnicos administración (14,06%), técnicos externos (9,37%), entidades/asociaciones (14,06%), sindicatos (9,37%), empresarios (28,12%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO DE TURISMO DE ARAGÓN

Temática/s: Turismo Iniciativa: Institucional Año creación: 1984

Órgano colegiado que tiene dos cometidos esenciales: por un lado, proponer y asesorar respecto las líneas básicas de la política y actividades turísticas del Departamento de Industria, Comercio y Turismo; y por el otro, coordinar e impulsar las actuaciones del sector.

Descripción

• Pleno • Comisión permanente • Comisiones técnicas

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nº90 05/08/1992 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 30 %

• Nº integrantes: 43 • Asistentes última sesión: 76,74%

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 16 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (20,43%), técnicos administración (13,95%), entidades/asociaciones (6,97%), sindicatos (4,65%), empresarios (39,53%), otros (13,95%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Normativa turística • Diversas políticas de fomento del sector

turístico

Impacto

Interna y participada

Evaluación

GRUPO TÉCNICO DE LA MINERÍA

Temática/s: Economía y Empleo Iniciativa: Institucional Año creación: 1998

El Plan Nacional 1998-2005 de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (Plan MINER) acordó una reducción de la producción minera paralela con el desarrollo alternativo de las comarcas en tres vías de actuación, dos de las cuales son la financiación de infraestructuras y subvenciones a proyectos empresariales. La selección de estos proyectos y la elaboración de propuestas concretas, labor realizada por el Grupo Técnico de la Minería, prioriza entre otros requisitos la efectividad del impacto del proyecto, la armonía en su dispersión territorial y poblacional, y la generación de condiciones más favorables en su área de actuación.

Descripción

• Presidencia

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: s/d • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: sí (no accesible) • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 30 %

• Nº integrantes: 10 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 5 % • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

• Perfil participantes: técnicos administración (40%), sindicatos (40%), empresarios (20%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Selección proyectos

Impacto

No

Evaluación

MESA DEL ALABASTRO

Temática/s: Economía y Empleo Iniciativa: Institucional Año creación: 2000

Órgano donde debatir, emitir informes y propuestas entorno a los aspectos ligados al sector del alabastro.

Descripción

• Presidencia • Secretaría • Pleno

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: no se ha reunido • Número sesiones: no se ha reunido • Reglamento: B.O.A nº129 25/10/00 • Actas: s/d • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 25 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: técnicos administración (44%), técnicos otras administraciones (0,4%), técnicos externos (25%), entidades/asociaciones (20%), empresarios (20%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

MESA DE LA MINERÍA

Temática/s: Economía y Empleo Iniciativa: Institucional Año creación: 1998

El Plan Nacional 1998-2005 de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (Plan MINER) acordó una reducción de la producción minera paralela con el desarrollo alternativo de las comarcas en tres vías de actuación, dos de las cuales son la financiación de infraestructuras y subvenciones a proyectos empresariales. La Mesa de la Minería es el órgano cargado de proponer, depurar, evaluar y corregir las actuaciones que se van realizando para tales fines.

Descripción

• Presidencia • Secretaría • Vocalías

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: sí (no accesible) • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 16 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 5 % • Menores 30 años: 0 % Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: técnicos administración (37,5%), sindicatos (37,5%), empresarios (25%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

Impacto

No

Evaluación

Medio Ambiente

COMISIÓN ASESORA EXTERNA DE LA ESTRATEGIA ARAGONESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Temática/s: Medio ambiente Iniciativa: Mixto Año creación: 2003

La Comisión de seguimiento de la EAREA consideró necesario en sus debates la existencia de un instrumento de orientación, ajeno al propio proceso de la EAREA, que asesorara y sugiriera las líneas de trabajo. Sus principales objectivos son: el establecimiento de criterios generales orientados para el desarrollo y ejecución de la EaREA durante su periodo de aplicación, asesorar en las metodologías de trabajo y de participación en la implementación de la EAREA, sugerir acciones y líneas de trabaja prioritarias, de acuerdo con los planteamientos internacionales y nacionales en esta materia y plantear comparativament otros modelos de desarrollo de Estrategias de Educación Ambiental. Además, este espacio ejerce de valoración externa del desarrollo del proceso de aplicación de la EAREA.

Descripción

• Comisión Técnica

Estructura

• Personal: 4 • Presupuesto: 4.800 € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: no se ha reunido • Número sesiones: 0 • Reglamento: no • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

• Estrategia Aragonesa de Educación

Ambiental

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 0 %

• Nº integrantes: 12 • Asistentes última sesión: 66,67 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 60 % • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: medio

• Perfil participantes: técnicos administración (16,67%), técnicos otras administraciones (8,33%), externos (16,67%), entidades/asociaciones (16,67%), colectivos informales (16,67%), otros (25%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Interna / externa y participada

Evaluación

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ARAGONESA DE EDUACIÓN AMBIENTAL

Temática/s: Medio ambiente Iniciativa: Mixta Año creación: 2003

Establece los criterios para el desarrollo de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental; asesora, orienta y acuerda sobre metodologías de trabajo y participación; e identifica los objetivos y líneas de acción prioritarias sobre la materia en cuestión.

Descripción

• Comisión Técnica

Estructura

• Personal: 4 • Presupuesto: 4.077 € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 3 • Reglamento: no • Actas: sí • Formación: sí • Otros: sí

Actividad

• Ley de Educación de Aragón • Estrategia Aragonesa de Educación

Ambiental

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 70 %

• Nº integrantes: 11 • Asistentes última sesión: 72,72 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 60 % • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: medio

• Perfil participantes: técnicos administración (18,81%), técnicos otras administraciones (9,09%), técnicos externos (18,81%), entidades/asociaciones (9,09%), empresarios (9,09%), colectivos informales (27,27%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Interna y participada

Evaluación

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE

Temática/s: Medio Ambiente Iniciativa: Institucional Año creación: 2005

Comisión de seguimiento que tiene como principales objetivos: el fomento de la integración de los aspectos medioambientales en la gestión empresarial, la potenciación de las mejoras tecnológicas disponibles, la adopción de buenas prácticas en la materia y la formación de empresarios y trabajadores.

Descripción

Estructura

• Personal: 8 • Presupuesto: 300.000 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: trimestral • Número sesiones: 17 • Reglamento: sí (no accesible) • Actas: no • Formación: no • Otros: sí

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 50%

• Nº integrantes: 8 • Asistentes última sesión: 100%

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: Políticos (12,50%), técnicos administración (37,50%), sindicatos (25%), empresarios (25%).

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Revisión del Plan de Gestión Integral de

los Residuos de Aragón

Impacto

No

Evaluación

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Temática/s: Medio ambiente Iniciativa: Mixta Año creación: 2005

Órgano colegiado consultivo y de participación en materia de gestión de residuos, que se encuentra adscrito orgánicamente al Departamento de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Pleno • Comisión Permanente • Grupos de trabajo o Comisiones

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 15 • Reglamento: DECRETO 58/2005 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

• Plan de Gestión Integral de Residuos de

Aragón G.I.R.A.

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 50 %

• Nº integrantes: 39 • Asistentes última sesión: 56,41 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 25 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (28,21%), técnicos administración (38,46%), técnicos otras administraciones (2,56%), entidades/asociaciones (7,69%), sindicatos (5,13%), empresarios (12,82%), otros (5,13%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Catálogo de Residuos de Aragón

Impacto

No

Evaluación

COMISIÓN DEL AGUA

Temática/s: Medio ambiente Iniciativa: Institucional Año creación: 2003

Órgano colegiado de participación, con funciones consultivas, dependiente del Instituto Aragonés del Agua. Surge como un instrumento para facilitar el debate e intentar acercar posturas divergentes en materia hidráulica para lograr el máximo consenso. Se trata de un órgano de composición plural, donde la Administración aragonesa está representada minoritariamente y donde, sobre todo, se da lugar a la presencia de los intereses sociales en sus múltiples manifestaciones.

Descripción

• Presidencia • Secretaría • Pleno • Comisión permanente

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: • Otros productos: • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: BOA nº118 de 04/10/2002 • Actas: sí • Formación: no • Otros: sí

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 65 • Asistentes última sesión: 73,85 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (10,77%), técnicos administración (6,15%), técnicos otras administraciones (13,85%), técnicos externos (9,23%), entidades/asociaciones (38,46%), otros (21,54%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consultivo

• Planificación hidrológica

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN

Temática/s: Medio Ambiente Iniciativa: Ciudadana Año creación: 1992

Órgano colegiado, consultivo y de participación adscrito al Departamento de Medio Ambiente de la D.G.A. en materia de protección de la naturaleza y de utilización racional de sus recursos. Las actuaciones del Consejo atienden a criterios ecológicos, sociales y culturales.

Descripción

• Pleno • Presidencia • Vicepresidencia • Secretaría • Comisiones de trabajo

Estructura

• Personal: 3 • Presupuesto: 170.000 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: mensual • Número sesiones: 17 • Reglamento: BOA nº 34 de 23/03/93 • Actas: sí • Formación: sí • Otros: no

Actividad

• Plan Hidrológico de la Demarcación del

Ebro (2007 - 2008)

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 80 %

• Nº integrantes: 27 • Asistentes última sesión: 70,37 %

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 30 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: técnicos administración (22,22%), técnicos otras administraciones (14,81%), técnicos externos (29,63%), entidades/asociaciones (7,41%), sindicatos (7,41%), empresarios (7,41%), otras (11,11%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Tramitación de Anteproyectos de Ley con destacada trascendencia medioambiental: Ley de montes , Ley de vías pecuarias, Ley de espacios naturales protegidos, Ley 7/2006 de protección ambiental de Aragón, etc.. El más reciente corresponde al dictamen aprobado en el pleno de 8/4/08 sobre el Anteproyecto de Ley de Ordenación del Territorio de Aragón.

Impacto

No

Evaluación

ESTRATEGIA ARAGONESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Temática/s: Medio ambiente Iniciativa: Institucional Duración: 2001-Actualidad

Proceso participativo impulsado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón para elaborar un Plan sobre Educación Ambiental. Con este Plan se pretendía revitalizar la Educación Ambiental en Aragón, disponer de un Plan coordinado de Educación Ambiental específico para Aragón y establecer un nuevo modelo de trabajo entre Administración y sectores sociales en materia de Educación Ambiental.

Descripción

Fases

• Personal: 25 • Presupuesto: 396.324,67€ • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Número actividades: 18 • Formación: sí • Otros: sí

Actividad

• Consejo Protección de la Naturaleza

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: 80 %

• Nº participantes: 400

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: s/d

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Planes de Educación Ambiental en

Aragón • Acuerdo de Consejo de Gobierno por el

que se aprueba la EAREA

Impacto

Interna y externa y participada

Evaluación

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ARAGÓN

Temática/s: Medio Ambiente Iniciativa: Institucional Duración: 2003 – 2004

Proceso participativo que ha tenido como objeto facilitar la participación de los agentes sociales implicados directa o indirectamente en la gestión de los residuos. Con este Plan se pretendía que la planificación sobre residuos no descansase únicamente sobre criterios técnicos, sino que también tuviese en cuenta los condicionantes más sociales.

Descripción

Fase 1. Recopilación de propuestas Fase 2. Elaboración primer borrador Fase 3. Información pública / audiencia Fase 4. Elaboración segundo borrador Fase 5. Debate Cortes Aragón Fase 6. Aprobación Gobierno Aragón

Fases

• Personal: 6 • Presupuesto: 103.851 € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Número actividades: 9 • Formación: s/d • Otros: sí

Actividad

• Comisión de Residuos Especiales • Consejo de Protección de la Naturaleza

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: s/d

• Nº participantes: s/d

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: s/d

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Modelo de gestión de residuos

Impacto No

Evaluación

PROGRAMA INTERREG III - A

Temática/s: Medio ambiente Iniciativa: Mixta Duración: 2002-2006

Proceso de cuatro años para la creación de redes transpirenaicas de educación ambiental, seguimiento de especies y valor del territorio entorno a la biodiversidad del Pirineo. Los objetivos perseguidos eran los de crear redes, desarrollar metodologías para la promoción concertada del territorio y establecer metodologías y materiales comunes de educación ambiental.

Descripción

1. Dignóstico 2. Propuestas 3. Acciones 4. Evaluación

Fases

• Personal: 6 • Presupuesto: 4.000.000 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Número actividades: 5 • Formación: sí • Otros: sí

Actividad

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: 80 %

• Nº participantes: 70

Participantes

Grado de apertura: abierto

• Mujeres: 60% • Menores 30 años: 20% • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: medio

• Perfil participantes: técnicos administración (14,29%), técnicos otras administraciones (7,14%), técnicos externos (2,86%), entidades/asociaciones (75,71%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Acuerdos y acciones conjuntas de

Francia, Aragón y Navarra en E.A.

• Planes de Seguimiento Quebrantahuesos

Impacto

Interna y participada

Evaluación

PROYECTO DE LEY DEL RUIDO PARA ARAGÓN

Temática/s: Medio Ambiente Iniciativa: Institucional Duración: s/d

Un proceso de información y participación para garantizar que los agentes clave del sector conozcan y contribuyan al enriquecimiento del primer borrador de legislación aragonesa en materia de ruido, como paso previo a su tramitación formal.

