Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una...

8
LAS AEROLÍNEAS PODRÍAN PERDER HASTA USD 113.000 MILLONES EN INGRESOS ESTE AÑO DEBIDO AL IMPACTO DEL CORONAVIRUS. Los cuatro países que controlan el mercado de productos para la lucha contra el coronavirus Este viernes 3 de abril pueden circular autos cuya placa termine en 1, 2 y 3 Banco Mundial aprueba USD 20 millones para Ecuador por covid-19 El 50% de las empresas ecuatorianas resiste estar paralizadas hasta 37 días Un estudio realizado por la UDLA desvela la fragilidad del aparato productivo, en estos días de emergencia. Expertos piden reforzar el encierro y la información Medidas restrictivas se amplían a todo abril y habrá zonificación por coronavirus. Un promedio de 108 carros retenidos al día por infringir la restricción de circulación en Guayaquil La ATM señala que desde el 17 hasta el 31 de marzo el flujo vehicular en la ciudad bajó hasta el 80%. 100 cadáveres al día se recogen en Guayaquil, según Fuerza de Tarea El supuesto anuncio de un toque de queda de 24 horas, entre viernes y domingo, aumentó el drama en Guayaquil. COE extiende restriccio- nes hasta finales de abril Actividades escolares y de espectáculos están suspen- didos durante todo el mes. Ministro de Salud: Un 20% de los casos diag- nosticados con covid-19 en Ecuador requerirán de hospitalización Ecuador utiliza un sola plataforma para diagnosti- car casos de coronavirus. Roche, la empresa que tiene su plataforma para detección de COVID-19, analiza la entrega paulatina de 200.000 test. Perú endurece cuarentena: mujeres y hombres saldrán en días alternos Alemania, Estados Unidos, China y Suiza están a la cabeza de un intercambio que en 2019 totalizó US$2 billones, según un informe de la OMC. Aunque los aranceles son bajos en general, en el área del cuidado personal alcanzan 11,5%. LOS ESFUERZOS POR SEPULTURA DIGNA CRECEN EN GUAYAS En Guayaquil los servicios funerarios son insuficientes. Trabajadores buscan en las morgues los cadáveres. El Gobierno creó un equipo para retirar los cuerpos de casa. Hombres y mujeres podrán circular en días diferentes y alternos mientras dure la cuarentena en Perú, hasta el 12 de abril. El objetivo es reducir la curva de contagio. La respuesta de Maduro a la operación antidrogas de EEUU: “La furia bolivariana está lista y preparada” Un oficial venezolano dijo que “la respuesta del régimen al bloqueo de EEUU podría ser usar fuerzas irregulares”

Transcript of Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una...

Page 1: Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos

Las aeroLíneas podrían perder hasta

Usd 113.000 miLLones en ingresos

este año debido aL impacto deL coronavirUs.

Los cuatro países que controlan el mercado de productos para la lucha contra el coronavirus

Este viernes 3 de abril pueden circular autos cuya placa termine en 1, 2 y 3

Banco Mundial aprueba USD 20 millones para Ecuador por covid-19

El 50% de las empresas ecuatorianas resiste estar paralizadas hasta 37 díasUn estudio realizado por la UDLA desvela la fragilidad del aparato productivo, en estos días de emergencia.

Expertos piden reforzar el encierro y la informaciónMedidas restrictivas se amplían a todo abril y habrá zonificación por coronavirus.

Un promedio de 108 carros retenidos al día por infringir la restricción de circulación en Guayaquil

La ATM señala que desde el 17 hasta el 31 de marzo el flujo vehicular en la ciudad bajó hasta el 80%.

100 cadáveres al día se recogen en Guayaquil, según Fuerza de TareaEl supuesto anuncio de un toque de queda de 24 horas, entre viernes y domingo, aumentó el drama en Guayaquil.

COE extiende restriccio-nes hasta finales de abril Actividades escolares y de espectáculos están suspen-didos durante todo el mes.

Ministro de Salud: Un 20% de los casos diag-nosticados con covid-19 en Ecuador requerirán de hospitalización

Ecuador utiliza un sola plataforma para diagnosti-car casos de coronavirus. Roche, la empresa que tiene su plataforma para detección de COVID-19, analiza la entrega paulatina de 200.000 test.

Perú endurece cuarentena: mujeres y hombres saldrán en días alternos

Alemania, Estados Unidos, China y Suiza están a la cabeza de un intercambio que en 2019 totalizó US$2 billones, según un informe de la OMC. Aunque los aranceles son bajos en general, en el área del cuidado personal alcanzan 11,5%.

Los esfuerzospor sepultura digna

crecen en guayasEn Guayaquil los servicios funerarios son insuficientes. Trabajadores buscan en las morgues los cadáveres. El Gobierno creó un equipo para retirar los cuerpos de casa.

Hombres y mujeres podrán circular en días diferentes y alternos mientras dure la cuarentena en Perú, hasta el 12 de abril. El objetivo es reducir la curva de contagio.

La respuesta de Maduro a la operación antidrogas de EEUU: “La furia bolivariana está lista y preparada”Un oficial venezolano dijo que “la respuesta del régimen al bloqueo de EEUU podría ser usar fuerzas irregulares”

Page 2: Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos

El Observador INTERNACIONAL2 El Observador INTERNACIONAL 3

En medio de múltiples recomendaciones para evitar al máximo los contactos físicos a fin de evitar el contagio, el papa recordó la importan-

cia “de gestos de ternura, afección, compasión” unos “gestos mínimos que a menudo se pierden en la rutina de cada día”. “Por ejemplo, un plato caliente, una caricia, un mimo, un llamado telefónico”, enumeró el papa.

“Debemos redescubrir la esencia de las pequeñas cosas, de las pequeñas atenciones hacia nuestros seres queridos, nuestros parientes, nuestros amigos. Y entender que en esas pequeñas cosas está nuestro tesoro”, insistió el papa.

Francisco criticó la comunicación a menudo “virtual” entre miembros de una familia y exhortó a “una nueva cercanía” y a la escucha concreta “de las necesidades de cada uno”. “A menudo, en el hogar las familias comen juntas en un gran silencio que no es el resultado de una escucha mutua pero está vinculado al hecho de que los padres miran la televisión mientras comen y los hijos están pendientes del móvil. Parecen monjes aislados unos de otros. No hay ninguna comu-nicación”, dijo el papa. (i)

El papa aconseja a los confinados “caricias” y “mimos”

Colombia y Ecuador hacen operación fronteriza conjunta para frenar covid-19

El papa Francisco

aconsejó a las familias confinadas

que recupe-ren juntos

los “gestos de ternura”,

tales como un “plato

caliente, una caricia, un mimo, un

llamado te-lefónico” en

una entrevis-ta publicada por el diario

italiano La Reppublica.

Los Ejércitos de Colombia y Ecuador llevan a cabo una operación militar conjunta en la frontera común para evitar el tránsito de personas por las

trochas ilegales y controlar la expansión del coronavirus en ambos países, informaron este jueves 2 de abril del 2020 las autoridades.

La frontera de los dos países, de 586 kilómetros, está cerrada desde mediados de marzo para frenar la expansión del covid-19, que ha golpeado particularmente a Ecuador, donde hay más contagios y muertos que en Colombia.

Según el Ministerio de Defensa de Colombia, las au-toridades de ambos países se reunieron para coordinar el trabajo que les permita impedir el tránsito de ciudadanos por los 37 pasos ilegales que hay identificados y que son usados por la gente a raíz del cierre de la frontera.

