Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa...

22
Los Desechos Electrónicos

Transcript of Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa...

Page 1: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

Los Desechos

Electrónicos

Page 2: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

Material Didáctico de MISREDES

Nota Técnica I

Los Desechos…

Electrónicos

CARLOS EMILIO AMOS UNSHELM BÁEZ

Mérida, Venezuela

Page 3: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

Los Desechos Electrónicos La Basura del Siglo XXI. Una Realidad Ambiental

en Mérida CARLOS UNSHELM BÁEZ1.

The Electronic Waste: The Trash of the XXI Century. Mérida Environmental Reality

1. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Sistema de Gestión Medio Ambiental y Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Mérida, [email protected]

RESUMEN

La chatarra electrónica, igual llamados desechos electrónicos o basura tecnológica, que se define en

la Convención de Basilea (1992) “como todo equipo o componente electrónico incapaz de cumplir

la tarea para la que originariamente fueron inventados y producidos. Y estos al ser desechados

pasan a ser desechos electrónicos”, requieren hoy de estrategias gubernamentales coherentes que

logren integrar a todos los sectores gubernamentales, fabricantes, distribuidores, vendedores y

generadores, con la finalidad de buscarles soluciones concretas a sus formas de almacenamiento,

medios de recolección y transporte, técnicas de recuperación y procesamiento y métodos de

tratamiento y disposición final para beneficio de las condiciones ambientales y de calidad de vida

de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental

sobre el manejo integral y sostenible de los residuos y desechos electrónicos. Igual que en el resto

del país, y de la mayoría de los países del mundo, los componentes, aparatos, artefactos, equipos,

piezas y accesorios electrónicos, y sus materiales peligrosos, convergen con el resto de los residuos

y desechos sólidos municipales, en la misma ruta, desde la mismas fuentes de generación hasta sus

lugares de disposición final. Es por ello, que se debe impulsar, fortalecer y consolidar una política

ambiental que pueda integrar a todos los actores sociales de participación ciudadana involucrados

en esta delicada materia. Palabras Claves: residuos y desechos sólidos, chatarra electrónica, residuos electrónicos, manejo integral y sostenible.

ABSTRACT The electronic waste, known as electronic waste or garbage technology, defined in the Basel

Convention (1992) "as any equipment or electronic component incapable of performing the task

they were originally invented and produced. And these when discarded become electronic waste

"now requires coherent government strategy to achieve integration of all sectors of government,

manufacturers, distributors, retailers and generators in order to find solutions to specific forms of

storage media collection and transport, recovery and processing techniques and methods of

treatment and disposal for the benefit of environmental conditions and quality of life of its

beneficiaries, we all are. Merida does not escape this reality environment on integrated and

sustainable management of residue and electronic waste. As in the rest of the country, and most

countries in the world, components, appliances, fixtures, equipment, parts and electronic

Page 4: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

accessories, and Hazardous Materials, converge with the rest of the waste and municipal solid waste

in the same route, from the same sources of generation to its final disposal sites. This is why you

should promote, strengthen and consolidate an environmental policy that can integrate all the social

actors involved citizen participation in this delicate matter. Key words: residue and solid waste, electronic waste, electronic residue, integrated management and sustainable.

1. INTRODUCCIÓN La tercera ola que marcó Toffler (1981) en su debido momento es sin duda el periodo que nos debe tocar vivir en este nuevo siglo XXI, -que apenas se inicia-, cuando es muy notable que la “simbiosis o armonía entre hombre y naturaleza” (p.191), marcan mayor distancia a la que en realidad apuntara este notable futurólogo del siglo pasado. Y, -más adelante-, quién iba a imaginarse que el “indivisible átomo”,-contentivo de electrones, protones y neutrones, y su atónito núcleo-; cuyos primeros estudios se inician en la Escuela Atomista en la Antigua Griega con la “teoría atómica del universo” de Demócrito, en el “atomismo mecanicista” de Leucipo y en el “atomismo” de Epicuro, le sumaran bases a los científicos: Lavoisier, 1773 (creador de la química moderna), y Dalton, 1808 (creador del primer modelo atómico), seguido por los de Thomson (1897), Rutherford (1911) y Bohr (1913), -entre otros-, para avanzar significativamente sobre la revolución industrial de entonces, -recién iniciada y en sus periodos de vanguardia, respectivamente-; y llegara hoy a ponerse a los servicios de la marejada era de la electrónica, cibernética y/o robotización. Este elemento de la naturaleza misma, definido como: “la partícula más pequeña del universo”, abre camino en la propia y víspera heurística de una nueva forma de vida sobre el planeta que habitamos los seres humanos, -una nueva forma de pensar y actuar-, cuya velocidad de desarrollo, viaja a la par del pensamiento descartiano, en su célebre frase: «cogito ergo sum» (“pienso, luego existo”). El átomo, se encuentra en todo el planeta, en la naturaleza y sus diversos ecosistemas, compuestos de vegetales y animales, agua y aire, piedras y minerales; - factores bióticos y abióticos-; los recursos naturales renovables y no renovables, -en cada una de los ciclos biogeoquímicos-; en el ser humano; -y en todas partes-; a la vanguardia de los grandes avances de los productos eléctricos y electrónicos y en reconocidos estudios recientes de la nanotecnología. Para ello, la extracción desmedida o explotación a velocidad violenta de la materia prima contentiva de este elemento natural, -y de los propios minerales que lo contienen-, para fabricar productos en esta era de las tecnologías de la informática y comunicaciones, -o las TIC´s-, supera a la misma capacidad de respuesta que pueda brindar la naturaleza para subsanar, -o bien recuperar-, el impacto ambiental negativo hacia las variables de la vida: agua, aire, suelo, flora y fauna, -y al propio ser humano-; en el uso de energías para su elaboración, manufactura, transporte y comercialización, y en el manejo y disposición final de sus residuos y desechos sólidos. Los residuos y desechos electrónicos (e-waste), igual llamados “chatarras electrónicas” o “basura tecnológica” son considerados de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2001) como: “todo aparato que utiliza un suministro de