Descripción

1. Identificación de los sectores y agentes interesados en materia de ruido a los que se van a dirigir los esfuerzos de información y participación. 2. Cuestionario por correo y en persona 3. Extracción de la información y elaboración del informe final

Fases

• Personal: 7 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Número actividades: 2 • Formación: sí • Otros: sí

Actividad

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: 60 %

• Nº participantes: s/d

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: s/d

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Revisión del borrador del proyecto de Ley

Impacto No

Evaluación

Obras públicas, Urbanismo y Transporte

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE VIVIENDA 2005-2009

Temática/s: Vivienda Iniciativa: Institucional Año creación: 2005

Comisión bilateral del seguimiento que tiene por objeto asesorar al Departamento en materia de política de vivienda y se constituye como órgano de participación y seguimiento el Plan de Vivienda 2005-2008 de Aragón.

Descripción

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: s/d • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nº131 de 05/11/2005 • Actas: s/d • Formación: s/d • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 9 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (11,11%), técnicos administración (33,33%), técnicos externos (11,11%), entidades/asociaciones (44,44%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ARAGÓN

Temática/s: Territorio Iniciativa: Institucional Año creación: 1991

Órgano colegiado de la Comunidad Autónoma con funciones de carácter activo y consultivo en material de ordenación del territorio y urbanismo. Formado por representantes de la Administración autonómica, otras administraciones públicas y diversos órganos representativos de intereses sociales y económicos.

Descripción

• Plenario • Presidencia • Vicepresidencia • Secretaria

Estructura

• Personal: 4 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: trimestral • Número sesiones: 6 • Reglamento: B.O.A. nº17 de 09/02/2001 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 50%

• Nº integrantes: 28 • Asistentes última sesión: 53,57%

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 7 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (53,57%), técnicos administración (14,28%), técnicos otras administraciones (14,,28%), entidades/asociaciones (3,57%), sindicatos (7,14%), empresarios (7,14%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Planes Generales de Ordenación

Urbanística

Impacto

No

Evaluación

Política Territorial, Justicia e Interior

COMISIÓN CONSULTIVA ARAGONESA DE ASUNTOS TAURINOS

Temática/s: Cultura Iniciativa: Institucional Año creación: 2004

Órgano de consulta y asesoramiento en materia taurina. Sus principales tareas son las de emitir informes sobre los asuntos taurinos que sean sometidos a su consideración, proponer medidas para el fomento y protección de los espectáculos taurinos, remitir iniciativas de cualquiera de sus miembros e informar motivadamente sobre la falta de idoneidad de los presidentes o veterinarios que intervinieran en los espectáculos taurinos.

Descripción

• Pleno • Presidente • Vicepresidente • Secretario

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: 1 • Reglamento: B.O.A. nº129 de 30/11/2004 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 20 %

• Nº integrantes: 18 • Asistentes última sesión: 83,33 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (22,22%), técnicos administración (11,11%), entidades / asociaciones (16,67%), empresarios (16,67%), ciudadanos (33,33%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

COMISIÓN DE COORDINACIÓN DE POLICÍAS LOCALES DE ARAGÓN

Temática/s: Seguridad Iniciativa: Institucional Año creación: 1987

Órgano consultivo cuyas funciones son las de informar de los proyectos de normas reglamentarias en materia de policías locales y proponer a la Diputación General de Aragón cuantas medidas considere convenientes para la mejora de las policías locales.

Descripción

• Presidencia • Secretaría • Vocalías

Estructura

• Personal: s/d • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: no se ha reunido • Número sesiones: 0 • Reglamento: B.O.A. nº46 de 22/04/1987 • Actas: s/d • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 10 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (50%), técnicos administración (30%), sindicatos (20%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Evaluación

COMISIÓN DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS DE ARAGÓN

Temática/s: Otros Iniciativa: Institucional Año creación: 2005

Órgano consultivo de estudio, coordinación y asesoramiento tanto de la Administración de la Comunidad Autónoma como de la Administración Local en las materias reguladas por la Ley 11/2005, de 28 de Diciembre, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Descripción

• Presidencia • Vicrepresidencia • Vocalías

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: 1 • Reglamento: B.O.A nº 133 de 12/11/2007 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 20 %

• Nº integrantes: 23 • Asistentes última sesión: 91,30 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (39,13%), técnicos administración (8,69%), técnicos otras administraciones (8,69%), entidades / asociaciones (34,78%), empresarios (8,69%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Normativa en la materia de espectáculos

públicos.

Impacto

No

Evaluación

COMISIÓN DEL JUEGO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Temática/s: Juego Iniciativa: Institucional Año creación: 2000

Es un órgano consultivo de estudio, asesoramiento y coordinación de las actividades relacionadas con el Juego y Apuestas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sus principales objetivos son los de informar preceptivamente todas las disposiciones reglamentarias dictadas en desarrollo de la Ley 2/2000 de 28 de junio del Juego de la Comunidad Autónoma de Aragón, informar los acuerdos para la instalación de nuevos casinos de juego y modificación de autorizaciones e informar las propuestas de sanción en las infracciones calificadas como muy graves.

Descripción

• Presidencia • Secretaria • Pleno

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: 1 • Reglamento: B.O.A. nº133 de 12/11/2007 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 20 %

• Nº integrantes: 17 • Asistentes última sesión: 76,47 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (41,17%), técnicos administración (11,76%), sindicatos (17,64%), empresarios (17,64%), entidades / asociaciones (11,76%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

Salud y Consumo

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS EN ARAGÓN

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 2007

Órgano consultivo adscrito al Departamento responsable en materia de salud encargado del estudio, análisis y valoración de las propuestas de actualización de la Cartera de servicios sanitarios del Sistema de Salud de Aragón y de sus Centros sanitarios y Unidades clínicas. Principalmente, se encarga de evaluar las propuestas de incorporación de nuevos servicios a la cartera, y las de exclusión y modificación de servicios ya incluidos en la misma.

Descripción

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nº89 de 27/07/07 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 14 • Asistentes última sesión: 92,86 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 20 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (7,14%), técnicos administración (85,71%), entidades/asociaciones (7,14%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

COMISIÓN DE EVALUACIÓN PARA LA INDICACIÓN DE CIRUGÍA BARIÁTRICA EN ARAGÓN

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 2005

Se encarga de establecer los requisitos y condiciones específicas que deben cumplir los Servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo para poder realizar las intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad mórbida mediante la Cirugía Bariátrica en la Comunidad Autónoma de Aragón, así como los criterios a utilizar para la toma de decisiones acerca de la indicación de este tipo de cirugía, de la técnica a utilizar y prioridad de la intervención.

Descripción

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: 1 • Reglamento: sí • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 20 %

• Nº integrantes: 12 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 35 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: técnicos administración (8,33%), entidaddes/asociaciones (91,67%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Evaluación

COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 2006

Es un órgano colegiado adscrito al Departamento de Salud y Consumo e integrado junto con el resto de Comisiones de las Comunidades Autónomas dentro de la Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (SNS). Algunos de sus principales objetivos son los de evaluar el sistema de Formación Sanitaria Continuada, asesorar y formular las recomendaciones oportunas a los proveedores en materia de formación continuada, y establecer los cauces de coordinación con la Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud y con las Comisiones del resto de las Comunidades Autónomas en todo lo relativo a la Formación Continuada.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Secretaría • Vocalías • Pleno • Comisión Permanente

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 16.000 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 16 • Reglamento: B.O.A nº 123 de 28/10/2002 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 30 %

• Nº integrantes: 23 • Asistentes última sesión: 91,30 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (13,04%), técnicos administración (21,74%), técnicos externos (65,22%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

COMISIÓN DE PUBLICIDAD SANITARIA

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 2005

Es la encargada, como órgano administrativo consultivo dependiente del Departamento de Salud y Consumo, de proponer los criterios que faciliten y homologuen las acciones de control, vigilancia y tramitación de solicitudes de autorización administrativa previa; dar el asesoramiento técnico en materias de control y vigilancia de la publicidad sanitaria, y el seguimiento de las iniciativas para el control de la publicidad sanitaria.

Descripción

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: • Reglamento: B.O.A. nº148 de b14/12/05 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: s/d • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: técnicos administración (s/d), entidades/asociaciones (s/d)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

COMITÉ DE ORDENACIÓN SANITARIA

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 1986

Se encarga de la revisión anual del Mapa Sanitario de la Comunidad Autónoma. Concretamente estudiar las alegaciones presentadas de forma anual y las eleva al Consejero del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo a través de un informe, proponiendo las modificaciones oportunas, con el fin de mejorar la ordenación territorial para la atención de salud.

Descripción

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nº60 de 31/05/93 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 30 %

• Nº integrantes: 29 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 29 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (s/d), técnicos administración (s/d), técnicos otras administraciones (s/d), técnicos externos (s/d), entidades/asociaciones (s/d)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Orden de Modificación del Mapa Sanitario de

la Comunidad Autónoma de Aragón (anual) • Mejora en la accesibilidad sanitaria

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO ARAGONÉS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

Temática/s: Consumo Iniciativa: Mixta Año creación: 1997

Órgano de consulta, concertación y participación de los consumidores y usuarios de Aragón. Sus principales objetivos son: designar representantes de los consumidores en los órganos y comisiones de Aragón, informar y ser oídos en la elaboración de las disposiciones generales que afecten directamente a los consumidores e informar, asesorar y ser informados por las Administraciones.

Descripción

• Pleno • Comisiones de trabajo

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 2 • Reglamento: B.O.A. nº120 06/10/00 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 15 • Asistentes última sesión: 100 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 53,8 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: técnicos administración (13,33%), entidades/asociaciones (86,67%),

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Ley de Protección y Defensa de los

Consumidores y Usuarios de Aragón • Campañas de inspección • Sesiones formativas

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO ASESOR DE DIABETES EN ARAGÓN

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 2006

Órgano consultivo para el asesoramiento en esta materia y la promoción de actuaciones a favor de las personas diabéticas. Sus áreas de actuación preferentes son la prevención primaria, el diagnóstico precoz y la asistencia sanitaria de la diabetes en todas sus vertientes, ámbitos de acción que se complementan con la información epidemiológica, la formación continuada y la investigación.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Secetraría • Vocalías

Estructura

• Personal: 16 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: no se ha reunido • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. Nº123 3/11/06 • Actas: no • Formación: sí • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 10%

• Nº integrantes: 16 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (6,25%), técnicos administración (68,75%), entidades/asociaciones (25%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Evaluación

CONSEJO ASESOR SOBRE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ARAGÓN

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 2006

Órgano consultivo y de asesoramiento del Departamento responsable de Salud en materia de la Cardiopatía Isquémica. Queda adscrito al Departamento responsable de Salud del Gobierno de Aragón, sin participar en la estructura jerárquica de éste. Es función principal de este Consejo Asesor proponer medidas para el desarrollo, implantación y evaluación de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Secretaría • Vocalías

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nº88 2/08/06 • Actas: sí • Formación: s/d • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 16 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 20 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (6,25%), técnicos administración (87,5%), entidades/asociaciones (6,25%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Evaluación

CONSEJO ASESOR SOBRE EL CÁNCER EN ARAGÓN

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 2006

Órgano consultivo y de asesoramiento del Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón en materia de enfermedades oncológicas.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Secretaría

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nº188 02/08/06 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40 %

• Nº integrantes: 16 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (6,25%), técnicos administración (37,5%), entidades/asociaciones (56,25%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Cartera de Servicios y la Asistencia al

Cáncer de mama y colon • Diseño de programas de atención al

Cáncer de mama y colorectal • Propuesta de cribado del cáncer de

mama, colorectal y cerviz, ordenación del cribado y consejo genético

Impacto

Evaluación

CONSEJO DE SALUD DE ARAGÓN

Temática/s: Salud Iniciativa: Institucional Año creación: 2003

Órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución adscrito al Departamento competente en materia de Salud.

Descripción

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A nº151 de 19/12/03 • Actas: sí • Formación: sí • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 40%

• Nº integrantes: 33 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (s/d), técnicos administración (s/d), técnicos otras administraciones (s/d), entidades/asociaciones (s/d), empresarios (s/d)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

Servicios Sociales y Familia

COMISIÓN DE RECLAMACIONES DEL INGRESO ARAGONÉS DE INSERCIÓN

Temática/s: Servicios Sociales Iniciativa: Institucional Año creación: 1997

Órgano que tiene como principal finalidad la de resolver las reclamaciones contra las resoluciones dictadas en materia de Ingreso Aragonés de Inserción.

Descripción

• Adscrita orgánicamente al IASS • Presidencia • Secretaría • 2 vocalías

Estructura

• Personal: 8 • Presupuesto: € • Web: sí • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: mensual • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A. nª23 08/07/1997 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 50 %

• Nº integrantes: 4 • Asistentes última sesión: 75 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 50 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (25%), técnicos administración (25%), técnicos otras administraciones (25%), técnicos externos (25%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

Impacto

No

Evaluación

COMITÉ TÉCNICO DE LA RED EQUAL ARAGÓN

Temática/s: Inclusión social Iniciativa: Mixta Año creación: 2007

Es el instrumento práctico de coordinación de la Red EQUAL de Aragón. El objetivo general de la red es impulsar la transferencia de información, experiencias, resultados, metodología, buenas prácticas y lecciones aprendidas en relación con los itinerarios integrados de inserción y con la igualdad de oportunidades, siempre con especial atención a la perspectiva de género aplicada en cada una de las experiencias y/o buenas prácticas a transferir dentro del ámbito estatal, autonómico y transnacional. Se pretende armonizar las metodologías de intervención en cuanto a las formas de intervenir en los itinerarios integrados de inserción, medidas complementarias, tipología de ayudas económicas, modos de coordinar servicios y estrategias de sensibilización del tejido empresarial.

Descripción

• Presidencia • Secretaría • Comité de dirección • 5 Grupos de interés específicos

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: no • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: trimestral • Número sesiones: 1 • Reglamento: sí (no accesible) • Actas: sí • Formación: no • Otros: sí

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 60 %

• Nº integrantes: 25 • Asistentes última sesión: 84%

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 68 % • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

• Perfil participantes: técnicos administración (28%), técnicos otras administración (24%), asociaciones/entidades (24%), sindicatos (8%), empresarios (16%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Definición del Eje 4 del Programa

Operativo del Fondo Social Europeo en Aragón.