El comandante de la Tercera División del Ejército co-lombiano, general Jorge Isaac Hoyos, explicó a periodistas en el puente internacional de Rumichaca, principal paso fronterizo entre ambas naciones, que con la denominada ‘Operación Espejo’ los soldados ecuatorianos llegarán a los puntos a donde no lleguen los colombianos y vicever-sa.

El oficial explicó además que hay “sobrevuelos perma-nentes sobre toda la frontera” que están en contacto todo el tiempo con unidades militares en tierra, algunas de ellas en vehículos que realizan controles “por diferentes trochas donde, de una u otra forma, empieza a moverse la gente”.

Ejércitos de Colombia y de Ecuador realizan operaciones fronterizas conjuntas para limitar la propagación del covid-19. Foto: Cortesía de la Gobernación del Carchi

El país nórdico re-curre a las reservas

de emergencia para crisis que creó hace décadas con la idea

de afrontar amenazas militares

Finlandia abre los almacenes secretos de la Guerra Fría

Un almacén secreto de Fin-landia en una foto cedida por el Centro Nacional

de Abastecimiento de Emergencia.En Finlandia hay mascarillas.

Gracias a un acopio de material (médico, energético y alimentario) que el país nórdico lleva haciendo poco a poco desde la Guerra Fría en lugares secretos a lo largo y ancho del país, tampoco faltan res-piradores, ni material quirúrgico, guantes o batas de protección. En tiempos de crisis, las existencias están ayudando a comprar tiempo

en Finlandia, según las autoridades. El empeño en mantener a raya a los fantasmas de la ocupación rusa en el pasado ha hecho que el país nórdico se encuentre ahora preparado para poder afrontar la amenaza sanitaria.

Rusia, país con el que comparte una larguísima frontera de 1.300 kilóme-tros, ocupó el país nórdico en 1939. Ya con el telón de acero, los finlan-deses quedaron del lado occidental, pero decidieron no formar parte de la Alianza Atlántica (OTAN), aunque están de facto alineados con ella. El país nórdico —en el que el servicio militar es obligatorio, al igual que en sus vecinos escandinavos y bálti-cos—, lleva décadas desarrollando y entrenándose en extensos planes de contingencia ante cualquier tipo de crisis; bélica, climática, informática e incluso sanitaria. Pese a que normal-mente esos ejercicios militares estaban principalmente enfocados a una po-

tencial invasión o injerencia de una fuerza extranjera —sin decirlo directamente se refieren al vecino ruso, al cual ven como una amenaza, sobre todo tras la anexión de la península de Crimea en 2014—, ha sido un virus el que finalmente ha activado toda esa maquinaria de supervivencia que llevaban cuidando con mimo desde hace más de 30 años. “Las mascarillas están un poco viejas, pero aún funcionan”, ha asegurado a The New York Times Tomi Loune-ma, consejero delegado del Centro Nacional de Abas-tecimiento de Emergencia (NESA, en sus siglas en in-gles, Huoltovarmuuskeskus, en finlandés), que coordina estas infraestructuras.

Reclusión sin comida, sin colchones y con golpes al que critica: así trata el

régimen de Nicolás Maduro a los vene-zolanos que regresan

A pesar de que el dictador prometió recibir con los brazos abiertos a los compatriotas que vuel-ven a su país por la crisis mundial del coronavi-rus, la realidad es muy distinta cuando llegan

Una mujer con una mascarilla cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela. Miles de venezo-lanos que emigraron en los últimos años deci-

dieron regresar a su país porque se quedaron sin empleo por la crisis mundial del coronavirus. (Reuters)

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro les prome-tió una cálida bienvenida a los migrantes venezolanos que perdieron sus empleos en medio de la crisis del coronavi-rus. En cambio, duermen sobre el pavimento en sofocan-tes campamentos de cuarentena, donde son golpeados si reclaman.

Cuando Edgard López se subió a un autobús lleno en Bogotá el 4 de abril, pensó que le faltaban pocos días para ver a su familia por primera vez en tres años. Acababa de perder su trabajo en una fábrica de productos de limpieza que cerró mientras dure la cuarentena impuesta por las autoridades colombianas.

En cambio, López está detenido en el puesto de control fronterizo de las fuerzas armadas con cientos de personas, incluidos niños y mujeres embarazadas.

“Dijeron que si salíamos negativos en las pruebas podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos veces al día durante dos horas y somos 330 personas. Si me hubiesen dicho que esto sería así, jamás me hubiese regresado”.

A medida que se cierran sectores de la economía co-lombiana, miles de venezolanos vuelven a casa solo para ser detenidos por las fuerzas de seguridad. El Gobierno venezolano ha impuesto medidas de cuarentena a los mi-grantes que regresan, en un esfuerzo por evitar que la pan-demia desborde su sistema de salud en decadencia. Pero no está preparado para tratar con ellos. El país ha confir-mado 167 casos de la enfermedad y nueve muertes.Varias agencias de la Organización de Naciones

Unidas (ONU) enviaron a Venezuela un avión con 90 toneladas de suministros sanitarios,

agua, higiene y educación cuya llegada está prevista para este miércoles al país y que busca apoyar los es-fuerzos que están realizando las autoridades frente a la pandemia de coronavirus. El coordinador humanitario de la ONU en Venezuela, Peter Grohmann, resaltó que es el “primer envío humanitario” que realiza Naciones Unidas “en apoyo a la respuesta del brote de Covid-19 en Venezuela”. La ayuda, apuntó, es un “esfuerzo con-junto” del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) que incluye sumi-nistros vitales para ser distribuidos en los centros de sa-lud y en las comunidades más vulnerables”.

El envío, según explicó la ONU en un comunicado, incluye 28.000 equipos de protección personal para los trabajadores sanitarios de primera línea, concentra-dores de oxígeno, camas pediátricas, productos para el control de la calidad del agua y kits de higiene, entre otros.

“Estos suministros para niños, mujeres y familias apoyarán en una fase inicial a 14 hospitales designados para la respuesta a la Covid-19, así como 50 clínicas ambulatorias y centros de desarrollo infantil”, aclaró la representante de UNICEF en Venezuela, Herve Lu-dovic de Lys.

Los suministros fueron financiados por la comuni-dad internacional de donantes, el Fondo Central de Respuesta a Emergencia de Naciones Unidas (CERF en inglés) y fondos propios de las agencias ONU.

La ONU envió 90 toneladas de ayuda humanitaria a Venezuela para colaborar en la lucha contra el coronavirus

Page 3: Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos

El Observador INTERNACIONAL 5El Observador INTERNACIONAL4

La duración y la profundidad de la crisis econó-mica provocada por la pandemia del COVID-19 dependerán de tres factores: la velocidad de la propagación del virus y a cuántas personas afec-te, cuánto tiempo pase antes de que se encuentre

una vacuna y si las medidas de los gobiernos logran realmente mitigar el daño.

Este es el análisis de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, la UNCTAD. También dijo que el costo de la crisis en el ingreso global podría llegar a 2 billones de dólares. Una cifra conservadora ante otros pronós-ticos. La rápida propagación del coronavirus está provocando pánico en los mercados financieros, fuga de capitales, devalua-ción de las monedas frente al dólar y una creciente amenaza de depresión global. Jeffrey Frankel, profesor de la Escuela Ken-nedy de la Universidad de Harvard, cree que la posibilidad de una contracción económica “aumentó dramáticamente en los últimos días”. “Estamos muy cerca de una recesión global”, asegura.

