Los Derechos Humanos y Etica

13
Los derechos humanos ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Universales e inalienables El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Se les conceptùa como facultades, prerrogativas, privilegios y libertades fundamentales, que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sIn los cuales, no se puede vivir como tal. Tambièn se dice que concretan en cada momento histórico las exigencias de dignidad, libertad y la igualdad humana. Estos contienen valores fundamentales; son derechos nos pertenecen a

description

derechos

Transcript of Los Derechos Humanos y Etica

Los derechos humanosQu son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.Universales e inalienablesEl principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenan el deber, independientemente de sus sistemas polticos, econmicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.Se les concepta como facultades, prerrogativas, privilegios y libertades fundamentales, que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sIn los cuales, no se puede vivir como tal. Tambin se dice que concretan en cada momento histrico las exigencias de dignidad, libertad y la igualdad humana. Estos contienen valores fundamentales; son derechos nos pertenecen a todos los seres humanos, sin ningn tipo de excepcin slo por el hecho de pertenecer a la especie humana.No son Derechos que la sociedad "concede", sino que la sociedad "reconoce", por ello, nunca pueden ser cuestionados y, es obligacin del Estado, consagrarlos y garantizarlosCaractersticas, Son muchas, entre ellas destacan:Tiene carcter universal (la dignidad no es patrimonio de un solo grupo humano).Son imprescriptibles La dignidad no tiene plazos.Son Inalienables La dignidad no puede ser vendida, ni cedida.Son interdependientes y complementarios La Dignidad Humana no es divisible, sino ABSOLUTA.Son inviolables y tienen vigencia ms all de la norma positiva (La dignidad no puede ser mediatizada por el Estado amparado en su seguridad )Valores integrantes de la dignidad humana como valores fundamentales de los DDHHSiendo esta el fundamento y base de los Derechos Humanos, no siempre ha sido entendida de la misma forma por todos los Estados, sino que ha reflejado una concepcin social particular propia de cada rgimen poltico, sin embargo a partir de la adopcin de la Carta de Naciones Unidas (ONU) y de la Declaracin Universal de los DDHH, existe consenso para sealar que la Dignidad Humana implica cuatro Valores Esenciales: Libertad, Igualdad, Seguridad y Solidaridad.-"El valor LIBERTAD fundamenta los derechos civiles y polticos".-"El valor IGUALDAD fundamenta los derechos econmicos, sociales y culturales.-"El valor SEGURIDAD fundamenta los derechos personales y la Seguridad Individual y jurdica".-"El valor SOLIDARIDAD fundamenta los derechos colectivosEl valor de la libertadLa Libertad, es la condicin imprescindible para la accin que permite al individuo lograr los objetivos y fines morales que persiga, que son la expresin de la dignidad humana.El Valor de la Igualdad,Constituye un ideal poltico popular de la era contempornea,El Valor de la Seguridad,Es el valor mediante el cual se crean condiciones mnimas de tranquilidad y ausencia de temor, para que el hombre pueda ejercer su libertad, frente a la posibilidad del abuso del poder. Es un valor procedimental y garantizador de la libertad.4.4 El valor de la Solidaridad, persigue una verdadera sociedad comunitaria, donde los individuos que la componen sean concientes de esta vida en comunidad. Tiene efectos polticos y jurdicos en la medida que es un lmite para la libertad individual y al Estado mismo. La Relacin armnica de estos valores es sustento de la dignidad humanan, limitan los excesos de uno y otros. Se impulsan y potencian entre si.Cronologa y clasificacin de los Derechos HumanosLos Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, ya sea en relacin al mbito o sujeto; en relacin del objeto; en relacin del valor; en relacin peculiar de los Derechos y otros. Sin embargo la doctrina ha adoptado de manera uniforme la clasificacin propuesta por Karel Vasak; quien los divide solo de manera metodologa por generaciones; es decir cronolgicamente en el orden que fueron conceptualizndose jurdicamente. Tal clasificacin no implica un desconocimiento ha la prelacin existencial, o de la primaca o sustitucin de unos frente a otros; hoy por hoy Los Derechos Humanos pueden dividirse en Cuatro Generaciones cada una de las cuales sucede y complemente a la otra pero no la sustituye; as tenemos:PRIMERA GENERACION:Son aquello que se generaron como una rebelin contra el Absolutismo del Monarca. Su nacimiento se ubica en el siglo XVIII. Se encuentra integrada por los denominados Derechos Civiles y Polticos. Imponen al Estado respetar siempre los Derechos Fundamentales del Ser Humano (a la vida, la libertad, la igualdad, etc.). Reciben esta denominacin por ser histricamente los primeros que alcanzaron reconocimiento formal, se sustentan en la persona como un fin en si mismo, y en la antinomia estado sociedad, propugnan la separacin tajante entre vida pblica y vida privada. Los Derechos se conciben como facultades y atribuciones de defensa contra la injerencia estatal en la vida de las personas. Por ello se estima que all donde existe un Derecho Civil se acredita ausencia de un Poder Pblico.Caractersticas:Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre. Slo pueden ser limitados en los casos y bajo las condiciones previstas en la Constitucin.Implican, respeto y no impedimento.Su titular es en los derechos civiles todo ser humano en generalSu titular es en los derechos polticos, todo ciudadano.Su reclamo corresponde al propio individuo.SEGUNDA GENERACIONSon cronolgicamente sucedneos a los de Primera Generacin su aparicin se encuentra vinculadas con el auge del Constitucionalismo Social de principios del siglo XX como lo afirma Garca Toma; se sustentan en la necesidad de expandir