Impacto

Interna y participada

Evaluación

CONSEJO ARAGONÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Temática/s: Cooperación y Solidaridad Iniciativa: Institucional Año creación: 2002

Órgano de consulta y asesoramiento en materia de solidaridad internacional y cooperación al desarrollo.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Secretaría • Vocalías • Pleno

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 2 • Reglamento: B.O.A. nº16 de 06/02/2002 • Actas: sí • Formación: no • Otros: sí

Actividad

• Plan Director de la Cooperación aragonesa

para el Desarrollo (2004-2007)

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 50 %

• Nº integrantes: 18 • Asistentes última sesión: 72,22 %

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 28 % • Menores 30 años: 0 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: bajo

• Perfil participantes: políticos (s/d), técnicos administración (s/d), técnicos externos (s/d), técnicos otras administraciones (s/d), entidades/asociaciones (s/d), sindicatos (s/d), empresarios (s/d), colectivos informales (s/d)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ARAGÓN

Temática/s: Juventud Iniciativa: Ciudadana Año creación: 1985

Órgano de relación en los temas de juventud con las entidades públicas en el territorio de Aragón y, en especial, con el Gobierno regional a través de su Dirección General de Juventud y Deportes. Entre sus fines se encuentran: el impulso de la participación libre y eficaz de los jóvenes en el desarrollo político, social, económico y cultural de Aragón; el fomento del asociacionismo, la defensa de los intereses globales de la juventud y la promoción de marcos generales de actuación conjunta de las asociaciones.

Descripción

• Asamblea • Comisión permanente

Estructura

• Personal: 7 • Presupuesto: 149.865,12 € • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: sí (libros) • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 6 • Reglamento: Interno • Actas: sí • Formación: sí • Otros: sí

Actividad

• Plan Juventud Aragón 2005 – 2008 • Ley de Juventud de Aragón

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 70%

• Nº integrantes: 84 • Asistentes última sesión: 47,62 %

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: 26 % • Menores 30 años: 90 % Extranjeros: 0%

Índice diversidad: bajo

Perfil participantes: Entidades/asociaciones (100%)

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participipación: decisión

• Plan Juventud Aragón 2005 – 2008 • Ley 3/2007, de 21 de marzo, de Juventud

de Aragón • Premios Juventud • Subvenciones asociaciones juveniles • Decisiones Consejo rector del IAJ • Interlocución con el CESA

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE SERVICIOS SOCIALES

Temática/s: Servicios sociales Iniciativa: Institucional Año creación: 1996

El Consejo General es el órgano a través del cual se realiza la participación de Ayuntamientos, Organizaciones Sindicales, Organizaciones Empresariales y Organizaciones no Gubernamentales de Aragón en el control y vigilancia de la gestión del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Vocalías • Secretaria

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: sí (prensa) • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: 1 • Reglamento: B.O.A nº31 de 21/02/97 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 21 • Asistentes última sesión: 76,19%

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 3 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (19,04%), técnicos administración (4,76%), técnicos otras administraciones (19,04%), entidades/asociaciones (19,04%), sindicatos (19,04%), empresarios (19,04%).

• Uso mecanismos específicos: no

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Evaluación

CONSEJO RECTOR DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE LA JUVENTUD

Temática/s: Juventud Iniciativa: Institucional Año creación: 2002

Órgano de dirección del Instituto Aragonés de la Juventud.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Secretaría • Pleno • Comisión Permanente

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: anual • Número sesiones: s/d • Reglamento: B.O.A nº145 de 10/12/01 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

• Plan Juventud 2005-2008

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 30 %

• Nº integrantes: 26 • Asistentes última sesión: 84,62 %

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 46,15 % • Menores 30 años: 19,23 % • Extranjeros: 0 %

Índice diversidad: alto

• Perfil participantes: políticos (61,54%), técnicos administración (3,85%), técnicos otras administraciones (7,69%), entidades/asociaciones (26,92%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Ley 3/2007, de 21 de marzo, de Juventud

de Aragón • Plan Juventud Aragón 2005-2008

Impacto

No

Evaluación

CONSEJO RECTOR DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE LA MUJER

Temática/s: Mujer Iniciativa: Institucional Año creación: 1993

Órgano de dirección del Instituto Aragonés de la Mujer que tiene como principal objetivo planificar y coordinar la política de la mujer.

Descripción

• Plenario • Comisión permanente

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: sí • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 2 • Reglamento: B.O.A nº35 de 29/03/93 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

• Plan Integral para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en Aragón.

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 23 • Asistentes última sesión: 91,30%

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 100 % • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (30.43%), técnicos administración (52,17%), entidades/asociaciones (8,70%), colectivos informales (4,35%), ciudadanos (4,35%).

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

Impacto

No

Evaluación

FORO DE LA INMIGRACIÓN

Temática/s: Inmigración Iniciativa: Institucional Año creación: 2001

Órgano colegiado de carácter consultivo para la participación y representación en el ámbito de la Política Social para Inmigrantes en Aragón. Creado por el Gobierno de Aragón con el objetivo de facilitar la participación y el diálogo de los colectivos relacionados con la inmigración en Aragón en el ámbito de la Política Social para inmigrantes.

Descripción

• Presidencia • Vicepresidencia • Secretaría • Pleno • Comisión permanente • Comisiones de trabajo (social, jurídica,

empleo/formación y educación)

Estructura

• Personal: 1 • Presupuesto: 0 € • Web: sí • Publicación propia: • Otros productos: • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: semestral • Número sesiones: 14 • Reglamento: Decreto 113/2001 • Actas: sí • Formación: sí • Otros: sí

Actividad

• Plan Integral para la Inmigración en

Aragón 2004-2007 • Segundo Plan Integral para la

Inmigración en Aragón

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: 70 %

• Nº integrantes: 32 • Asistentes última sesión: 75 %

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: 16 %

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (6,25%), técnicos administración (25%), técnicos otras administracione (21,88%), entidades/asociaciones (34,38%), sindicatos (6,25%), empresarios (6,25%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

• Facilitación de los procedimientos en las

oficinas de extranjería de la Administración Central

• Comisión de los Menores Extranjeros no Acompañados. Tutela efectiva

Impacto

No

Evaluación

OBSERVATORIO ARAGONÉS DE FAMILIA

Temática/s: Familia Iniciativa: Institucional Año creación: 2004

Órgano de carácter consultivo y de impulso de las políticas del Gobierno de Aragón de apoyo a las familias. Sus objetivos principales son conocer en profundidad la situación de las familias aragonesas, asesorar sobre las políticas de apoyo a las familias, promover mejoras sociales, económicas y legislativas y estimular la investigación y el estudio sobre la realidad de las familias en Aragón.

Descripción

• Pleno • Comisión Permanente • Grupos de trabajo

Estructura

• Personal: 2 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: no

Recursos y difusión

• Periodicidad sesiones: s/d • Número sesiones: no se ha reunido • Reglamento: B.O.A. nº23 27/02/04 • Actas: sí • Formación: no • Otros: no

Actividad

Vinculación otras experiencias

Índice de actividad: s/d

• Nº integrantes: 30 • Asistentes última sesión: s/d

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: 47% • Menores 30 años: s/d Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

Perfil participantes: políticos (60%), técnicos administración (3,33%), técnicos externos (3,33%), entidades/asociaciones (10%), ciudadanos (10%), otros (13,33%).

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

No

Evaluación

PLAN INTEGRAL DE APOYO A LAS FAMILIAS DE ARAGÓN

Temática/s: Servicios sociales Iniciativa: Institucional Duración: 2005 - actualidad

Este Plan recoge un conjunto de medidas de la política pública que, de forma global, transversal e integral, están dirigidas a apoyar, proteger y promocionar a la familia y a las funciones sociales que cumple. El Plan está impulsado desde el principio de que la familia es la unidad básica de convivencia y, por lo tanto, es un bien común que adquiere la categoría de responsabilidad colectiva. Por ello, su principal finalidad es la de promover los instrumentos que permitan a las familias asumir y desarrollar las responsabilidades que les son inherentes, al tiempo que se proponen medidas que favorezcan un desarrollo satisfactorio de las familias en aras de evitar y prevenir factores de exclusión, pobreza y desestructuración familiar.

Descripción

Fases

• Personal: 6 • Presupuesto: s/d • Web: no • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Número actividades: 30 • Formación: no • Otros: sí

Actividad

• Observatorio Aragonés de la Familia • Comisión Interdepartamental

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: s/d

• Nº participantes: 7.064

Participantes

Grado de apertura: abierto

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (0,21%), técnicos administración (0,04%), técnicos otras administraciones (0,04%), expertos (0,34%), entidades/asociaciones (0,84%), ciudadanía (94,71%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

Impacto

Evaluación

PLAN INTEGRAL PARA LA INMIGRACIÓN

Temática/s: Inmigración Iniciativa: Institucional Duración: 2004-2007

El Plan es el fruto de diversas iniciativas parlamentarias y del trabajo del Gobierno de Aragón para dar cauce planificado a las políticas orientadas a conseguir la integración social de los inmigrantes. Responde, a su vez, a las modificaciones cualitativas y cuantitativas de la inmigración en los últimos años y trata de prevenir y evitar las situaciones conflictivas mediante el conocimiento mutuo, el diálogo y la participación. El Plan es una herramienta de planificación cuyas estrategias y prioridades se basan en las necesidades surgidas entre la población inmigrante y tiene en cuenta no sólo las acciones que se venían desarrollando, sino también los objetivos para el periodo 2004-2007, aunque debe ser interpretado y ejecutado con la flexibilidad inherente al propio fenómeno de la inmigración.

Descripción

1. Diagnóstico inicial 2. Elaboración de medidas 3. Comisión Interdepartemental debate el documento

base 4. Recepción de aportaciones de las organizaciones

sociales a través del Foro de la Inmigración 5. Comisión de Seguimiento lo completó hasta su

redacción definitiva 6. Aprobación 7. Implementación 8. Seguimiento 9. Evaluación

Fases

• Personal: 3 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: s/d • Otros productos: s/d • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Número actividades: s/d • Formación: no • Otros: no

Actividad

• Foro de la Inmigración • Comisión de Seguimiento AESPA • Grupos de Trabajo Evaluación

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: 60 %

• Nº participantes: 222

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: 7 %

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (36,04%), técnicos administración (18,02%), técnicos otras administraciones (18,02%), técnicos externos (0,90%), sindicatos (2,70%), empresarios (1,80%), colectivos informales (22,52%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: consulta

Impacto

Externa y participada

Evaluación

PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE ARAGÓN

Temática/s: Igualdad Iniciativa: Institucional Duración: 2004-2007

Tiene la intención de contribuir a la erradicación de la violencia de género, sensibilizar a la sociedad aragonesa sobre la necesidad de tomar conciencia de la gravedad del problema y poner en marcha medidas preventivas con el fin de superar la violencia en todas sus formas. El Plan Integral hace hincapié en la necesidad de facilitar a las víctimas unos recursos y servicios de apoyo que les proporcionen una atención adecuada y que garanticen su seguridad e integridad. Así mismo, se plasma la prioridad en la intervención multidisciplinar de los distintos agentes sociales, policiales, sanitarios y judiciales

Descripción

1. Propuesta de borrador 2. Envío de borrador, revisión e invitación a

la remisión de propuestas 3. Remisión de propuestas 4. Inclusión de las mismas en el documento 5. Consenso documento y remisión al

Consejo de Gobierno

Fases

• Personal: 1 • Presupuesto: s/d • Web: sí • Publicación propia: no • Otros productos: no • Publicidad resultados: s/d

Recursos y difusión

• Número actividades: s/d • Formación: no • Otros: sí

Actividad

• Consejo Rector del Instituto Aragonés de

la Mujer • Comisión de Seguimiento Interdisciplinar • Comisión Interdepartamental de

Gobierno de Aragón

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: s/d

• Nº participantes: 35

Participantes

Grado de apertura: cerrado

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: políticos (s/d), técnicos administración (s/d), técnicos otras administraciones (s/d), entidades/asociaciones (s/d), sindicatos (s/d), colectivos informales (s/d)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Ley 4/2007 Prevención y Protección

Integral a las mujeres victimas de violencia en Aragón

Impacto

Externa y participada

Evaluación

PLAN JUVENTUD ARAGÓN

Temática/s: Juventud Iniciativa: Institucional Duración: 2005 - 2008

Un Plan impulsado por el Instituto Aragonés de la Juventud, organismo adscrito al Departamento de Servicios Sociales y Familia, con el que se dota a la Comunidad de una planificación, y de una estructura que define las líneas estratégicas para desarrollar una política integral de juventud para todo Aragón. En su elaboración han participado representantes de los diferentes Departamentos del Gobierno de Aragón, personal técnico del Instituto Aragonés de la Juventud, y representantes del Consejo Nacional de la Juventud de Aragón. También han colaborado con sus aportaciones las Comarcas aragonesas y los ayuntamientos de Huesca, Teruel y Zaragoza.