En un principio, cuando todavía seguíamos bajo los efluvios del Año Nuevo, la noticia de un brote de un virus desconocido en un mercado chino parecía un problema circunscripto a un grupo de personas que come animales salvajes. Luego, vinieron las alarmantes cuentas de enfermos y muertos. Muy pronto, nos enteramos de que el epicentro de la epidemia, la provincia de Hubei y en particular su capital Wuhan, es un centro industrial clave para la economía global. Con la cuarentena, en Wuhan se dejaron de fabricar piezas de autos, computadoras, celulares, etc. que proveen a las manufactureras más grandes del mundo. Hubo signos de alarma lanzados por fabricantes de automóvi-les alemanes y de las marcas más destacadas del hardware de Silicon Valley. Se rompió la cadena de producción.

De inmediato vino la hecatombe de las aerolíneas. Los avio-nes trasladan el virus por el planeta. Los pasajeros cancelaban sus viajes. Los gobiernos comenzaron a restringir los vuelos hasta que Trump –con esa impetuosidad que lo caracteriza- prohibió la llegada de cualquier turista de Europa a Estados Unidos. La epidemia podría costar a las compañías aéreas hasta 100.000 millones de dólares, calculó la Asociación Internacio-nal de Transporte Aéreo (IATA). Junto a los aviones, se detuvo casi toda la industria turística, desde los cruceros (varados en cuarentena) hasta los hoteles. Se perdieron cientos de miles de puestos de trabajo y convirtieron playas soñadas en desiertos. Obviamente que todo esto repercutió muy negativamente en las bolsas de todo el mundo. Wall Street vivió un lunes negro

Cuál será el impacto del coronavirus en la economía global: las escalofriantes primeras estimaciones

y después vino un miércoles y un jueves. En cuatro días per-dió un 20% con respecto al pico que había alcanzado el 12 de febrero. El Dow Jones tuvo su peor jornada desde 1987 y se hundió en un “bear market” (mercado bajista). La recuperación del viernes pareciera ser una brisa pasajera. En medio de esta crisis, Arabia Saudita y Rusia no lograron ponerse de acuerdo en torno a una baja de la producción para estabilizar el precio del petróleo. Y molestos por la falta de acuerdo, los sauditas lanzaron una guerra de precios, que dejó el barril de crudo cerca de los 30 dólares, tras una caída en un día nunca vista desde la Guerra del Golfo en 1991. Otras materias primas, como la soja, también terminaron con precios en sus mínimos históricos.

“Todo esto, pone en peligro la recuperación mundial”, dijo la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Geor-gieva. En realidad, el crecimiento económico global podría descender a la mitad de lo que se había proyectado. “Podría llegar hasta el 1,5%, un piso demasiado bajo porque eso estaría mostrando que buena parte de los países tendrían crecimiento negativo”, según la Organización para la Cooperación y De-sarrollo Económico (OCDE). Neil Shearing, el economista jefe de la empresa de análisis de mercado Capital Economics, advirtió a sus clientes que se aproxima una “recesión aguda”. En el medio, por supuesto, están los especuladores financieros que aprovechan el río revuelto para hacer enormes ganancias a costa de los pequeños ahorristas. Neil Irwin, analista del New York Times escribió que en Wall Street estaba sucediendo algo “raro”. “Los bonos y las acciones se están moviendo en pa-ralelo y no en dirección opuesta como ocurre siempre en los mercados. Cuando hay crisis los ahorristas pasan a las acciones más estables y bonos como los del Tesoro estadounidenses. Ahora, caen todos al mismo tiempo, incluso el oro. Y eso es raro”, escribió. Hay grandes operadores detrás de esos movi-mientos “raros” que van a surgir como los grandes ganadores de la crisis. Pronto sabremos sus identidades.

Muchos analistas están comparando este momento con la crisis financiera y la recesión de 2008-09 provocada por el co-lapso de la burbuja inmobiliaria y de las hipotecas subprime en Estados Unidos. Pero los que manejan la geopolítica, además de la economía, ven una analogía con el 2001 tras los aten-tados contra las Torres Gemelas de Nueva York. “Es el cisne negro. Apareció de la nada. Ese 11/S nos shockeó a todos, nos dejó knock out, fue un golpe durísimo. Y desató todo tipo de reacciones, desde el negacionismo hasta el “no fue para tanto”. Con el coronavirus está pasando lo mismo, apareció de golpe y en menos de tres meses ya está en todo el planeta. Cuando se desata aumenta exponencialmente hora a hora y deja un es-

cenario de guerra con las ciudades vacías, la gente refugiada en sus casas y muchos muriendo en hospitales colapsados. El 11/S lo superamos con el tiempo y el coronavirus también. En el medio tendremos que lidiar con una dura recesión. Es así”, cuenta desde Nueva York un economista argentino que opera en Wall Street y que vivió muy de cerca el 11/S.

En 2008/9, fue el G20 (los 20 países industrializados y emergentes, que representa al 66% de la población mundial y el 85% del PBI) quien tomó las riendas de la respuesta a la crisis. En ese momento se hablaba de “un gobierno económico mundial”. Doce años después, la situación es sustancialmente diferente. La guerra comercial entre Estados Unidos y China por el liderazgo de la revolución científico-tecnológica de la segunda mitad del siglo dejó demasiados heridos en el camino. El Brexit y la inestabilidad política en varios países europeos y asiáticos contribuyen al malestar. Una ola nacionalista y popu-lista se extiende y hay cada vez más globalifóbicos. Esto deja al G-20, presidido este año por Arabia Saudita, sin el margen de maniobra que tenía.

En América Latina, estamos ante un cóctel envenenado. Al coronavirus hay que sumarle un crecimiento muy lento, el des-plome de las monedas y la caída del precio del petróleo, la soja y otros commodities. “Brasil, Chile y Colombia están entre los países más afectados por la devaluación de sus monedas en lo que va del año. Y los países que ya están en recesión, como Argentina, por ejemplo, verán una recesión más profunda, mientras que los que están al borde de una, como es el caso de México, se verán arrastrados a una recesión”, explica Marcos Casarin, economista jefe para América Latina de la consultora británica Oxford Economics. La peor parte, de acuerdo a Ca-sarin, la veremos en los resultados de este primer trimestre y deberíamos observar una mejora a partir de mediados de año. “Pero todo esto depende de variantes que aún no conocemos y que tienen que ver con la evolución del virus”, aclara.

Ya se sabía, mucho antes del coronavirus, que la dependen-cia económica de China era un arma de doble filo en la balanza comercial de muchos países latinoamericanos. En 2008, cuan-do Europa y Estados Unidos sucumbían ante la crisis financie-ra, esa estrecha relación permitió a la región aislarse y amorti-guar la caída. Ahora, en cambio, esa “chino-dependencia” nos puede llevar a pique. Según los cálculos de la OCDE, un punto menos de crecimiento en China implica una caída en idéntica proporción en el crecimiento de América Latina. Tres de las grandes economías regionales -Brasil, Chile y Perú- tienen en el gigante asiático el primer destino de sus productos. Para va-rios otros países, es su segundo importador. En los primeros días el temor estaba centrado en los minerales de uso indus-trial como hierro y cobre, que dejaba de comprar Beijing. Esto, afectaría principalmente a las economías andinas. La estrepi-tosa caída del precio del petróleo cambió el foco. Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil y México vieron mermar su entrada de divisas en forma dramática. Goldman Sachs ya actualizó a la baja su perspectiva para las principales economías de la región: Brasil y Ecuador crecerán siete décimas menos (del 2,2% al 1,5% en el primer caso; del -0,3% a un deprimente -1% en el segundo); Perú, cinco décimas menos (del 3,3% pasa al 2,8%); y Colombia, cuatro (del 3,4% al 3%). Argentina, si-gue dependiendo de su negociación por la abultada deuda con el FMI y los tenedores de sus bonos. El virus puede mejorar o empeorar su posición dependiendo del grado de pánico de los acreedores. “Estamos ante su posible segunda década perdida para América Latina. El coronavirus llega en un muy mal mo-mento, de muy bajo crecimiento”, dice apesadumbrada, Lour-des Casanova, directora del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad de Cornell.

