LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

download LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

of 10

Transcript of LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    1/10

    LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA(Juan Antonio Travieso)

    CAPITULO 1

    1- Los Derechos Humanos En El Sistema Jurdico Argentino

    Juan Antonio Travieso desde su texto Los Derechos Humanos en la Constitucin de laRepublica Argentina nos propone analizar Tratados, Leyes, Doctrina, Jurisprudencia. Lapropuesta trata de ubicarnos teniendo en cuenta la historia del tema en si. La constitucin de1853/60 da el primer paso en el proyecto de la Nacin ya que la Argentina es un Estado quese ha proyectado minuciosamente. Esta constitucin permiti la inmigracin. Aquellosinmigrantes llegaban con la idea de radicarse, de establecerse por lo tanto de una u otra formaexigieron educacin, la cual fue til para establecer la democratizacin del siglo XX (unhombre, un voto).Comienza un periodo prospero para la Nacin, industrias, educacin e institucionesdemocrticas. Pero en 1930 sufrimos un retroceso por la revolucin producida. Y a partir deall en la Argentina se establece un esquema amigo-enemigo. Cada paso era un avance endistintas formas de dictadura que traan consigo la eliminacin de derechos y garantas,suspendan la Constitucin por ende eliminaban los derechos humanos. A partir de 1946

    Pern se transforma en el paradigma de la Argentina. Luego de un primer gobierno y como laConstitucin histrica no permita la reeleccin se produce la Reforma constitucional de 1949de acuerdo al contexto histrico que vivi Pern y su capacidad para aprovechar la situacinde la pos guerra comenz el crecimiento de un Estado que se tornara inmanejable. Eseesquema de pensamiento, sentimiento, accionar: amigo-enemigo tomaba cada vez masfuerza, con un Congreso obediente al poder ejecutivo la situacin de los derechos humanosen esta poca es muy dbil, se habla de torturas, de acallar a la oposicin, un PoderLegislativo hegemnico, una Justicia dependiente, medios de prensa silenciados. Todopropicio para que en 1955 estuviramos frente a un Golpe de Estado y Gobierno de Facto.La inoperancia de dicho gobierno colaboro para que el mito de Pern creciera en cuanto a susaciertos y disminuyeran sus errores comparndolos con los gobiernos posteriores.

    La reforma a la Constitucin que fue en 1957 realizada durante el gobierno de facto trajo laincorporacin del articulo 14 bis y su perspectiva econmica social aun hoy no cristalizada.Nuestra historia oscila entre intentos democrticos Frondizi, Illia, Pern, su retorno en 1974, ygolpes pero cada uno de ellos con un ascenso en la violencia. Llegando al Proceso deReorganizacin Nacional Argentino de 1976, que como los anteriores tenan el apoyo deciviles, evaporo, destruyo, todo lo relacionado a los derechos humanos, garantas, el conceptoamigo- enemigo se transforma en Enemigos de la Patria justificando de esta forma o desdecon este concepto las mayores atrocidades cometidas y creando una forma de Terrorismo deEstado: la desaparicin de personas. Personas que dejan de ser, de existir, de estar, pierdensu identidad para trasformarse en NN(Los documentos de identidad desaparecan.). LaComisin Interamericana de Derechos Humanos recibi cientos de denuncias. Los familiaresde los Desaparecidos eran ignorados o negados o se justificaba desde el gobierno quealguna razn justificara dicha situacin. El aparato ideolgico era tan importante, totalitario,

    necio, generador de terrorismo que en 1982 culminaron con la declaracin de guerra al ReinoUnido de Gran Bretaa gesta alocada que solo gnero ms muerte. Desde ese momento,desde ese lugar de muerte y dolor la sociedad Argentina comienza una nueva etapademocrtica .El gobierno que asume dentro de sus primeros actos instala la defensa de lapersona desde los derechos humanos no solo desde las cuestiones internas sino tambindesde las internacionales. La dictadura militar fue juzgada en el marco de un proceso degarantas de defensa en juicio. El Poder Judicial comenz aplicar los tratados Internacionalesde Derechos Humanos. Un acuerdo casi tcito, o, indiscutible en la sociedad se estableci losucedido no deba volver a suceder. Los juicios a los militares terminaron en conceptos como