Descripción

1. Elaboración y consulta pública del documento a través de peticiones e informes técnicos de instituciones, jornadas técnicas de discusión, consulta en la web, cuestionarios... 2. Elaboración de fichas de acciones con cada Departamento. 3. Elaboración borrador del Plan y presentación al Consejo de Gobierno. Estudio por parte del Consejo de Gobierno. 4. Debate y aprobación en las cortes de Aragón 5. Elaboración de las herramientas de puesta en marcha, seguimiento y evaluación. 6. Edición del Plan. Presentación oficial y difusión

Fases

• Personal: 3 • Presupuesto: € • Web: sí • Publicación propia: sí • Otros productos: sí • Publicidad resultados: sí

Recursos y difusión

• Número actividades: s/d • Formación: sí • Otros: sí

Actividad

• Consejo Rector del Instituto Aragonés de

la Juventud • Consejo Económico y Social de Aragón

Órganos vinculados al proceso

Índice de actividad: 100 %

• Nº participantes: 2.076

Participantes

Grado de apertura: mixto

• Mujeres: s/d • Menores 30 años: s/d • Extranjeros: s/d

Índice diversidad: s/d

• Perfil participantes: técnicos administración (1,93%), técnicos otras administraciones (1,59%), asociaciones/entidades (0,14%), ciudadanos (96,33%)

• Uso mecanismos específicos: sí

Cómo se participa

Grado de participación: decisión

• Ley 3/2007, de Juventud de Aragón

Impacto

Interna no participada

Evaluación

En Zaragoza a 14 de enero de 2008

A la atención de… Estimado amigo: Desde la Dirección General de Participación Ciudadana hemos puesto en marcha un estudio para elaborar un Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma, con la intención de:

Identificar todos aquellos espacios de participación existentes a nivel autonómico Hacer una radiografía de la situación Y poner en valor las experiencias participativas que se están desarrollando en la

actualidad.

Para el diseño y la configuración de este Mapa vamos a contar con la colaboración del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la consultora aragonesa Milenium 3, Servicios de Gestión del Conocimiento. Ahora mismo, el proyecto se encuentra en una fase de recopilación de toda la información disponible y, por este motivo, hemos querido ponernos en contacto contigo. El marco de estudio se centra en todas aquellas experiencias participativas que tengan la voluntad de incidir en las políticas públicas de ámbito autonómico, incluyendo tanto aquellos que provengan de la iniciativa institucional, como de la sociedad civil y el tejido asociativo. En esta primera fase del proyecto, nos estamos centrando en detectar aquellos espacios de participación que surgen a raíz de la iniciativa de la Administración, normalmente a partir de alguno de sus departamentos o de la propia AESPA; eso sí, que cuenten con la participación de la ciudadanía, al menos la asociada. Para detectar los diferentes espacios de participación existentes, distinguiremos entre aquellos que son permanentes y los que tienen un carácter más puntual. Entrando en detalle:

Órganos de participación: espacios permanentes y estables de participación, que se reúnen con cierta regularidad y tratan determinadas problemáticas, que pueden tener una temática concreta o pertenecer a un ámbito más global. Los órganos constituyen una dimensión más estable de la participación, tienen una estructura organizativa formalizada en la que la participación de los agentes se centra en las sesiones, básicamente. Pueden ser abiertos a la ciudadanía o cerrado a determinados sectores (en muchas ocasiones, a través de representantes) (Ej. Consejos sectoriales, Comisiones,…)

Procesos participativos: experiencias de participación que se llevan a cabo en un

período limitado en el tiempo. Los procesos son una expresión más dinámica de la participación, donde los participantes pueden intervenir en alguna o en todas las

Dirección General de Participación Ciudadana Pº María Agustín, 36, Edificio Pignatelli 50071 Zaragoza Tel. +34 976 71 32 10 e-mail: [email protected]

etapas de los mismos. Estos espacios más puntuales de participación suelen tener un mayor grado de apertura y la participación de la ciudadanía, al menos la asociada, suele ser habitual (Ej. Estrategias, Planes Integrales, Agenda 21, Planes estratégicos,…)

Como método de recogida de la información, hemos elaborado, tanto para órganos como para procesos, unos formularios con los que se pretende recopilar la información básica de cada experiencia. Estos formularios os serán enviados durante el mes de febrero y posteriormente se tiene la intención de realizar una entrevista presencial con los/las responsables de cada espacio participativo que puedan facilitarnos la información demandada. Esperamos poder ponernos en contacto con vosotros lo antes posible, de tal manera que pudierais asignarnos un interlocutor por parte del Departamento, que nos permitiera centralizar la información que os atañe. Te agradecemos de antemano el tiempo y la dedicación que nos dedicas. Tu colaboración resulta imprescindible y nos permitirá disponer de un conjunto de conocimientos que son indispensables para mejorar la calidad de las experiencias participativas.

Recibe un afectuoso saludo Nacho Celaya Director General de Participación Ciudadana Del Gobierno de Aragón

Tabla 1. Listado de entrevistas exploratorias

Persona entrevistada Entidad/organismo Cargo

Jorge Arasanz Mallo Comisiones Obreras Aragón Secretario de Política Institucional e Internacional

María Jesús Sanz ECODES Miembro de la Fundación Ecología y Desarrollo

José Luis Martínez Ecologistas en Acción Portavoz de Ecologistas en Acción y miembro de la Coordinadora Aragón no se vende

Isabel Jiménez Cenizo y Maria Jesús Martínez

Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión

Presidenta y Técnica de la Red Aragonesa

Consuelo Gómez Muñoz Secretaría General Técnica del Dpto. de Servicios Sociales y Familia

Jefa del Servicio de Planificación, Coordinación y Asuntos Jurídicos

Matilde Cabrera1

Departamento de Medio Ambiente Jefa de Servicio de Educación y Sensibilización Ambiental

1 Esta última entrevista no se llevó a cabo por problemas de agenda de la persona entrevistada.

Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad de Aragón

ENTREVISTA RESPONSABLES ADMINISTRACIÓN Diciembre de 2007, Zaragoza

La Dirección General de Participación Ciudadana de la Comunidad de Aragón se plantea elaborar un Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad para sistematizar y poner en valor las experiencias ya existentes. Con este objetivo se ha puesto en contacto con el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los objetivos a alcanzar con el Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad de Aragón serían los siguientes:

1) Identificar y poner en valor las experiencias de participación ciudadana, institucional y no institucional, de la Comunidad de Aragón a nivel autonómico.

2) Sistematizar las experiencias identificadas mediante una tipología y un sistema básico

de indicadores. En este punto, se pretende hacer especial hincapié en aquellas experiencias que puedan elevarse a la categoría de buenas prácticas en materia de participación ciudadana.

3) Desarrollar un análisis, en base a dicha sistematización, entorno a las debilidades,

fortaleza y potenciales mejoras de la participación ciudadana en Aragón. Primera exploración de experiencias En esta primera fase, el IGOP, con la colaboración del equipo externo, se encargará de hacer una primera exploración orientativa de las experiencias de participación ciudadana, tanto institucionales como no institucionales, que se hayan llevado a cabo en el marco de la Comunidad de Aragón. Cabe especificar que el marco de estudio son todos aquellos organismos y experiencias participativas que tengan la voluntad de incidir en las políticas públicas de ámbito autonómico, incluyendo tanto aquellos que provengan de la iniciativa institucional como la ciudadana. GUIÓN: Esta entrevista está planteada para desarrollarse en una hora/hora y media.

1. Conocer la estructuración orgánica del departamento / área del entrevistado para identificar su ámbito de actuación y conocimiento. También intentar averiguar con qué departamentos colabora habitualmente.

2. Identificar aquellos espacios estables de participación (consejos, mesas,

comisiones) que actualmente están en funcionamiento dentro de su departamento. Elementos a destacar: dependencia orgánica, objetivos, composición, funcionamiento, regularidad y resultados, si cabe).

3. Identificar si estos espacios estables han sufrido algún tipo de evolución desde sus inicios (breve recorrido histórico que permitirá saber si la práctica les ha hecho modificar alguno de sus planteamientos iniciales).

4. También puede que su departamento participe activamente en otros espacios

estables que se encuentran fuera de sus competencias departamentales (aquellos que surgen de la iniciativa de otro departamento, de una institución, de la iniciativa ciudadana…). Si no participa activamente, puede que por lo menos tenga conocimiento de su existencia.

5. Identificar aquellos espacios puntuales de participación (procesos participativos y

mecanismos) que tengan memoria que han desarrollado (que hayan tomado la iniciativa). Explicar qué tipo de experiencias han llevado a cabo y también aquellas que tienen previsto realizar en breve. Importante destacar el tipo de participantes, metodología, intensidad de la participación y los resultados obtenidos, si cabe).

6. Explorar aquellos procesos participativos y mecanismos en los que ha participado

el departamento / área, pero que no han surgido de su propia iniciativa, sino que ha sido promovido por otro departamento, institución, colectivo ciudadano… Si no participa activamente, puede que por lo menos tenga conocimiento de su existencia.

7. Realizar una valoración de las experiencias participativas desarrolladas hasta la

fecha. Identificar las posibles diferencias existentes entre las que provienen del ámbito institucional y aquellas que tienen su raíz en el movimiento social.

8. Pensando en el futuro, ¿qué cree que sería necesario mejorar de las experiencias

participativas (estables y puntuales) promovidas por el Gobierno de Aragón?

Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad de Aragón

ENTREVISTA AGENTES SOCIALES Diciembre de 2007, Zaragoza

La Dirección General de Participación Ciudadana de la Comunidad de Aragón se plantea elaborar un Mapa de la Participación Ciudadana de la Comunidad para sistematizar y poner en valor las experiencias existentes. Con este objetivo se ha puesto en contacto con el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta entrevista tiene dos objetivos principales:

1) Identificar y poner en valor las experiencias de participación ciudadana, institucional y no institucional, de la Comunidad de Aragón a nivel autonómico.

2) Realizar una aproximación a las posibles debilidades, fortalezas y potencialidades de la

participación ciudadana en Aragón. Primera exploración de experiencias En esta primera fase, el IGOP, con la colaboración de Milenium3, se encargará de hacer una primera exploración orientativa de las experiencias de participación ciudadana, tanto institucionales como no institucionales, que se hayan llevado a cabo en el marco de la Comunidad de Aragón. Cabe especificar que el marco de estudio son todos aquellos organismos y experiencias participativas que tengan la voluntad de incidir en las políticas públicas de ámbito autonómico, incluyendo tanto aquellos que provengan de la iniciativa institucional como la ciudadana. GUIÓN: Esta entrevista está planteada para desarrollarse en una hora/hora y media.

1. ¿En qué órganos (consejos, mesas, comisiones…) convocados por el Gobierno de

Aragón participáis habitualmente? Preguntar por sus objetivos, composición, funcionamiento y regularidad. [Objetivo: conocer espacios estables de participación a nivel institucional.]

2. ¿Cómo valorarías estos canales estables de participación? [A lo largo de la

entrevista, será importante diferenciar entre aquellos espacios que son informativos, consultivos o decisivos. También es importante tratar los resultados obtenidos a través de la participación en estos espacios.]

3. También puede que su asociación participe activamente en otros espacios

estables de participación que no estén directamente gestionados por la Comunidad de Aragón, sino que sean órganos de participación que hayan surgido de la iniciativa ciudadana y el movimiento asociativo (Asambleas populares, órganos relacionados con la temática medioambiental…). [Objetivo: conocer espacios estables de participación no institucionales, aunque cabe especificar que hablamos de aquellos espacios que superen la dimensión local y que tengan la voluntad

de incidir en las políticas públicas a nivel autonómico.] También preguntar si como colectivo han impulsado directamente algún espacio estable de participación.

4. ¿Cómo valorarías estos sistemas estables de participación? ¿Qué diferencias

identifica respecto los espacios institucionales?

5. ¿Habéis participado en algún proceso participativo realizado por el Gobierno de Aragón? [Objetivo: conocer el nombre y cómo fue el proceso. Hacer una breve valoración del mismo. Se trata de identificar los espacios puntuales de participación que ha iniciado la Administración autonómica, sus participantes, desarrollo e intensidad de la participación.]

6. ¿Cómo valorarías, en general, estas experiencias participativas impulsadas por la

Administración? [A lo largo de la entrevista, será importante diferenciar entre aquellos espacios que son informativos, consultivos o decisivos. También es importante tratar los resultados de estos procesos.]

7. Puede que también hayáis participado en otras experiencias participativas

puntuales que no hayan surgido de la iniciativa institucional. ¿Podrías especificar cuáles? [Objetivo: conocer procesos y mecanismos de participación no institucionales.] También preguntar si como colectivo habéis impulsado directamente algún proceso de participación.

8. ¿Cómo valorarías estas experiencias participativas? ¿Qué diferencias identifica

respecto las institucionales?

9. Pensando en el futuro, ¿qué cree que sería necesario mejorar de las experiencias participativas (estables y puntuales) promovidas por el Gobierno de Aragón?

FORMULARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN REALIZADOS EN ARAGÓN

Desde la Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón se ha puesto en marcha un estudio para elaborar un Mapa de la Participación Ciudadana de Aragón, con la intención de identificar y poner en valor aquellas experiencias participativas que se están desarrollando en el seno de la Comunidad. En este momento, el proyecto se encuentra en una primera fase en la que se pretende detectar todos los espacios de participación institucionales actualmente existentes, es decir, aquellas experiencias donde la administración juega un papel importante y asume un cierto liderazgo. Más concretamente, queremos identificar a través de este cuestionario: Órganos de participación: nos estamos refiriendo a espacios permanentes y estables de participación, que se reúnen con cierta regularidad y tratan determinadas problemáticas. Los actores que participan suelen ser diversos, pero para que se pueda considerar un órgano participativo, tiene que contar también con agentes que sean externos a la administración: pueden ser representantes de asociaciones, sindicatos, expertos independientes…) (Ej. Consejos sectoriales, Comisiones,…) La consultora Milenium 3 será la encargada de concertar una reunión con las personas de referencia de cada órgano de participación, con la intención de ayudar a cumplimentar el presente formulario, por lo que sería especialmente útil que tengáis a mano la información que os requerimos a continuación. Para cualquier duda o consulta os podéis poner en contacto con: (poner datos contacto de Milenium) Te agradecemos de antemano el tiempo y la dedicación que nos dedicas. Tu colaboración resulta imprescindible y nos permitirá disponer de un conjunto de conocimientos que son indispensables para mejorar la calidad de las experiencias participativas.