Page 5: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

energía eléctrica y que ha llegado al fin de su vida útil”. Estos productos desechados en su interior contienen elementos químicos de considerada peligrosidad u otros componentes que deben ser considerados por los organismos competentes en una gestión integral eficiente, por ser peligro latente de contaminación ambiental, un riesgo permanente para la salud de los seres vivos y causar daños continuos en la vida local comunitaria. En la ciudad de Mérida (Venezuela) los desechos electrónicos muestran su realidad en sus mismas fuentes de generación. Es así, como este tipo de materiales representados por el uso culminado de los electrodomésticos, teléfonos (fijos y móviles), computadores, monitores, televisores, juguetes, equipos industriales, materiales médicos -entre otros-, que se caracterizan por su velocidad acelerada de actualización en la producción, rápida obsolescencia y la gran demanda actual de dichos productos en el planeta, donde las “Naciones Unidas estima que se producen entre 20 a 50 millones de toneladas de residuos electrónicos al año en todo el mundo” (Greenpeace, 2008); también vienen a formar parte de los desechos comunes generados en los suelos merideños que convergen a su vez en el mismo sitio de disposición final denominado: “Vertedero de Lomas de San Antonio” del Municipio Sucre del Estado Mérida/Venezuela. No existe un estudio confiable actual que determine la cantidad de desechos electrónicos que se generen en la ciudad de Mérida, pero al parece son significativas las cantidades observadas en los lugares de almacenamiento externo, o pre-recolección de los residuos y desechos sólidos municipales, -que van mezclados-; por lo que debe ser materia de gran interés hoy, cuando Sabogal (2006), funcionario de los asuntos científicos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), apuntó para la BBC Ciencia, que: “La eliminación inapropiada de estos desechos libera peligrosas sustancias químicas y metales pesados en el medio ambiente”. Hoy, El explosivo incremento de los comercios asiáticos, -famosos expendedores de estos productos-, en el casco central de la ciudad, es muestra de la realidad existencial en el potencial consumo, generación y descarte de este tipo de productos peligrosos, que junto al resto de los residuos y desechos sólidos, -en nuestro caso particular-, convergen en sus formas de almacenamiento y acopio, medios de recolección y transporte, y en los métodos tratamiento y disposición final.

2. CATEGORÍAS DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS: Según la clasificación del Anexo 01, del Real Decreto 208/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, -de la Unión Europea,- sobre la Categoría de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE, 2005), “existe una docena de categorías de productos, a nivel mundial que pueden generar desechos electrónicos”, y que fueron incluidos por la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, WEEE (Waste Electrical and Electronic Equipment), 2002/96/CE, en una Ley en vigor el 13 de agosto de 2005, en todo el ámbito de la Unión Europea. Por medio de esto “se pretende la promoción de la cultura de las erres de la Reducción, Reutilización y Reciclaje”; y el uso de tecnologías limpias para la fabricación de dichos productos, cuyo manejo irracional y disposición final inadecuada ha venido causando impactos negativos de contaminación ambiental, serios riesgos para la salud pública y graves problemas de vida mundial y local, lo que ha llamando atención

Page 6: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

urgente a la academia, gobiernos, fabricantes y comunidad. Estos aparatos son ocupados por el ser humano para realizar las tareas domésticas rutinarias, -propias del hogar-, u otras funcionales en los sectores comerciales, institucionales e industriales; y que utilizan comúnmente como fuente energética a la electricidad. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de dichas categorías:

CATEGORÍAS EQUIPOS, APARATOS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

1.-GRANDES

ELECTRODOMÉSTICOS

Equipos refrigeradores, frigoríficos, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas, cocinas y estufas eléctricas, hornos microondas u otros aparatos utilizados para cocinar y en otros procesos de transformación de alimentos. Aparatos de calefacción, radiadores, ventiladores, aire acondicionado. Aparatos de: refrigeración, conservación y almacenamiento de alimentos, cocinar, calentar habitaciones, camas y muebles para sentarse. Aparatos de aireación, ventilación aspirante y aire acondicionado.

2.-PEQUEÑOS

ELECTRODOMÉSTICOS

Aspiradoras, limpia moquetas. Aparatos y difusores de limpieza y Mantenimiento. Aparatos de coser, hacer punto, tejer y para otros procesos de tratamiento de textiles. Planchas y otros aparatos utilizados para planchar y para otro tipo de cuidados a la ropa. Equipos tostadoras, freidoras, molinillos, cafeteras y para abrir o precintar envases o paquetes. Cuchillos Eléctricos. Aparatos para cortar y secar pelo, cepillar los dientes, máquinas afeitar, masajear y otros cuidados corporales. Relojes u otros aparatos de registro y medición del tiempo. Balanzas

3.-EQUIPOS DE

INFORMÁTICA Y

TELECOMUNICACIONES

(a) Proceso de datos centralizado: grandes ordenadores, miniordenadores, unidades de impresión. (b)Sistemas informáticos personales: ordenador personal (CPU, ratón, pantalla y teclado), ordenadores portátiles (CPU, ratón, pantalla y teclado), notebook, notepad, impresoras, copiadoras, máquinas escribir, calculadoras, aparatos recogida, almacenamiento, procesamiento, presentación o comunicación de información, sistemas y terminales de usuario, fax, télex, teléfonos, inalámbricos, móviles, contestadores automáticos. Otros equipos y aparatos de transmisión de sonido, imágenes u otra información por telecomunicación.

4.- APARATOS

ELECTRÓNICOS DE

CONSUMO

Radios, televisores, videocámaras, videos, cadenas de alta fidelidad, amplificadores de sonido, instrumentos musicales. Otros aparatos para registrar, reproducir sonido o imágenes, incluidas las señales y tecnologías de distribución del sonido e imagen distintas de la telecomunicación.

5.- APARATOS DE

ALUMBRADO

Luminarias para lámparas fluorescentes, excluidas las luminarias de hogares particulares. Lámparas fluorescentes rectas y compactas. Lámparas de descarga de alta intensidad, incluidas las de sodio de presión y haluros metálicos. Lámparas de sodio de baja presión. Otros aparatos para difundir o controlar luz, excluidas las bombillas de filamentos.

