Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 ·...

32
PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO: DOCUMENTO DE ANÁLISIS El Programa de Agua y Saneamiento es una alianza conformada por múltiples donantes y administrada por el Banco Mundial para apoyar a personas en situación de pobreza en obtener servicios de agua y saneamiento accesibles, seguros y sostenibles. Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina para la próxima década Lecciones del seminario internacional “Cusco+10”

Transcript of Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 ·...

Page 1: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO: DOCUMENTO DE ANÁLISIS

El Programa de Agua y Saneamiento es una alianza conformada por múltiples donantes y administrada por el Banco Mundial para apoyar a personas en situación de pobreza en obtener servicios de agua y saneamiento accesibles, seguros y sostenibles.

Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina para la próxima décadaLecciones del seminario internacional “Cusco+10”

Page 2: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina para la próxima década

AutorGlenn Pearce-Oroz, Director Regional para América Latina y el Caribe de WSP

Contribución al contenidoOscar Castillo, Especialista en Desarrollo ComunitarioRafael Vera, Consultor

Peer Review (Revisión técnica)David Michaud, Especialista Senior en Agua y SaneamientoJuliana Menezes Garrido Pereira, Especialista en Infraestructura

DiagramaciónShinny Montes

La producción de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Water Partnership Program.

Junio 2011

Lima, Perú© 2011, Programa de Agua y Saneamiento del Banco [email protected]

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no deben ser atribuidos al Banco Mundial, a las organizaciones afiliadas, los miembros de la Junta Directiva o a las instituciones que ellos representan.

Derechos y permisosEl Banco Mundial fomenta la difusión de su trabajo y permite reproducir partes de este libro siempre y cuando se cite la fuente.

Page 3: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 3

Presentación ...........................................................................

Resumen ejecutivo .................................................................

Introducción

I. Los servicios básicos rurales a fines del siglo XX ..............

La evolución de los servicios básicos rurales en los noventa en América Latina ......................................................

II. Tendencias en la primera década del siglo XXI ..................

a) Aceptación del enfoque en base a la demanda y adaptación de las soluciones al entorno .......................

b) El acceso a un saneamiento digno para todos ................

c) Ratificar el concepto de que el agua se debe gestionar de manera integral ...........................................

d) Apoyo a la innovación en la provisión de servicios sostenibles rurales

III. Los desafíos para la próxima década .................................

Desafío 1: Buscando la sostenibilidad del saneamiento básico rural ........................................................

Desafío 2: El enfoque basado en la demanda. Más allá del ciclo del proyecto ................................................

Desafío 3: La descentralización municipal ...............................

Desafío 4: Política sectorial y política financiera para agua y saneamiento rural: los temas pendientes .....................

Desafío 5: La sostenibilidad de los servicios a largo plazo y los sistemas de monitoreo ..........................................

Conclusiones ..................................................................................

Contenidos

5

6

7

9

9

11

11

11

11

11

12

12

16

19

22

25

28

Page 4: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América
Page 5: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 5

Presentación

En América Latina, cerca de la mitad de la población que vive en áreas rurales, no tiene acceso a servicios de saneamiento mejorado y aproximadamente un 20% aún no cuenta con agua potable. Dar respuesta a esta situación resulta crucial para la agenda del desarrollo económico y social de la región.

Consciente de esta situación, el Grupo Banco Mundial trabaja de la mano de los gobiernos para proveer acceso a agua y saneamiento mejorados de acuerdo a las distintas realidades de cada país. Como resultado de este trabajo, en las últimas décadas se han podido evaluar distintos enfoques y modelos de intervención.

En 1999, el Grupo Banco Mundial convocó a especialistas en el sector de agua y saneamiento rural para analizar, compartir y desarrollar propuestas orientadas a mejorar las condiciones del campo. Una década más tarde, en el 2010, se generó una nueva convocatoria con el fin de analizar los avances y retrocesos en esta área, obtener lecciones y fijar nuevas metas para una década más de trabajo.

Este espacio de reflexión, fue el seminario internacional “Los desafíos del agua y saneamiento rural: una década después”, conocido también como “Cusco+10” y a fin de preservar el conocimiento generado e identificar las lecciones más valiosas, es que se decide editar el presente documento.

Queremos brindar un especial reconocimiento al trabajo colaborativo de varios equipos del Grupo Banco Mundial que hizo posible este importante espacio de intercambio entre especialistas, así como este documento analítico, especialmente a: Miguel Vargas-Ramírez, Especialista Senior en Agua y Saneamiento; Lizmara Kirchner, Especialista en Agua y Saneamiento; María Angélica Sotomayor, Economista Senior; Iris Marmanillo, Especialista Senior en Agua y

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Presentación

Saneamiento; Oscar Castillo, Especialista en Desarrollo Comunitario; Mercedes Zevallos consultora en Mercados de Saneamiento, los consultores Rafael Vera y Gladys Aristizábal; y a Yehude Simon, Oficial de Comunicaciones; Verónica Valcárcel, consultora de Comunicaciones; y Marisol Noriega, Asistente de Equipo. Este trabajo también recibió un valioso aporte del Water Partnership Program; y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Los especialistas que han participado en la revisión técnica han sido: David Michaud, Especialista Senior en Agua y Saneamiento, y Juliana Menezes Garrido Pereira, Especialista en Infraestructura. A ellos va nuestro reconocimiento por sus valiosas recomendaciones y comentarios que hicieron posible la producción de este documento.

Reiteramos nuestro compromiso de seguir creando espacios para el intercambio de experiencias al interior de nuestra región, a fin de contribuir a reducir la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen, entre lo urbano y lo rural. Esperamos que en diez años América Latina muestre cifras mucho más equitativas. Hasta entonces seguimos trabajando, aprendiendo y compartiendo.

Guang Zhe ChenGerente de SectorSector Urbano, Agua y Gestión del RiesgoAmérica Latina y el CaribeBanco Mundial

Glenn Pearce-Oroz Director RegionalPrograma de Agua y Saneamiento para América Latina y el CaribeBanco Mundial

Page 6: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

6

Resumen ejecutivo

Hace poco más de una década, en 1999, con el propósito de identificar algunas buenas prácticas en el área rural, el Banco Mundial realizó el seminario-taller “Mejoramiento de la sostenibilidad de proyectos de agua y saneamiento en el área rural” en Cusco, Perú. Durante este seminario, uno de los temas claves que se consideró fue entender el alcance y la contribución de un enfoque basado en la demanda para la sostenibilidad de los servicios.

Diez años después, en mayo del 2010, se tuvo una nueva oportunidad para revisar las lecciones aprendidas, los avances y los nuevos retos para el agua y saneamiento rural, dentro del marco del seminario, “Los desafíos del agua y saneamiento rural: una década después” también realizado en Cusco.

Los participantes de “Cusco+10” concluyeron que durante el transcurso de la década recién pasada hubo un avance en el sector rural, pero ciertos retos en cuanto a la sostenibilidad de los servicios aun se mantenían. Mientras existe cierto optimismo de que la región de América Latina y el Caribe cumplirá con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para agua potable, es más dudoso que la región cumpla con la meta para el acceso a un servicio sanitario mejorado, cuando se considera que siete de cada diez personas que siguen sin acceso en América Latina, viven en el área rural.

El análisis de Cusco+10 terminó identificando cinco desafíos principales que se requieren tomar en cuenta durante la próxima década para ayudar a alcanzar la sostenibilidad de la provisión de los servicios de agua y saneamiento en el área rural.

En primer lugar, continúa el desafío de buscar la sostenibilidad del saneamiento básico rural. En respuesta a este desafío, se recomendó articular una visión integral entre inversiones en saneamiento básico con otras inversiones de agua potable y protección ambiental, al mismo tiempo que se busque contar con un menú de opciones de soluciones sanitarias para las familias sin acceso.

Segundo, se identificó el desafío de pensar más allá del ciclo del proyecto en cuanto al enfoque en base a la demanda. Las virtudes del enfoque en la demanda son aceptadas para el ciclo del proyecto. Pero en varios contextos, no solo existen oportunidades para perfeccionar el enfoque en la demanda

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Resumen ejecutivo

(procurando mayor inclusión de poblaciones marginalizadas, por ejemplo), sino también la posibilidad de incluir el enfoque en base a la demanda en decisiones estratégicas municipales de medio y largo plazo.

Tercero, existe el desafío de maximizar los procesos de la descentralización municipal para apoyar los servicios en áreas rurales. Se recomendó una mayor participación de la autoridad municipal en la promoción de la demanda y en la contribución de finanzas municipales; en la facilitación de asistencia técnica; y en el seguimiento y monitoreo de los servicios y la calidad de los recursos hídricos que afectan más de una comunidad rural.

Cuarto, se coincidió que uno de los desafíos pendientes es precisar políticas sectoriales y políticas financieras para el agua y saneamiento rural. Por lo tanto se recomendó buscar mecanismos para posicionar los temas del agua y saneamiento rural dentro del sector, promocionando una coherencia y alineación entre esfuerzos nacionales y de cooperación internacional.

Y quinto, se concordó sobre la importancia de apuntar a la sostenibilidad a largo plazo y los sistemas de monitoreo. En este sentido se precisó sobre la importancia de la sostenibilidad financiera para viabilizar metas a corto, mediano y largo plazos (por ejemplo, administración-operación-mantenimiento-reposición-ampliación), como también la importancia de la sostenibilidad ambiental. El análisis de Cusco+10 coincidió que una pieza fundamental para esta sostenibilidad a largo plazo son los sistemas de monitoreo que siguen siendo escasos en la región.

Finalmente, la discusión durante Cusco+10 coincidió en cinco tendencias transversales que han aparecido durante los últimos años y que tendrán que ser parte de las estrategias para enfrentar los desafíos del próximo decenio. Estas tendencias transversales incluyen: (i) reconocer que existe una demanda diversificada; (ii) la importancia del manejo de los recursos hídricos; (iii) la importancia de la coordinación inter-sectorial; (iv) la gestión financiera de los servicios con una mirada al mediano y largo plazo; y (v) las alianzas público-privado-social como una herramienta para mejorar las sinergias.