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    2/10

    obediencia debida debilitando la verdadera Justicia que se esperaba fuera aplicada. Pero elculmen fueron los indultos concedidos por el presidente, generando un descreimiento de lapoblacin con respecto a los jueces y la Justicia. Lo narrado es un repaso parcial o arbitrariode la historia vivida. En 1994 una nueva reforma de la Constitucin se la considero como unareforma que solo traerla consigo la reeleccin del presidente Pero bsicamente dicha reformase relaciona con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Interno, y la

    doctrina y jurisprudencia.2- Derecho Internacional, Derecho Interno y Derechos HumanosCon el retorno a la democracia en 1983 el nuevo gobierno comenz por los derechoshumanos se aprob en el Congreso la Convencin Interamericana de Derechos Humanos,Pacto de San Jos de Costa Rica. La cultura jurdica se estableci en el pas y con ella loscambios necesarios: equiparacin entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales, nodiscriminacin, derecho de informacin y respuesta, derecho de privacidad. El Poder Judicialfomento el cambio cultural. Se comenz a pensar en la confesionalidad del presidente yvicepresidente que estaban establecidas en la Constitucin. Toda esta estructura depensamientos, de ideas es necesaria para la plenitud de los derechos y garantas. Ya queforman el fundamento, el principio de las estructuras subsidiarias. El principio supone quecuando el Estado no puede administrar justicia, la comunidad internacional deber hacerlo. Es

    prioridad de las autoridades nacional la proteccin de los Derechos Humanos. NuestraConstitucin de 1853/60 basa sus principios de Derechos Humanos en los tratadosInternacionales de su poca Derechos y Garantas adecuados al siglo XX.Como ya hemos dicho hubo un cambio cultural, en cuanto a la valoracin de los derechoshumanos, en la opinin publica, en la jurisprudencia. Desde la reforma de la Constitucin en1994 se han jerarquizado constitucionalmente tratados internacionales obteniendo mayor

    jerarqua que las leyes.

    3- Reforma Constitucional Argentina de 1994El tiempo nos dir si la reforma fue necesaria y oportuna. El autor considera que en el tema delos Derechos Humanos se dan ambos. El 22 de agosto de 1994 en la ciudad de Santa Fefinalizaron las deliberaciones y se voto la nueva Constitucin, luego vendra la jura en elPalacio San Jos, Paran en la provincia de Entre Ros. Esta nueva Constitucin estasintonizada en una conjuncin con la Constitucin de 1853/60.La discusin se establece conrespecto a algunos cambios que se relacionan con la gobernabilidad, el mayor predominio delPoder Ejecutivo en referencia al Judicial y Legislativo. Se puede estar a favor o no de lareforma, debatir si fue hecha en el tiempo adecuado o no, pero lo que no puede discutirse esen cuanto a los derechos lo necesario, conveniente y oportuno. Le permite a la Argentinavincularse con democracias mas desarrolladas en este punto, este vincularse la favorecetambin para la decisin de inversiones que en la actualidad estn ligados a los derechoshumanos. En cuanto a estos derechos se han establecido nuevas caractersticas que sereflejan en los tratados, el congreso nacional y el poder ejecutivo tienen nuevas atribucionesen referencia a los tratados en general y a los Tratados de Derechos Humanos el artculo 75corresponde al congreso lo que se desarrolla en los incisos 22 y 23 y en cuanto al PoderLegislativo los incisos 23 y 24 bsicamente dichos incisos establecen que las normas dictadas

    tienen jerarquas superior a las leyes ( Todas las formas de Discriminacin contra la Mujer, laConvencin sobre los Derechos del Nio, la Convencin Internacional sobre la Eliminacin deTodas las Formas de Discriminacin Racial, entre otras ). La Constitucin de 1994 en cuanto alas atribuciones del Poder Ejecutivo en el artculo 99 establece las buenas relaciones con lasorganizaciones internacionales y las nacionales extranjeras.El Poder Ejecutivo negocia el cumplimiento de los Tratados, deber adecuar los interesesnacionales con los de la comunidad internacional, los intereses nacionales e internacionalesse concentran en la persona humana. Los Tratados estn para ser cumplidos ya que todos losTratados, como hemos dicho, tienen jerarqua superior a las leyes. A partir de la Constitucin

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    3/10

    de 1994 los tratados comunes bilaterales o multilaterales se aprueban por mayora simple.