1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1. Datos de contacto de la persona que contesta este cuestionario:

Nombre y apellidos:

Cargo:

Organismo al que pertenece:

Telf.: E-mail:

1.2. Nombre del órgano:

1.3. Descripción general:

1

1.4. Objetivos principales del órgano:

1.

2.

3.

1.5. Ámbito temático de actuación. Puede haber más de una opción.

Asociacionismo Cultura Deporte Desarrollo institucional Economía y empleo Educación Infancia Inmigración

Justicia y seguridad Juventud Medio ambiente Movilidad / transportes Mujer Presupuesto Salud Servicios sociales

Sociedad de la Información / TIC Personas mayores Territorio Vivienda Global Otro:

1.6. ¿Qué función se le ha asignado? Se puede marcar más de una opción

Informar a los participantes Conocer las opiniones de los participantes Llegar a consensos o decisiones entre los participantes

Otra: 1.7. ¿De quién surgió la idea o demanda de crear este órgano?. Institucional, si el órgano surgió de la iniciativa de un responsable político, de un profesional de la administración pública, de un organismo oficial,… Ciudadana/social si la iniciativa surgió del movimiento social, asociativo, de ciudadanos a título individual…. Mixta, si surgió del entendimiento mutuo entre institución pública y ciudadanía.

Institucional. ¿Quién/es?: Ciudadana / social. ¿Quién/es?: Mixta. ¿Quién/es?:

2. RECURSOS DEL ÓRGANO

2.1. Presupuesto económico del órgano (previsión anual del 2007): € destinados al funcionamiento del órgano, desde los gastos de personal, hasta cuestiones más organizativas y logísticas.

2

2.2. Personal para tareas de coordinación y soporte: especificar número de personas en función de su dedicación.

Dedicación Perfil

Completa Parcial

Propio de la Administración (técnicos, administrativos…)

Contratados expresamente (técnico externo, dinamizadores…)

Empresa externa

Voluntarios (entidades, personas a título individual…)

Otros

3. ESTRUCTURA DEL ÓRGANO

3.1. ¿El órgano de participación tiene algún reglamento? (normativa que regule su funcionamiento, estructura, miembros…)

3.2. Descripción de la estructura organizativa del órgano. (Si se cuenta con un organigrama, se puede adjuntar al formulario). También cabe reflejar si este órgano depende de algún otro.

Sí No

3

3.3. Estructura y funciones

Nombre de cada unidad de la

estructura (Plenario, Presidencia, Comisión de trabajo,...)

Funciones Composición

3.4. Si el órgano cuenta con una Presidencia, ¿podrías especificar cómo se escoge al/a la presidente/a del órgano?

A través de una elección / votación

Por rotación periódica

Nominal

Otra:

4. ACTIVIDAD DEL ÓRGANO 4.1. Año de creación:

4.2. ¿Con qué periodicidad se ha reunido el órgano durante el 2007?

Anualmente Trimestralmente Semestralmente Mensualmente

Quincenalmente No se ha reunido Otra:

4.3. ¿Sabrías decirnos la fecha de la última sesión realizada? 4.4. Pude que el órgano haya participado en algún proceso participativo puntual, siempre y cuando éste se haya realizado en el período 2003-2008, ¿podrías especificar cuál? Señala también el grado de participación que ha mantenido el órgano en relación con el proceso participativo.

4

Tipo de participación del órgano en el proceso

Nombre del proceso Informado Consultado

Forma parte de la toma de decisiones

4.5. ¿Se utilizan mecanismos específicos para hacer participar a los integrantes del órgano? (Ej. reuniones plenarias, reuniones en grupos de trabajo, talleres dinamizados, votaciones, foros on-line…). Indicar también el número de veces que se ha utilizado este mecanismo a lo largo del año 2007.

Tipo de mecanismo utilizado ¿Cuántas veces se ha utilizado a lo largo del 2007?

4.6. También nos gustaría saber si los participantes han contado con alguna sesión formativa durante el último año (2007), bien sea sobre el tema que se somete a participación en el seno del órgano o para tratar aspectos participativos más generales.

5. PARTICIPANTES 5.1. ¿Cómo se seleccionan los participantes del órgano?

Por representación

Selección personificada

Aleatoriamente

A través de elección

Abierta

Otras: 5.2. Composición habitual del órgano: ¿Podrías especificar el número de personas que integran el órgano, en función del rol que representan?

Representantes políticos Técnicos de la administración, funcionarios… Técnicos de otras administraciones (estatal, municipal...) Técnicos externos (empresas externas, profesionales a título individual)

Miembros de entidades/asociaciones (culturales, deportivas, vecinales, ecologistas,…)

5

No

Miembros de sindicatos Miembros del sector empresarial (empresas privadas, patronales…) Miembros de colectivos informales (plataformas, movimientos sociales,…) Ciudadanos a título individual Otros: ¿Quiénes? NÚM. TOTAL DE INTEGRANTES

5.3. De estos integrantes habituales del órgano, ¿podrías detallar qué porcentaje representan los siguientes colectivos?

% Mujeres % Inmigrantes % Menores de 30 años 5.4. ¿Sabrías decirnos cuántos integrantes asistieron a la última sesión (plenaria) convocada por el órgano de participación? 5.5. Puede que el órgano también haya realizado sesiones abiertas al resto de la ciudadanía, más allá de aquellos que componen habitualmente el órgano de participación. 5.6. Si se han producido sesiones abiertas a la ciudadanía, ¿podrías enumerar la cantidad de personas que han participado en la última sesión, con estas características, que ha tenido lugar?

Nombre / tipo de sesión (sesión informativa, foro, taller, comisión…) Nº Participantes

6. ASPECTOS COMUNICATIVOS DEL ÓRGANO 6.1. ¿Qué sistema se utiliza habitualmente para convocar a los participantes? Puede haber más de una respuesta.

Carteles / plafones informativos Llamadas telefónicas E-mail Página Web Correo ordinario

Informadores / dinamizadores Publicidad en prensa escrita Publicidad en televisión Otros:

6.2. ¿Existe algún tipo de incentivo para participar? Puede haber más de una respuesta.

Retribución económica Regalos materiales: packs, merchandising

Servicio de guardería

Actividades lúdicas (comida, concierto…) Ninguno

Otros: 6.3. ¿Se hacen actas de las reuniones que se mantienen?

6.4. Si los participantes del órgano suelen contar con información previa a las reuniones, ¿podrías indicar de qué tipo? Puede haber más de una respuesta.

Estudios de expertos en la materia Informes preceptivos Documentos de estado de la cuestión

Actas de reuniones anteriores Orden del día Otros:

Sí No

6

No

6.5. Puede que el órgano utilice algún tipo de mecanismo para difundir e informar de la actividad que desarrolla al resto de la ciudadanía, más allá de los componentes del órgano. Si es así, ¿podrías decir qué tipo de canales utiliza? Puede haber más de una respuesta.

Página web Boletín institucional Revista oficial

Televisión

Prensa escrita Publicaciones (libros…) Sesiones informativas

Otros: 7. CONSECUENCIAS Y RESULTADOS DEL ÓRGANO 7.1. Temas tratados en el último año (2007) y a propuesta de quién:

Tema tratado Propuesto por… (asociación, administración…)

7.2. ¿El órgano ha influido en la elaboración de alguna ley?

¿Cuál/es?

7.3. ¿El órgano ha conseguido determinar alguna política o acción emprendida por el Gobierno?

¿Cuál/es?

7.4. ¿El órgano ha incidido en la planificación estratégica del gobierno?

¿En qué ámbito/s?

7.5. ¿Se hacen públicos los resultados obtenidos? 7.6. Si se hacen públicos los resultados obtenidos, ¿podrías indicar algún documento o espacio (web, por ej.) dónde queden recogidos?

7.7. ¿Ha habido alguna valoración / evaluación sobre el órgano de participación? 7.8. Si ha habido evaluación, ¿de qué tipo? 7.9. Si ha habido evaluación, ¿cómo se ha llevado a cabo? 7.10. Si ha habido una valoración, ¿podrías decir si ésta se ha hecho pública a los participantes?

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Interna Externa

Participada No participada

7

No

8. OTROS COMENTARIOS

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

8

FORMULARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS REALIZADOS EN LA COMUNIDAD DE ARAGÓN

Desde la Dirección General de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón se ha puesto en marcha un estudio para elaborar un Mapa de la Participación Ciudadana de Aragón, con la intención de identificar y poner en valor aquellas experiencias participativas que se están desarrollando en el seno de la Comunidad. En este momento, el proyecto se encuentra en una primera fase en la que se pretende detectar todos los espacios de participación institucionales actualmente existentes, es decir, aquellas experiencias donde la administración juega un papel importante y asume un cierto liderazgo. Más concretamente, queremos identificar a través de este cuestionario: Procesos participativos: experiencias de participación que se llevan a cabo en un período limitado en el tiempo. Los procesos son una expresión más dinámica de la participación, donde los participantes pueden intervenir en alguna o en todas las etapas de los mismos. Estos espacios más puntuales de participación suelen tener un mayor grado de apertura y la participación de la ciudadanía, al menos la asociada, suele ser habitual (Ej. Planes Integrales, Agenda 21, Planes estratégicos,…). Nos centraremos en analizar aquellos procesos participativos que se hayan desarrollado en el período comprendido entre el 2003 y 2008. La consultora Milenium 3 será la encargada de concertar una reunión con las personas de referencia de cada proceso participativo, con la intención de ayudar a cumplimentar el presente formulario, por lo que sería especialmente útil que tengáis a mano la información que os requerimos a continuación. Para cualquier duda o consulta os podéis poner en contacto con: (poner datos contacto de Milenium) Te agradecemos de antemano el tiempo y la dedicación que nos dedicas. Tu colaboración resulta imprescindible y nos permitirá disponer de un conjunto de conocimientos que son indispensables para mejorar la calidad de las experiencias participativas. 1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1. Datos de contacto de la persona que contesta este cuestionario:

Nombre y apellidos:

Cargo:

Organismo al que pertenece:

Telf.: E-mail:

1.2. Nombre del proceso participativo:

1.3. Breve descripción del proceso:

1

1.4. Objetivos principales del proceso:

1.

2.

3.

1.5. Ámbito temático:

Asociacionismo Cultura Deporte Desarrollo institucional Economía y empleo Educación Infancia Inmigración

Justicia y seguridad Juventud Medio ambiente Movilidad / transportes Mujer Presupuesto Salud Servicios sociales

Sociedad de la Información / TIC Personas mayores Territorio Vivienda Global Otro:

1.6. Duración del proceso: (día/mes/año). (Recordad que estamos analizando aquellos procesos que se han tenido lugar entre 2003 y 2008. También tienen cabida aquellos procesos que todavía están en marcha)

Fecha inicio: Fecha final:

1.7. ¿Quién propuso o motivó realmente la puesta en marcha del proceso?. Institucional, si el proceso surgió de la iniciativa de un responsable político, de un profesional de la administración pública, de un organismo oficial,… Ciudadana/social si la iniciativa surgió del movimiento social, asociativo, de ciudadanos a título individual… Mixta, si surgió del entendimiento mutuo entre institución pública y ciudadanía.

Institucional. ¿Quién/es?: Ciudadana / social. ¿Quién/es?: Mixta. ¿Quién/es?:

1.8. ¿Existe algún tipo de oposición con respecto al proceso participativo? 1.9. En caso afirmativo, ¿podrías decirnos quién o quiénes están en contra? (Podría ser un grupo político, una entidad, un

colectivo… )

2. RECURSOS DEL PROCESO

2.1. Presupuesto económico del proceso (global):

Sí No

2

2.2. ¿El proceso ha sido dotado de subvenciones externas para su realización? 2.3. Personal a cargo del proceso: especificar número de personas en función de su dedicación.

Dedicación Perfil

Completa Parcial

Propio de la Administración (técnicos, administrativos…)

Contratados expresamente (técnico externo, dinamizadores…)

Empresa externa

Voluntarios (entidades, personas a título individual…)

Otros

3. COORDINACIÓN DEL PROCESO

3.1. ¿Qué otros organismos, áreas, departamentos y/o personal han colaborado activamente en la realización del proceso? Podrías detallar también su implicación en el proceso.

Grado de participación Vinculación con el proyecto

Área / departamento / organismo…

Informados Consultados Han formado

parte de la toma de

decisiones Puntual Permanente

3.2. ¿Podrías nombrar aquellos órganos estables de participación (consejos, comisiones,…) que han estado vinculados al proceso? Detallar también su implicación en el proceso.

Sí No

3

Grado de participación Vinculación con el proyecto

Órgano de participación

Informados Consultados Han formado

parte de la toma de

decisiones Puntual Permanente

3.3. Para el desarrollo del proceso, ¿se han creado órganos específicos como comisiones de seguimiento, grupos de trabajo, grupos promotores…?

Nombre del órgano Función Nº

Reuniones realizadas

4. CÓMO SE HA PARTICIPADO

4.1. Fases del proceso: (si ha habido diagnóstico del tema que se somete a participación, elaboración de propuestas, deliberación, concreción de acciones…)

Fases Actuación Periodo

1.

2.

3.

4.

5.