Page 7: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 7

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Introducción

Introducción

Se calcula que la población de América Latina y el Caribe, que reside en el área rural, supera los 120 millones de habitantes. De esta población, aproximadamente el 20% no tiene acceso a servicios mejorados de agua y el 45% no tiene acceso a servicios de saneamiento1, sin considerar la calidad y continuidad de los servicios. Al mismo tiempo, un estudio realizado por el Banco Mundial en Bolivia y Perú2 demuestra que los servicios de agua potable en áreas rurales, para la población que cuenta con acceso a estos servicios, si bien cubren sus costos de operación y mantenimiento, no son financieramente sostenibles en un mediano plazo, y requerirán de una nueva infusión de capital para remplazar la infraestructura actual o ampliar su cobertura. Se requiere entonces, resaltar la importancia de los esfuerzos institucionales y financieros del sector para mejorar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América Latina.

Con el propósito de identificar las mejores prácticas en el área rural, en 1999 el Banco Mundial realizó un seminario-taller denominado “Mejoramiento de la sostenibilidad de proyectos de agua y saneamiento en el área rural”3. Diez años después de realizado dicho evento en el Cusco, Perú, se tuvo una nueva oportunidad para revisar y analizar las lecciones aprendidas, los avances, los nuevos retos, y las nuevas perspectivas para el agua y saneamiento rural en la región, comenzando el siglo veintiuno. Para este efecto, y con la participación de 55 expertos y profesionales de 13 países de América Latina, en mayo 2010 se llevó a cabo el seminario internacional “Los desafíos del agua y

saneamiento rural: una década después”, donde se retomó el análisis iniciado en 1999 para considerar los desafíos del agua y saneamiento rural que persisten y que marcarán el rumbo del sector durante la próxima década4.

En 1999, el objetivo fue reunir las experiencias de instituciones ejecutoras de programas y proyectos de agua potable y saneamiento rural. Uno de los temas clave y orientador del primer seminario fue la promoción de los proyectos en base al “enfoque de la demanda”, en el marco de un proceso participativo, en donde las comunidades decidían su compromiso con los proyectos, identificando el nivel de servicio que esperaban recibir y por el cual estaban dispuestos a pagar para su sostenibilidad. Una década después, en este segundo seminario, “Cusco+10”, se proponía analizar los nuevos desafíos desde un enfoque más sectorial, en el marco de los cambios sociales, económicos y políticos producidos en la región.

Para estos efectos, el análisis de Cusco+10 se organizó entorno a seis bloques principales:

i) El enfoque basado en la demanda y la práctica;ii) Política sectorial y política financiera;iii) Participación comunitaria y municipios en el ciclo de

proyectos;iv) El saneamiento sostenible: mito o realidad;v) La sostenibilidad de los servicios en el largo plazo; yvi) Los avances en el decenio y desafíos para el agua y

saneamiento rural.

1 WHO-UNICEF. Joint Monitoring Program (JMP). Progress on sanitation and drinking-water. 2010 Update. http://www.wssinfo.org2 Bakalian A. and Wakeman Wendy. 2009. Post-Construction Support and Sustainability in Community-Managed Rural Water Supply. Case Studies in Peru, Bolivia, and

Ghana. The World Bank. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: “Estudios de base para la implementación de proyectos de agua y saneamiento en el área rural”. MVCS, COSUDE, WSP, Lima 2003.

3 Programa de Agua y Saneamiento (WSP). Grupo Temático de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y Programa de Agua y Saneamiento. Memoria del Seminario-Taller “Mejoramiento de la sostenibilidad de proyectos de agua y saneamiento en el área rural”. Lima, julio 1999.

4 En el seminario Cusco+10 participaron representantes de instituciones sectoriales, profesionales especialistas y técnicos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y México.

Page 8: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

8

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Introducción

Este informe reúne el contexto en el cual se encuentra el sub-sector de agua y saneamiento rural, y el análisis correspondiente que resultó del seminario Cusco+10. La primera parte, Los servicios básicos rurales a fines del Siglo XX, dará cuenta de la situación que existía en los años noventa, y las conclusiones a las que se llegaron durante el primer seminario-taller de 1999. La segunda parte del informe, Tendencias en la primera década del Siglo XXI, identificará algunas nuevas variables que han aparecido y que condicionan el contexto dentro del cual se busca establecer servicios sostenibles. La tercera parte, Los desafíos para la próxima década, refleja el análisis de Cusco+10 y lo resume en torno a cinco grandes desafíos a considerar. Por último, la cuarta parte del informe, Conclusiones, se proyecta al futuro y plantea algunas tendencias nuevas que afectan los cinco grandes desafíos de manera transversal.

Construir una mirada regional para el tema de agua y saneamiento rural no es fácil, considerando la heterogeneidad latinoamericana, con diferentes niveles de ruralidad, fortaleza institucional, sistema gubernamental, y costumbres étnicas. Sin embargo, el esfuerzo ha sido sumamente enriquecedor y valioso para identificar buenas prácticas y resaltar los mejores aprendizajes para su transferencia y replica. Se espera que el análisis que resulte de un futuro “Cusco +20” registre importantes logros a nivel regional, con cada vez menos déficits de acceso a los servicios básicos, y cada vez más países demostrando una provisión de servicios sostenibles para toda su población rural.

Los números en cobertura mejoraron en la última década, pero aun queda un porcentaje importante de población rural sin acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico mejorado.

Page 9: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 9

La evolución de los servicios básicos rurales en los noventa en América LatinaA nivel regional, el acceso al agua potable rural y a un saneamiento mejorado5 a inicios de los noventa se caracterizaba por una fuerte diferenciación con los índices de acceso en los ámbitos urbanos (ver Gráfico 1). Mientras que el acceso a agua potable en áreas rurales alcanzaba 63%, esta cifra oculta el hecho que solo 36% de la población rural contaba con una conexión domiciliaria de agua potable. En cuanto a saneamiento básico, la inequidad entre poblaciones urbanas y rurales es aun más pronunciada, donde el índice de cobertura en áreas urbanas es dos veces más alto que en las rurales. Una lectura desagregada de la región, revela que a principio de los noventa, hubo varios países en América Central y en la región andina cuyas tasas de cobertura en áreas rurales eran aun más desventajosas.

La evolución de los índices de cobertura en áreas rurales durante la década de los noventa fue positiva, pero siguió dejando un porcentaje importante de la población rural sin acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico mejorados. La generación de los fondos sociales de inversión en varios países buscó atender esta deficiencia crónica en el ámbito rural, junto con proyectos financiados por bancos multilaterales de desarrollo y por las cooperaciones bilaterales. Un salto importante, que se dio en la medida de que estos esfuerzos nacionales e internacionales iban avanzando, fue el reconocimiento de la importancia del enfoque en base a la demanda y el involucramiento de las comunidades beneficiarias desde las fases preliminares del diseño de obras.

Los servicios básicos rurales a fines del siglo XXI.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los servicios básicos rurales a fines del siglo XX

5 El Programa Conjunto de Monitoreo (JMP por sus siglas en inglés) define: i) Saneamiento mejorado, cuando se dispone de algún mecanismo que garantice la separación hi-giénica de las heces humanas del contacto humano (alcantarillado, fosas sépticas, letrinas sanitarias.) y ii) Fuente de agua mejorada, cuando se dispone de grifos públicos, pozos perforados, vertientes protegidas, recolección de agua de lluvia, o algún otro mecanismo de acceso al agua para consumo humano.

GRÁFICO 1: POrCENTAjE DE PObLACIóN UrbANA y rUrAL EN AMérICA LATINA y EL CArIbE CON ACCESO A AgUA POTAbLE y SANEAMIENTO MEjOrADO 1990-2000

Fuente: JMP 1990 / 2000.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Aguapotable

Saneamientomejorado

Aguapotable

Saneamientomejorado

Aguapotable

Saneamientomejorado

Aguapotable

Saneamientomejorado

URBANO RURAL URBANO RURAL

1990 2000

Agua potable de otras fuentes

Agua potable entubada

36%48%

27%24%

39% 48%

Page 10: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

10

Ante este escenario, se organizó el primer seminario-taller, “Mejoramiento de la sostenibilidad de proyectos de agua y saneamiento en el área rural”, con el objetivo de mejorar la capacidad de las instituciones involucradas en ayudar a las comunidades a obtener servicios de agua y saneamiento que respondan a la demanda y sean sostenibles. De esta manera, el análisis se enfocó en el marco institucional y de políticas, como también en el ciclo del proyecto. El seminario-taller abrió un importante espacio de reflexión y análisis entre representantes de programas y proyectos de ocho países, y logró identificar seis puntos clave para apoyar la sostenibilidad de las inversiones en el sub-sector en el futuro.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los servicios básicos rurales a fines del siglo XX

Conclusiones de 1999

El seminario-taller de Cusco 1999 identificó seis puntos clave para la sostenibilidad del agua y saneamiento rural:

i) El concepto de agua y saneamiento va más allá de la inversión en infraestructura, además requiere un enfoque integral y multidisciplinario.

ii) Es necesario contar con una política sectorial nacional que ayude a definir las competencias y contemple una política financiera.

iii) El desarrollo comunitario evidenciado en los procesos participativos, incluyendo el enfoque de género, es clave para promover servicios sostenibles.

iv) Los proveedores de bienes y servicios cumplen un papel protagónico en todas las etapas del ciclo del proyecto.

v) El modelo de pre-inversión debe asegurar la demanda efectiva de la comunidad, sus compromisos y la viabilidad técnica del proyecto.

vi) La gestión eficiente debe asegurar el buen funcionamiento a largo plazo (agua segura, administración eficiente, operación y mantenimiento, y ciertos costos de reposición).

Se debe inculcar una cultura de pago para garantizar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

Page 11: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 11

Las estrategias y el esquema de implementación de servicios de agua y saneamiento en el área rural muestran una buena evolución del enfoque inicial de construcción de sistemas (orientado a la infraestructura, con enfoque solo de ingeniería) a una estrategia más comprensiva con miras a un plazo cada vez más largo. Esta visión requiere instituciones que respalden políticas financieras que van más allá de un proyecto, arreglos de operación con operadores locales capacitados, y comportamientos de colaboración por parte de los beneficiarios.