6.- HERRAMIENTAS

ELÉCTRICAS Y

ELECTRÓNICAS

Taladradoras. Sierras. Máquinas de coser. Herramienta para tornear, molturar, enarenar, pulir, aserrar, cortar, cizallar, taladrar, perforar, punzar, plegar, encorvar o trabajar la madera, el metal y otros materiales. Herramientas para remachar, clavar o atornillar o sacar remaches, clavos y tornillos. Herramientas para soldar. Herramientas para rociar, esparcir, propagar sustancias líquidas o gaseosas, cortar césped y otras de jardinería

7.- JUGUETES O

EQUIPOS DEPORTIVOS

y DE TIEMPO LIBRE

Trenes eléctricos o coches-carros en pista eléctrica, Consolas portátiles. Videojuegos. Ordenadores para realizar ciclismo, submarinismo, correr, remar, entre otros. Material deportivo con sus componentes eléctricos o electrónicos. Máquinas tragaperras. Otros juguetes o equipos deportivos y de tiempo libre.

8.- APARATOS

MÉDICOS

Excepto todos los productos implantados e infectados. Aparatos e instrumentos de radioterapia. Cardiología. Diálisis. Ventiladores Pulmonares. Medicina Nuclear. Aparatos e instrumentos de Laboratorio para Diagnóstico in vitro. Analizadores. Congeladores. Pruebas de Fertilización. Otros Aparatos e instrumentos para detectar, prevenir, supervisar, tratar o aliviar enfermedades, lesiones o discapacidades.

9.- INSTRUMENTOS DE

VIGILANCIA y CONTROL

Detector de humos. Reguladores de calefacción. Termostatos. Aparatos e instrumentos de medición, pesaje o reglaje para el hogar o como material de laboratorio. Otros instrumentos de vigilancia y control utilizados en instalaciones industriales (Ej. Paneles de Control).

10.- MÁQUINAS

EXPENDEDORAS

Máquinas expendedoras de bebidas calientes. Máquinas expendedoras de botellas o latas, frías o calientes. Máquinas expendedoras de productos sólidos. Máquinas expendedoras de dinero. Todos los aparatos para suministro automático de toda clase de productos.

Page 7: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

Cuadro 01: Categoría de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE, 2005). Real Decreto 208/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo Equipos (Unión Europea), Aparatos, Herramientas Eléctricas y Electrónicas generadoras de Residuos y Desechos Sólidos. Cuadro elaborado por el investigador (2011). Incluidos por la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, WEEE (Waste Electrical and Electronic Equipment), 2002/96/CE, en una Ley en vigor el 13 de agosto de 2005, en todo el ámbito de la Unión Europea.

3.- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE DESECHOS ELECTRÓNICOS: Dentro de la composición química de los residuos y desechos electrónicos, existe una gran parte de sus elementos con características de peligrosidad para la salud humana, animal y vegetal, y de riesgo potencial para la contaminación del planeta, naturaleza, ambiente y ecosistemas. Elementos químicos como el arsénico, cadmio, mercurio, plomo, entre otros, que de acuerdo “…a los daños potenciales que representan para la salud humana y el medio ambiente” (p.11), describen en el siguiente cuadro (01) García et al. (2011), en “Residuos Electrónicos (E-WASTE)”, basados en la Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR, 2008): -Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades-:

MATERIAL (NOMBRE)

DAÑOS POTENCIALES SALUD HUMANA

FUENTES POTENCIALES MEDIO AMBIENTE

ARSÉNICO (As)

Desde la antigüedad se sabe que el arsénico es un veneno para el ser humano. Produce irritación del estómago y en los intestinos, acompañado de dolores, náusea, vómitos y diarreas. Reduce la producción de glóbulos rojos y blancos.

Se encuentra naturalmente en el ambiente, en el suelo y en minerales y por lo tanto puede entrar al aire, al agua y al suelo en polvo que levanta el viento; y caer en el agua de escorrentía. Se localiza en depósitos finales de basura o chatarras electrónicas.

CADMIO (Cd)

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha determinado que el cadmio es carcinogénico en seres humanos. Los efectos cancerígenos son pulmonares. Produce enfermedades renales (riñones) por inhalación e ingestión. Por ingestión ocurren irritaciones estomacales y diarreas.

El cadmio es liberado al suelo, al agua y al aire durante la extracción y refinación de metales no ferrosos, en la manufactura y aplicación de abonos sintéticos de fosfato, en los procesos de combustión de combustibles fósiles, y en la disposición final irracional e incineración de la basura (residuos y desechos sólidos).

MERCURIO (Hg)

La enfermedad producida por contaminación del mercurio se le conoce como hidrargirismo. El sistema nervioso es muy susceptible al mercurio, lo que produce ciertos cambios de personalidad, en muchos casos: irritabilidad, timidez y nerviosidad. Produce alteraciones y reducciones de la visión humana, pérdida de la sensación, temblores, sordera y dificultades de la memoria., incoordinación muscular. Es dañino para los riñones y estómago.

El mercurio es un metal natural ampliamente distribuido en el ambiente. El mercurio entra al ambiente como resultado de la degradación normal de minerales en rocas y en el suelo a consecuencia de la exposición al viento y al agua y de la actividad volcánica. Es liberado al aire, principalmente como consecuencia del uso de combustibles fósiles, las actividades de la minería, fundiciones y de la incineración de desechos sólidos.

PLOMO (Pb)

La enfermedad producida por el mercurio se denomina saturnismo. El plomo afecta principalmente al sistema nervioso, en niños y en. Causa problemas en el sistema nervioso. Puede producir debilidad en los dedos, las muñecas o los tobillos. La exposición al plomo también puede producir anemia. En mujeres embarazadas, los niveles de exposición altos

El plomo se encuentra en el ambiente en forma natural. Se ubica comúnmente en el suelo especialmente cerca de caminos, casas antiguas, huertos frutales viejos, áreas de minería, sitios industriales, cerca de plantas de energía, incineradores, vertederos y sitios de desechos peligrosos. La gente que vive cerca de sitios de desechos peligrosos puede

Page 8: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

pueden producir abortos. En hombres, la exposición a altos niveles de plomo puede alterar la producción de espermatozoides. Es dañino para el cerebro y riñones.

estar expuesta al plomo y a los productos químicos que contienen plomo al respirar aire, tomar agua, comer alimentos o al tragar polvo o tierra que contiene plomo.