El virus ataca en forma sal-vaje a los pulmones y aún con

más fuerza a la economía.

China no frenó el coronavirus

por falta de una prensa libre

Las autoridades de China anun-ciaron que retirarán a partir del 8 de abril la prohibición de sali-

da de la ciudad impuesta a los residentes de Wuhan, la urbe en la que se originó la pandemia del nuevo coronavirus.

En momentos en que el presidente Donald Trump y otros líderes populistas califican a los medios que no los adu-lan como “enemigos del pueblo”, vale la pena recordar que probablemente no estaríamos enfrentando la actual pande-mia del coronavirus si China tuviese una prensa libre.

Esta cada vez es más claro que la dic-tadura de China suprimió la noticia del brote de coronavirus en la ciudad de Wuhan durante aproximadamente tres semanas antes de que el rumor comen-zara a circular por las redes sociales el 30 de diciembre. Para entonces, miles de personas con el virus había viajado a otras partes de China, Italia y Estados Unidos.

Un nuevo estudio realizado por la Uni-versidad de Southampton muestra que si el régimen de China hubiera comenzado a tomar medidas de distanciamiento so-cial tres semanas antes, el número de ca-sos de coronavirus en China se hubiera reducido en 95%. Además, los países de todo el mundo habrían tenido más tiem-po para prepararse.

Esto no es para justificar el intento de Trump de echarle toda la culpa por la crisis del coronavirus a China. El aumento de las muertes por el virus en Estados Unidos se debe también en gran medida al hecho de que Trump se quedó dormido durante dos meses antes de to-mar las primeras medidas para combatir el virus.

Durante ese tiempo, Trump y sus acólitos de Fox News sugirieron que la crisis del coronavirus era una “farsa” supuestamente inventada por los demó-cratas para desacreditar al presidente. Trump recién reaccionó ante la crisis se-manas después de que la mayoría de los medios que califica como “enemigos del pueblo” advirtieran sobre la pandemia, y después del colapso del mercado de valo-res a mediados de marzo.

Pero, dejando de lado a Trump, las cronologías de la pandemia compiladas separadamente por Axios.com y la ofici-na española de Reporteros sin Fronteras indican que la epidemia se pudo expandir debido a la censura del régimen chino.

El 10 de diciembre, un paciente fue ingresado en el Hospital Central de Wu-han con una infección rara en ambos pulmones. A partir del 12 de diciembre, llegaron más pacientes con los mismos síntomas a los hospitales de Wuhan, y los médicos descubrieron que algunos de los ingresados trabajaban en un mer-cado de animales exóticos.

El 27 de diciembre, los médicos in-formaron a los funcionarios de salud de Wuhan que un nuevo tipo de coronavirus estaba causando la enfermedad. El 30 de diciembre, Ai Fen, directora del Hospi-tal Central de Wuhan, escribió en la red social WeChat sobre el nuevo virus y fue regañada por ello por las autoridades.

El 31 de diciembre, la Organización Mundial de la Salud se enteró sobre el nuevo virus en Wuhan. El 3 de enero, ocho médicos del Hospital Central de Wuhan fueron arrestados por “difundir rumores falsos”. En China, todas las no-ticias sobre epidemias deben ser aclara-das por el gobierno central.

El 11 de enero, los medios estata-les chinos informaron sobre la primera muerte conocida por el nuevo virus en Wuhan. Para entonces, había pasado más de un mes desde que los primeros pacientes que informaban sobre el nue-vo virus habían ingresado en los hospi-tales de Wuhan.

El brote en Wuhan de COVID-19 debería servir como un recordatorio de que los medios locales, al igual como los nacionales, son esenciales no solo para preservar la democracia y combatir la corrupción, sino también para proteger la salud pública.

¡Cuánto mejor estaríamos hoy en todo el mundo si China tuviera una prensa libre, y los medios locales de la ciudad de Wuhan hubieran podido informar so-bre el nuevo virus desde el principio! ¡Y cuánto peor estaría Estados Unidos si la prensa libre no hubiera alertado al públi-co sobre la pandemia desde el principio, cuando Trump decía que “no estoy pre-ocupado en absoluto” por la epidemia que crecía a pasos acelerados en China.

Entonces, la próxima vez que Trump, o los presidentes de Brasil o Filipinas, por nombrar algunos, arremetan contra los medios como “los enemigos del pue-blo”, piensen en la pandemia del corona-virus. Sin una prensa libre, independien-te y crítica, será difícil detener a tiempo las pandemias del futuro.

POR ANDRES OPPENHEIMER

Rafael Correa no podrá participar

en política en los próximos 25 años y sus bienes serán decomisados

Los recursos públicos siempre se deberán administrar honradamente y con apego irrestricto a la Ley. La función pública es un servicio a la colectividad, con

sujeción a la ética como principio rector. Rafael Correa cum-plió ayer 57 años de edad, pero por los próximos 25 no podrá participar en política. A menos no si se ratifica en instancias superiores la sentencia que hoy dictó un Tribunal de la Corte Nacional de Justicia.

Mandatario de Ecuador por una década (15 de enero de 2007 – 24 de mayo de 2017), Correa fue encontrado culpable del delito de cohecho agravado por instigación y sentenciado a cumplir 8 años de cárcel. Además pierde su derecho de par-ticipación política por 25 años. La misma pena corre para quien fuera su vicepresidente, Jorge Glas, que ya está pur-gando pena en prisión por otro proceso penal: el caso Ode-brecht.

A Correa, radicado en Bélgica desde que salió del poder, la Fiscalía lo acusó de dirigir una estructura criminal que re-caudó fondos ilícitos para sus campañas electorales con las que se mantuvo en el poder. La justicia dijo hoy que así fue y por eso lo condenó a la cárcel y solo podrá volver a tener par-ticipación política después de un cuarto de siglo, si aún vive.

‘CORREA LO SAbíA tODO’En la lectura de su análisis del caso, el Tribunal determinó

que el expresidente Rafael Correa conocía de los “aportes in-debidos” de empresarios a cambio de contratos con el Estado. Además, se mencionó que se ha comprobado que los pagos realizados a la estructura eran reportados al nivel jerárquico superior, es decir a Rafael Correa y al exvicepresidente Jorge Glas.

Page 4: Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos

El Observador 6 7ACTUALIDAD El Observador ACTUALIDAD

Un respiro para el planetaTrump acelera las expulsiones de inmigrantes sin papeles en plena

pandemia

A medida que la pandemia del Coro-navirus se expande por el mundo, no todo parece ser malas noticias. Una

de ellas es la disminución de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, en países como China e Italia. Aunque, dicen los expertos, solo sería un efecto temporal.