El análisis de Cusco+10 concordó que los avances en el primer decenio del nuevo siglo en curso incluyen:

Se validó, con las experiencias de los países reunidos a) en Cusco+10, la aceptación del enfoque basado en la demanda adaptando las soluciones al entorno específico. No existen soluciones absolutas, por ello cada caso se deberá analizar en su especificidad, se cuentan con experiencias y lecciones que pueden ser adaptadas para su réplica en mayor escala. Pese a los avances todavía existe la necesidad de convencer a las instancias de financiamiento sobre la importancia de asignar recursos suficientes para el componente social en los proyectos de inversión.

Existe una mirada cada vez de más largo plazo. b) Se reconoció durante el análisis de Cusco+10 que hay una consideración mayor hacia la sostenibilidad a largo plazo, y no solamente la viabilidad en términos de operación y mantenimiento. Esta mirada a largo plazo se refleja en los aspectos financieros de

Tendencias en la primera década del siglo XXIII.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Tendencias en la primera década del siglo XXI

reposición y ampliación de la infraestructura, como en temas de sostenibilidad ambiental y del recurso del agua.

Se ratifica el concepto de que el agua se debe c) gestionar de manera integral. Se observa que en muchas comunidades y gobiernos locales se administra el recurso hídrico como si fuera infinito. Pero, mirando al futuro, en varios proyectos se tiende a considerar el impacto del cambio climático en estos recursos y en la provisión de servicios de agua y saneamiento. El área rural es la más vulnerable a sequías e inundaciones, y a conflictos por derechos de agua. A su vez, se observa que la interculturalidad en determinadas regiones muestra prácticas particulares, que se deben valorar de manera apropiada, y se sugieren iniciativas como la del pago por servicios ambientales.

Se promueve el acceso a saneamiento digno con d) equidad. De manera similar al acceso de los servicios de agua potable, se destaca el interés en analizar las implicancias a los servicios de saneamiento mejorado o disposición sanitaria de excretas, en base a proyectos que aseguren la sostenibilidad y la satisfacción del usuario con el servicio.

Page 12: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

12

Para la próxima década, se observan cinco desafíos que han surgido y requieren ser tomados en cuenta para la sostenibilidad de la provisión de servicios de agua y saneamiento en el área rural:

Desafío 1: Buscando la sostenibilidad del saneamiento básico rural

Desafío 2: El enfoque basado en la demanda: más allá del ciclo del proyecto

Desafío 3: La descentralización municipal Desafío 4: Política sectorial y política financiera para

el agua y saneamiento rural: los temas pendientes

Desafío 5: La sostenibilidad de los servicios a largo plazo y los sistemas de monitoreo

Los desafíos para la próxima décadaIII.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Desafío 1: Buscando la sostenibilidad del saneamiento básico ruralDurante el primer decenio del siglo veintiuno, se ha venido colocando un mayor énfasis sobre el tema del saneamiento básico, representado en su mayor expresión por la designación del año 2008 como el “Año Global del Saneamiento” por las Naciones Unidas. Esfuerzos regionales para incrementar la relevancia del saneamiento básico también se vieron reflejados a través de las conferencias regionales de saneamiento, que en América Latina tomó forma en la primera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latinosan) en Cali, Colombia (2008) y la segunda en Foz de Iguazú, Brasil (2010). No obstante este mayor impulso a nivel global y regional para aumentar el perfil del saneamiento en las políticas de estado, el subsector de saneamiento básico rural sigue representando una de las áreas de mayor inequidad en América Latina en cuanto a acceso a soluciones mejoradas. Se estima que en 2010, varios países seguían con menos de 50% de su población rural con acceso a saneamiento básico mejorado (Gráfico 2).

Para implementar un proyecto de saneamiento rural es importante conocer la oferta local y respetar la interculturalidad y cosmovisión de cada zona rural.

Page 13: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 13

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Fuente: Programa conjunto OMS/UNICEF de seguimiento del abastecimiento de agua y del saneamiento (PCM), 2010.

GRÁFICO 2: ACCESO A SANEAMIENTO MEjOrADO EN ÁrEAS rUrALES - AMérICA LATINA, 2008

EVOLUCIóN DEL SANEAMIENTO rUrAL EN AMérICA LATINA

Haití (10%)

Nicaragua (37%)

Año 1990 2000 2008

Saneamiento mejorado 39% 48% 55% Países donde el acceso al saneamiento mejorado en áreas rurales es menor al 50%

bolivia(9%)

Perú(36%) brasil (37%)

Paraguay (40%)

Page 14: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

14

El abordaje al saneamiento básico ha venido evolucionando desde una perspectiva que priorizaba soluciones de infraestructura (letrinas básicas), a una aproximación que reconoce la importancia de abrir espacios para generar una demanda por las mejoras sanitarias. Una condición clave para el éxito de los programas de saneamiento básico es la existencia de una demanda evidente de las familias (potencialmente) beneficiarias que pueda ser atendida por una respuesta efectiva a esa demanda. Para lograr el impacto deseado, las ofertas de soluciones deben entrelazar una tecnología apropiada con las costumbres culturales prevalecientes, tema especialmente crítico en las áreas rurales de América Latina y el Caribe. Las lecciones del pasado indican que la tecnología por sí misma no va a resolver los problemas de saneamiento, sino que debe estar acompañada de un esfuerzo de “software” para abordar las necesidades de capacitación y comportamiento adecuado a nivel domiciliario.

Estos procesos de “software” e infraestructura, de demanda evidente y oferta efectiva, se pueden facilitar cuando se adoptan enfoques flexibles que además abren para las familias la posibilidad de optar por diferentes soluciones. La facilitación de opciones coincide con el enfoque a la demanda efectiva y aleja el sector cada vez más de las políticas de oferta masiva de soluciones sanitarias gratuitas. Reconoce, además, la realidad de las preferencias particulares en áreas

rurales donde una familia pueda elegir la opción que más le convenga, lo que puede variar desde letrinas básicas hasta baños completos.

En todos los procesos, para mejorar las condiciones del saneamiento se observa que la clave es la inter-sectorialidad con los componentes de educación, ambiente y salud. La atención a estos temas abre una importante posibilidad de considerar la construcción de un enfoque más inclusivo del saneamiento rural, vinculando el saneamiento a mejores prácticas de higiene, y un incremento de la autoestima y condición de dignidad. En su implementación

colectiva, iniciativas inter-sectoriales promueven que la comunidad adopte una actitud conjunta para mejorar la salud pública y cambiar la situación de su entorno.

Para los temas ambientales en particular, las propuestas de soluciones sanitarias deben responder, por un lado, a la disponibilidad y restricciones de los recursos hídricos, y por otro lado, a la disposición adecuada de los lodos fecales y aguas grises.

Mientras que el cambio de comportamiento para mejores prácticas de higiene se dirige a los individuos y las familias, también existen cambios de comportamiento significativos que pueden asumir las instituciones involucradas. Uno de ellos es el papel que puede jugar el gobierno municipal, no solo en términos de contraparte financiero, sino también en la prestación de asistencia técnica, la promoción de la higiene, y el monitoreo de los indicadores claves. El municipio juega un papel relevante en la coordinación de esfuerzos inter-sectoriales con los procesos comunitarios para alinear los esfuerzos y asegurar las sinergias locales.

Recomendaciones para ampliar las coberturas de saneamiento rural. Para abordar los desafíos para mejorar la promoción y el acceso a servicios de saneamiento sostenibles en la próxima década, surgieron de Cusco+10 algunos lineamientos básicos para tomar en cuenta:

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

GRÁFICO 3: ACCESO A SANEAMIENTO MEjOrADO UrbANO y rUrAL AMérICA LATINA 1990, 2000 y 2008

1990 2000 2008

81% 84% 86%

39%48%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Urbano

Rural

Page 15: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 15

Marco normativo con visión integrali) . El establecimiento de un marco legal y normativo que promueva una visión integral entre agua, saneamiento y cuidado del medio ambiente, con un enfoque intersectorial, obligando o incrementando la inclusión del saneamiento en las inversiones sectoriales y, de manera específica, con la asignación de recursos financieros para la promoción de la demanda comunitaria.

Elaborar un menú de opciones.ii) La promoción de distintas opciones técnicas y niveles de servicio para el saneamiento, a demanda de las familias, evitando opciones únicas o estandarizadas en los proyectos de inversión mayores, reconociendo así la importancia de responder a una demanda evidente.

Promover la adopción de tecnologías de iii) saneamiento con bajo consumo de agua. Por ejemplo, proponer un sistema de incentivos para promover el cuidado del agua; o evitar el uso de letrinas de arrastre hidráulico, cuando demanden el uso de agua de fuentes escasas o producidas por bombeo, las que implicarían un mayor gasto de energía y recursos en su operación.

Promover la oferta y la demanda de servicios iv) de saneamiento, con participación del sector privado. La inclusión de nuevos enfoques en el marco de desarrollo de estrategias de mercado, para la promoción del saneamiento rural, como las experiencias observadas en el Perú (baños con descarga in situ a pozos de percolación, tanque sépticos o tanques sin uso de agua) y el caso de la descarga a fosas sépticas en Paraguay y Bolivia, brindan nuevas oportunidades para proveer servicios sostenibles.

Incluir los temas de protección ambientalv) . La estimación del costo ambiental en las zonas rurales y la aplicación efectiva de las normas que sancionan la adopción de malas prácticas como en el caso de malos drenajes y descargas. Así como la prevención de la contaminación del nivel freático por el mal uso de las letrinas, tomando en cuenta el balance entre aguas superficiales y subterráneas.

Relacionar la inversión envi) saneamiento con la economía local. El reconocimiento de la infraestructura de saneamiento como valor agregado para elevar el valor económico de una vivienda y el potencial de la comunidad para actividades productivas, o que generen ingresos a las familias (como el caso del turismo en determinados lugares).

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Es importante contar con un sistema de información para monitorear cobertura, continuidad, calidad, uso, género, y asistencia en temas sociales y técnicos.

Page 16: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

16

El sector de agua y saneamiento en el Ecuador tiene una amplia experiencia en la adopción del enfoque basado en la demanda, los beneficiarios del proyecto son protagonistas en la construcción y operación de los servicios. Apoyados con asistencia técnica y social, los municipios y comunidades toman decisiones informadas sobre las opciones técnicas, financieras y niveles de servicio. Como resultado, la promoción de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) tuvo una gran aceptación en las comunidades.