los principios y valores democrticos a la esfera social y econmica; aspiran a que el hombre sea realmente lo que quiera y pueda ser retirando las barreras econmicas y sociales que interrumpen su paso hacia una real vivencia humana[11]La constituyen los Derechos de tipo colectivo, los Derechos Sociales, Econmicos y Culturales. Surgen como resultado de la Revolucin Industrial, en Mxico que incluy los Derechos Sociales por primera vez en el mundo, y que fueron reconocidos en la Constitucin Mexica de 1917 ( de Quertaro); Asi mismo se encuentran reconocido en la Constitucin a 1919; y en la Declaracin del Pueblo Trabajador y Explotado de la Ex Unin de Republica Socialista y Sovitica 1918.Constituyen una obligacin de hacer del Estado y son de satisfaccin progresiva de acuerdo a las posibilidades econmicas del mismo.Caractersticas:Ampla la esfera de responsabilidad del Estado.Imponen un deber a ser positivo por parte del Estado (Satisfaccin de necesidades y prestacin de servicios).Su titular es el individuo en comunidad, que se asocia para su defensa.Su reclamo es mediato, indirecto; est condicionado a las posibilidades econmicas del pas.Son legtimas aspiraciones de la sociedad.TERCERA GENERACIONSe inspiran en una cierta concepcin de la Vida Humana en comunidad perspectiva que se pone en prctica gracias al esfuerzo conjunto de todos los individuos, los estados y hasta las entidades y rganos del estado, se enmarcara dentro del estado denominado "Solidarismo"Se forma por los llamados Derechos de los Pueblos o de Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperacin entre las Naciones, as como de los distintos grupos que las integran. Comenzaron a formarse a partir de declaraciones sectoriales que protegen los derechos de minoras discriminadas, sean stas minoras tnicas, religiosas, raciales, o pases del tercer mundo, que se vieron afectados por algunas de las manifestaciones que cobra la discriminacin econmica social.Su reconocimiento formal puede contarse a partir de la Declaracin Universal de Los derechos Humanos 1948, pero principalmente a partir de los dos pactos sobre DDHH: Los Pactos de Derechos Civiles y Polticos y, de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales es 1966; que es cuando comienzan a emerger los pueblos como sujetos de derechos humanos y no solo los estados. Seguidamente puede contarse La Declaracin de los Derechos de los Pueblos Argel 1974; y la Declaracin sobre el medio ambiente y desarrollo de Rio, de 1992 .Caractersticas:Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un inters colectivo comn.Requieren para su cumplimiento de prestaciones: Positivas (hacer, dar), negativas (no hacer).Su titular es el Estado, pero tambin puede ser reclamado ante el propio Estado (en el caso de grupos pertenecientes al mismo); ante otro Estado (en el caso de la Comunidad Internacional, es decir, de nacin a nacin).Los derechos de los pueblos son:A la autodeterminacin.A la independencia econmica y poltica.A la identidad nacional y cultural.A la paz.A la coexistencia pacfica.Al entendimiento y confianza.A la cooperacin internacional y regional.Al desarrollo.A la justicia social internacional.Al uso de los avances de la ciencia y la tecnologa.A la solucin de los problemas alimenticios, demogrficos, educativos, ecolgicos.Al medio ambiente.Al patrimonio comn de la humanidad.Al desarrollo que permita una vida digna.Hacia una cuarta generacin de DerechosEn la lnea de las generaciones de Los Derechos Humanos, se percibe que actualmente ya existe en proceso lo que podra originarse una cuarta generacin de Derechos Humanos. Este proceso surge con la aparicin y el rpido desarrollo de la ciencia y la tecnologa, en todos los campos del saber humano, lo que ha generado nuevos peligros para Los Derechos del Ser humano (ejemplo: derechos genticos, los derechos a la no invasin de la privacidad por internet etc.). Se estima por ello que esta nueva generacin de Derecho debe proteger al hombre del mal uso de la tecnologa propugnando que la ciencia y la tecnociencia deben estar al servicio de La Humanidad.As mismo superadas las fronteras a travs de ciber espacio, los bloques de pases y porque se considera que el medio ambiente y la riqueza ecolgica son patrimonio de la humnida; se considera que estos nuevos derechos deben concebir a la humanidad como una sola familia, de tal modo que todos sus miembros deben sumar esfuerzos para el bienestar global y, si cualquier integrante de ese cuerpo esta adolorido o lesionado, ello inevitablemente redundara en el sufrimiento de todos los dems.Esta generacin de derechos quiere reivindicar los derechos a la paz global y a una justicia internacional y alientan de la posibilidad de intervencin de instituciones de carcter internacional en los conflictos armados locales, para imponer la paz desde una fuerza legtima; as mismo la persecucin sin fronteras de los dictadores y violadores de derechos humanosAsimismo, la rpida transformacin de la sociedad de la informacin en sociedad del conocimiento, la tradicional vinculacin e instrumentalizacin mutua del desarrollo tecnolgico, el Estado y el poder, han dado lugar a un proceso de formacin de una Cuarta Generacin de DDHH. Este proceso tambin obedece a la emergencia de nuevos valores; y a la aparicin de nuevos paradigmas ticos, al advenimiento de nuevas formas de organizacin social y jurdica ms compleja, tanto de individuos, como de pases y pueblos; se habla hoy tambin de la unidad en la diversidad.De otro lado si bien la teconologa resulta ser un instrumento de democratizacin de la sociedad, puede darse tambin una utilizacin perversa de la misma, que menoscabe las libertades pblicas y civiles, tales como el derecho a la informacin, el derecho a la libertad de expresin, ( as se ha venido dando en los pases de ideologa comunista y socialista), que podra dar origen a la disminucin de los de los estndares de vida y a un desequilibrio cada vez ms fuerte entre el poder institucional y el poder personal.