Fueron una serie de fotos satelitales las que sorprendieron a varios. La noticia no era lo que se veía, sino precisamente lo que faltaba en las imágenes.

El coronavirus surgió en Wuhan, una ciu-dad de 11 millones de personas en la provin-cia china de Hubei, a fines de 2019. Los ca-sos de la enfermedad crecieron varios miles por día en China a fines de enero y principios de febrero, cuando fue el peak de la epidemia allí.

Sabemos que el Covid-19 tiene una larga lista de efectos negativos. Aunque también hay efectos secundarios que podrían signifi-car un beneficio para el medio ambiente.

EFECtOS CLIMátICOS INESPERADOSChina ha sido el mayor emisor de dióxido

de carbono del mundo. Eso hasta el Corona-virus. Las fábricas fueron cerradas y las calles despejadas. Ese confinamiento, además de las restricciones para viajar, todo para tratar de detener el avance del Covid-19, trajeron un beneficio involuntario: cielos más azules.

EN CHINA SE RESPIRAUN AIRE MáS LIMPIO.El número promedio de “días de aire de

buena calidad” aumentó 21,5 por ciento en febrero, en comparación con el mismo pe-riodo del año pasado, según el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China. La NASA y la Agencia Espacial Europea han publicado imágenes satelitales que lo com-prueban. Las fotografías muestran una re-ducción drástica en las emisiones de dióxido de nitrógeno –un gas nocivo y que es emitido por los automóviles, estaciones de energía e instalaciones industriales– en las principales ciudades de China, entre enero y febrero. Y, por ejemplo, la clásica nube de gas tóxico que estaba sobre las centrales industriales casi desapareció.

Lo mismo ha pasado con las emisiones de CO2 que, entre el 3 de febrero y el 1 de marzo, tuvieron una caída de al menos un 25 por ciento. Y según cálculos de Lauri Mylly-virta, del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio, con sede en Estados Unidos, esta reducción equivaldría al 5 por ciento de las emisiones mundiales.

Además, un informe del medio especia-lizado Carbon Brief confirmó que entre di-ciembre y febrero se registró un descenso del consumo de carbón del 36 por ciento y una reducción del 34 por ciento en la actividad de las refinerías de petróleo.

En Italia, otro de los países más afectados por el Coronavirus, las imágenes satélites también mostraron una notable disminución de gases contaminantes. Fue la Agencia Es-pacial Europea la que publicó la comparación de los mapas de las emisiones contaminan-

tes. Había pasado lo mismo que en China: la disminución de dióxido de nitrógeno en la at-mósfera luego de las medidas de cuarentena implementadas por el país europeo.

MENOS GASES INVERNADERO¿Por qué es significativa la considerable

baja de emisiones en el país asiático? Por-que China, como el mayor contaminador del mundo, aporta el 30 por ciento de las emisio-nes de dióxido de carbono al año. Este im-pacto, aunque sea por un periodo de tiempo corto, es importante. El Centro de Investiga-ción en Energía y Aire Limpio calcula que equivale a 200 millones de CO2, poco más de la mitad de la producción de todo un año en el Reino Unido.

Y aunque aún no existen datos concretos sobre el impacto en Estados Unidos y la Unión Europea, los expertos estiman que este año podría registrar la primera caída global de emisiones de dióxido de carbono desde la crisis financiera de 2008.

Por ejemplo, y según investigadores de la Universidad de Columbia, los niveles de trá-fico en Nueva York han disminuido en un 35 por ciento comparado con 2019 y las emisio-nes de CO2 han caído un 50 por ciento.

¿ALIVIO tEMPORAL?¿Bajarán las emisiones de CO2 por el co-

ronavirus o solo será una disminución tem-poral? ¿Servirá la movilización contra la epi-demia como ejemplo sobre cómo actuar ante una emergencia a nivel mundial? ¿Cambiará finalmente la forma en que nos comportamos en relación al planeta o nos olvidaremos del cambio climático hasta nuevo aviso?

Según un informe de Bloomberg New Energy Finance, 2020 podría ser, sin em-bargo, el primer año en que se estanca el crecimiento imparable de la energía solar en las dos últimas décadas, con una caída del 8 por ciento sobre la previsión inicial, debido al “contagio económico” que puede dejar en el alero muchos proyectos de infraestructura. También podría suponer un frenazo a la fa-bricación y comercialización de coches eléc-tricos, frente a la previsión inicial de 540.000 unidades vendidas en la UE en el 2020.

“Conviene no sobreestimar el efecto de la epidemia sobre la caída de las emisiones”, declaró el secretario general de la ONU, António Guterres, en la presentación del in-forme global del 2019, que pasó totalmente inadvertida ante las noticias del coronavirus. Guterres hizo una nueva llamada a la “ambi-ción, la adaptación y la financiación”. Cabe señalar que hace pocos días, la Cumbre del Clima, que estaba previsto que se celebrara en noviembre en la ciudad británica de Glas-gow, conocida como COP26, también tendrá que esperar hasta 2021 debido a la pande-mia.

El “alivio” que significan estas bajas emi-siones de CO2 probablemente será momen-táneo y su causa es una mala noticia. Pero una de las consecuencias más inesperadas del Covid-19 ha sido un aire más limpio y la reducción en las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático.

POR: Carla Pía Ruiz Pereira LA tERCERA

La patrulla fronteriza tiene bajo custodia a menos de 100 indocumentados, cuando

hace un año la cifra rozaba los 20.000

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés)

ha expulsado a cerca de 10.000 inmigrantes sin papeles que han cruzado la frontera de Estados Unidos desde que se puso en mar-cha el 21 de marzo una medida que le permite a los agentes de-volver a los indocumentados sin necesidad de iniciar un proceso en sus centros. Las nuevas reglas, amparadas en atajar la propaga-

ción del coronavirus, afectan a los detenidos de México, Guatemala, El Salvador y Honduras, que son devueltos al país vecino del sur o a Canadá. Actualmente, la agen-cia tiene bajo custodia a menos de 100 indocumentados, en comparación a los casi 20.000 de hace un año, según ha dicho este jueves el jefe interino de la oficina de la CBP, Mark Morgan, en una rueda de prensa telefónica citada por medios locales. (I)

Un ataque con misiles golpea una base de Estados Unidos en AfganistánEl ISIS se ha responsabilizado del incidente, que no ha dejado víctimas y se ha producido tras la liberación de los 100 prime-ros talibanes en el marco de un acuerdo con Washington

Un ataque con cinco misiles ha golpeado una base aérea de Estados Unidos en Afganistán. La ofensiva, de la que se ha responsabilizado el Estado Islámico, no ha dejado víctimas,

según han informado dos altos funcionarios de seguridad. El inci-dente se produce después de que el Gobierno afgano liberara a un centenar de prisioneros talibanes como primer paso para iniciar el diálogo de paz con ese movimiento insurgente, dentro del acuerdo alcanzado entre EE UU y estos para acabar con casi dos décadas de guerra en el país. La rama afgana del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) no forma parte del pacto.