    CAPITULO 2

    1- Los Derechos Humanos en los Tratados de IntegracinA medida que se desarrolla la integracin econmica las fronteras de los estados desaparecen

    dando lugar a nuevas estrcturas polticas, economizas, sociales y jurdicas que dan lugar aunidades mayores. Integrarse significa unirse no solo desde lo econmico sino estableciendobases normativas que desde lo poltico y social permitan cumplimentar las diferentes etapasque el proceso de integracin abarca, librecambio, la unin aduanera, mercado comn y porltimo una autoridad comn con capacidad de decidir lo competente y vinculante para losEstados Miembros.

    2- Nociones Generales. Antecedentes HistricosLa experiencia de la Unin Europea comenz primero por los Derechos Humanos. Luego de laguerra, y los tratados de paz que modificaron los lmites geogrficos por los vencedoresresultaba difcil construir una Europa integrada. Es claro que la economa facilit el proceso dela unificacin. En definitiva desde 1945 hasta hoy Europa se ha fortalecido con una estructurademocrtica de gobierno, una poltica unificada y una economa coordinada. El respeto de los

    derechos humanos para la poltica democrtica, la estabilidad poltica social, el orden jurdicointerno e internacional. En nuestro continente varias constituciones prevn la unidad. DesdeJuan Bautista Alberdi que anhelaba un Banco Interamericano de Desarrollo, fueron dndosepaulatinamente diversas uniones como la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio o elTratado de Libre Comercio entre EEUU, Canad y Mxico o el MERCOSUR entre Brasil,

    Argentina y Uruguay. Es fundamental para la integracin gobiernos democrticos, ratificacinde las normas de la CIDH, aceptacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Sosteniendo estas banderas es ms factible continuar y robustecer las diferentes uniones.

    3- Normas Comunitarias vs. Normas Internas. Derechos Humanos e Integracin NormativaDesde la reforma de la Constitucin en 1994 los tratados de integracin deben sercompatibles con los derechos humanos por lo tanto se tendrn en cuenta normas de derechointerno y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Art. 75 Inc. 23) .Desde el ao1950 el sistema de la Convencin Europea de los Derechos del Hombre ha contribuido con lainterpretacin jurisprudencial. Se estableci es que las decisiones de los tribunalescomunitarios no limitaran el estndar nacional.

    4- Constitucin Argentina: Integracin y Derechos HumanosComo ya hemos dicho la Constitucin de 1994 en el Art. 75 Inc. 23 habla de la aprobacin delos tratados, en el Inc.22 tratados de integracin lo que significa que el principio general essuperior a las leyes.La constitucin de 1994 le otorga en el Art 75 Inc. 23 atribuciones al Congreso para aprobartratados relacionados con Estados de Latinoamrica, se requiere la mayora absoluta de latotalidad de los miembros de cada Cmara. Debemos tener en cuenta que las decisiones delos rganos judiciales de las organizaciones supraestatales no sern apelables en los rganos

    jurisdiccionales internos.Desde 1984 en nuestro pas est vigente e instalada la Convencin Interamericana deDerechos Humanos. Desde 1946 est en vigencia la supranacionalidad y lo est cuando seratific la Carta de las Naciones Unidas, en su Art 103 el cual aclara que dicha carta sersuperior a otras convenciones.Supranacionalidad quiere decir que en nuestro pas el sistema Jurdico luego de laratificacin de la mencionada Carta no existirn normas contrarias u opuestas.El concepto de supranacionalidad ya estaba en nuestra Constitucin en el Art 27.Los tratados pasan por un proceso de aprobacin que se opera a travs de un rgimen de

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    4/10

    mayoras agravadas especiales.Lo expuesto para el proceso de jerarquizacin de los tratados de derechos humanos sonaplicables mutatis mutandi para los tratados de integracin se establece un periodo de cientoveinte das para una segunda instancia de aprobacin.

    5- Respeto del Orden Democrtico y Derechos Humanos

    Debido a la Reforma Constitucional de 1994 quedo planteada lo importante de la intervencindel Poder Constituyente para el nacimiento de la estructura comunitaria que dara comoresultado la delegacin de facultades legislativas, administrativas, y jurisdiccionales junto conla incorporacin de normas comunitarias. Esto seria coherente con el Protocolo de Cartagenaque ha permitido la reforma de la Carta de la OEA en 1985 que habla de la democraciarepresentativa y los derechos humanos. Requisito para que los estados integren laorganizacin.