Antecedentes. Tomando en cuenta las experiencias previas, se diseñó una nueva estrategia de intervención para la provisión de servicios de agua y saneamiento en el área rural, donde el gobierno tiene un papel de facilitador de procesos y de recursos, creando un entorno propicio para la participación de otros actores, y brinda asistencia técnica y capacitación a municipalidades, comunidades, sector privado y las ONG. La estrategia incluye una ejecución descentralizada para que los municipios y las comunidades sean los ejecutores y co-financiadores de las obras.

Implementación. Las comunidades participan en la planificación, ejecución y sostenibilidad de los servicios. Los proyectos son integrales y contemplan aspectos de ingeniería, sociales, gerenciales y ambientales. En todo el proceso se promueve la participación, el uso efectivo de los servicios y la recuperación de costos vía tarifas, o aportes de los usuarios, para asegurar la sostenibilidad. Si bien todos los programas en el Ecuador son integrales, la política financiera para los servicios de saneamiento elaborada en base a las experiencias previas es la siguiente:

Las Unidades Básicas de Saneamiento del Ecuador: un paso decisivo hacia la sostenibilidad6

Desafío 2: El enfoque basado en la demanda: Pensando más allá del ciclo de proyectoHace diez años atrás se empezó a ver los resultados de un enfoque basado en la demanda, donde se priorizaban los proyectos de agua potable rural en comunidades que lograban demostrar voluntad de contribuir y acompañar el proceso de implantar el nuevo proyecto. Este enfoque en la demanda, típicamente consistía en la participación de la comunidad beneficiaria en la planificación, ejecución, y operación definitiva del sistema, implicando una participación en las decisiones claves del proyecto en cuanto a tecnologías y sistemas de gestión. Este abordaje al ciclo de proyecto ayudaba al sector en acercarse a soluciones más apropiadas y realistas según las necesidades y preferencias comunitarias, incrementando de esta manera la probabilidad de alcanzar unos resultados sostenibles.

Soluciones individuales (*)

MIDUVI/PrAgUAS y municipalidad

Comunidad Monto máximo

Nuevas 70% - US$ 315 30% en mano de obra y materiales locales

US$ 450

Rehabilitadas 70% - US$ 210 30% en mano de obra y materiales locales

US$ 300

(*) La solución básica consta de inodoro y lavamanos. Solo en casos excepcionales se financiaría letrinas tipo VIP o de hoyo seco y aportará como máximo US$ 190. No se considera financiar la rehabilitación de letrinas.

6 Basado en la presentación en Cusco+10 de Jorge Noboa, en representación de la Subsecretaría de Servicios Domiciliarios, Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos. MIDUVI, Ecuador.

Además de las soluciones individuales, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador (MIDUVI) promueve la opción de alcantarillado sanitario simplificado a nivel rural, incluyendo instalaciones sanitarias intradomiciliarias y de la red de recolección, hasta un tope de US$ 450 por conexión (US$ 150 instalación intradomiciliaria y US$ 300 red) con un subsidio de hasta el 70%. Si el tratamiento es imprescindible se financiaría hasta el 70% de la inversión con un tope de US$ 250 por conexión. En ambos casos, la diferencia sería cubierta con los aportes comunales y municipales. No se financia la rehabilitación o ampliaciones de sistemas de alcantarillado.

De acuerdo al análisis de Cusco+10, el enfoque basado en la demanda, una década después, ha demostrado su vigencia en la mayoría de países de la región para facilitar el acceso a servicios de agua y saneamiento rural sostenible. Pero, también existen valiosas lecciones sobre el enfoque basado en la demanda, que indican tanto las oportunidades como las barreras que implica esta aproximación. Es oportuno, por ejemplo, contar con mecanismos que permitan identificar una demanda fidedigna y no tergiversada o condicionada. Sin claridad a priori sobre la demanda real, difícilmente se podrán adecuar las soluciones necesarias, con la sostenibilidad deseada. En este sentido, inculcar una cultura de pago previa a la intervención, que luego se pueda ajustar durante el proyecto en cuotas específicas, es de suma importancia para aproximarse a esa demanda real.

Page 17: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 17

Virtudes Limitaciones y/o desafíos

• Facilitalaparticipaciónciudadanaysocial.

• Permitelaatenciónalasnecesidadesrealesdelapoblación, generando derechos y deberes.

• Logralaparticipacióndelapoblaciónenlasdecisiones y contribuye a la construcción de ciudadanía al generar conciencia y empoderamiento sobre los servicios básicos.

• Incrementalaprobabilidaddelasostenibilidaddelasobras y la optimización del uso de los recursos.

• Serequierecapacitaciónyeducaciónparadesarrollarmecanismosadecuados para la toma de decisión.

• Laspolíticasgubernamentalesypúblicasaunnoestánadaptadasalas necesidades de las comunidades.

• Losciclospolíticos,comocambiosdealcaldes,interrumpenlosprocesos de capacitación y educación requeridos, haciendo que estos sean muy lentos para superar la enorme brecha de coberturas.

• Elcofinanciamientodevariosactoressinarticulaciónycoexistencia,dificulta concretar los procesos y la materialización de la obra.

• Lasostenibilidaddependedelascapacidadesylimitacioneslocales.

• Lafaltaaccesoaunmecanismodecomunicacióneficientepuedelimitar la participación de las poblaciones pobres y vulnerables.

A la vez que identificar una demanda verdadera, hay que conocer la oferta existente local. En la medida que no se cuente con un sector privado local con la capacidad de prestar servicios y construir obras, la respuesta a la demanda (y las expectativas que despierta este enfoque) se verá afectada, causando posibles demoras adicionales. A esto se suma la importancia, y muchas veces la dificultad, de sincronizar el trabajo técnico y el trabajo social durante la etapa de ejecución del proyecto de manera que las obras sean sostenibles. El acompañamiento a la comunidad o Comité de Agua después de la ejecución, debe durar de seis a ocho meses como mínimo.

Mientras que el enfoque basado en la demanda sigue siendo válido y mantiene una vigencia en la mayoría de los países de América Latina, existe la oportunidad de ampliar este concepto durante la próxima década para ir más allá del ciclo de proyecto.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

VIrTUDES y LIMITACIONES y/O DESAfíOS DEL ENfOqUE bASADO EN LA DEMANDA

El enfoque basado en la demanda puede evolucionar. Debe utilizarse no solo para el ciclo del proyecto, sino también para temas de sostenibilidad a largo plazo, ofrecimientos de asistencia técnica y decisiones estratégicas a mediano plazo dentro del espacio rural del municipio. Las políticas de Estado también puedan constituir una guía, pero no son una “camisa de fuerza”, para permitir el desenvolvimiento de diferentes necesidades y realidades. El ajuste del enfoque basado en la demanda pueda ser una herramienta efectiva para cerrar la brecha de agua y saneamiento rural sostenible y cumplir con las metas propuestas. El desafío permanente es adoptar mecanismos que faciliten a las comunidades la comprensión sencilla de las normas, y promuevan su más amplia participación en diseñar y ejecutar los planes de inversión locales que apunten a la sostenibilidad de los sistemas rurales.

Page 18: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

18

Recomendaciones para evolucionar el enfoque basado en la demanda. El enfoque basado en la demanda ha sido adoptado en muchos países de la región y sigue siendo una aproximación válida. Al mismo tiempo, según las discusiones de Cusco+10, el modelo actual puede ser mejorado para adecuarse a los desafíos de la próxima década:

Perfeccionar la participación durante el ciclo i) de proyecto. Existe la necesidad de incluir y/o profundizar el enfoque de género, para asegurar decisiones más representativas, y a los sectores menos favorecidos. Los mecanismos de información y comunicación permanentes pueden ser fortalecidos como eje estructural de la participación y también como mecanismos permanentes de control social.

Más allá del ciclo de proyecto.ii) Desarrollar mecanismos que faciliten el enfoque en la demanda en temas estratégicos del municipio, incluyendo, por ejemplo, una visión global de la sostenibilidad del recurso hídrico y temas de prevención de los riesgos. Mayor inclusión, también, de la capacitación para el manejo financiero y de gestión para facilitar reposiciones y las ampliaciones de coberturas.

Promover alianzas locales (público-privado-social). iii) Promover las alianzas locales (público-privado-social) en los procesos que buscan proveer servicios sostenibles, en donde la inclusión del sector privado local contribuye brindando servicios en distintos niveles, como consultores, ejecutores, facilitadores, y proveedores de materiales. Las alianzas locales no debe ser un enfoque exclusivo entre el sector público y la comunidad. La participación comunitaria por sí sola no es suficiente para alcanzar la sostenibilidad de los servicios, debe ser acompañada por otras fuerzas organizadas a nivel local.

Sincronizar los tiempos.iv) Procurar un balance entre los tiempos necesarios para construir infraestructura y los tiempos necesarios para conseguir las condiciones sociales que puedan llevar a una mayor sostenibilidad de los servicios.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

7 Basado en la presentación en Cusco+10 de Vanessa Vereau, Jefa del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural –PRONASAR- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El enfoque basado en la demanda en el Perú7

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PRONASAR), ejecutadoporelgobiernodelPerú,incorporóelenfoquebasadoen la demanda en sus proyectos, sustentado principalmente en el desarrollo de un flujo de información adecuado para facilitar la toma de decisiones del municipio y de la comunidad. El enfoque estuvo incorporado en los distintos componentes del ciclo del proyecto (la selección de las localidades, la contratación de firmas consultoras, los estudios de pre-inversión de proyectos, la elaboración de los expedientes técnicos y la ejecución de las intervenciones a través de los operadores).

La adopción del enfoque basado en la demanda permitió como resultados la participación activa de las comunidades en el diseño y la intervención, la aceptación y empoderamiento del proyecto, y el establecimiento de convenios entre el municipio y las comunidades rurales para apuntar a una mayor sostenibilidad de los servicios.

Las ventajas sobre la adopción del enfoque basado en la demanda en la experiencia del PRONASAR son las siguientes:

• Laaplicacióndediferentesestrategias técnicasy socialesajustadas a las condiciones de las comunidades para mejorar la prestación de los servicios y su sostenibilidad.

