Los Diez Estilos de Liderazgo Más Frecuentes en La Organización

9
LOS DIEZ ESTILOS DE LIDERAZGO MÁS FRECUENTES EN LA ORGANIZACIÓN Estos son algunos de los estilos de liderazgo más populares no sólo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy. 1. Liderazgo autocrático El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin calificación, el estilo autocrático puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas. 2. Liderazgo burocrático Los líderes burocráticos hacen todo según “el libro”. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso) o cuando están en juego largas sumas de dinero . 3. Liderazgo carismático Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los demás. De todas formas los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían

description

Estilos de Liderazgo

Transcript of Los Diez Estilos de Liderazgo Más Frecuentes en La Organización

Page 1: Los Diez Estilos de Liderazgo Más Frecuentes en La Organización

LOS DIEZ ESTILOS DE LIDERAZGO MÁS FRECUENTES EN LA ORGANIZACIÓN

Estos son algunos de los estilos de liderazgo más populares no sólo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy.

1. Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin calificación, el estilo autocrático puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas.

2. Liderazgo burocrático

Los líderes burocráticos hacen todo según “el libro”. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso) o  cuando están en juego largas sumas de dinero .

3. Liderazgo carismático

Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los demás. De todas formas los líderes carismáticos tienden a creer más en si  mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático.

4. Liderazgo participativo o democrático

A pesar de que el líder democrático es el que toma la última decisión, los líderes participativos o democráticos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el  proceso de toma de decisiones. Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades. Los miembros de equipo sienten en control de su propio destino así que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica.

Page 2: Los Diez Estilos de Liderazgo Más Frecuentes en La Organización

Ya que la participación democrática lleva tiempo, este abordaje puede durar mucho tiempo pero a menudo se logra un buen resultado. Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la productividad.

5. Liderazgo ‘Laissez-faire’Esta expresión francesa significa “déjalo ser” y es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia. Desafortunadamente, este tipo de liderazgo puede darse solo, cuando los mandos no ejercen el suficiente control.

6. Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones

Es el opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes están completamente orientados en organizar,  hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.

7. Liderazgo natural

Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil. De muchas maneras este tipo de liderazgo es una forma democrática de liderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes. Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales pueden perder peso por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo.

8. Liderazgo orientado a la tarea

Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesario, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero  no tienden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, así que tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores.

Page 3: Los Diez Estilos de Liderazgo Más Frecuentes en La Organización

9. Liderazgo transaccional

Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obedecer completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea.

El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.

10. Liderazgo transformacional

Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es un ida y vuelta emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional.Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y  agregar valor.

LOS 10 TIPOS DE GERENTES MÁS DAÑINOS PARA UNA ORGANIZACIÓN

Los jefes son elementos importantes para el correcto funcionamiento de una empresa, pero la actitud de muchos de ellos puede perjudicar a un equipo de trabajo. Conozca a continuación los 10 tipos de gerentes que poco o nada aportan a las organizaciones, según el diario Expansión.

1. El ausente. Dentro de esta clasificación, se encuentran tanto los buenos como los malos jefes. A pesar de que los primeros pueden pasar desapercibidos, se mantienen realizando sus funciones y exigen a sus empleados que cumplan con sus responsabilidades. Los segundos, por el contrario, tienden a culpar a los demás de los errores que provoca su ausencia.

2. El paternalista. Limita la autonomía de sus trabajadores, al no controlar su instinto de progenitor. La preocupación que muestra por garantizar mayor efectividad les impide ser objetivos con sus subordinados

3. El marca. Si el protagonismo de la marca o empresa queda relegado y el directivo obtiene mayor notoriedad, ello puede resultar beneficioso en tanto no cometa ningún error en su labor profesional e incluso en su vida personal.

Page 4: Los Diez Estilos de Liderazgo Más Frecuentes en La Organización

4. Las relaciones públicas. Si bien puede ser, en un principio, el jefe que todos desearían por su extroversión, amabilidad y capacidad de diálogo, también puede llevar a cabo decisiones poco amigables, como despedir a algún empleado o cambiarlo de puesto.

5. El tolerante. La actitud tolerante de un gerente también puede perjudicar a la empresa, al no penalizar como debiera los errores de sus empleados.

6. El sobreocupado. A pesar de inspirar confianza en su entorno laboral, este tipo de gerentes no tiene capacidad de delegar funciones, ya que pretende tenerlo todo bajo control, por lo que suele estar en todos y en ningún lado a la vez. La sobreactividad no permite a estos jefes dedicar el tiempo que debería a su labor.

7. El relajado. Es aquel gerente despreocupado por el adecuado cumplimiento de sus labores. Este comportamiento afecta a la productividad de la organización, puesto que la actitud de este tipo de jefes suele contagiar al equipo que está bajo su mando.

8. El sumiso. Considera que limitarse a cumplir las órdenes de sus superiores es suficiente, por lo que son pocas las veces que propone determinadas iniciativas para la organización.

9. El cotilla. Si bien busca la participación de sus empleados comunicándoles todo lo que sucede en la empresa, también apela a informar detalles poco importantes para el progreso de la organización.

10. El omnipresente. Estos jefes desean tener todo bajo control por lo que obvian la delegación de responsabilidades, además suelen imponer su criterio para la resolución de determinados problemas.

Page 5: Los Diez Estilos de Liderazgo Más Frecuentes en La Organización

CUENTAS DEL PASIVO

Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por

haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a

crédito; disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven

mercancías al proveedor o nos conceden alguna rebaja.

Proveedores es cuenta-del Pasivo; porque representa el importe de las compras

de. Mercancías hechas a crédito, que el comerciante tiene la obligación de pagar.

Documentos por pagar. Entendemos por Documentos por pagar los títulos de

crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.

La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio

o pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele

uno de estos documentos.

Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de las

letras y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por estar a su

cargo.

Acreedores diversos. Son las personas a quienes debemos por un concepto

distinto al de la compra de mercancías. La cuenta de Acreedores diversos

aumenta cada vez que quedemos a deber por un concepto distinto al de la compra

de mercancías; por ejemplo, al recibir un préstamo en efectivo; al comprar

mobiliario a crédito, etc. Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta

o se devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro cargo.

Acreedores diversos es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de los

adeudos que no procedan de la compra de mercancías, que el comerciante tiene

la obligación de liquidar.

Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar. Son las obligaciones que

tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles,

los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles

rápidamente.

Page 6: Los Diez Estilos de Liderazgo Más Frecuentes en La Organización

La cuenta de Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar aumenta cada vez

que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien inmueble;

disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos

hipotecarios.

Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar es cuenta del Pasivo; porque

representa el importe de los préstamos hipotecarios que el comerciante tiene la

obligación de liquidar.

Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están vencidos

y que se han cobrado anticipadamente.

La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se cobren

intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos

intereses se haya convertido en utilidad.

Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el

importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los

cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha

prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte

que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una

utilidad.

Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas

mensuales, semestrales o anuales, que aún no estando vencidas se hayan

cobrado anticipadamente.

La cuenta de Rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se cobren

rentas por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se

haya hecho menor conforme el transcurso del tiempo.

Rentas cobradas por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el valor

de las rentas que el comerciante ha cobrado por anticipado, y por las cuales tiene

la obligación, con el arrendatario, de continuar proporcionando el inmueble.

Naturalmente, la parte que de dichas rentas haya disminuido es la que debe

considerarse una utilidad.