    CAPITULO 3

    1- Los Derechos Humanos y Las Medidas De Accin Positiva: Derechos Humanos De Nios,Mujeres y AncianosLa Constitucin de 1994 ha dispuesto que el Congreso deber tomar acciones de Medidas de

    Accin Positiva esto significa legislar, promover, la igualdad real de oportunidades y tratopleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos para nios, mujeres, ancianos, personascon discapacidad. Proteger al nio en situacin de desamparo desde el embarazo hasta lafinalizacin del periodo de enseanza elemental, y de la madre durante el embarazo y eltiempo de lactancia. Tal como lo establece el Art 75 Inc 23 de nuestra constitucin. Es unaobligacin activa del congreso que esta dirigida a promover Medidas de Accin Positiva paragarantizar la igualdad real de oportunidades, trato, derechos reconocidos por tratadosinternacionales como ya hemos mencionado. Las mencionadas Medidas de Accin Positivaestn relacionadas con la real operatividad ya que al garantizar los derechos reconocidos enlos tratados de derechos humanos se trata de nivelar los derechos de aquellos que mas losnecesitan, o se hallan en alguna circunstancia de desigualdad.En cuanto a los nios se refiere ellos estn primero. En cuanto a la venta de la vida o venta denios, nios que quieren separase de sus padres, bebes vendidos, nias madres. Estascuestiones planteadas entre otras nos ponen de manifiesto la gravedad, la trascendencia, elponer en primer plano lo que sucede con los derechos humanos y los nios, la reforma de laConstitucin de 1994 ha establecido Medidas de Accin Positiva que estn relacionadas areducir la mortalidad infantil, la desnutricin, la mortandad materna, cobertura universal demedios de planificaron familiar, agua potable, educacin bsica, todos temas relacionados conel nio y la mujer. Otros objetivos tienen que ver con la erradicacin de enfermedadesendmicas, reducir las muertes infantiles en caso de diarrea, etc.La historia de la humanidad acelera los tiempos y las competencias en el orden jurdico desdelo interno al orden internacional, los derechos humanos actuales no son como los de hacemedio siglo atrs. En Ginebra en 1924 se aprob la Declaracin de los Derechos del Nio en1979 se celebro el Ao Internacional del Nio y la Comisin de Derecho ceso durante diezaos. Y finalmente en 1989 la ONU aprob la Convencin sobre los Derechos del Nio a la

    cual la Nacin Argentina participo y adhiri, por lo tanto la Argentina avanza cuando dichaconvencin forma parte de su sistema jurdico nacional. En definitiva todas las normas tratande dar fuerza a los principios de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad ysolidaridad, reconocer que en todos los pases del mundo hay nios que viven encondiciones excepcionalmente difciles. Las distintas declaraciones, convenciones tratan deproteger al nio desde todas las instancias que un individuo debe ser protegido en cuanto asituaciones de guerra, de estados beligerantes, nios que nacen en estados invadidos yentendemos por nio a todo ser humano menor de diez y ocho aos de edad salvo que, envirtud de la ley que le sea aplicada haya alcanzado antes la mayora de edad, el nio tendr

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    5/10

    derecho a la vida, a tener un nombre, una nacionalidad , a preservar su identidad, expresar suopinin libremente, proteccin de la seguridad nacional, proteger la salud moral publica,derecho a la privacidad, la Convencin de los Derechos del Nio condena la tortura, tratoscrueles e inhumanos para aquellos nios que sean privados de su libertad.

    A pesar de todo esto los nios siguen muriendo en guerras, siguen sufriendo daospsicolgicos, siguen siendo refugiados (la ONU y los Estados Partes deben cooperar en

    cuanto a los nios refugiados Art 22 Inc. 1 y 2) tambin ataa los Derechos del Nio todo lorelacionado con la toma de medidas con respecto a la salud fsica y mental, economa y nivelde vida, educacin, trabajo y drogas.Es prioridad el derecho a la salud, la cobertura correspondiente de las obras sociales, lostratamientos de prevencin. El Estado no debe retirarse de su obligacin primordial eindelegable de garantizar a la poblacin el derecho a la salud.En cuanto a los Derechos Humanos de las Mujeres si hacemos una mirada hacia atrspodramos apreciar el avance a favor de la no discriminacin de las mujeres pero aun quedamucho por hacer, es necesario la mujer en el poder, la mujer en la igualdad de los derechos,el acceso a las mismas actividades que los hombres, la proteccin jurisdiccional.En 1948 se aprob la Convencin Interamericana sobre Concesin de los Derechos Polticosa la Mujer que estableca el derecho al voto y a ser elegido para un cargo nacional, otrospactos nos hablan de la igualdad entre hombres y mujeres, de eliminar la discriminacin