“Se dispararon cinco misiles contra el aeródromo de Bagram”, dijo en Twitter la misión liderada por la OTAN. “No ha habido bajas ni heridos”. Los cohetes que apuntaban al mayor complejo militar de EE UU en Afganistán fueron disparados desde un vehículo estacio-nado en una aldea contigua. El Estado Islámico ha apuntado en un comunicado en las redes sociales que sus miembros dispararon los proyectiles contra una zona de aterrizaje de helicópteros en Bagram. Un portavoz de los talibanes ha señalado en Twitter que su grupo no está detrás del ataque. (I)

Más de 100.000 personas huyeron de Nicaragua tras la crisis política

Costa Rica suele ser el primer destino que eligen los nica-ragüenses. En Costa Rica

hay actualmente unas 77.000 per-sonas, es decir un 66% de todos los refugiados y solicitantes de asilo originarios de Nicaragua. Por otro lado, México ha acogido a unos 3.6000 nicaragüenses, mientras que en Panamá hay 8.000 y otras 9.000 están en Europa. ACNUR, un organismo de Naciones Unidas, trabaja para intentar que se agilice el procedimiento de asilo a aque-

llos que han sido perseguidos por el régimen de Ortega, quien go-bierna ininterrumpidamente el país desde 2007.

A raíz de la crisis del coronavi-rus, China ha prohibido el consu-mo de animales salvajes de forma temporal, una medida que no inclu-ye usos medicinales o destinados a la investigación. Los expertos dudan de la eficacia de la medida, que ya se tomó en crisis anteriores. “Europa es la región más estricta del mundo, olvídate de que esto exista en otras regiones. Es muy difícil controlar este tipo de cosas en un país con 1.400 millones de personas”, indica Mas-Coma. Un punto de vista parecido tiene Ber-he Tekola, director de Producción y Sanidad Animal de la Organiza-ción de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Cada vez que hay una cri-sis, una epidemia, la gente se ace-lera y entra en pánico y se crean o modifican leyes”, señala.

La ONU calcula que el tráfico de especies protegidas mueve cada año entre 8.000 y 10.000 millones de dólares. “La convención sobre el comercio internacional de espe-cies amenazadas ya regula los in-tercambios entre países, el proble-ma es que en el mercado interior no tiene jurisdicción y la demanda en países como China o Vietnam es enorme. Para nosotros esta es una oportunidad para que se revisen las leyes de protección animal”, recal-ca Gema Rodríguez, de WWF. “Ya tenemos legislación, pero también hacen falta medios para aplicarla”, completa Reijnen.

Cada mes, 4.000 personas abando-nan el país, según

un informe de ACNUR

A medida que el virus cierra ciudades, baja la contaminaciónLos satélites de observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea han detectado una re-

ducción significativa del dióxido de nitrógeno, una sustancia contaminante subproducto del uso de motores diésel y otras actividades humanas, a medida que el avance del COVID-19 provoca drásti-cas limitaciones en la vida cotidiana.

El Servicio de Vigilancia Atmosférica Copérnico de la agencia informó que tras los “cambios repentinos en los niveles de actividad” en el norte de Italia ha captado un “tendencia a la reducción” del dióxido de nitrógeno, o NO2, en las últimas cuatro a cinco semanas.

Se detectaron caídas similares de los contaminantes en China después que el gobierno aplicó am-plias restricciones para tratar de frenar el avance del COVID-19. NO2 es un contaminante de vida breve, que permanece en la atmósfera menos de un día antes de depositarse o reaccionar con otros gases, lo cual significa que permanece cerca del lugar de emisión, dijo la AEE.

La mayoría de las emisiones son producto de actividades humanas tales como el tráfico, la gene-ración de energía, la calefacción residencial y la industria. “Es notable que se pudiera detectar una señal de decrecimiento de los niveles de actividad”, dijo el director del servicio Copérnico, Vincent-Henri Peuch. “Esto revela el alcance de las medidas tomadas por Italia”. (i)

Catastróficos: los índices que revelan cómo se desangra la eco-nomía de China por el coronavirus

China , cuya economía está paralizada por la lucha contra el coronavirus , reveló una serie de indicadores catastróficos : la producción indus-trial se contrajo por primera vez en casi 30 años

y las ventas minoristas se desplomaron.

Los resultados son peores de lo previsto. En los primeros dos meses del año, la producción industrial cayó un 13,5% interanual , frente

al crecimiento de 6,9% de diciembre. Es la primera contracción desde enero de 1990 (-21,1%) , según Iris Pang, economista de ING.

Pekín suele agrupar las estadísticas económicas de los dos primeros meses del año debido al Año Nuevo chino, que cae en una fecha variable de ene-ro o febrero.

Las exportaciones chinas, el motor de la econo-mía del gigante asiático, se desplomaron (-17,2% interanual) en los dos primeros meses del año. Y el índice de desempleo, medido en China solo en áreas urbanas, aumentó en un punto en febrero hasta 6,2% contra 5,2% en enero, según la BNS. Fue del 3,8% para todo 2019.

Para apoyar a la economía, Pekín decidió el vier-nes inyectar el equivalente a 70.600 millones de euros (78.700 millones de dólares): el banco central chino anunció el lunes la reducción del coeficiente de reservas obligatorias de los bancos en una pro-porción de entre medio punto y un punto porcen-tual. Con esta decisión espera incitar a los bancos comerciales a prestar más dinero a las pequeñas y medianas empresas, que son las más dinámicas en términos de empleo pero también las más debilita-das. Ese es el plan para para apoyar a la economía real. (I)

Page 5: Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos

8 El Observador 9VIDAACTUALIDADEl Observador

-¿Si hoy fuera el último día de tu vida, harías lo que planeas hacer hoy?-Steve Jobs.

-Trabaja duro, una mente positiva y levantarse temprano, son las claves para tener un gran

día.-George Allen.

-Cada día nos trae nuevas posibilidades.-Martha Beck.

-Álzate por encima de esas nubes de tormenta y encontrarás los rayos del amanecer.-Mario

Fernández.

-No esperes. El momento para hacer las cosas nunca será mejor que ahora.-Napoleon Hill.

-Los viejos amigos se van y otros vienen. Al igual que los días. Un día se va y otro viene.

Lo importante es hacerlos significativos: un día significativo o un amigo significativo.-Dalai

Lama.

-El problema de no tener una meta es que puedes pasar la vida corriendo para arriba y para

abajo y nunca marcar un gol.-Bill Copeland.

-No importa tu edad, siempre hay algo bueno que esperar.-Lynn Johnston.

-En algún momento debes tener más miedo de no intentarlo que de fracasar

.-Carrie Wilkerson.

Digitalización, la aliada para salir de la crisis

Empresas cambian su giro de negocio para enfrentar crisis

Coronavirus: instituciones del Estado manejan diferentes cifras de muertos durante emergencia

Insumos de protección como mascarillas y trajes impermea-bles antifluidos son algunos de los productos que conforman los nuevos portafolios de ofertas de las compañías ecuato-rianas. Iván Ontaneda, ministro de Producción, ya lo anun-

ció: alrededor del 70% de la industria ecuatoriana está detenida debido a la emergencia sanitaria. Según cálculos preliminares, las pérdidas superarían los $ 1.000 millones. Según un análisis hecho por la Universidad de las Américas, en un escenario extremo de escasez absoluta de ingresos, el 50% de las empresas ecuatoria-nas resistirían 37 días o menos. Mientras que un 25% soportaría hasta 70 días.