4

4.2. Mecanismos de participación: audiencias, consulta ciudadana, cuestionario, votación electrónica, reuniones específicas, talleres, foros, jurado ciudadano, referéndum, contacto web, espacio web restringido a los miembros, mesas de trabajo, e-mails, entrevistas en profundidad, jornadas, encuentros,…

Tipo de mecanismo utilizado ¿A quién iba dirigido? Sesiones (fechas) Nº Participantes

4.3. También nos gustaría saber si los participantes han contado con alguna sesión formativa, bien sea sobre el tema que se somete a participación o para tratar aspectos participativos más generales.

5. PARTICIPANTES 5.1 ¿Cómo se ha hecho la selección o cómo se ha invitado a participar?

Por representación

Selección personificada

Aleatoriamente

A través de elección

Abierta

Otras:

5.2. Cantidad total de participantes:

5.3. Tipo de participantes. Indica el número de participantes en función de su naturaleza..

Representantes políticos Técnicos de la administración, funcionarios… Técnicos de otras administraciones (estatal, municipal...) Técnicos externos (empresas externas, profesionales a título individual) Miembros de entidades/asociaciones (culturales, deportivas, vecinales, ecologistas,…) Miembros de sindicatos Miembros del sector empresarial (empresas privadas, patronales…) Miembros de colectivos informales (plataformas, movimientos sociales,…) Ciudadanos a título individual Otros: ¿Quiénes?

Sí No

5

5.4. Podrías indicar el tanto por ciento de mujeres, inmigrantes y jóvenes que han participando, sobre el total de participantes.

% Mujeres % Inmigrantes % Menores de 30 años 6. ASPECTOS COMUNICATIVOS DEL PROCESO 6.1. ¿Podrías indicar los diversos sistemas de convocatoria que han sido utilizados para movilizar a los participantes? Puede haber más de una respuesta

Carteles / plafones informativos Llamadas telefónicas E-mail Página Web Correo postal

Informadores / dinamizadores Publicidad en prensa escrita Publicidad en televisión Otros:

6.2. ¿Ha habido algún tipo de incentivo para participar? Puede haber más de una respuesta

Retribución económica Regalos materiales: packs, merchandising

Servicio de guardería

Actividades lúdicas (comida, concierto…) Ninguno

Otros: 6.3. Si los participantes del proceso han podido contar con información previa, ¿podrías indicar de qué tipo? Puede haber más de una respuesta

Estudios de expertos en la materia Informes preceptivos

Documentos de estado de la cuestión

Actas de reuniones anteriores Orden del día

Otros: 6.4. Puede que se utilice algún tipo de mecanismo para difundir e informar de la actividad del proceso participativo al resto de la ciudadanía (más allá de los participantes). Si es así, ¿podrías decir qué tipo de canales se utilizan? Puede haber más de una respuesta

Página web Boletín institucional Revista oficial

Televisión

Prensa escrita Publicaciones (libros…) Sesiones informativas

Otros: 7. CONSECUENCIAS Y RESULTADOS DEL PROCESO Este apartado sólo deben cumplimentarlo si el proceso participativo se encuentra finalizado. 7.1. ¿Podrías detallar las principales decisiones que se han derivado del proceso participativo, si es que éstas se han producido?

6

7.2. ¿Son vinculantes les decisiones adoptadas? 7.3. ¿El proceso ha influido en la elaboración de alguna ley?

¿Cuál/es? 7.4. ¿El proceso ha conseguido determinar alguna política o acción emprendida por el Gobierno?

¿Cuál/es? 7.5. ¿El proceso ha incidido en la planificación estratégica del gobierno?

¿En qué ámbito/s? 7.6. ¿Ha habido una devolución pública de los resultados del proceso a los participantes? 7.7. Si se han hecho públicos los resultados obtenidos, ¿podrías indicar algún documento o espacio (web, por ej.) dónde se encuentren recogidos?

7.8. ¿Se ha llevado a cabo una valoración / evaluación del proceso? 7.9. Si ha habido evaluación, ¿de qué tipo? 7.10. Si ha habido evaluación, ¿cómo se ha llevado a cabo? 7.11 Si ha habido una valoración, ¿podrías decir si ésta se ha hecho pública a los participantes?

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Interna Externa

Participada No participada

Sí No 8. OTROS COMENTARIOS

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

7

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

1

Proceso de elaboración del Mapa de la Participación Ciudadana en Aragón:

EL TRABAJO DE CAMPO INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Participación Ciudadana planteó en noviembre de

2007 la necesidad de elaborar un Mapa de la Participación Ciudadana en

Aragón para sistematizar y poner en valor las experiencias existentes en

nuestra comunidad. Por este motivo contactó con el Institut de Govern i

Polítiques Públiques (IGOP), entidad que ha liderado la puesta en marcha y

ejecución de este proyecto. Para su desarrollo se ha contado con el soporte,

en las labores de seguimiento y de implementación del trabajo de campo,

de la consultora aragonesa Milenium3, Servicios de Gestión del

Conocimiento. Este informe recoge las actividades que desde Milenium3 se

han desarrollado en el contexto de la citada investigación.

METODOLOGÍA

PRIMERA FASE: EXPLORACIÓN DE EXPERIENCIAS

El planteamiento inicial del proyecto incorporaba la necesidad de realizar un

primer acercamiento al objeto de estudio con un doble objetivo:

- Dimensionar el número de espacios de participación existentes.

- Establecer las bases para el diseño del trabajo de campo posterior.

Para ello se realizaron un total de 5 entrevistas previas, de las 6 previstas

inicialmente (la entrevista a Matilde Cabrera, Jefa de Servicio de Educación

y Sensibilización Ambiental, no pudo ser realizada). Las entrevistas se

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

2

celebraron entre el 12 y el 21 de diciembre. En todas ellas se contó con la

presencia de los miembros del equipo de Milenium3.

Fase exploratoria previa. Personas consultadas

Persona entrevistada

Entidad/organismo Cargo

Jorge Arasanz Mallo1 Comisiones Obreras Aragón

Secretario de Política Institucional e Internacional

María Jesús Sanz ECODES

Miembro de la Fundación Ecología y Desarrollo

José Luis Martínez Ecologistas en Acción

Portavoz de Ecologistas en Acción y miembro de la Coordinadora Aragón no se vende

Isabel Jiménez Cenizo y Maria Jesús Martínez

Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión

Presidenta y Técnica de la Red Aragonesa

Consuelo Gómez Muñoz

Secretaría General Técnica del Dpto. de Servicios Sociales y Familia

Jefa del Servicio de Planificación, Coordinación y Asuntos Jurídicos

En las entrevistas previas se ponen de manifiesto las siguientes cuestiones:

La necesidad de identificar y sistematizar la información referente a

los espacios de participación existentes en Aragón: nos encontramos

ante un escenario inicial difuso y atomatizado (como es lógico, los

agentes consultados conocen los espacios de participación en función

de su área de trabajo o de interés).

Se detectan diferencias significativas en cuanto a los órganos

institucionales y los no institucionales: estructura organizativa

1 Fue entrevistado en dos ocasiones; en primer lugar por el equipo de Milenium3 y en segundo lugar por el equipo mixto.

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

3

formalizada versus redes con estructura informal. Objetos de estudio

diferentes que requieren diferentes metodologías de análisis.

Con respecto a los espacios de participación existentes en la

comunidad se realizan las siguientes apreciaciones:

o El perfeccionamiento del contexto normativo que regula los

órganos de participación formal ha favorecido una evolución

favorable en cuanto a la eficacia y coherencia interna de los

mismos.

o Algunos agentes apuntan que existen órganos colegiados que

no son operativos: solapamiento de participantes y de temas

abordados que contribuyen a desactivar los mismos. Ejemplo:

Consejo Aragonés de Bienestar Social (finales de los 80) y el

Consejo General del IASS (1996); son similares en su

composición, por lo que el primero ha dejado de reunirse,

aunque continúa existiendo.

o En ocasiones, la propia estructura y funcionamiento de los

órganos de participación formal no facilita la implicación de las

entidades (sindicatos, asociaciones empresariales…) que

forman parte de su composición. La escasez de recursos

humanos y materiales se señala como uno de los obstáculos

fundamentales a la hora de garantizar una participación

efectiva. Se reflexiona acerca de la idoneidad de que la

administración facilite los medios necesarios para mejorar la

calidad de dicha participación.

o Se percibe un aumento del número de espacios de naturaleza

consultiva (espacios que permiten una participación “más

abierta”); mientras que se considera que no ocurre lo mismo

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

4

con los órganos con poder decisorio. Se promueve un aumento

de los espacios que van más allá “del intercambio de

opiniones”.

Realizadas las entrevistas previas se tomó, de manera conjunta, la decisión

de separar el análisis de los espacios de participación institucional de los no

institucionales. Esta decisión excluyó a los espacios informales del trabajo

de campo que de manera inmediata se empezó a desarrollar. No obstante la

información referente a la identificación de los espacios no institucionales y

su posterior análisis, tendrá que ser “cruzada” con la información referente

al análisis de los órganos y procesos ligados a la administración

autonómica.

Evolución en el planteamiento del Proyecto

OBJETIVO: Elaboración del Mapa de la Participación en Aragón

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y NO INSTITUCIONAL:

ÓRGANOS Y PROCESOS

Espacios de participación

FORMAL

Espacios de participación NO FORMAL

ENTREVISTAS

EXPLORATORIAS

Incluye

Escisión

INICIO DEL TRABAJO DE CAMPO

Milenum3

PLANTEAMIENTO Y NUEVO ENFOQUE

IGOP

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

5

SEGUNDA FASE: PUESTA EN MARCHA E IMPLEMENTACIÓN DEL

TRABAJO DE CAMPO

Desde Milenium3 se elaboró, partiendo de la información recogida en las

entrevistas exploratorias, un listado inicial de los espacios de participación

existentes en la comunidad autónoma. Este listado, que incorporaba varios

campos (denominación, dependencia institucional…), fue enviado el 10 de

enero a la persona responsable del proyecto en el IGOP para su posterior

depuración. Los registros trataban de “localizar” los posibles espacios

participativos a analizar para facilitar el contacto que debía establecerse

para realizar las entrevistas. Por otra parte, el 18 de enero el IGOP nos

traslada la primera versión del formulario que iba a ser utilizado.

A finales de enero, y teniendo constancia de la recepción en los diferentes

departamentos de la carta de presentación del proyecto, se inició, una

ronda de llamadas para identificar a la persona encargada de contestar a

cada uno de los formularios. Al mismo tiempo, y para facilitar la búsqueda

de información necesaria para la entrevista, se hizo llegar los cuestionarios

vía correo electrónico a los responsables de los distintos departamentos.

El 11 de febrero el equipo del IGOP se desplaza a Zaragoza para impartir

una sesión formativa a las encuestadoras y al resto del equipo de Milenum3.

En dicha sesión se explica en qué consiste el proyecto, qué es participación,

qué se analiza con los cuestionarios y qué aspectos hay que tener en

consideración para la correcta cumplimentación de los mismos. En esta

jornada también se abordan los planteamientos de partida para el análisis

de la parte no institucional.

Finalizada la sesión de formación, se inicia el 12 febrero una segunda ronda

de llamadas con la finalidad de establecer las citas para la realización de las

entrevistas de manera presencial.

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

6

A diferencia de lo que normalmente ocurre en el trabajo de campo, en el

que se suele evitar cualquier sugerencia u orientación a la persona

entrevistada, este tipo de entrevistas precisaban de un soporte técnico, así

como de un periodo previo para la recogida de información. De manera

reiterada, y dado el tiempo y el esfuerzo que presumiblemente los

diferentes agentes de la administración tenían que dedicar, el equipo

responsable del trabajo de campo se ofreció a contribuir en todo lo posible

para facilitar el desarrollo del mismo. Sin embargo, la propia dinámica y

organización de cada departamento determinó que la relación entre el

equipo investigador y los informantes adoptase diferentes modalidades: en

algunos casos la relación ha sido presencial, en otros se ha ofrecido soporte

telefónico y en otros, la relación se ha establecido vía correo electrónico. En

todos los casos han sido los responsables de los departamentos quienes han

determinado el tipo de relación que querían establecer.

Una de las primeras dificultades fue esclarecer, dentro de cada uno de los

Departamentos, quién debía ser la persona encargada de responder a la

entrevista. En la mayoría de las ocasiones el papel desempeñado por el/la

interlocutor/a ha contribuido a facilitar esta tarea.

Aunque el universo estaba perfectamente definido en la fase previa (ver

cuadro posterior), la complejidad del objeto de estudio ha llevado a tener

que discernir en algunos casos, junto con los agentes entrevistados, si los

espacios pertenecían o no al universo a estudiar.

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

7

UNIVERSO de estudio: Conjunto de experiencias participativas

que provienen del plano institucional, es decir, en las que el

Gobierno de Aragón, desempeña un papel importante y asume

cierto liderazgo.

Requisitos:

Experiencias que tengan voluntad de incidir en

las políticas públicas de ámbito autonómico.

Espacios que tengan cierto grado de apertura,

es decir, que por lo menos participe la

ciudadanía asociada (a través de asociaciones

sindicales, empresariales, vecinales…)

Se divide a su vez en dos tipos de espacios:

Órganos de participación:

Espacios permanentes y estables que se reúnen

con cierta regularidad y tratan determinadas

problemáticas, que pueden tener una temática

concreta o pertenecer a un ámbito más global.

Son objeto de estudio todos aquellos que están

en vigor en la actualidad.

Procesos participativos:

Experiencias participativas que se llevan a cabo

durante un periodo de tiempo. Son objeto de

análisis los desarrollados entre 2003 y 2008.