• La intervención participativa que incluye a la poblaciónen situación de pobreza y extrema pobreza en la toma de decisiones sobre los servicios de agua y saneamiento que se van a implementar.

• Elestablecimientodeunaresponsabilidadcompartidaentrelacomunidad, el gobierno local, el gobierno nacional y el sector privado, en la dotación y gestión de los servicios.

• Eldesarrollodeliderazgolocal,reconociendolaexistenciadepotencialidades, necesidades e intereses diferenciados de las personassegúngénero,edadyetnia.

También fueron identificadas limitaciones del enfoque, tales como: i) la ausencia de una política de concertación entre los programas sociales nacionales para que exista una coherencia y complementación de acciones; ii) la limitada concertación previa a la intervención entre la comunidad, el municipio y otros actores; iii) la carencia de coordinación intersectorial que involucre a los sectores de salud, ambiente y educación; y iv) en algunos casos la demora en el desembolso oportuno del gobierno local para la ejecución de las obras de su jurisdicción.

Page 19: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 19

Desafío 3: La descentralización municipalLos procesos de descentralización y regionalización han continuado en América Latina y han creado nuevos escenarios para la implementación de los programas nacionales, en donde los gobiernos sub-nacionales tienen cada vez mayores responsabilidades. La asignación e implementación de proyectos de agua y saneamiento rural, que corresponde con frecuencia a una entidad del gobierno central, en el pasado se ha focalizado directamente en las comunidades beneficiarias. Existe un gran avance en la incorporación de la participación comunitaria durante la primera década del presente siglo, desde que todos los proyectos reconocen su valor y la incluyen como un componente específico, asignando los fondos necesarios, aunque de manera variable. En muchos casos las comunidades participan en la definición del presupuesto y son consultadas para el gasto. Se reconoce que la comunidad debe participar en los momentos clave del proyecto y que esta participación no es parcial, dado el objetivo final de contar con servicios sostenibles.

Al momento de promover un esfuerzo orientado hacia la sostenibilidad de la operación y mantenimiento del sistema rural, las iniciativas sectoriales se abren a los procesos locales. Esto obliga la consideración de la autoridad municipal, y se ve reflejado en tres áreas de intervención: la promoción, la asistencia técnica y el seguimiento:

La promocióni) , actividad permanente de los gobiernos locales para inducir la demanda y compartir el financiamiento de los sistemas. Los municipios tienen la posibilidad de complementar la inversión central con aportes financieros municipales, además de promover el aporte de la comunidad o del usuario.

ii) La asistencia técnica, los municipios tienen la oportunidad de establecer una instancia o Unidad Municipal, de manera individual o asociados, para brindar asistencia técnica a las Juntas Administradoras de Servicios Sanitarios y a los Operadores Especializados de los servicios locales, para trabajos de reparación y mantenimiento que pueden sobrepasar las capacidades de la junta de agua; para capacitación y fortalecimiento de la gestión autónoma de los servicios y para identificar nuevas fuentes de financiamiento que amplíen las

coberturas sostenibles; en ese marco, complementar los proyectos de agua y saneamiento rural con otros procesos de desarrollo (salud, educación, desarrollo rural), en coordinación con la gobernabilidad municipal.

iii) El seguimiento y monitoreo de los servicios, los municipios pueden diseñar sistemas de información local, articulados al nivel sub-nacional y nacional, para hacer el registro y actualización de la información sobre los servicios locales y proveer información fidedigna y confiable para programar las inversiones.

Dentro de estas vías se observó que existen claras ventajas así como retos en el rol municipal.

Ventajas. Los municipios tienen contacto directo con la población y tienen amplio conocimiento de su cultura. El trabajo con los municipios favorece la descentralización efectiva, administrativa y presupuestaria. Los municipios cuentan con información de primera mano sobre su área de influencia, conocen mejor las necesidades locales y el estado de los servicios.

Retos. El principal reto es mantener los compromisos a pesar de los cambios de alcaldes, gobierno y autoridades, despolitizando los procesos de priorización de necesidades e inversiones. También son retos importantes el contar con recursos financieros suficientes para cumplir con los planes de desarrollo local a partir de la descentralización financiera, tener la capacidad logística local suficiente para responder a los desafíos y habilidad para mantener fortalecidas sus capacidades técnicas y administrativas. Todo ello en base a información recolectada en el nivel local.

Sin embargo, la consolidación tiene ritmos distintos en cada país, y en muchos casos los gobiernos sub-nacionales y locales requieren mejorar sus capacidades técnicas y de recursos humanos. Hay municipios donde el área rural puede tener una prioridad secundaria a las necesidades del casco urbano, y por lo tanto un gobierno municipal con niveles razonables de gestión y ejecución necesitará equilibrar sus esfuerzos hacia las áreas rurales. Asimismo, hay otros casos donde pueda existir un porcentaje alto de población rural

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Page 20: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

20

dentro de un municipio donde la municipalidad tenga capacidades de gestión y ejecución muy limitadas. Los programas nacionales de agua y saneamiento rural tienen una oportunidad para abordar directamente estas limitaciones e incluir el fortalecimiento del nivel municipal para dotar a las comunidades rurales con servicios sostenibles.

Para mejorar la coordinación con el gobierno municipal, a favor de la sostenibilidad del agua y saneamiento rural, es necesario fortalecer los vínculos entre la municipalidad y las juntas o comités de agua potable rural. En ciertos casos, como en Paraguay y Honduras, las asociaciones de juntas asumen un liderazgo importante que también puede ser encausado a favor de una mayor contribución y respaldo municipal.

Recomendaciones para mejorar la contribución del gobierno municipal. Existen importantes marcos legales que establecen pautas para una descentralización mayor, contrastados con capacidades disimilares de gobiernos municipales para asumir plenamente sus responsabilidades descentralizadas. La municipalidad sigue posicionada en un punto clave para promover y agilizar muchos de los procesos e iniciativas entre las comunidades y entes externos (gobierno nacional, regional/provincial, cooperación internacional). El análisis de Cusco+10 determinó que las siguientes cuatro áreas pueden mejorar la participación municipal y así enfrentar los desafíos de la próxima década:

Presupuestar asistencia técnica.i) Los gobiernos municipales tienen la posibilidad de reservar de manera sistemática recursos presupuestarios para la asistencia técnica en gestión, planificación, y reparaciones mayores, a los sistemas de agua y saneamiento rural al margen de quien provea la asistencia (puede ser un tercero). En algunos casos, como en Nicaragua, se crean unidades municipales de saneamiento solo para reforzar las capacidades de las juntas rurales desde el gobierno municipal.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Nuevos roles municipales en Bolivia que atingen al agua y saneamiento rural8

La nueva Constitución del Estado en Bolivia (2009) declara el acceso a los servicios básicos como un derecho fundamental humano. Basado en ella, el gobierno implementa una nueva política sectorial y un Plan Nacional de Saneamiento (PNS) con desafíos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Laestrategiapropuestaconsideralageneracióndevalorpúblicoen el proceso de operación de las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, EPSA, denominación que se aplica a todos los operadores del área urbana y de pequeñas ciudades, y la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario deberá estar basado en los principios de eficiencia y eficacia para alcanzar la efectividad, las mismas que junto a prácticas de control social y transparencia, permitan servicios solventes y sostenibles. El rol de la comunidad y de los gobiernos municipales en el marco de la nueva estrategia sectorial se observa en el cuadro siguiente:

En este marco el ente normativo de Bolivia procura el alineamiento y armonización de las comunidades con los municipios para una acción más efectiva y con impacto. A nivel central, el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) tiene como mandato introducir mecanismos para fortalecer las capacidades de los prestadores de servicio, que se hace extensivo a las comunidades rurales concentradas y las comunidades rurales dispersas.

8 Basado en la presentación en Cusco+10 de Alejandro Araujo, representante del Vice Ministerio de Servicios Básicos del MIMAYA-Bolivia.

roles Pre-inversión Inversión Post ejecución

Comunidad Planificación participativa y validación del proyecto

Controlsocial

Empoderamiento social

Gobiernos municipales

Asistencia técnica en pre-inversión (opcional)

Cofinan-ciamiento

Administración patrimonial y regulador de los servicios

Page 21: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 21

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

9 Basado en la presentación en Cusco+10 de Isabel Castillo, Jefe de la Unidad de Agua, Saneamiento e Higiene. Nuevo FISE-Nicaragua.

Proyectos de agua potable rural que fortalecen la descentralización en Nicaragua9

TradicionalmenteelFondodeInversiónSocial(FISE),aplicabaun modelo centralizado de ejecución de proyectos donde las obras eran implementadas directamente en las comunidades sin fortalecer las capacidades municipales, estando la ejecución de la obra en su totalidad a cargo de consultores o de las Direcciones de Acueductos Rurales. Los esfuerzos de participación social no estaban orientados a la sostenibilidad ya que no se contaba con una política de género, ni con un sistema de gestión ambiental. Al principio, se priorizaba la ejecución rápida de la obra, sin asegurar la instalación de capacidades locales. Los resultados, en muchos casos, eran sistemas colapsados sin sostenibilidad social ni técnica.

El Nuevo FISE, como responsable del Sub-Sector Rural,está implementando un nuevo modelo de provisión de agua y saneamiento rural. La nueva estrategia tiene como principios el fortalecimiento del enfoque sectorial de las intervenciones y la promoción de la armonización con otros sectores, el fortalecimiento de las capacidades locales y la descentralización, la sostenibilidad social y técnica de los proyectos y la integralidad de los componentes agua, saneamiento y promoción de la higiene.

El nuevo modelo también destaca la importancia de proyectos guiados por la comunidad. Sin embargo, la experiencia indica que la sola participación de la comunidad no necesariamente asegura sostenibilidad, dado que ello depende del proceso que siga el modelo de implementación. Se reconoce que un seguimiento por parte del municipio durante los seis meses posteriores a la conclusión de la obra ayuda a asegurar la sostenibilidad de las obras.