Cuadro 02: Residuos Electrónicos (E-WASTE)”, De García et al. (2011), basados en la Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR, 2008). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades.

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2010) sobre la Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en América Latina y el Caribe (RELAC) nos indica que: “…los equipos electrónicos contienen hasta 17 metales preciosos incluyendo oro, plata y cobre, los cuales siguen teniendo un valor económico significativo cuando los aparatos caen en desuso” (p.08). Elementos químicos éstos que como “gemas preciosas”, son extraídas de las chatarras electrónicas por los pepenadores o recuperadores, y que se ha convertido hoy en un gran negocio global con sus características lucrativas; sin dejar de apreciar con seriedad la responsabilidad social que ocasionan en la salud de quienes originalmente extraen dichos componentes, y menos aún los problemas ambientales posteriores que acarrean sobre el entorno, donde en muchos casos utilizan la incineración, -entre otros procesos-, para tales fines, y los que determinen las técnicas del reciclaje de los mismos. En fin, el Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales (CEJA, 2007), en noticias ambientales, confirma sobre las “chatarras electrónicas”, que “…según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), contiene más de 700 elementos como plomo, cadmio y litio, la mitad de ellos nocivos para la salud y el entorno ecológico”; al referirse de que “El 70 por ciento de la basura electrónica mundial se vierte en China”. Esto, -por cierto-, se lleva a cabo violando los acuerdos suscritos por este país en el Convenio de Basilea (1992) donde se establecen las herramientas fundamentales para el “Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación”. Es importante destacar que dicho tratado internacional, de carácter multilateral, aprobado en el año 1989 y entró en vigencia en el año 1992, -firmado por 170 países-, tiene como objetivo prioritario, el de: “…proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos”.

4.- GESTIÓN AMBIENTAL EFICIENTE:

La puesta en marcha de una política pública de gestión ambiental eficiente para el manejo integral y sostenible de los desechos electrónicos deben ser las bases fundamentales en los diversos perfiles de los organismos oficiales, junto a los especialistas universitarios, sector privado productivo y líderes comunitarios, para alcanzar un consenso organizativo y funcional, a fin de reducir los materiales electrónicos en sus mismas fuentes de origen, producción y/o generación; luego, aprovechar y procesar los componentes recuperables por medio de las técnicas de la reutilización y del reciclaje; y finalmente, disponer de manera racional y ecológicamente los elementos descartados o desechados.

Page 9: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

…se propone una metodología concertada entre el sector productivo y los gobiernos de cada

país, que permita la gradualidad o incremento paulatino de las metas con tiempo y con base en

información oficial de mercados, teniendo en cuenta consideraciones específicas locales como:

el grado de penetración de cada categoría de producto, el tiempo de vida del producto, la

infraestructura para la gestión, y el mecanismo de financiamiento adoptado. Lineamientos de

gestión RAEE-Colombia. Camacho (2011)

Un proceso ambiental que identifique los elementos funcionales del sistema, diseñe una ruta ecológica por medio de la recolección selectiva e impulse la reducción de los residuos y desechos sólidos electrónicos:

4.1. ELEMENTOS FUNCIONALES DEL SISTEMA: Para una gestión ambiental eficiente se deben identificar sus elementos funcionales, según se plantea en la siguiente figura (01): “Gestión Ambiental Eficiente para el Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Electrónicos””, de Unshelm (2012); y se describen cada una de sus fases en ruta conceptual:

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN Y PROCESAMIENTO

MÉTODOS DE TRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN FINAL

Figura 01: “Gestión Ambiental Eficiente para el Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Electrónicos”, Unshelm (2012).

4.1.1. Fuentes de Generación: La mayoría, -o todos-, los componentes individuales de los residuos y desechos sólidos son extraídos como materia prima de naturaleza, que luego son fabricados por las reconocidas industrias del ramo, entre ellas destacan, las marcas de: General Electric, Sony, Panasonic, Electrolux, Samsung, Taurus, Black & Decker, Premier, Toshiba, LG, Canon, Philips, Nokia, Hewlett-Packard, otras; quienes disponen, -en este mundo globalizado-, sus productos en

Page 10: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

todos los rincones del planeta. Y, por igual, después de su uso o alcanzar su vida útil, por lo general retornan a la naturaleza en forma de “chatarras” ocasionando serios problemas de contaminación ambiental, riesgo latente para la salud pública y graves peligros para la vida local. Es así como los residuos y desechos sólidos electrónicos es encuentran -hoy- en todas partes del mundo, en los: hogares, comercios, industrias, instituciones públicas y privadas, sectores agropecuarios y forestales, establecimientos de salud, farmacias y laboratorios, escuelas, colegios, universidades y centros de investigación, y en toda su cadena que interviene a lo largo del ciclo de vida del producto, -que va desde su origen, y fuentes de producción y/o generación, hasta la disposición final-.

4.1.2. Formas de Almacenamiento: Los recipientes, dispositivos y centros para el almacenamiento de los residuos y desechos electrónicos, cualquiera fuera su fuente generadora, deben reunir condiciones mínimas de higiene, seguridad y ambiente laboral, con la finalidad de que se le: “Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo” (Art 2, LOPCYMAT, 2005). Los recipientes y dispositivos deben reunir ciertas características favorables de resistencia, manipulación, capacidad, seguridad, durabilidad, hermeticidad, otras; y los centros de acopio deben ser de fácil acceso, buen alumbrado y ventilación, infraestructura ergonómica, segura e higiénica. Estos materiales deben estar aislados -separados- del resto de los componentes individuales de los residuos y desechos sólidos. En los centros de acopio y/o almacenamiento los residuos y desechos sólidos no deben permanecer mucho tiempo, cumplir las normativas y ser avalados por la autoridad ambiental competente. Al respecto, el Real Decreto 208/2005 (RAEE, 2005), expresa que: “…tanto las instalaciones de tratamiento como los espacios de almacenamiento temporal previstos en los municipios, en los casos en que los exija la legislación autonómica que les sea de aplicación, deberán ser autorizados por el órgano competente de las comunidades autónomas donde se encuentren emplazadas” (Art 6.1). Estos espacios deben cumplir con los requisitos tecno-administrativos exigidos por la autoridad ambiental competente.