El país ha visto cadáveres tirados en la calle, dentro de casas, en veredas; además, la indignación y desesperación de sus familiares por sepultar los cuerpos. La pregunta que surge es ¿cuántos fallecidos, en realidad, se han regis-

trado durante la emergencia sanitaria en el Ecuador? Una respuesta que aún no la vemos en una sola cifra consolidada por las autori-dades. Por ejemplo, el Registro Civil reporta que en todo el mes de marzo de 2020 hasta el 1 de abril de 2020 hubo 6.292 defunciones en todo el país. Las provincias con más muertes son Guayas, con 3.182, y Pichincha, con 1.035, por diferentes causas, pero no sabe-mos cuántas fueron por coronavirus.

Luego aparecen los números del Ministerio de Salud, que nos dice que 242 personas fallecieron por COVID-19. También señalan que hay otros 240 muertos, probablemente a causa de la pandemia.

Las empresas, desde las grandes hasta las pequeñas, para salir ade-lante en esta crisis sanitaria deben adaptarse a la nueva realidad: las personas evitarán salir de sus casas debido a la pandemia por el covid-19. Y las herramientas tecnológicas son aliadas para este

objetivo. Diego Larrea, country manager de Doctorisy, una aplicación de te-leconsultas que conecta a pacientes con sus médicos sin salir de sus hogares, cree que es momento de usar las redes sociales para promocionar productos y servicios. Pero se lo debe hacer mostrando valores agregados, como la en-trega a domicilio y la cadena de seguridad y procesos de control de calidad e higiene. Los usuarios deben ver la calidad y tener la seguridad de que no hay riesgo de contagios. Para Larrea, esta es una gran oportunidad para usar herramientas de comercio electrónico, porque son la mejor salida de esta crisis y porque el comportamiento del consumidor cambió radicalmente. (I)

Page 6: Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos

MAGAZINEEl Observador 10

ADesde que el mundo es mundo ha habido enfermedad, pero las epidemias, como la que ahora vivimos, o algo parecido, se dan en poblaciones que pasan cierto tiempo en circunstancias anormales, por ejemplo, bajo la debilidad de una

guerra, cuando los campos dejan de trabajarse y cunde el hambre. Y ahora, ¿por qué el aleteo del coronavirus en un pueblo de oriente ha ocasionado tal letalidad alrededor del mundo? ¿Cuándo se inventaron las cuarentenas? ¿Usan los Gobiernos las pandemias en su provecho? ¿Quiénes son los chivos expiatorios? ¿Está manipulado el miedo? Ana María Carrillo Farga es historiadora de la Medicina, experta en pandemias y profesora del departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una charla con ella es como jugar a una suerte de Trivial historicocientífico.

LOS DíAS EN EL DESIERtO

Quienes piensen que lo que ahora vivimos es excepcional deben saber que las cuarentenas existen desde los Estados venecianos del siglo XIV. Entonces se desconocía el periodo de incubación de las enfermedades (y muchas otras cosas

de índole científica y sanitaria), de modo que se estableció un aislamiento arbitrario de 40 días, un número bíblico, en efecto, los que pasó Jesucristo en su travesía espiritual por el desierto. La peste era el demonio por entonces. Las cuarentenas no solo aislaban al enfermo del sano, también impedían el desembarco de las naves que llegaban a puer-to, y aun así la población se contagiaba misteriosamente… Solo a finales del XIX, con el desarrollo de la bacteriología (los virus aún eran pequeños para ser detectados con la tecnología disponible) el campo del conocimiento saltó de la Biblia a la ciencia.

LA INFANCIA DE LA GLObALIzACIóN: DOS tEORíAS

Marineros y exploradores extendieron los confines del mundo y llevaron el co-mercio más allá de los estrechos horizontes que se vislumbraban por entonces. Las epidemias fueron en aquellos tiempos una herramienta de conquista, por

ejemplo, la viruela en el proceso de colonización de Mesoamérica. Y tuvieron un papel determinante en la drástica caída de la población que se experimentó en los siglos XVI y XVII. Pero cuando no fueron útiles se buscó la forma de combatirlas. A finales del siglo XVIII había dos posiciones al respecto, dos escuelas: unos creían en la teoría del contagio entre personas y defendían el aislamiento (secuestro le llamaban, con razón). Estos eran los conservadores, los que no querían cambiar nada, solo controlar. Los españoles eran de estos, para proteger el comercio de sus colonias. En el otro bando es-taban los que defendían la teoría miasmática, los ingleses entre ellos. Creían que de los cuerpos en descomposición, de las basuras, de las aguas residuales emanaban efluvios que enfermaban a la población al inhalarlos. Estos se inclinaban por el saneamiento de las ciudades y por la mejora de las condiciones laborales y domésticas como medidas más eficaces para la salud pública. Ambos tenían parte de razón; los segundos, si no en la causa sí en las consecuencias de unas urbes insalubres. Pero algo seguía escapándose al entendimiento: si la tripulación de un barco permanece aislada y no hay contacto entre personas ni circunstancias ambientales, ¿por qué la población en tierra acababa contagiándose? Faltaba un tercer elemento: los vectores, generalmente insectos, mos-quitos, pulgas…

Las pandemias que fueron, antiguas cuarentenas y nuevas enseñanzas

La historiadora de la Medicina Ana María Carrillo Farga hace un repaso por antiguos contagios mundiales y cómo los países se organizaron para combatirlos y utilizarlos a su favor

paciente con fiebre amariLLa en aisLamiento en eL año 1910.time Life pictUres / gettY images

UNA EStRAtEGIA INtERNACIONAL

La salud empezó a ser cosa de todos oficialmente en 1851, en la primera reunión internacional que se celebró en París, todavía con un cariz muy europeo. En 1881 la cita fue en Washington. “Las primeras convenciones sanitarias buscaban

proteger a los países y regiones de la llegada de epidemias, pero tratando de interferir lo menos posible en el libre comercio y el tránsito de personas”, dice Ana María Carrillo. La agenda de aquellos encuentros tenía otros objetivos secundarios, como impulsar la creación de organismos de salud en los Gobiernos de cada país o insistir en que en caso de pandemia lo conveniente era informar con transparencia a la comunidad interna-cional, así como la pertinencia del saneamiento de puertos y ciudades. Preocupaban especialmente aquellos años el cólera y la peste, que hacían estragos desde mediados del XIX y que fueron el detonante de estas cumbres sanitarias. Después sería la fiebre amarilla. Las dos guerras mundiales dejaron sus respectivos avances en este campo. Tras la primera, se creó la Liga de las Naciones con su área sanitaria y en 1948 nació la Organización Mundial de la Salud. México, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Uruguay ya habían fundado en 1902 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que, el tiempo andando, sería filial de la OMS. Todos estos organismos buscan respues-tas coordinadas en tiempos de pandemia. En 1951 se redactó un primer reglamento sanitario internacional, reformado en 1969, que incidía en la no interrupción del tránsito de personas de forma radical. “Es parecido a lo que hace México hoy en día. Aquel documento decía que parar el comercio no detiene las epidemias”, señala Carrillo.