Garantizar un acompañamiento y seguimiento.ii) Especialmente en los casos de nuevas inversiones o proyectos, el gobierno municipal, por tratarse de la institución gubernamental de primera instancia, puede facilitar un acompañamiento por un tiempo prudencial (de seis a doce meses, como se da en algunos proyectos, y hasta de dos años como se sugiere en los proyectos de Brasil, con participación de agencias federales y estatales) después de la conclusión del proyecto. De esta manera, también se pueden ir sentando las bases para una participación comunitaria sostenida más allá de la conclusión del proyecto.

Promover un mejor alineamiento entre actores iii) locales y nacionales. El gobierno municipal puede fortalecer y complementar la visión de las instituciones nacionales y adoptar mecanismos para alinear las estrategias municipales con los principios y las políticas sectoriales sub-nacionales y nacionales, tales como: mecanismos de financiamiento, contrapartidas, subsidios y régimen tarifario, entre otros. A su vez los entes nacionales pueden promover mecanismos de consulta y participación en la toma de decisiones, desde los niveles sub-nacionales.

Mejorar el manejo de los recursos hídricos.iv) El gobierno municipal, y los gobiernos sub-nacionales, también juegan un papel importante para abordar temas extra-comunitarios, como la protección de fuentes naturales, y convocar esfuerzos en torno al manejo de recursos hídricos. En Brasil las políticas federales, contribuyen de manera directa con esos objetivos.

Al trabajar en saneamiento rural es clave tener en cuenta los componentes de educación, ambiente y salud.

Page 22: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

22

Desafío 4: Política sectorial y política financiera para el agua y saneamiento rural: Temas pendientesPese a las varias reformas y al desarrollo institucional que ocurrió en muchos países en la década pasada, sigue existiendo un compromiso político muy heterogéneo entre los distintos gobiernos de la región.

En términos generales, la política sectorial para los servicios rurales sigue careciendo de perfil dentro de las prioridades de las políticas públicas del Estado. En parte, se debe a la tendencia de agrupar temas rurales bajo un solo esfuerzo o política de desarrollo rural, agrícola, o de recursos naturales. Mientras que dentro del mismo sector de agua y saneamiento, se debe a la tendencia de atender a las complejidades de los sistemas urbanos. No obstante, la diferencia en contexto, unidad de servicio, falta de economías de escala y desafíos

para la sostenibilidad, requieren de una política sectorial específica para el agua y saneamiento rural, diferenciada de las políticas públicas que aborden los temas de agua y saneamiento urbano.

Durante el análisis de Cusco+10 se apreció que siguen pendientes los ajustes institucionales necesarios, de coordinación entre las mismas agencias del Estado que puedan estar promoviendo incentivos contradictorios y deficiencias en las normas legales. Se reconoció que la aprobación de políticas y su implementación pueden tener un costo social y político elevado al involucrar distintas instituciones e intereses y que la elaboración de una política requiere bastantes esfuerzos de coordinación y concertación por un lado, e información y presupuestos adecuados por otro lado. El análisis del tema concluyó identificando algunos elementos claves a considerar en el diseño de una política financiera, resumidos en el cuadro adjunto.

Elementos para una política financiera

Principios generales Considerar el desarrollo de una política financiera específica para el área rural tomando en cuenta por separado agua y saneamiento, acompañado de mecanismos de transparencia.

Financiamiento Tomarencuentaelcofinanciamientodefondosdeinversiónpúblicaydelacomunidad,esteúltimodebeincluir esfuerzo propio. El financiamiento será acorde con el tamaño de las comunidades.

Priorización Identificar con claridad las prioridades a ser financiadas por el gobierno, considerando costos unitarios por el nivel de servicio, tamaño de la comunidad y niveles de servicio.

Tarifas Establecer los niveles y estructura tarifaria, tarifas diferenciadas con subsidios a largo plazo, especificando lo que cubren estas tarifas o cuotas, en la operación y mantenimiento del servicio.

Subsidios Establecer los criterios para asignar y promover subsidios, considerando el subsidio a la oferta (inversión) y al consumo, tomando en cuenta la posibilidad de subsidios comunitarios en función del nivel de pobreza. Analizando la continuidad y sostenibilidad del subsidio en el largo plazo.

Incentivos Proponer incentivos ligados a la inversión buscando la eficiencia de la gestión, estableciendo indicadores de desempeño de los operadores y el uso de micro medidores. Estableciendo porcentajes de participación económica de la comunidad en la etapa de pre-inversión.

Fortalecimientoinstitucional

Creando capacidades locales para la gestión incluyendo la capacitación hacia microempresas (como generador de ingreso), y la capacitación para la prevención del riesgo.

(Fuente: Cusco+10).

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

ELEMENTOS PArA UNA POLíTICA fINANCIErA

Page 23: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 23

Los incentivos y retos para la inversión oportuna y eficiente

Un elemento importante en el desarrollo de políticas sectoriales y financieras incluye la estrategia de promover incentivos para mejorar las inversiones, orientadas a premiar los proyectos en los que se pueden identificar de manera directa:

Modelos de gestión• . El establecimiento de un modelo de gestión sostenible, con participación de la población organizada y motivada para operar y mantener los sistemas; y con capacidad para actuar en situaciones de emergencia y prevención del riesgo.

Cuidado del ambiente• . El considerar a los servicios de agua y saneamiento como motor de desarrollo, buscando sinergias entre agua y otros sectores productivos. Ello supone regresar agua limpia al ambiente, tomando en cuenta la adaptación al cambio climático.

La coordinación de la intervención de programas •y proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional, regional, local y comunitario. Los incentivos financieros ligados al cumplimiento de metas en agua y saneamiento deben ser claros y directos para los gobiernos locales, tomando en cuenta que una buena inversión inicial resulta en ahorros en el futuro por obras de rehabilitación que se evitan.

Adoptar una escala de incentivos fiscales •tributarios para responder a la responsabilidad social empresarial; así como la identificación y valoración del impacto positivo del agua y saneamiento en la economía.

De otro lado, también se pueden identificar un conjunto de retos que se deberán abordar con el propósito de proveer servicios sostenibles a las comunidades y familias rurales, entre los que se destacan los siguientes:

Inversiones:• La necesidad de mejorar los procesos de gestión y administración de las inversiones. La aplicación de mecanismos de inversión transparentes. La mejora del manejo financiero para hacerlo más eficiente (hacer más con el mismo dinero). La planificación estratégica de la pre-inversión y la inversión. La coordinación de las inversiones de diferentes órganos del gobierno. La inclusión en la inversión de los costos de intervención social, capacitación en administración, operación, y mantenimiento (A+O+M) y en prevención del riesgo, asistencia técnica, recursos humanos y obras de desarrollo comunitario.

Políticas sectoriales:• El establecimiento de una institucionalidad clara responsable del sector y de un marco normativo que facilite la inversión oportuna y eficiente, a través de la definición de una estrategia específica para el subsector de agua rural. Al mismo tiempo, reconocer la importancia de aplicar con consistencia esta política, y evitar que se vulnere la política financiera de la co-participación. Para reforzar esta consistencia, e introducir los ajustes necesarios, hay que desarrollar sistemas y mecanismos de información que permitan tener la certeza de la veracidad de las fuentes de información y líneas de base.

La transformación de recursos en servicios: •Esto supone trabajar sobre los “cuellos de botella” para que los recursos se transformen en servicios, fomentando mayor visibilidad del agua potable rural. La implementación de proyectos de rápido impacto, así como la réplica de modelos que ya funcionen, no necesariamente con pequeños proyectos piloto, sino buscando una réplica a una escala más amplia. Hay que promover los sistemas de agua con calidad, cantidad y continuidad, óptimas para toda la población. Mantener este nivel de servicio con calidad requiere el incremento del control de calidad a todos los niveles y componentes (por ejemplo, la obra de infraestructura, el componente social y la administración posterior de los servicios).

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Page 24: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

24

Recomendaciones para promover la adopción de políticas nacionales sectoriales

Durante la próxima década, es decir, durante dos ciclos electorales en la mayoría de los países, se sugirió coordinar el esfuerzo a tres niveles.

Promover el diálogo y generar un debate nacionali) sobre política sectorial rural que incluya a todas las organizaciones y actores del sector. Reconocer que el área rural debe ser tratada de manera específica, integrada con políticas de vivienda y desarrollo local y favoreciendo políticas de estímulo de un desarrollo rural. En ese marco, respetar la interculturalidad y cosmovisión del área rural.

Elaborar propuestas de políticas objetivasii) con roles institucionales claros, indicando las fuentes de financiamiento y el correspondiente respaldo legal, acompañado de un sistema de información que demuestre que el tema de políticas es una prioridad en el país o área. De igual manera, apoyar que en la política sectorial se incorpore el componente de prevención del riesgo, orientado no sólo a la protección de las fuentes de agua, sino también de la sostenibilidad de la infraestructura.

Buscar el apoyo de organismos de asistencia iii) técnica y financiera que promuevan la adopción (y no la omisión) de políticas sectoriales por los gobiernos, previa suscripción de acuerdos.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Las políticas sectoriales para el agua y saneamiento rural en Colombia10

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) desde 1998 desarrolla los Programas de Modernización Empresarial (PME) y asistencia a municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas. El PME busca implementar procesos de participación del sector privado en la conformación y el fortalecimiento de esquemas regionales para la prestación delosserviciospúblicosdeacueductoyalcantarilladoyparalosmunicipios menores y zonas rurales para garantizar esquemas de gestión eficientes de los prestadores de los servicios de agua potable, saneamiento básico y ambiental. A la fecha, se han vinculado al PME 56 municipios y 450 prestadores de municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas, de un total de 1.121 municipios.

Tomando en cuenta el éxito de los PME, se adoptó una Política Nacional y se definió la política de los Planes Departamentales de Agua Potable y Saneamiento Básico (PDA) para facilitar la ampliación de cobertura, aprovechar las economías de escala y conseguir una menor atomización de los recursos invertidos. El subsidio cruzado es otorgado por los municipios que mantienen una autonomía presupuestal. Las contribuciones que pagan los usuarios con mayores ingresos se transfieren a las poblaciones más cercanas dentro de la misma jurisdicción.