4.1.3. Medios de Recolección y Transporte: Los medios de recolección y transporte de este tipo de residuos y desechos sólidos deben estar provistos con los equipos especiales para tales fines. La recolección que se inicia en su propia fuente de generación, según los itinerarios de los días, horas y frecuencias, y del sistema de manejo previamente establecidos por el ente gubernamental competente y/o autorizado en acuerdo con los usuarios-beneficiarios; según CRESE (2010): “El Servicio de Recolección de Residuos Electrónicos consiste en el retiro de todo aparato electrónico en desuso”. El transporte sirve para acarrear los residuos y desechos electrónicos desde su ruta de recolección asignada hasta los lugares de transferencia, cuando se requiera el transbordo; para recuperación y procesamiento, al aplicarle las técnicas de la reutilización y/o reciclaje; o directo a su tratamiento y/o disposición final cuando son descartados. Los medios de transporte requieren de unidades especiales identificadas, que se seleccionan

Page 11: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

según el tipo de recolección existente. Cuando el transporte se realiza de forma separado, los responsables deben estar registrados y habilitados por la autoridad ambiental.

4.1.4. Técnicas de Recuperación y Procesamiento: Las técnicas para la recuperación y procesamiento de los residuos y desechos electrónicos deben ser actividades autorizadas por el organismo ambiental competente del área. La reducción en la fuente de generación debe ser una técnica de prevalencia ante cualquier otra actividad de recuperación y procesamiento, partiendo del principio universal de la prevención,-del desarrollo ambiental sostenible-, y de la fase fundamental de que el mejor residuo o desecho es aquel que no se genera y/o produce. Las políticas públicas locales deben dirigir sus acciones haciendo mayores énfasis en la minimización de este tipo de residuos y desechos sólidos, sumando voluntades en sus fabricantes y usuarios. La recuperación de este tipo de residuos y desechos puede resultar peligrosa. La Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (LSMYDP, 2001) define la Recuperación de Materiales Peligrosos como las: “…operaciones o procesos que comprenden la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento o transformación de materiales peligrosos para reuso, reciclaje o aprovechamiento”, en el punto 17, Artículo 9; y se debe tener extremo cuidado al momento de decidir este tipo de actividades. El procesamiento que implica las técnicas de retorno, reutilización y/o reciclaje de estos materiales,-deben ser formuladas y elaboradas por expertos que de verdad conozcan la materia- y habilitados por Ley.

4.1.5. Métodos de Tratamiento y Disposición Final: Los métodos de tratamiento, que son: “…las operaciones realizadas con la finalidad de minimizar o anular algunas de las características peligrosas del desecho para facilitar su manejo” (LSMYDP, 2001, Artículo 9, Punto 23) y disposición final, que es la “operación de depósito permanente que permite mantener minimizadas las posibilidades de migración de los componentes de un desecho peligroso al ambiente, de conformidad con la reglamentación técnica que rige la materia” (LSMYDP, 2001, Artículo 9, Punto 5) de los residuos y desechos electrónicos deben realizarse bajo la tutela y autorización del ente ambiental competente en esta delicada área. Bajo ningún motivo o causa se debe dejar estos procedimientos en manos inexpertas.

Page 12: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

Figura 02: La chatarra electrónica, desechos electrónicos o basura tecnológica (Unshelm, 2012). En el medio Símbolo de los Residuos Electrónicos (RAEE, 2005).

4.2. RECOLECCIÓN SELECTIVA: La recolección selectiva de los residuos y desechos sólidos, debe realizarse con un llamado de participación con todos los actores sociales que involucra el proceso: gubernamentales, fabricantes, distribuidores, vendedores y generadores. Tiene que existir la responsabilidad compartida, tal cual se muestran en la siguiente figura (03):

Page 13: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

Figura 03: Actores Sociales de Participación Ciudadana en un Proceso de Recolección Selectiva de chatarra electrónicas, Unshelm (2012).

Las políticas públicas ambientales sobre el manejo integral y sostenible de los residuos y desechos electrónicos, que señalen los entes gubernamentales, para ser cumplidas por los sectores privados y comunitarios, debe apuntar hacia una recolección selectiva, haciendo énfasis en la cultura de las erres: Reducción, Reuso y Reciclaje; tal cual lo señalan los objetivos del Real Decreto 208/2005 (RAEE, 2005) de: “…reducir la cantidad de estos residuos y la peligrosidad de los componentes, fomentar la reutilización de los aparatos y la valorización de sus residuos y determinar una gestión adecuada tratando de mejorar la eficacia de la protección ambiental”. Los entes gubernamentales deben crear, -y hacer cumplir-, las normativas de manejo de este tipo de residuos y desechos en toda su cadena de producción. Las normas deben ser precisas, transparentes, justas y equitativas. Los fabricantes deben ajustar sus tecnologías, -limpias: no contaminantes-, según la norma. Los distribuidores y vendedores están en la obligación de cumplir con la inocuidad del proceso. Los generadores son llamados a vigilar para que el sistema funcione, -que las leyes se cumplan-. La recolección selectiva, en principio debe diferenciar claramente la chatarra electrónica, -desechos electrónicos o basura tecnológica-, del resto de los componentes individuales de los residuos y desechos sólidos, -peligrosos y no peligrosos-. Estos materiales, luego de ser recuperados son separados y clasificados en su respectiva categoría especial para tales fines: (01) aprovechables y (02) no aprovechables. Los aparatos, equipos, materiales y/o piezas electrónicos aprovechables, son llamados a marcan los pasos de la ruta ecológica, y

Page 14: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

van hacia un sistema de recolección selectiva (SRS), que según ADAN (1999), “…consiste en la separación, en la propia fuente generadora, de los componentes que pueden ser recuperados, mediante un acondicionamiento distinto para cada componente o grupo de componentes” (p. 134). Los no aprovechables siguen la ruta municipal normal, desde su fuente generadora y/o productora hasta su tratamiento y/o disposición final. Ambas rutas se muestran en la siguiente figura (04):

Residuos Desechos

Recuperación Segregación

Procesamiento Tratamiento

Almacenamiento

Recolección

Transporte/Transbordo

Disposición Final

SRT

SRS

Clasificación

Retorno

Selección

Origen

Producción

Generación

REUTILIZACIÓN

Reciclaje

Figura 04: Sistemas de Recolección de Residuos y Desechos Electrónicos (Unshelm, 2012).