    contra la mujer cualquiera sea, combatir contra la trata de mujeres y la prostitucin, acceso ala dolencia, a las universidades, becas, todo tipo de formacin.En la Argentina desde 1926 comenz un proceso de equiparacin entre hombre y mujeres encuanto a la igualdad civil, el seguro obligatorio de la maternidad, el sufragio de las mujeres en1947 y su ejecucin por primera vez en 1951. Despus de 1984 por las normas del Pacto deSan Jos de Costa Rica establece la igualdad y no discriminacin por razones de sexo.Distintas leyes sancionadas por nuestro parlamento tienen que ver con el matrimonio civil y eldivorcio toda la mirada esta puesta en la equiparacin de los derechos de las mujeres conrespecto a los hombres.Rigoberta Mench, Premio Novel de la paz en 1992, sufri en carne propia el avasallamientode los derechos ya que su padre y su madre fueron muertos por un ataque policial, dentro delos Derechos Humanos breg por la solidaridad. Cientos de mujeres con su ejemplo, su luchay su legado han trabajado contra la discriminacin. Es necesario que la mujer adquiera elprotagonismo que le corresponde.Diferentes consideraciones podemos establecer de acuerdo a la cultura, historia de lassociedades con respecto a los ancianos pero el acuerdo tcito es que necesitan la proteccindel Estado desde una accin tutelar. Una sociedad que respeta los Derechos Humanos lodemostrara en la proteccin que ejerza con respecto a los nios, los ancianos, las mujeres,personas con discapacidad. La Argentina va en busca de un camino de integracin activa.

    CAPITULO 41- Los Derechos Humanos y Las Medidas de Accin PositivaPor lo general no es noticia nada de lo referido al tema de los discapacitados la normalidadque detenta nuestra sociedad se vio sorprendida creando en 1991 el tema de losdiscapacitados toma vigencia puesto que personas conocidas del espectculo periodistas,

    empresarios haban utilizado franquicias y beneficios para adquirir autos importados lujosos.La situacin dejo al descubierto las necesidades econmicas de los discapacitados, personasque se dedicaban a la venta ambulante que de un da para el otro modificaron su vidaradicalmente.Los hechos movilizaron a la sociedad ya que se modificaron los conocimientos sobre el tema;que permaneca oculto ya que la situacin de la vida, icnica, de derecho de un grupo socialno era tenida en cuenta por los normales. Lo que quedo a la luz fue la falta de igualdad realde oportunidades. Desde lo difcil que es par aun discapacitado trasladarse por la ciudad yaque no esta preparada, hasta la igualdad mas elemental.

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    6/10

    La constitucin de 1994 norma estas acciones en el Art 75 Inc 23. En este tema muchospases han establecido estrategias legislativas para proteger los derechos y las oportunidadesde los discapacitados en cuando a educacin, salud, la quita de todo tipo de banderas o decualquier tipo de discrimacion. En nuestro pas aun nos falta mucho por reconocer en cuanto aponer en accin la no discriminacin y la igualdad de oportunidadesSi comparamos, si analizamos la legislacin de otros estados en cuanto a la efectivizar las

    Medidas de Accin Positiva; Espaa procuro el bienestar econmico por medida de subsidios,integracin social, trabajo. Han promulgado una ley de integracin social que contempla todaslas necesidades.

    Alemania, su poltica social buena, ayuda desde su accin social con una mirada progresistaincorporando al presupuesto, planificando y tomando las medidas para lograr entre todos larehabilitacin, pretende la participacin del discapacitado en la vida social.Francia, predomina su actuacin en cuando a los nios discapacitados. Cuentan con una leyque ha creado un estatuto del discapacitado.Brasil, presenta una situacin problemtica similar a la nuestra. Ha establecido por tanto unsistema de coordinacin para aprovechar recursos.Estados Unidos de America mediante encuestas estableci cuales era para la poblacin susprincipales problemas; en cuanto a la salud transporte, trabajo, desplazamiento, Etc. Este pasdesde 1920 ha comenzado a legislar a favor de los discapacitados.