La prestación de los servicios en sistemas con menos de 2.500 suscriptores, municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas, es realizada por pequeños prestadores bajo distintos modelos privados (Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, Corporaciones,FundacionesyCooperativas)omodelospúblicos(AdministraciónPública,Cooperativa).Específicamentelapolíticasectorialparazonasruralespromuevelagestiónpúblico-privada,apoyando organizaciones con estructuras empresariales, asignando recursos financieros para la infraestructura, promoviendo tecnologías sostenibles, la participación de la comunidad, la atención a comunidades indígenas y el fortalecimiento institucional incluyendo la cultura del agua.

10 Basado en la presentación en Cusco+10 de Edgardo Burgos, Dirección de Gestión Empresarial, Vice Ministerio de Agua y Saneamiento Básico de Colombia.

Page 25: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 25

Desafío 5: La sostenibilidad de los servicios a largo plazo y la importancia de los sistemas de monitoreoLa sostenibilidad de los servicios en áreas rurales es un tema multidimensional que involucra la sostenibilidad de la calidad del recurso natural, de la calidad del servicio entregado, y de los modelos financieros para operar, mantener y reponer a largo plazo los sistemas.

En los últimos años, se ha contado con algunos estudios parciales y evaluaciones sobre la sostenibilidad de los servicios rurales tales como el de Bakalian y Wakeman

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Un vacío pendiente en Chile11

En el caso de Chile todavía se evidencia un vacío institucional para el aguapotable rural ya que la legislación vigente aún noconsidera ni a la población rural semi-concentrada ni a la dispersa, ya que se abordan de la misma manera que a la población rural concentrada.

Hasta ahora, la inversión en sistemas de agua potable rural ha sido realizada a través de proyectos y programas gestionados por la Dirección de Obras Hidráulicas. La comunidad no participa en la determinación del tipo de servicio sanitario que desea tener, y no realizaningúnaportecomopartedelfinanciamientodelproyectosiendo la Dirección de Obras Hidráulicas la responsable de fijar las características del proyecto que será finalmente ejecutado, con fondos del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). Lo que se le ofrece a la comunidad es un nivel de servicio que asegure, con una presión mínima fijada en 8 m de columna de agua, agua potable con la calidad, una dotación de por lo menos 80 litros/habitante/día y continuidad las 24 horas del día. Para el cálculo tarifario, se toman en consideración todos los costos inherentes a la administración, operación, mantenimiento y reposición de equipos de los sistemas de agua potable rural. El promedio del cargo fijo mensual de un usuario de agua potable rural es de US$ 3,5 y el consumo mensual, promedio es de 10 m3, . El Estado subsidia la tarifa de las familias más pobres en un 50% hasta los 15 m3 y a las familias declaradas de extrema pobreza (Programa Chile Solidario), el 100% de la tarifa, hasta un consumo de 15. m3.

No existe una política financiera por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas para cubrir los costos de operación de los sistemas rurales. La responsabilidad de administrar, operar y mantener los sistemas y de reponer los equipos, y cuando sea posible, la rehabilitación menor, es de la comunidad beneficiaria, a través del

11 Basado en la presentación en Cusco+10 de Miguel Pantoja, Ministerio de Obras Públicas de Chile.12 Bakalian A. and Wakeman Wendy. 2009. Post-Construction Support and Sustainability in Community-Managed Rural Water Supply. Case Studies in Peru, Bolivia, and

Ghana. The World Bank.

organismo comunitario. Todos los costos antes señalados forman parte de la tarifa que debe aplicar cada Cooperativa y Comité de Agua Potable Rural, de acuerdo con la tarifa calculada y sugerida por la Unidad Técnica, responsable de la asesoría y asistencia a dichas organizaciones, por Convenio suscrito con la Dirección de Obras Hidráulicas.

A partir del año 2010, el Programa de Agua Potable Rural ha sido incorporado en un Programa de Mejoramiento de la Gestión, inserto enelProgramadeModernizacióndelMinisteriodeObrasPúblicas,que obligará a la Dirección de Obras Hidráulicas a llevar a cabo un proceso para determinar los estándares de servicio de la tipología de obra “Agua Potable Rural-APR”. Para ello, actualmente se está trabajando en definir los componentes y los tipos de indicadores para evaluar la calidad de los servicios que se entregan a los usuarios/as. La definición de estándares y niveles de servicio por tipo de obra permite incorporar el enfoque de calidad de servicio en el diseño, construcción, operación y evaluación de la infraestructura pública.Existendistintasdefinicionesdecalidaddeservicioquees necesario analizar e integrar: la de la ciudadanía (comunidades yusuarios);ladelMandante(MinisteriodeObrasPúblicas,MOPy otras instituciones públicas); y la del prestador de servicios(empresas sanitarias, MOP, otros). El enfoque se orienta hacia la mejora continua, incorporando los aprendizajes a la gestión de la infraestructura.

En el momento existe un proyecto de ley que establece cubrir no solo los costos de operación sino también los de inversión a largo plazo a través de una tarifa regulada. La consideración de que los servicios no son sostenibles por que los pobres no pueden pagar, fue resuelto aplicando micro medición y un subsidio directo a las familias más pobres.

(2009)12, quienes realizaron un estudio en Perú, Bolivia y Ghana, donde se concluyó que el modelo basado en la demanda estaría funcionando, dado que en el mediano plazo todas las viviendas estudiadas obtenían agua de los sistemas y la mayoría de las Juntas de Agua funcionaba tal como se había planeado. Se pudo afirmar los beneficios de la participación comunitaria en la fase de planificación, en la pre-construcción, como también en la contribución a los costos de capital. Durante la etapa siguiente a la construcción, las comunidades conseguían el apoyo post-proyecto por su propia iniciativa.

Page 26: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

26

Sin embargo, también se encontraron algunas limitaciones dificultando la sostenibilidad ambiental y financiera, tales como: i) las familias continuaban usando fuentes de agua no protegidas, ii) las finanzas de muchos Comités de Agua comunales estaban en mala situación. Conseguir la sostenibilidad financiera en el largo plazo requerirá de un modelo diferente que permita a las comunidades manejar la rehabilitación y expansión de sus sistemas. Para poder identificar estas y otras limitaciones, se reconoce que existe un vacío importante en el sector en cuanto al monitoreo sistemático de los servicios que permita enfocar mejor los esfuerzos para lograr la sostenibilidad a largo plazo.

Contar con información validada para la toma de decisiones sigue siendo una pieza fundamental que actualmente no existe (o cuando existe, es de manera muy parcial en el territorio o en el tiempo). Los servicios de agua y saneamiento rural no se monitorean de manera eficiente, en gran medida a causa de la debilidad institucional y a causa del costo del manejo de la información entre un gran número de sistemas rurales. La necesidad de generar información fidedigna y sistemática debe ser trabajada como parte de una política sectorial.

Un sistema de información para facilitar el monitoreo. Según el análisis de Cusco+10, el sistema de información de agua potable rural debe estar relacionado en dos sentidos. Primero, con un sistema nacional de estadísticas (o sistema nacional de salud) para procesar y diseminar la información. Y segundo, con las municipalidades, incluyendo las juntas o comités de agua potable rural, para alimentar el sistema con información local actualizada.

Para la sostenibilidad del sistema, se debe contar con los incentivos necesarios para asegurar que la recolección de información sea continua y de calidad. El sistema de información deberá tener una estructura y contenido tan sencillo como se pueda, sin perder información y la rigurosidad necesaria. Deberá ser administrado por una institución del sector como instrumento institucionalizado, en base a los siguientes principios básicos que permitan su fortalecimiento permanente: avanzar de menos a más, procurar no retroceder en lo ya avanzado, y recoger la información básica que sea útil, tanto para el gobierno local como para el ente rector. A nivel del gobierno local,

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

La importancia de la sostenibilidad institucional a nivel estatal y comunitario para los servicios de agua y saneamiento en Paraguay13

En el Paraguay existen 2,400 Juntas de Saneamiento que brindan servicios a 2.13 millones de habitantes (de una población rural total de 3.2. millones). El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, SENASA, es el ente rector del sector, y considera que los factores claves para la sostenibilidad integral de los servicios rurales, incluyen el empoderamiento de las Juntas de Saneamiento (JAS) y de la comunidad, acompañados de una gestión transparente; para ello promueve la capacitación continua de los usuarios y el cumplimiento de los estatutos de las JAS; fortaleciendo también la construcción de la ciudadanía con responsabilidad y equidad.

En ese marco, el SENASA ha logrado que las Juntas de Saneamiento desarrollen capacidades de liderazgo, gestión, administración y contabilidad, asegurando el funcionamiento continuo de los sistemas rurales; y en los casos de problemas técnicos mayores, que reciban asistencia técnica del SENASA, o eventualmente, contraten el apoyo de terceros. Se considera como lecciones aprendidas de esta estrategia, que la capacitación debe ser continua, demostrando que cuando ésta llega al mayor númerodeoperariosyoperariasseconvierteenunfactorclavepara el mantenimiento de los sistemas y su sostenibilidad; y que la Estrategia de intervención debe ser participativa, demostrando que cuando los roles de los actores locales son claros, y las comunidades se incorporan desde el inicio del proyecto, se logran mejores resultados en el empoderamiento de las Juntas y de la comunidad.

Finalmente,elSENASAhaidentificadocomodesafíos:promoverla articulaciónde su trabajo conotras institucionespúblicas,para fortalecer la sostenibilidad de las Juntas; y promover la protección del ambiente, mejorando el servicio de saneamiento; especialmente investigando en tecnologías adaptadas a la demanda y condiciones de los usuarios, y promoviendo una mayor inversión en el saneamiento rural, como elementos esenciales para prevenir la contaminación y mejorar los servicios de la comunidad. De otro lado el SENASA promoverá con más énfasis el concepto de ciudadanía ligado al acceso de servicios básicos, como una herramienta para fortalecer en los actores locales consciencia sobre sus derechos y sus deberes, así mismo, revisará el marco legal para fomentar la creación de Asociaciones de Juntas, que mejoren las capacidades de gestión de los servicios que brindan las JAS.

el sistema debe ser útil para la toma de decisiones, con el principio de aprovechar la información y mecanismos de recolección existentes para reducir costos.

El contenido de un sistema de información orientado al monitoreo. El sistema deberá contar con información básica como cobertura, continuidad, calidad, uso, género,

13 Basado en la presentación de Beatriz Ilse Peralta, Directora de Asuntos Sociales y Organización Comunitaria del SENASA, Paraguay.