En el Sistema de Recolección Selectiva (SRS), se traza la ruta ecológica con los procesos de recuperación, clasificación y selección de residuos sólidos electrónicos para su respectivo procesamiento, donde la parte aprovechable es enviada las técnicas globales de las erres: retorno, reutilización y/o reciclaje; y el resto descartado al lugar de disposición final. En el Sistema de Recolección Tradicional (SRT) los desechos sólidos electrónicos cuyas partes no se separan en la fuente, son almacenadas, recolectadas, transportadas, transbordadas, - si es necesario-, donde una parte se puede acarrear hacia un tratamiento previo, e incluso ser acondicionada y procesada; y lo descartado enviarlo a su método de disposición final, garantizando su manejo inocuo y ecológicamente racional. En tal sentido, el SRS que de por sí debe apoyarse en la cultura de las erres citadas, para su operatividad requiere de formas de almacenamiento y acopio y medios de recolección y transporte especiales, que pueden ser garantizados por los diseños ecológicos o “de eco-diseños” al brindar una producción limpia y segura con un consumo racional de la energía y de los recursos naturales; en los puntos de entrega voluntaria o “de puntos limpios” para

Page 15: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

lograr espacios adecuados para el acopio e intercambio de materiales segregados; en los centros o módulos de almacenamiento y recolección de los materiales clasificados o “de clasificación selectiva” según los itinerarios de frecuencia, días y horas preestablecidos; o bien en la recolecta y transporte comunitaria o “de puerta a puerta” con la entrega directa de los materiales separados en las fuentes de producción y/o generación. Cualquiera sea el caso debe garantizar la participación activa de los organismos oficiales competentes, el sector privado y las organizaciones comunitarias.

4.3. REDUCCIÓN DE LOS DESECHOS ELECTRÓNICOS: Si bien es cierto que las técnicas globales del retorno, reutilización y/o reciclaje apoyan la reducción o minimización de los residuos y desechos sólidos electrónicos incorporando la variable ambiental, también incluye al componente social de participación en el proceso y la valorización económica al añadir materia prima para la industria del ramo. Sin embargo, lo lógico es que la disminución de los residuos y desechos electrónicos se realice en las mismas fuentes productoras y/o generadoras,-y mejor aún en su origen-. Sobre esta realidad IHOBE (1999) expresa que: “…La minimización de los residuos en origen no es sólo la mejor forma de prevenir la contaminación, sino también la más rentable. El reciclaje y el tratamiento conllevan mayores gastos y además puede contaminar. Por otro lado, el vertido de residuos supone normalmente los costes más elevados” (p. 03).

PRECICLAR

RECICLAR

RETORNAR

REUTILIZARREDUCIR

Figura 05: Esquema de la Reducción de Residuos y Desechos Electrónicos (Unshelm, 2012).

Bajo este esquema conceptual, la reducción de los residuos y desechos electrónicos forma parte de la globalizada cultura de las erres, tal cual se muestra en la anterior figura (05), donde las líneas fundamentales descansan en la activación de los pilares de los procesos operativos de: Pre-Ciclar: pensar que es lo que vamos a adquirir, usar o comprar; Reducir: evitar el consumo exagerado de los productos; Retornar: devolver lo utilizado. Reutilizar:

Page 16: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

incorporar nuevamente lo usado, el envase-recipiente; Reparar: arreglar y alargar la vida útil del producto; y Reciclar: transformar en materia prima lo que se iba a descartar, -o botar. Hoy vivimos una realidad muy distante cuando: “Algunos investigadores calculan que cerca del 75% de los aparatos electrónicos descartados se encuentran almacenados en las empresas y en los hogares, en parte debido a la incertidumbre de cómo manejar los materiales y a la espera de mejores soluciones a las existentes para su disposición final” (UNESCO, RELAC, 2010:201). La exagerada producción de los aparatos y equipos electrónicos, la asombrosa velocidad de fabricación los componentes, piezas y accesorios que lo acompañan, junto al consumo masivo, y peor aún la velocidad de descarte “desecho” de los mismos es hoy una latente preocupación mundial. En el caso de nuestro país, esto representa una triste realidad creciente. Correia y Martín (2004) señalan que “…3.250.000 baterías de celulares son desechadas en Venezuela cada año”; por lo que es lógico deducir que las mismas, junto a los residuos y desechos sólidos ingresan a los rellenos sanitarios y vertederos controlados, o bien quedan en los botaderos de basuras ilegales “a cielo abierto”, y en otros casos “bajo techo”, ocupando algún espacio en los hogares de la tierra. Igual camino siguen los restos de los desechos electrónicos que han llegado a su vida útil; dada su vulnerabilidad para poder ser retornados, reutilizados y/o reciclados y a la escasa política gubernamental para impulsar alguna forma de minimizar su desfavorable impacto ambiental. Venezuela debe construir un modelo, -hasta ahora iniciado en otros países-, de promover una cultura que proyecte el uso de las erres en el manejo integral y sostenible de los residuos y desechos sólidos generados en el campo de la electrónica. Es prudente hacer y cumplir las normativas sobre tan delicada materia ambiental. Definir una estructura de organización que garantice la gestión ambiental adecuada para manejar y disponer tales productos descartados. Un programa de formación y educación ambiental con miras a promocionar la reducción en el uso masivo de dichos artefactos; -y lograr disminuir su descarte-. Para ello puede resultar necesario insertar dimensiones políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ecológicas en un proyecto de país, con la activa participación de todos, desde el propio fabricante hasta el consumidor:

La multitud de elementos a ser considerados para el tratamiento de este tema muestra la necesidad de estructurar políticas públicas, con la participación de los diferentes actores involucrados: gobiernos de todas las esferas administrativas, empresas y trabajadores de toda la cadena productiva de electrónicos (desde la extracción de materias-primas, pasando por la producción y los diversos ciclos de uso de los bienes hasta el reciclaje y destino final), investigadores de distintos campos, representantes de la sociedad civil, ciudadanos. (UNESCO, RELAC, 2010:180).