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

8

Trabajo de campo según Departamentos implicados

DEPARTAMENTO Espacios de

participación PREVISTOS

Espacios de participación EXCLUIDOS

UNIVERSO DE

ESTUDIO definitivo

Formularios contestados

Formularios pendientes

Política Territorial, Justicia e Interior

7 1 6 6 0

Ciencia, Tecnología y Universidad 8 2 6 6 0

Obras Públicas, Urbanismo y Transportes

7 2 5 5 0

Economía, Hacienda y Empleo 22 12 10 10 0

Agricultura y Alimentación 9 3 6 6 0

Medio Ambiente 18 7 11 11 0

Servicios Sociales y Familia 29 7 22 18 4

Industria, Comercio y Turismo 11 2 9 5 4

Salud y Consumo 33 16 17 12 5

Educación, Cultura y Deporte 4 0 4 3 1

Presidencia 4 3 1 1 0

CESA 1 0 1 1 0

Expo-Agua 3 0 3 0 3

TOTAL 156 55 101 84 17

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

9

Inicialmente el trabajo de campo estaba previsto para un mes (del 12 de

febrero al 12 de marzo), pero finalmente se ha prolongado durante un mes

más. Gracias a esta prórroga se ha alcanzado un nivel de respuesta del

83,2%. Atendiendo a la tipología de espacio la situación ha sido la

siguiente:

Trabajo de campo según el tipo de espacio de participación

Previstos Excluidos Contestados Pendientes

Órganos 137 49 73 15

Procesos 19 6 11 2

TOTAL ESPACIOS

156 55 84 17

En el proceso de elaboración del mapa se ha movilizado un elevado número

de personas: han sido un total de 106 participantes, de los cuales el 56,6%

han sido hombres y el 43,4% mujeres.

Los departamentos que han contestado a la totalidad de entrevistas

previstas han sido: Ciencia, Tecnología y Universidad; Política Territorial,

Justicia e Interior; Obras Públicas, Urbanismo y Transporte; Agricultura y

Alimentación; Economía, Hacienda y Empleo; Medio Ambiente; y

Presidencia.

Como ya se ha apuntado, fruto del intercambio de información con los

interlocutores/as y de la propia inmersión en el proyecto, la lista inicial de

espacios previstos se ha ido depurando paulatinamente, siendo eliminadas

de la misma un total de 55 experiencias. De manera general los motivos de

la exclusión de dichas experiencias han sido los siguientes:

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

10

Espacios que no cumplen con el “grado de apertura” requerido

en el marco teórico (participación, al menos, de la ciudadanía

asociada).

Espacios que no se enmarcan en la acotación temporal que ha

sido definida (2003-2008).

Espacios que no responden favorablemente a la delimitación

territorial (nivel autonómico).

Espacios que no tienen la voluntad de incidir en las políticas

públicas de ámbito autonómico.

Espacios en los que la administración autonómica no asume un

papel importante y no se ve capacitada para responder al

formulario.

Espacios que se incorporan como parte de la estructura de

otros para poder, de esta forma, dar respuesta al formulario.

Espacios “generales” que están “atomizados” en una multitud

de experiencias, lo que dificulta el rellenado de un único

formulario así como obtener un formulario para cada uno de

ellos (ej. Es el caso de los Planes de ordenación de recursos

naturales o Agendas 21).

No obstante, aunque en base a los criterios establecidos, algunas

experiencias no han entrado a formar parte de la base de datos que ha sido

explotada, sí que deben ser tenidas en consideración de cara a la redacción

del informe final. Entre estas experiencias, que se convertirán en nuevos

canales vertebradores de la participación en la Comunidad Autónoma, se

encuentra el Consejo de la Red Natural de Aragón, el Consejo de Industria

de Aragón, el Consejo Aragonés de Consumo… Y entre los procesos también

se debe poner de relieve algunas experiencias recientes entre las que se

encuentra el proceso de elaboración del Plan Director de Cooperación

Aragonesa al Desarrollo 2008-2012 o el anteproyecto de Ley de Servicios

Sociales.

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

11

TERCERA FASE: DEPURACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Como en otras investigaciones, uno de los problemas a los que nos hemos

enfrentado para poder garantizar un eficiente análisis posterior de la

información, ha sido la falta de datos o la información imprecisa

proporcionada en algunos casos por los informantes. Para subsanar estos

errores se ha optado por la depuración. Ésta se ha realizado cuestionario a

cuestionario, en distintos momentos del trabajo de campo y por las distintas

personas que han intervenido en la recogida de información, siempre de

manera previa a la grabación de los datos.

De esta forma, la mayoría de las inconsistencias básicas de información se

han subsanado a partir del análisis de información adicional o planteando

dudas a las personas que previamente habían respondido a la entrevista.

Conscientes de que el proceso de validación está condicionado por el

número de respuestas, desde el equipo de encuestadoras se ha hecho

hincapié en la importancia de contestar a todas las preguntas del

formulario, pero esto no siempre ha sido posible. Como ya se ha visto, en

algunos casos, exactamente en 17, la no respuesta ha sido total, lo que ha

supuesto la ausencia del cuestionario cumplimentado. En otros, se ha

Ejemplo: Formulario para ÓRGANOS 5.2. Composición habitual del órgano. ¿Podrías especificar el número de personas que integran el órgano, en función del rol que representan?

En algunos casos, el número total de integrantes del órgano, según función, no era coincidente con el total, por lo que se han tenido que introducir correcciones, en base al contenido de la normativa o elevando la duda a la persona que había contestado el cuestionario.

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

12

obtenido una cobertura parcial del cuestionario; en estos casos, y siempre

que ha sido posible, se ha optado por minimizar el número de respuestas en

blanco mediante la imputación, es decir, otorgando valores válidos que no

generan problemas de cara a la posterior explotación de los datos (si bien

no son datos correctos, no entran en contradicción con lo expuesto).

Otra de las técnicas utilizadas para optimizar el tratamiento de la

información recogida ha sido la codificación. En general, como ya se ha

visto, los formularios utilizados para las entrevistas recaban en algunos de

sus apartados información eminentemente cualitativa. Aunque esta

información de carácter descriptivo requiere un tratamiento diferente,

algunas cuestiones, pese a que la pérdida de información es importante,

han sido codificadas para poder introducirlas en la base de datos.

Ejemplo: Formulario para ÓRGANOS

2.2. Personal para tareas de coordinación y soporte

Esta pregunta concentra un alto porcentaje de no respuesta (Ej, nº 7, 9, 18, 19, 24,…). Por otro lado, algunos entrevistados/as son reticentes a concretar el nº ya que consideran que nadie específicamente se dedica a este tipo de funciones, y sólo acceden a contestar con una X. En esos casos se ha contabilizado en la base de datos como 1.

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

13

Formulario ÓRGANOS

3.2. Descripción de la estructura organizativa del órgano.

Se ha incorporado a la base de datos el número de unidades de la

estructura, entendiendo por unidad el Plenario, la Presidencia, la

Comisión permanente… Tan sólo aporta un valor de referencia

4.4. Puede que el órgano haya participado en algún proceso

participativo puntual, siempre y cuando éste se haya

realizado en el periodo 2003-2008, ¿podrías especificar

cuál?

Se ha incorporado el número total de procesos participativos en

los que se ha participado, y los totales referentes al grado de

participación.

4.5. ¿Se utilizan mecanismos específicos para hacer

participar a los integrantes del órgano?. Indicar también el

número de veces que se ha utilizado este mecanismo a lo

largo del año 2007.

En la base de datos se ha aportado el número total de

mecanismos y la suma del número de veces que se han usado los

mismos (en la mayoría de los casos no se ha podido aportar esta

información).

Formulario PROCESOS

3.3. Para el desarrollo del proceso, ¿se han creado órganos

específicos como comisiones de seguimiento, grupos de

trabajo, grupos promotores…?

Se recoge el nº total de órganos que han sido creados, así como el

nº total de reuniones de los mismos.

4.2. Mecanismos de participación

Se ha codificado el número total de mecanismos utilizados y la

suma de los participantes de todos los mecanismos.

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

14

En el caso en el que se reciban los formularios que quedan

pendientes, serán revisados, incluidos en la base de datos y enviados

al IGOP para que puedan entrar a formar parte del proyecto.

BASES DE DATOS CREADAS:

Base de datos 1: ÓRGANOS (118 variables)

Base de datos 2: PROCESOS (117 variables)

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

15

ANEXOS

LISTADO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN ENTREVISTADOS SEGÚN DEPARTAMENTOS/ ORGANISMOS

CESA

1. Consejo Económico y Social de Aragón

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD

2. Consejo Rector del Centro de Investigación y Tecnología

Agroalimentaria 3. Consejo Rector de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria

de Aragón

4. Consejo Social de la Universidad de Zaragoza

5. Consejo Rector del Instituto Tecnológico de Aragón

6. Consejo Asesor de Investigación y Desarrollo

7. Comisión Coordinadora de Investigación

POLÍTICA TERRITORIAL, JUSTICIA E INTERIOR 8. Comisión de Protección Civil de Aragón 9. Comisión de Coordinación de las Policías Locales de Aragón

10. Comisión Técnica del Buceo Profesional.

11. Comisión Consultiva Aragonesa de Asuntos Taurinos.

12. Comisión del Juego de la Comunidad Autónoma de Aragón

13. Comisión de Espectáculos Públicos de Aragón

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

16

ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO 14. Comisión de Seguimiento del Acuerdo Económico y Social para el

Progreso de Aragón 15. Consejo de Relaciones Laborales

16. Consejo General del Instituto Aragonés de Empleo

17. Junta Consultiva de Contratación Administrativa de Aragón

18. Comisión Mixta de Seguimiento del Convenio para el Desarrollo de

un Banco de Datos de Estadísticas Laborales

19. Comisión de Seguimiento de la Contratación

20. Consejo Aragonés de Seguridad y Salud laboral

21. Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje

22. Oficina Técnica Sindical de la EXPO

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

23. Agencia Aragonesa De Seguridad Alimentaria

24. Consejo Agroalimentario de Aragón

25. Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2007-2013

26. Comité de Calidad Alimentaria

27. Consejo de Patrimonio Agrario en Aragón

OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTE

28. Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón 29. Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Teruel

30. Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Huesca

31. Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

17

32. Comisión de Participación y Seguimiento del Plan Aragonés para facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la rehabilitación 2005-2009

MEDIO AMBIENTE

33. Comisión de Seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón

34. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón

35. Comisión del Agua

36. Observatorio de medio Ambiente

37. Comisión de Seguimiento de la EAREA

38. Comisión Asesora Externa de la EAREA

39. Comité Preprogramación de la Iniciativa Interreg III A SERVICIOS SOCIALES Y FAMILIA

40. Consejo General del I.A.S.S. 41. Comisión Provincial de Zaragoza del I.A.S.S. 42. Comisión Provincial de Huesca del I.A.S.S. 43. Comisión Provincial de Teruel del I.A.S.S. 44. Consejo de la Juventud de Aragón 45. Observatorio Aragonés de Familia 46. Comisión de Reclamaciones del Ingreso Aragonés de Inserción 47. Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Mujer 48. Consejo Rector del Instituto Aragonés de la Juventud 49. Foro de la Inmigración 50. Consejo Aragonés de Cooperación para el Desarrollo 51. Comisión Autonómica de Cooperación para el Desarrollo

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

18

52. Consejo Aragonés de la Adopción. 53. Comité Técnico de la Red EQUAL Aragón

INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

54. Comisión Provincial de Equipamiento Comercial 55. Mesa del Alabastro. 56. Mesa de la Minería. 57. Grupo Técnico de la Minería. 58. Consejo de Turismo de Aragón SALUD Y CONSUMO

59. Consejo de Salud de Aragón 60. Consejo Aragonés de Consumidores y Usuarios 61. Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias 62. Comisión de Evaluación para la Indicación de Cirugía Bariátrica en Aragón 63. Comité de Ordenación Sanitaria 64. Comisión de Publicidad Sanitaria 65. Consejo Asesor sobre el Cáncer en Aragón 66. Consejo Asesor sobre Cardiopatía Isquémica en Aragón 67. Consejo Asesor de Diabetes en Aragón 68. Comisión de Evaluación de la Cartera de Servicios Sanitarios en Aragón 69. Comisión de Formación Sanitaria Especializada en Ciencias de la Salud

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

19

EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE 70. Consejo de Educación Permanente de Aragón 71. Consejo Escolar de Aragón 72. Consejo Aragonés de la Formación Profesional

PRESIDENCIA Y RELACIONES INSTITUCIONALES

73. Consejo de las Comunidades Aragonesas en el Exterior

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

20

LISTADO DE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN ENTREVISTADOS

SEGÚN DEPARTAMENTOS/ ORGANISMOS

ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO 1. Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

2. Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2007-2013 MEDIO AMBIENTE

3. Plan de Gestión Integral de Residuos de la Comunidad

Autónoma de Aragón 4. Proyecto de Ley del Ruido para la Comunidad Autónoma de

Aragón

5. Programa Interreg III- A

6. Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental

SERVICIOS SOCIALES Y FAMILIA

7. Plan Integral para la Prevención y Erradicación de la violencia contra las mujeres de Aragón 2004-2007 8. Plan Integral para la Inmigración 9. Plan Juventud 2005-2008 10. Plan Integral de Apoyo a las Familias SALUD Y CONSUMO

11. Sistema Acreditador de Actividades de Formación Continuada

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

21

LISTADO DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CUYOS CUESTIONARIOS ESTÁN PENDIENTES DE RECEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Consejo Aragonés del Deporte

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y FAMILIA

Plan de Inclusión Social en Aragón 2005-2006

Consejo Aragonés de la Discapacidad

Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y la eliminación de

Barreras

Consejo Aragonés de Personas Mayores (COAPEMA)

DEPARTAMENTO DE SALUD Y CONSUMO

Consejo Asesor de Drogodependencias

Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud

Consejo de Dirección del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

Comité Asesor de Vacunaciones de la Comunidad Autónoma

Comité Ejecutivo Autonómico para la prevención, el control y

seguimiento de la evolución epidemiológica del virus de la gripe

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

Comisión de Precios

Consejo Asesor para la Internacionalización de las empresas

Consejo de Administración del Centro Europeo de Empresas e

Innovación de Aragón

Plan General para el Equipamiento Comercial de Aragón

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

22

EXPO AGUA

Comisión Consultiva del Consorcio PRO-Expo Zaragoza 2008

Consorcio Expo-Zaragoza 2008

Comité de Participación Social del Consorcio Expo Zaragoza 200

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

23

LISTADO DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EXCLUIDOS DEL TRABAJO DE CAMPO

DEPARTAMENTO POLÍTICA TERRITORIAL, JUSTICIA E INTERIOR:

Comisión Delegada del Gobierno de Aragón para Política Territorial.