    En cuanto a la estera internacional en 1987 el Programa de Accin Mundial para losDiscapacitados aporto que existen 500 millones de personas discapacitadas. La situacineconmica, problemticas de vivienda, desastres naturales, causas de discapacidad, etc.La ONU en el aos 1993 auspicio a la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Vienaque promulgo un catalogo de medidas de Accin Positiva que debe tender a mejorar lascuestiones sanitarias, la investigacin, la educacin a la sociedad con respecto a losdiscapacitados, modificar el enfoque econmico.Es crucial desde el poder legislativo poder adoptar estrategias que salvaguarden los derechosy las oportunidades.En Bs As entre 1755 y 1799 se crea el primer colegio para hurfanas y la primera casa deexpsitos para varones. Estas instituciones comienzan a trabajar por colonia. Desde 1823 secrea la sociedad de beneficencia que trabaja en favor de los mismos. Las epidemias sufridaspor la sociedad refuerzan la situacin de los discapacitados.En el ao 1919 se aprueba la ley 10903 patronato de menores.En 1946 se crea la Direccin Nacional de menores dependiente de la Direccin Nacional de

    Asistencia SocialEn 1950 se promulga la Ley 13944 Asistencia Familiar. Cada ley incorpora un nuevo conceptoque debe ser considerado, legislado. Hemos trascurrido un largo proceso de modificaciones-creaciones que han enriquecido nuestro cuerpo de leyes vigente.La Constitucin de 1994 contempla los Derechos Humanos de los discapacitados en el Art 75Inc 23.Pero como la historia pareca llegar a su fin con al cada del muro de Berln, la Guerra delGolfo, la derrota de Irak, Yugoslavia, se olvid de la existencia de los Derechos Humanos.El Sndrome de Inmuno dependencia adquirido (SIDA) nos retrae en el tiempo ya que desdelos pensamientos comienzan acciones discriminatorias... Por lo tanto desde la normativa el

    derecho debe regular a todos.El camino recorrido en forma del derecho es basto pero aun a travs del marco normativo yjurisdisprudencial hay mucho que trabajar en cuanto a derecho de salud en Argentina.

    CAPITULO 5

    1- Los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en la Constitucin ArgentinaLa lucha entre ricos y pobres no deja de acentuarse, si bien en Argentina los ndices demortalidad infantil son menores que en otros pases a partir de los aos `90 nos hemos

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    7/10

    acercado a todo lo relacionado con el abandono de polticas que tengan que ver con eldesarrollo econmico-social-cultural.

    2- Derechos Humanos y Desarrollo Humano en la Constitucin Argentina de 1994La Constitucin de 1994 se plantea ms acorde al siglo XXI en cuanto al Desarrollo Social al

    Art 67 Inc 16 se le suma el Art 75 Inc 18-19 desarrollando dichos concepto. Tambin es

    primordial el desarrollo humano: la educacin. Tendramos que analizar si la sociedad delconocimiento es verdaderamente democrtica. El mundo actual nos plantea que el saber escapital y poder.

    3- Tratados de Derechos Humanos y Derechos Econmicos Sociales y CulturalesExisten tratados sobre Derechos Humanos, Econmicos, Sociales y Culturales. Tambin hayuna amplia legislacin al respecto, pero aun lo concreto es que si un individuo indigentenecesita- requiere asistencia legal para proteger su derecho garantizado por la CIDH sumisma situacin lo releva.

    4- Bases para la Operatividad de los Tratados de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales. Doctrina y JurisprudenciaDesde la mirada del individuo nos estamos refiriendo a la medida en que las disposiciones de

    los tratados tienen efecto dentro del sistema jurdico interno.La Argentina debe tener una postura minuciosa y rpida para compatibilizar las normasnacionales e internacionales en el campo de los Derechos Humanos.

    5-Derechos Humanos Econmicos, Sociales y Culturales en Amrica y Argentina. Estrategiasdel derecho por medio de la EducacinSbato ha dicho: A la desesperanza y a la angustia siempre sucede la esperanza. Laesperanza es inmortal, vuelve, reaparece siempre.La efectividad de las Conversaciones, Tratados e incluso de las constituciones, su xito, suaplicacin deben verse reflejados en el cumplimiento de los derechos humanos. Laeliminacin de las desigualdades, la educacin, posibilidades, oportunidades para todos y noen la excelencia de sus escritos.