ConclusinDe esta rpida mirada sobre el contexto actual de los derechos humanos, se puede colegir que su mbito actual, es no slo universal, sino que ste es vasto, global y dinmico, cuyos criterios no depende hoy slo del desarrollo histrico social sino tambin del desarrollo cientfico y tecnolgico y de los nuevos valores ticos, de la nueva sociedad en formacin; que los titulares de estos nuevos derechos, no son slo los seres humanos individuales, y los pueblos, sino el colectivo humano en su conjunto, que los DDHH, son hoy patrimonio de la humanidad; y que su respeto, proteccin y exigencia, sostienen las democracias, pero a adems, forjan la paz universal y sobre todo asegura el futuro de la raza humana. Por ello el derecho, nacional e internacional, tienen el desafo de consagrar y proteger adecuadamente estos nuevos derechos humanos.http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspximportante resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.Creo que en un mundo donde todos los valores estn confundidos, donde progresar econmicamente es el fin de todos sin tener en consideracin el detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar".Habra que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condicin natural de persona humana.Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien est constituido como autoridad. Porque sera muy fcil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio.Ahora bien, si todas las personas se respetan recprocamente, es vlido que se exija de la autoridad. Pero, tambin reconozco, que si ella nos invitara con su buen ejemplo, todo sera mas fcil para el desarrollo y armona de la sociedad; ya que ellos son nuestros representantes.Tambin me parece muy importante y realmente necesaria la participacin que hace la Iglesia en cuanto a dichos derechos.La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos derechos inherentes a la persona humana, tratando de evitar su violacin.Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la armona dentro de la convivencia social."Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la organizacin colectiva de la produccin es contraria a la dignidad humana."