6.- UNA REALIDAD AMBIENTAL EN MÉRIDA: La problemática del manejo irracional y disposición inadecuada de los residuos y desechos electrónicos es mundial. La ciudad de Mérida en esta materia no escapa a la triste realidad

Page 17: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

ambiental global. Como ya se dijo en principio; y al igual que en el resto del país, Mérida no cuenta con claras estadísticas sobre la cantidad de desechos electrónicos (e-waste) generados, mucho menos se tiene un monitoreo, inventario y/o caracterización confiable que determine su presencia porcentual entre los demás componentes individuales de los residuos y desechos sólidos municipales. Esta debe ser la política inicial que deben asumir los entes competentes sobre esta materia; conocer en realidad ¿cuánto se genera de este tipo desechos? y ¿cuánto representa entre sus componentes individuales? Algunos investigadores, expertos, organismos y voceros internacionales estiman que este tipo de desechos “e-waste”, se encuentren entre un 4% a 6%, ubicados en los procesos de caracterización entre el 10%-13% del resto de componentes individuales de los residuos y desechos sólidos municipales. Silva (2011), expresa en su documento escrito para América Latina, que los residuos electrónicos “…Conforman el 5% de los residuos domiciliaros” (P. 03). Recientes observaciones, -año 2010-, realizadas en el casco de la ciudad de Mérida, de manera aleatoria, se pudo detallar de un significativo volumen de estos componentes, aparatos, artefactos, equipos, piezas y accesorios que ocupan mezclados a los residuos y desechos residenciales, comerciales e institucionales. A juicio de los expertos, se estima que entre un 1%-2% (incluyendo pilas y baterías) ocupe en peso porcentual los espacios destinados a su recolección domiciliaria.

Figura 06: Las pilas, baterías y discos compactos forman parte de los e-waste o desechos

electrónicos en el casco central de la cuidad de Mérida. Venezuela. (Unshelm, 2010).

Si este comportamiento se mantiene, -en toda la ciudad de Mérida-, y en el Municipio Libertador, que según Unshelm (2010) genera 222.136 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos municipales, se deduce de que se producen unas 3,3 toneladas diarias de este tipo e-waste o desechos electrónicos (3.332 kg/día), para un promedio porcentual de

Page 18: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

1,5%. Es decir que cada uno de los 267.634 habitantes, -año 2010,- genera 0, 0124 kilos de e-waste diario, -lo que representan 4,54 kg al año-; casi el doble de lo que genera en “…los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en la Argentina que ronda los 2,5 Kg /habitante/año”. (UNESCO, RELAC, 2010:122). Esta situación se compromete con el crecimiento acelerado que ha tenido la ciudad en sus últimas dos décadas. La ocupación en territorio merideño de establecimientos de origen asiáticos con este tipo de productos, -incluso de muy baja calidad y corta duración-. El desarrollo urbano constante en el campo residencial, institucional, comercial e industrial, son claras tendencias del incremento en el uso de componentes, aparatos, artefactos, equipos, piezas y accesorios, que pronto irán a formar parte igual con los recolectados tradicionalmente, de no existir una política pública inmediata que frene tal escenario. Mientras esto sucede, de parte de los entes gubernamentales competentes en la materia, el ciudadano común debe asistir a su principio de corresponsabilidad social, y activar las siguientes cinco (05) posibles acciones: *.- Asumir como actividad segura la compra responsable, mantenimiento y reparación de sus componentes, aparatos, artefactos, equipos, piezas y accesorios electrónicos. *.- Regalar, vender y/o donar los componentes, aparatos, artefactos, equipos, piezas y accesorios electrónicos, que considere viejos o no utilicen, para alguien que en realidad si lo necesite y ponga en funcionamiento. *.- Colaborar con las organizaciones no gubernamentales, cooperativas y microempresas que tienen como actividad la recuperación y clasificación de los componentes, aparatos, artefactos, equipos, piezas y accesorios electrónicos, -con fines de lucro-, o para donativos sociales. *.- Estimular la fabricación, uso y consumo de tecnologías limpias, adquiriendo productos que cumplan con un marketing ecológico adecuado: ¡No Contaminantes! *.- Promover campañas educativas y formativas que conduzcan al cumplimiento de las 4 acciones anteriores; y participar con el desarrollo de la cultura de las erres: Reducción, Reutilización y/o Reciclaje para la puesta en práctica activa de la recolección selectiva de residuos y desechos en tu escuela, comunidad, ayuntamiento y ciudad. *.- Vigilar con los entes competentes el cumplimiento de las normativas existentes sobre esta materia, tanto en el campo local (ordenanzas), como en lo que respecta la legislación internacional y nacional.

Page 19: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

7.- RECOMENDACIONES y CONCLUSIONES: Los entes gubernamentales competentes y la autoridad ambiental del sector deben responder con una política pública inmediata y acertada que logre un consenso organizacional y funcional para el manejo integral y sostenible de los llamados desechos electrónicos. Para lograr la institucionalidad del sector se debe definir un marco jurídico diáfano con la realidad actual de cada localidad, que permita involucrar a todos los entes involucrados en la materia, a todos los actores sociales de participación ciudadana, desde donde se obtiene la propia materia prima y fabricantes, hasta los sitios de recuperación, procesamiento, tratamiento, - incluso su disposición final-, para así impulsar, fortalecer y consolidar un proceso de recolección selectiva de estas chatarras electrónicas, desechos electrónicos o basuras tecnológicas.

Esta estructura organizacional y funcional, con su marco jurídico definido debe promover y hacer cumplir funciones estrategias, tácticas y operacionales que conduzcan a la implantación de un racional marketing ecológico en la fabricación de componentes, aparatos, artefactos, equipos, piezas y accesorios electrónicos, -con menos materiales peligrosos-, a fin de que se logren tecnologías limpias que minimicen los impactos desfavorables para el ambiente. De igual forma, de mano con la sociedad organizada debe activar los mecanismos de gestión ambiental para consolidar un proceso de revalorización, reutilización y reciclado de las chatarras electrónicas, desechos electrónicos, basuras tecnológicas o e-waste, de los que cumplen su vida útil hasta su depósito final. Para ello de actualizar, y modernizar, las cooperativas, empresas e industrias del ramo.