Page 27: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 27

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Los desafíos de la próxima década

Los ingredientes para la sostenibilidad en un sistema federalizado (Guanajuato, México)14

La experiencia de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) indica que la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rurales, se basa en la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, especialmente para asegurar los fondos de inversión, y al mismo tiempo garantizar que el proyecto sea adecuado a las necesidades de los beneficiarios. En este proceso la participación comunitaria es clave en la fase post, para la administración y operación de los sistemas; y el compromiso de las autoridades locales en el seguimiento y monitoreo, desarrollando mecanismos de retroalimentación de los beneficiarios (Contraloría Social). Es clave el trabajo con los gobiernos municipales, con asesoría de la CEAG, considerando que son las entidades responsables de proponer soluciones para la dotación de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento básico.

En la atención social de las comunidades rurales de Guanajuato, se han adoptado procesos y herramientas para empoderar y mejorar las capacidades locales, mediante la elaboración y aplicación conjunta entre el gobierno local y las comunidades, de los reglamentos, de cálculo de tarifas, capacitación administrativa y operativa, la elaboración de manuales de operación y mantenimiento, la promoción de la cultura del agua y jornadas de saneamiento, entre otras.

Al mismo tiempo, se ha identificado como un desafío clave pendiente buscar mecanismos para continuar afianzando la responsabilidad comunal a concluir las obras. Debido a que el programa administrado por la CEAG aporta hasta un 50% de los recursos de inversión; y el resto de los fondos de inversión son aportados por el gobierno municipal y/o por el gobierno federal; y que no existe obligación de la comunidad de aportar recursos de inversión; es necesario reforzar su responsabilidad en la fase post, mejorando el aporte económico y compromiso de las familias, para la operación y mantenimiento, considerando que el propietario legal de la infraestructura construida es el gobierno municipal, y éste la entrega a las comunidades para su operación y mantenimiento. Asimismo, en la estrategia de implementación será clave un mayor compromiso de las autoridades municipales en el seguimiento y monitoreo en la comunidad, de los organismos operadores del servicio, con el propósito de asegurar los costos de la gestión de los servicios, lavidaútilylaeficienciadelos sistemas.

14 Basado en la presentación de Angélica Casillas, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal de Guanajuato, México.

asistencia en temas sociales y técnicos, tomando como referencia los indicadores y niveles de calidad estándar acordados con las instituciones sectoriales. La información será actualizada y real para servir de soporte en la toma de decisiones e inversiones sectoriales. También incluirá aspectos como la gestión, la calidad del servicio, protección de fuentes y calidad de desagüe.

Recomendaciones para promover la sostenibilidad a largo plazo. Tomando en cuenta estas dimensiones adicionales, los asistentes en Cusco+10 indicaron que se puede afirmar que la sostenibilidad de los servicios durante la siguiente década, se debe sustentar en tres componentes complementarios entre sí:

La gestión financiera para reposiciones y i) ampliaciones. El compromiso de las comunidades para cubrir los costos de operación y mantenimiento, por medio de tarifas o cuotas, sigue siendo necesario. Más allá, sin embargo, existe la necesidad de generar la capacidad para gestionar las inversiones futuras del sistema rural. La capacidad de gestión de las juntas de agua deben adoptar un horizonte mayor a la operación y mantenimiento actual.

La sostenibilidad ambiental. ii) Hay que introducir mecanismos sistemáticos para monitorear la calidad del recurso hídrico y la protección del mismo. Se requiere un trabajo entre la junta de agua, la comunidad y el gobierno municipal para mantener la cantidad y calidad del agua de los manantiales, la conservación y mejoramiento de las micro-cuencas, y vigilar que los sistemas de saneamiento no afecten al ambiente.

Sistemas de monitoreo.iii) Existe la necesidad de construir sistemas de monitoreo que sean relevantes para las juntas, los municipios y los entes rectores. Hay varios ejemplos de sistemas de monitoreo por proyecto, pero falta un sistema más completo para acompañar y reforzar la sostenibilidad de los servicios rurales a largo plazo.

Page 28: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

28

A principios del siglo veintiuno, uno de los temas clave para conseguir servicios de agua y saneamiento rural sostenibles fue promover la provisión de los servicios en base al enfoque de la demanda en el marco de un proceso participativo. El enfoque del primer taller de 1999, “Mejoramiento de la sostenibilidad de Proyectos de Agua y Saneamiento en el Área Rural” se basaba, además, en buscar lecciones desde una aproximación de proyecto.

Una década después, en el seminario Cusco+10, se ha observado muchos avances en la efectividad de los proyectos de agua potable rural, como también en los efectos favorables del enfoque basado en la demanda. Los índices en cuanto al acceso al agua potable y saneamiento mejorado se han incrementado en las áreas rurales (aunque aun falta mucho para atender al universo de la población), y existe una mayor aceptación de la necesidad de involucrar a las instituciones municipales y comunitarias.

Conclusiones

Durante el último decenio también se han introducido nuevos temas y oportunidades, así como el reconocimiento sobre lo que aun falta para consolidar un sector de agua y saneamiento rural que pueda mejorar la sostenibilidad de los servicios básicos rurales de manera sistemática. La reflexión colectiva que se logró en el seminario, “Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural: una década después” (Cusco+10), se orientó a identificar y analizar los desafíos que marcarán al sector en el futuro: i) procurar la sostenibilidad del saneamiento básico rural; ii) implementar el enfoque basado en la demanda, más allá del ciclo del proyecto; iii) continuar apoyando la descentralización municipal; iv) apoyar la política sectorial y política financiera para resolver los temas pendientes en agua y saneamiento; y finalmente, v) ligar la sostenibilidad de los servicios a largo plazo con sistemas de monitoreo local, que faciliten información oportuna, segura y transparente para la toma de decisiones.

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Conclusiones

Los proyectos de agua y saneamiento rural requieren vincular los trabajos de infraestructura con estrategias de intervención social.

Page 29: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 29

Los Desafíos del Agua y Saneamiento Rural en América Latina para la próxima década Conclusiones

Además, las discusiones durante Cusco+10 reflejaron nuevas tendencias transversales que afectarán la manera que el sector aborde los cinco desafíos durante la próxima década. Estas nuevas tendencias ofrecen al sector una pauta valiosa de nuevas fronteras de conocimiento para profundizar y retro-alimentar las estrategias que se implementarán para conseguir mejores servicios de agua potable y saneamiento básico en las áreas rurales:

La demanda diversificada y la necesidad de proponer •opciones. La introducción del enfoque basado en la demanda representó un paso importante en reconocer la importancia de adecuar intervenciones según las necesidades y preferencias de cada comunidad. Esta diferenciación de la demanda también es válida para las familias beneficiarias rurales, y se manifiesta más claramente en las opciones disponibles en términos de soluciones sanitarias. Este reconocimiento, por parte del sector, puede catalizar un cambio de paradigma donde cada vez más se condiciona las soluciones de servicios a la preferencia de la demanda. En la próxima década, se requerirán mecanismos que vayan acercando, con mayor flexibilidad, las diferentes preferencias de la demanda con los proyectos y programas de servicios básicos.

El manejo de los recursos hídricos.• Se nota cada vez más, una preocupación sobre su cuidado, el manejo y su importancia para un servicio de agua potable rural sostenible. Hay mayor sensibilidad por esta necesidad y un reconocimiento para el manejo integral de los recursos hídricos; esto se presta para una mayor coordinación con otros usuarios de las fuentes y con otras instituciones comunitarias (regantes) y municipales (gobierno municipal y otras juntas de agua). Aunque los contextos y las condiciones varían en la región, el cuidado del recurso hídrico pasa a ser un elemento intrínseco en la gestión de sistemas rurales y en el debate de políticas sectoriales.

La coordinación• inter-sectorial contribuye a la sostenibilidad. Las oportunidades y aportes que puedan tener los actores y mecanismos de otros sectores (educación, salud y ambiente) se evidencian en una mejora de la sostenibilidad de los servicios. Desde la creación de una nueva cultura del agua a cambiar

comportamiento para mejores prácticas de higiene, existen ejemplos en la región donde la coordinación inter-sectorial ha tenido un impacto. La promoción de mayores iniciativas inter-sectoriales durante el siguiente decenio dependerá de las capacidades de coordinación y visión horizontal y vertical entre las instituciones comunitarias, municipales y sectoriales.

La gestión financiera de los servicios a mediano •y largo plazo. La gestión financiera de las juntas o comités de agua potable rural ya forma parte de los esfuerzos que se realiza en los países para generar capacidades y sostenibilidad. Sin embargo, la gestión financiera se limita muchas veces a la operación y mantenimiento, o tiene una visión de corto plazo del sistema. Sin embargo, una gestión financiera con un horizonte a mediano o largo plazo, donde temas de reposición o ampliación deben plantearse, aun está pendiente de ser asumida en el contexto nacional o sub-nacional. No se sabe, por ejemplo, cómo anticipar estas necesidades y de qué manera financiarlas (con fondos propios, fondos de contrapartida o una combinación de ambos). Una mayor atención a la implementación de una política financiera ayudará al sector a anticipar las futuras necesidades, más allá de la próxima década.

Las alianzas público-privado-social como una •herramienta para mejorar las sinergias. La participación del sector privado (en su representación más amplia que incluye entidades privadas con y sin fines de lucro) se sigue manifestando en varios aspectos del sector. No solo se presentan oportunidades de participación durante la misma contratación y asesoría técnica de la construcción de los sistemas, sino también se abren posibilidades en la provisión de soluciones innovadoras de saneamiento básico, las que se deben concertar con la comunidad y los usuarios. Para canalizar una mayor contribución del sector privado durante la próxima década, será necesario abrir mecanismos de coordinación a nivel municipal que identifiquen oportunidades para agregar valor, mientras se conserve una alineación con los objetivos estratégicos de ampliar la cobertura de los servicios sostenibles, favoreciendo especialmente a las familias más pobres y de menores recursos.

Page 30: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América
Page 31: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América

www.wsp.org 31

Page 32: Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina …10... · 2018-11-26 · sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de calidad, en el área rural de América