tica profesionalLa Responsabilidad Social Individual es la conducta tica del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho ms all del cumplimiento de las obligaciones legales, est relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad.Basndonos en la definicin de la norma ISO 26000 de responsabilidad social, la responsabilidad social individual (RSI) o personal es la responsabilidad que tiene una persona ante los impactos que sus acciones y decisiones tienen en su entorno (social, laboral, econmico y ambiental).Considerando las 7 materias fundamentales de la norma ISO 26000, pudiramos relacionar la responsabilidad social individual con:Derechos humanos.Prcticas laborales.Medio ambiente.Prcticas justas de negocios.Como consumidor.La responsabilidad social es un trmino que se refiere a la carga, compromiso u obligacin, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algn grupo tienen, tanto entre s como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoracin positiva o negativa al impacto que una decisin tiene en la sociedad. Esa valorizacin puede ser tanto tica como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad poltica porque no se limita a la valoracin del ejercicio del poder a travs de una autoridad estatal.La responsabilidad social es la teora tica o ideolgica que una entidad ya sea un gobierno, corporacin, organizacin o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser negativa, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de abstencin) o puede ser positiva, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).La reponsabilidad social es la obligacin que los miembros de una comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su alreadedor.Este concepto se relaciona estrechamente con la tica y la moral, dado que, las decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupo en general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto. En cuanto a aspecto legales, la responsabilidad social es regulada de una forma informal por decretos, normas internas y desms regulaciones en cuanto a la hora de obrar.Este trmino comenz a hacerse muy popular hace slo alguno aos aunque es muy antiguo y sus inicios fueron para cuidar de los derechos humanos.ImportanciaDe acuerdo con lo anterior, es fcil concluir la enorme importancia de la RSE al enfrentar los efectos negativos de la globalizacin, poniendo freno a las crisis financieras globales y sus terribles consecuencias; al proponer un modelo de capitalismo social que propugna, ante todo, por reducir la brecha entre ricos y pobres tanto en cada pas como a nivel internacional; y al contribuir, de manera significativa, al fortalecimiento de la democracia y al desarrollo sostenible que intenta evitar la extincin de la vida en el planeta. La RSE es, en sntesis, solucin de fondo a la crisis mundial descrita en las secciones anteriores.

De igual manera, la RSE trae grandes beneficios en la triple dimensin de la sostenibilidad, incluso para la propia empresa. As, genera beneficios econmicos, reflejados por ejemplo en el mejor clima laboral, la motivacin de los empleados y su mayor productividad, el posicionamiento de la marca y el aumento de su reputacin, la preferencia de los consumidores por sus bienes y servicios, etc.

En cuanto a los beneficios sociales, es claro que la RSE contribuye en gran medida a resolver los mayores problemas sociales y, en ltimo trmino, a la construccin de un mundo mejor, ms justo o equitativo, ms humano, que es su principal objetivo.

Y sobre los aspectos ambientales, recordemos que las normas en tal sentido son una exigencia cada vez mayor de los mercados, por lo cual la competitividad de la empresa socialmente responsable se beneficia en grado sumo.

No obstante, el mximo beneficio de la RSE es en el plano individual, para cada persona, por los profundos valores ticos que asume y pone en prctica al servicio de la empresa y sus grupos de inters, a los cuales les genera valor econmico y social con una adecuada estrategia corporativa.La RSE empieza realmente con la responsabilidad social individual, como tanto se ha dicho.Est clara la importancia que implica practicar este tipo de acciones en la realidad corporativa. Por tal motivo, las instituciones que vienen empleando la responsabilidad empresaria, deben ser cada vez ms cautelosas en el momento de implementar un Programa de Compromiso Social, y ms an cuando se trata de actividades que involucran a diferentes actores sociales. De igual forma, aquellas otras compaas que an no han podido implementar un plan social a su negocio, tendrn que empezar a pensar en la posibilidad de hacerlo.Sin embargo, debido a que todas estn dispuestas a desarrollar e implementar planes sociales, actualmente nos encontramos con un sin nmero de acciones que responden a las necesidades de la comunidad. En consecuencia, las compaas deben buscar estrategias creativas e innovadoras para sorprender constantemente a sus pblicos y asimismo lograr diferenciarse de sus competidores actuales.