La puesta en marcha de estos marcos jurídicos (leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones), por parte de la estructura organizativa para tales fines, debe tener como claro objetivo y práctica la conducción a un ambiente sano, limpio, seguro y ecológicamente equilibrado, con miras a disminuir el riesgo para la salud, peligros de contaminación y problemas de vida local, lo que contribuiría a mejorar las condiciones ambientales y calidad de vida; que bien representa el ahorro de la materias primas y de los recursos energéticos. Se deben considerar con mayor apoyo para aquellos estudios que conlleven una menor descargas de chatarras electrónicas, desechos electrónicos, basuras tecnológicas o e-waste, en los rellenos sanitarios o lugares de disposición final y mayor aprovechamiento integral por medio de la globalizada cultura de las erres.

La estructura organizativa, conformada por todos los entes involucrados en el sector, debe tener muy claros sus objetivos, -y como tal formar parte de sus normativas-, de que por medio del manejo integral y sostenible de los residuos y desechos electrónicos se busca la protección, conservación y preservación del ambiente; promocionar, fomentar y consolidar la cultura de las erres: pre-ciclar, reducir, reutilizar, retornar, reparar, revalorizar; otras; minimizar los impactos en los lugares de disposición final y activar un marketing ecológico para obtener lograr obtener productos electrónicos con componentes, aparatos, artefactos, equipos, piezas y accesorios no contaminantes, -o más limpios y seguros para la salud y el ambiente-, para ello es necesario incorporar los sistemas de gestión ambiental, el análisis de ciclo de vida, la logística inversa u otras alternativas ecológicas o “tecnologías verdes”, en los procesos de diseño, elaboración, manufactura, embalaje y en toda su cadena de vida hasta su descarte y tratamiento final de estos productos mejorando gradualmente su comportamiento ambiental a todo lo largo de su existencia.

Page 20: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

La municipalidad de Mérida debe promover y establecer una estructura organizacional y su respectiva ordenanza, de forma que se tomen decisiones inmediatas sobre esta delicada materia. La Universidad de Los Andes, Institutos Universitarios, Sector Privado; junto a los organismos gubernamentales nacionales, regionales, estadales y locales deben asumir sus responsabilidades. Todos unidos, -por consenso-, deben formular, planificar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar el manejo integral y sostenible de los residuos y desechos electrónicos. Los ciudadanos consumidores, en todas las áreas y ciclos de productivos: personales, residenciales, institucionales, comerciales, empresariales, otros; deben aplicar su conciencia y sensibilización ambiental, asumiendo con hidalguía los principios del desarrollo sostenible. Las autoridades deben hacer cumplir las leyes. Es necesario que esto sea llevado a los currículos de los distintos niveles educativos.

Page 21: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

.- ADAN (1999). Basura Municipal – Manual de Gestión Integrada. Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza. Caracas/Venezuela. .- ATSDR (2008). Agency for Toxic Substances and Disease Registry. En www.atsdr.cdc.gov. Atlanta. Consultado el 09 de octubre de 2011. .- Camacho (2011). Análisis del Documento “Lineamientos para la Gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE en Latinoamérica”. En www.residuoselectronicos.net/ Consultado el 09 de noviembre de 2011. .- CEJA (2007). Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales. Noticias Ambientales: “El 70 por ciento de la basura electrónica mundial se vierte en China” del 11-01-2007. En www.ceja.org. México. Consultado el 08 de octubre de 2011. .- Convenio de Basilea (1992). Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. Acuerdos Internacionales. .- Correia, A. y Martín, M.L. 2004. Potencial Impacto Ambiental de la Disposición Final de Baterías Usadas de Teléfonos Celulares en Vertederos Municipales. Ingeniería UC. 11 (3): 41-51.) .- CRESE (2010). Recolección de Residuos Electrónicos. Córdoba Recicla. Boletín Digital. En www.creses.mine.nu. Argentina. Consultado el 11 de noviembre de 2011.

.- García, J., Hernández, N., Ramírez, P., y Santana, J. (2011). Residuos Electrónicos (E-WASTE). I.U.P-Mariño. Trabajo de la Cátedra de Contaminación Ambiental. .- Greenpeace Internacional (2008).Envenenando la Pobreza. Residuos Electrónicos en Ghana. Informe Agosto-2008. En www.greenpeace,org. Consultado el 12 de octubre de 2011. .- IHOBE (1999). 200 Recomendaciones para Reducir los Residuos. Extraído de la Página WEB: www.istas.net/. En fecha: 07/09/2010. .- Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, LSMYDP, 2001). Gaceta Oficial Nº 5.554 de la República Bolivariana de Venezuela. Fecha: 13 de noviembre de 2001. .- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, LOPCYMAT (2005). Gaceta Oficial Nº 38.236 de la República Bolivariana de Venezuela. Fecha: 26 de julio de 2005. .- RAEE (2005). Real Decreto 208/2005 sobre la Categoría de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. En www.mityc.es/industria/RAEE.pdf. Consultado el 04 de noviembre de 2011. Parlamento Europeo y del Consejo. Unión Europea.

Page 22: Los Desechos Electrónicos · de sus beneficiarios, que somos todos. La ciudad de Mérida no escapa a esta realidad ambiental sobre el manejo integral y sostenible de los residuos

.- Sabogal. N. (2006). Riesgos de la Basura Electrónica. En www.news.bbc.com. Consultado el 15 de octubre de 2011. .- Silva, Boeni, Ott (2011). Reciclaje de Residuos Electrónicos en América Latina. Disponible en: www.residuoselectronicos.net/. Fecha: 11/02/2011. .- Toffler, A. (1981). La Tercera Ola. Plaza & Janes. S. A. Editores. 1980. Bogotá – Colombia. .- UNESCO (2010). Los Residuos Electrónicos. Un Desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Plataforma RELAC. SUR/IDRC.