DEPARTAMENTO CIENCIA TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD:

Patronato Fundación Empresa-Universidad de Zaragoza.

Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información.

DEPARTAMENTO AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN:

Comité de Coordinación del Zona de Agricultura de Montaña del Alto

Ribagorza (Huesca).

Comisión de Seguimiento para el empleo y Protección Social Agrarios.

Comité Aragonés de Agricultura Ecológica.

DEPARTAMENTO INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO:

Comisión de Responsabilidad Social Corporativa.

Plan de desarrollo alternativo de las comarcas mineras.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO:

Comisión de seguimiento del Fondo de Garantía Salarial.

Comisión Paritaria Territorial de FORCEM de Aragón.

Fundación Tripartita para la formación en el Empleo (FORCEM).

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

24

Comité de Dirección de Programa Estrategias de Innovación Regional

(RIS).

Comisión de Seguimiento del Plan Especial de Empleo.

Comisión de Seguimiento de las migraciones interiores.

Comisión de Seguimiento para el Empleo y protección Social Agrarios

(AEPSA).

Comité de Seguimiento del Documento Único de Programación

DOCUP de Aragón para el Objetivo 2 y 3.

Comité de Estadística de Relaciones Laborales.

Observatorio Económico.

Acuerdo para el Empleo y Protección Social Agrarios.

Plan FIJA (La directora del INAEM considera que no es participativo porque

sólo participa la CREA).

DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTE:

Red Igloo Aragón.

Plan Aragonés de Vivienda y Suelo 2.005 – 2.009.

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE:

Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro de la Confederación

Hidrográfica del Ebro.

Consejo de Dirección del Instituto Aragonés del Agua.

Consejo de Protección de los Glaciales del Pirineo Aragonés.

Comisión Científica del Consejo de Protección de los Glaciales del

Pirineo Aragonés

Fundación Transpirenaica Travesía Central del Pirineo.

Comisión Sindical Interregional Pirineos Occidentales Eje Atlántico.

Consejo de la Red Natural de Aragón

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

25

DEPARTAMENTO DE SALUD Y CONSUMO

Comisión mixta de coordinación de Seguridad Privada.

Comisión de control de la MAZ.

Comisión de Prestaciones especiales MAZ.

Consejo Aragonés de Consumo

Grupo de Trabajo de Vigilancia de la Salud

Consejo de Salud de Sector Sanitario

Comisión Interdepartamental de Drogodependencias.

Comisiones Ejecutiva Provinciales del Instituto Nacional de la Salud.

Comité Técnico Asesor del Registro de Cáncer de Aragón.

Comité Técnico Asesor del Registro de Insuficiencia Renal Crónica en

Tratamiento Sustitutivo.

Comité Asesor del Servicio Aragonés de Salud para la utilización

terapéutica de la hormona de crecimiento y sustancias relacionadas.

Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón.

Consejo Asesor de Salud Mental.

Plan de Salud

Estrategias de Salud 2.003 – 2.007

Plan sobre Drogas.

DPTO. DE SERVICIOS SOCIALES Y FAMILIA

Consejo de la Juventud de Zaragoza.

Consejo Sectorial de la Mujer de la Provincia de Zaragoza

Comisión Permanente del Consejo Rector del Instituto Aragonés de la

Juventud.

Comité Ejecutivo del Consorcio de Entidades Públicas de la Red

Española de Albergues Juveniles (Consorcio REAJ).

Red Aragonesa de Información Europea.

Comisión de Tutela y Defensa Judicial de adultos

Consejo Aragonés de Bienestar Social

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

26

DPTO. DE PRESIDENCIA

Consejo Asesor de Telecomunicaciones e Informática

Comunidad de Trabajo de los Pirineos

Consejo Aragonés de Seguridad Ciudadana

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

27

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ARAGÓN

DPTO. DE POLÍTICA TERRITORIAL, JUSTICIA E INTERIOR: Mercedes Lardies Ruiz Secretaria General Técnica [email protected] Francisco Javier Artajo Jarque Director General de Interior Elena Arteta Gracia Secretaria del D.G. de Interior

Francisco Vicente de Vera Pinilla Jefe del Servicio de Autorizaciones Administrativas y Sanciones

[email protected]

José María Mangas Juderías Pertenece al Servicio de Seguridad y Protección Civil (D.G. Interior)

[email protected]

José María Castillón Uribe Asesor Técnico de Planificación del Servicio de Seguridad y Protección Civil

jcastilló[email protected]

DPTO. DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN: Eva Crespo Martín Secretaria General Técnica Miguel Valls Ortiz Director General de Desarrollo rural Ramón Iglesias Castellarnau Director General de Alimentación

Pedro José Orduna Pisarello Director General de Fomento Agroalimentario

Ana Tricio Galán Jefa del Servicio de Gestión Económica y Personal

[email protected]

Patricia Miñana Amada Asesora Técnica [email protected]

Rosario Costa Escándil Jefe de Servicio de Promoción y Mercados Agroalimentarios

[email protected]

Francisco Domínguez Real Jefe de Servicio de Programas Rurales [email protected]

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

28

Juan Luis Esteras Jefe de Régimen Jurídico [email protected] DPTO. DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTE: Rafael Vázquez López Secretario General Técnico Nuria Mas Farré Directora General de Urbanismo [email protected]

José Luis Castellano Prats Director General de Vivienda y Rehabilitación

Jesús Fdo. Morea Roy Jefe de Gabinete del Consejero [email protected] DPTO. DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO: Mariano Burriel Martínez Secretario General Técnico

Juan Carlos Trillo Baigorri Director General de Comercio y Artesanía

Pilar Molinero García Directora General de Energía y Minas

Jaume Sirvent Mira Jefe de Sección de Estudios y Planes Geomineros

[email protected]

Ana Teresa Vicente Ascaso Interlocutora [email protected] Sergio Castel Gayán Asesor en la S. G. Técnica [email protected]

Jesús Santander Lobera Jefe de Servicio de Ordenación y Promoción Comercial

[email protected]

Encarnacion Estremera Gimenez Jefa del Servicio de Ordenación Turística

[email protected]

Fernado Rivera Larrauri Asesor Técnico [email protected] DPTO. DE ECONOMÍA HACIENDA Y EMPLEO: Félix Pradas Arnal Secretario General Técnico Sr. D. Antonio Alastrué Tierra Director General de Trabajo Ana Victoria Gómez Barrionuevo Interventora General

Ana Bermúdez Odriozola Directora Gerente del Instituto Aragonés de Empleo

[email protected]

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

29

Ana Vázquez Beltrán Asesora técnica de la Secretaría General Técnica

[email protected]

José Mª. Campo Olivar Director del Instituto Aragonés de Estadística

[email protected]

Carlos Heras Cobo Director del Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral

[email protected]

Pablo García Lacalle Jefe del Servicio de Relaciones Laborales

[email protected]

Mª. Paz Vivo Camps Jefa del Servicio de Contratación Administrativa y Subvenciones, de la Intervención General

[email protected]

DPTO. DE SERVICIOS SOCIALES Y FAMILIA: María Teresa Santero Quintillá Secretaria General Técnica

Juan Carlos Castro Fernández Director Gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales

Marta Aparicio Sainz de Varanda Directora Gerente del Instituto Aragonés de la Juventud

Pedro Coduras Marcén Director General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo

Rosa María Pons Serena Directota General de Familia

María Rosa Borraz Pallarés Directora Instituto Aragonés de la Mujer

[email protected]

Consuelo Gómez Muñoz Jefa del Servicio de Planificación, Coordinación y Asuntos Jurídicos

Mª. Cruz Obis Longarón Jefe del Servicio de Cooperación para el Desarrollo

[email protected]

Mercedes Febrel Bordejé Jefa del Servicio de Planificación y Atención a la Inmigración

[email protected]

Lucía Henar (Pertenece al IAM) [email protected] Rosa Sacacia Araiz Jefa de Sección de Planificación y [email protected]

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

30

Programación

Belén Serrano Valenzuela Asesora Técnica del Instituto Aragonés de la Juventud

[email protected]

Carmen Angulo Sainz de Varanda Jefa de Sección de Administración y Asuntos Generales

[email protected]

Melitina Ruiz Francia Administradora Superior del IAJ [email protected]

Francisco Javier Sanz Gastón Jefe Servicio de Programas de Apoyo a la Familia

[email protected]

José Costas Gascón Asesor Técnico de la Dirección General de Familia

[email protected]

Concha de Torres Interlocutora [email protected] Carmen Romeo [email protected] Purificación Domínguez Labanda [email protected] Agustín Lanaspa Catalán Servicio Provincial [email protected] Fernando Laborda Bailó Secretario Provincial [email protected] Francisco Herranz Benito Secretario Provincial [email protected]

Alicia de Pedro Bonet Jefa de la Sección de Régimen Jurídico del I.A.S.S.

Pilar Machín Agustín Jefa de Servicio de Acción Comunitaria y Centros

[email protected]

DPTO. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD: Miguel Angel Gil Condón Secretario General Técnico

José González Bonillo Director Gerente del centro de investigación y tecnología agroalimentaria

Jesús Jiménez Sánchez Director General de Enseñanza Superior

Manuel Muniesa Alfonso Director Gerente del Instituto Tecnológico de Aragón

[email protected]

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

31

José Luis Serrano Ostáriz Director General de Investigación, Innovación y Desarrollo

Clara Barroso Interlocutora [email protected]

Mª. Luisa Albero Muñío Jefa de Servicio de Planificación y Programación de I + D + I

[email protected]

Celia Martín Robledo Jefa de Servicio de Gestión de la Investigación

[email protected]

Alberto Gil Costa Jefe de Servicio de Enseñanza Superior

[email protected]

Ricardo Sánchez Luengo Director de Gestión [email protected] DPTO. DE SALUD Y CONSUMO: Ángel Luís Monge Gil Secretario General Técnico Francisco Javier Falo Fornies Director General de Salud Pública

Manuel García Encabo Director General de Planificación y Aseguramiento

Francisco Catalán Duerto Director General de Consumo Ana Olga Martínez Arantegui Medico de Administración Sanitaria [email protected] Luis Urueña Interlocutor [email protected]

Mª. Oliva Ladrero Blasco Jefa de Sección de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias

[email protected]

José Mª. Abad Diez Jefe de Servicio de Evaluación [email protected] Carlos Peñasco Gil Jefe de Servicio del Consumidor [email protected] DPTO. MEDIO AMBIENTE: Roque Santiago Vicente Lanau

Secretario General Técnico

Ana Marina Sevilla Tello Directora General de Calidad Ambiental y Cambio Climático

Matilde Cabrera Mollet Jefa de Servicio de Educación y [email protected]

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

32

Sensibilización Ambiental

Fernando López Martín Jefe de la Sección de Formación y Sensibilización Ambiental

[email protected]

Agustín Santolaria Panzano Asesor Técnico [email protected]

José Luis Burrel Badía Jefe de Sección Actuaciones Sectoriales

[email protected]

Raúl Rubio Díaz Asesor del Secretario General Técnico [email protected]

Raúl Alberto Velasco Gómez Secretario del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón

[email protected]

José Francisco Aranda Martín Secretario de la Comisión del Agua de Aragón

[email protected]

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE: María Pilar Royo Naya Secretaria General Técnica

Carmen Martínez Urtasun Directora General de Política Educativa

Natividad Mendiara Callén Directora General de Formación Profesional y Educación Permanente

Fernando Lorente Roy Jefe del servicio de Formación Profesional

[email protected]

Candido Marquesán Jefe de Servicio de Educación Permanente y Formación del Profesorado

Carlos Hue García Asesor Técnico [email protected]

Carmen Solano Carreras Presidenta del Consejo Escolar de Aragón

[email protected]

DPTO. DE PRESIDENCIA: Jesús Sánchez Farracés Secretario General Técnico Pedro Salas Parra Director General de Acción Exterior Agustín Azaña Jefe de Servicio de las Comunidades [email protected]

MAPA de la Participación en Aragón: EL TRABAJO DE CAMPO

33

Aragonesas del Exterior CESA:

Belén López Aldea Jefe de Unidad de Apoyo Técnico y Administrativo al Cesa

[email protected]

EXPO: Tomás Iglesias Gestor Relaciones Locales Expo 2008 [email protected]

Otros agentes participantes:

Jorge Arasanz Mallo Comisiones Obreras Aragón Secretario de Política Institucional e Internacional

María Jesús Sanz ECODES Miembro de la Fundación Ecología y Desarrollo

José Luis Martínez Ecologistas en Acción Portavoz de Ecologistas en Acción y miembro de la Coordinadora Aragón no se vende

Isabel Jiménez Cenizo y Maria Jesús Martínez

Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión

Presidenta y Técnica de la Red