EL PESO DEL COMERCIO

El equilibrio que han buscado, a la desesperada, muchos países en esta crisis del coronavirus entre la protección de la salud y la estabilidad en la economía tiene siglos de tradición. En aquellas reuniones internacionales de sanitaristas e higie-

nistas del XIX tenían mucho peso las intervenciones políticas y empresariales, la di-plomacia comercial. “Los comerciantes siempre trataban de ocultar las epidemias y los Gobierno también preferían evitar cierto pánico, así que las alarmas llegaban tarde para el control efectivo de la enfermedad, que se extendía más y más. Hubo que convencer de que la transparencia ayudaba al control y, por tanto, a la economía”. El comercio ya estaba globalizado y América Latina y el Caribe se incorporaban a ese negocio interna-cional cuando se atravesaba la segunda revolución industrial. México, por su parte, co-mienza un intercambio de mercancías muy desigual, pero fluido, con Estados Unidos. Como en tiempos de la conquista, las epidemias también se convierten en este siglo en una herramienta, en este caso de control comercial, para cerrar fronteras o estigmatizar a los países. “Texas tenía en cuarentena permanente a México para obstaculizar el comer-cio mientras los Estados Unidos miraban para otro lado argumentando que cada uno de sus Estados era soberano”, explica la profesora de la UNAM. ELPAIS

LOS 6 PRINCIPALES bENEFICIOS

DEL GENGIbRE PARA LA SALUD QUE tIENES QUE SAbER

1. ES ANtIINFLAMAtORIORelacionado con superalimentos como la cúrcuma y el cardamomo, el jengibre contiene el compuesto gingerol, un antiinflamatorio natural y antioxidante.

2. tE AyUDA A PERDER PESOEl jengibre puede ayudar a acelerar la pérdida de peso y a controlar la obesidad al ayudar a estimular tu metabolismo. Aumenta la capacidad de resistencia en el ejercicio para que puedas ejercitarte mejor y volver a ponerte en forma, para que vulelvas a usar ese atuendo que tanto te gusta.

3. PUEDE AyUDAR A REGULAR EL AzúCAR EN LA SANGREEl jengibre usualmente es muy apreciado por su capacidad para calmar, pero uno de los beneficios más sorprendentes para la salud es que tam-bién ayuda a regular el azúcar en la sangre. Esto minimiza los síntomas negativos de la hiperglucemia que, si no se trata, puede causar proble-mas de salud graves, como la diabetes.

4. PROMUEVE UNA DIGEStIóNSALUDAbLE y PREVIENE LA ACIDEz EStOMACAL¿Esa sensación asquerosa que tienes cuando comes demasiado (o co-mes algo que no te sienta bien)? ¡El jengibre es la bebida perfecta para tomar después de una comida pesada! Tiene un largo historial de uso para trastornos digestivos. Puede aumentar el flujo intestinal estimulan-do la digestión y aliviando los espasmos estomacales dolorosos.

5. ALIVIA EL DOLOR MUSCULAREl jengibre es un analgésico natural eficaz y seguro. Ya sea que estés lidiando con una incomodidad post-entrenamiento o algo más serio, esta poderosa planta puede ayudarte. Debido a las propiedades anti-inflamatorias del jengibre, a menudo se utiliza para ayudar a aliviar el dolor muscular y articular.

6. REDUCE EL RIESGO DE CáNCERLa raíz de jengibre y el té de jengibre tienen propiedades anticancerí-genas debido a sus poderosos compuestos antioxidantes y propiedades antiinflamatorias.

Page 7: Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos

12 SALUDEl Observador

10 ALIMENtOS PARA LIMPIAR tUS ARtERIASLas arterias de una persona pueden obstruirse por la acumulación de una sustancia llamada placa. Las arterias son gran-

des vasos sanguíneos que conectan el corazón con el resto del cuerpo y transportan oxígeno y nutrientes hacia y desde el corazón y el resto del cuerpo. Deben ser flexibles y elásticos para entregar la sangre eficientemente, pero la edad y la

acumulación de placa pueden hacerlos menos elásticos y más duros. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 26% de las muertes en 2018 se debieron a enfermedades cardíacas.

1. AGUACAtE¿Hay algo que los aguacates no puedan hacer? Resulta que los aguacates también son excelentes cuando se trata de tus arterias. Ayu-dan a reducir el colesterol «malo» y a aumentar el «colesterol bueno» que ayuda a limpiar las arterias. También contiene 20 nutrientes diferentes, esta fruta, a veces llamada pera caimán, contiene 2 gramos de proteína y 15 gramos de grasas saludables. La mayoría de los carbohidratos son fibra saludable. Tiene muchos nutrientes antioxidantes y especialmente altos en potasio, lo que ayuda a reducir la presión arterial.

2. bRóCOLIEl brócoli está lleno de fibra, la cual es beneficiosa para la salud general del corazón. El brócoli puede prevenir la obstrucción de las arte-rias porque está cargado con vitamina K, que evita que el calcio dañe las arterias. Es muy rico en vitamina C y tiene potasio, B6 y vitamina A y es una gran fuente de proteínas para una verdura. Todos estos nutrientes son antioxidantes que eliminan las moléculas inestables del cuerpo antes de que dañen las células, y así combaten el cáncer y las arterias obstruidas.

3. ESPáRRAGOSEl espárrago es uno de los mejores alimentos para limpiar las arterias. Es una verdura baja en calorías, alta en fibra y llena de nutrientes que la convierten en una adición natural a una dieta saludable, especialmente si estás interesado en perder peso.

4. ACEItE DE OLIVAEl aceite de oliva es el aceite prensado de aceitunas – en su forma pura, se conoce como aceite de oliva extra virgen. Si no es extra virgen, significa que ha sido refinado o diluido con aceites más baratos y por lo tanto no es muy bueno para tu salud. El aceite de oliva extra virgen es rico en antioxidantes y contiene vitaminas E y K, además de buenos ácidos grasos.

5. AjOEl ajo es conocido por sus tantas características para estimular la salud. Es rico en antioxidantes, como las vitaminas C y E, que eliminan los radicales libres.

6. GRANADASSe ha demostrado que la poderosa granada limpia las arterias obstruidas y mejora el flujo sanguíneo. Esto se debe al alto nivel de antioxidantes de la fruta que combate los radicales libres y que estimula la producción de óxido nítrico en la san-gre.

7. AVENAAunque se sabe desde hace muchos años que la avena puede ayudar a reducir el colesterol, el cual puede obstruir las arte-rias, nuevos estudios han descubierto beneficios adicionales: Parte de la fibra de la avena se llama beta-glucano, que reduce el colesterol LDL, el colesterol no HDC y el apoB, que trans-porta el colesterol a través de la sangre.

8. PESCADO GRASOEl pescado graso como la caballa, el salmón, las sardinas, el arenque y el atún, son ricos en grasas saludables, lo que pue-de ayudar a limpiar las arterias. Los ácidos grasos omega-3 ayudan a aumentar el colesterol «bueno». Los aceites de pes-cado también son particularmente buenos para bajar el nivel de cierto tipo de grasa en la sangre (triglicéridos), el cual en exceso puede acumularse en las arterias y obstruirlas.

9. NUECESEn lugar de buscar galletas, prueba una alternativa más sa-ludable: las nueces. Las nueces son una fuente de energía cuando se trata de la salud del corazón. Son una buena fuente de ácidos grasos insaturados (grasa buena) tanto en forma de grasa monoinsaturada como de grasa poliinsaturada (ome-ga-6 y omega-3).

10. SANDíAEste favorito del verano es una gran fuente natural del ami-noácido L-citrulina, el cual aumenta la producción de óxido nítrico en el cuerpo. El óxido nítrico hace que las arterias se relajen, disminuye la inflamación y puede ayudar a reducir la presión arterial. También disminuye la velocidad de cre-cimiento de la placa en las arterias y evita la formación de coágulos de sangre.

Page 8: Los esfuerzos - radiocentro.com.ec · podríamos seguir hacia nuestros destinos. Todo fue una mentira”, dijo López, de 37 años, por mensaje de texto. “Ponen el agua solo dos