    CAPITULO 6

    1- Los Derechos Humanos de los pueblos IndgenasEn 1492 lo que sucedi en realidad es que Europa descubri America o Amrica percibi quehaba personas despus del mar. Mucho ha sucedido desde aquel momento hasta hoy. Ya nonos interesa que los Derechos Humanos de los Indgenas no solo se ocupen de la nodiscriminacin. Ampliar la mirada hacia la nacin india o sea un sujeto de derecho queconforme un Estado dentro del Estado. Rigoberta Mench deca en 1994 cuando ellevantamiento indgena de Chiapas la lucha del pueblo indgena es por la paz, la armona y elrespeto mutuo entre los pueblos y las culturas. El conocimiento de la realidad generar elrespeto. Las estadsticas nos enfrentan a datos que demuestran como la poblacin indgenafue diezmada a la llegada de los espaoles haba entre 500 y un milln divididos en 23 etnias

    que ocuparon la mitad de nuestro territorio hasta 1860. Hoy solo sobreviven 13 grupos tnicospero se estima que salvo excepciones, sus poblaciones aumentan no es raro que no sesepa cuantos indios viven en nuestro pas. Las estimaciones varan entre 300.000 que vivenen comunidad y 1.500.000 con los que emigraron a las ciudades. Para el equipo de Pastoral

    Aborigen suman 447000, con una amplia mayora de Kollas (170000); Mapuches (90000);Wichis (80000) y Tobas (60000). La nuestra no es una sociedad blanca sino multitnica ypluricultural forjada con el aporte espaol de la inmigracin y de los indios.La Constitucin de 1994 en el Art 75 Inc. 17 inicia la reparacin histrica necesaria.

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    8/10

    2- Antecedentes Histricos y JurisprudenciaEn cuanto a Norteamrica los europeos que se establecen se consideraron con el poder deestablecer relaciones con otros Estados y pueblos. La posterior revolucin de EEUU de 1778determin la autodeterminacin, dictar sus propias instituciones y establecer relaciones

    jurdicas con otros Estados, tambin con otros pueblos, o tribus, consideradas entidadesdistintas y separadas.

    En 1778 se firm el primer tratado con los indios de la tribu Delawares que devino enseiscientos tratados a lo largo de cien aos con las tribus de ese suelo.En 1871 esta etapa de tratados concluye con una ley del Congreso que estableca que lastribus no seran reconocidas para celebrar futuros tratados con el gobierno federal. ElCongreso de los EEUU asumi la teora del guardin para regular los asuntos de los indios.Luego de varios avances y retrocesos en 1968 se reescribe los derechos en la Constitucinlos que estn en la Enmienda 1, 4, 5, 6, 8, 14. Y Art 1.

    3- Desarrollo Normativo del Derecho de los Derechos Humanos de los Pueblos IndgenasLos Derechos Indgenas en forma individual y grupal ( pueblos) se basan en la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos de 1948 Todos los seres humanos nacen libres endignidad y derechos y dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarsefraternalmente los unos con los otros Art 1 Toda persona tiene todos los derechos y

    libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma,religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicineconmica, nacimiento o cualquier otra condicin Art 2 .En Viena en 1993 la Confederacin Mundial de Derechos Humanos estableci el compromisode la comunidad internacional de velar por todos los derechos humanos pero de una formaespecial para aquellas comunidades que mas lo necesitan. La Argentina sancion la Ley24071, aprob el convenio sobre pueblos indgenas y tribales en pases Independientes de laOIT. En el ao 1993 fue declarado Ao Internacional de las Poblaciones Indgenas del Mundo.En ese mismo ao se proclam el Decenio Internacional de las Poblaciones Indgenas deMundo.La Constitucin de 1853/60 atribuy al Congreso en el Art 67 Inc. 15 Proveer a la seguridadde las fronteras, conservar el tratado pacfico con los indios y promover la conversin de ellosal catolicismo.

    La mirada en este momento histrico estaba en la cuestin de la frontera, de alejar a losbrbaros, el recurso de la guerra era vlido, el sometimiento, etc. Este Art 67 de laConstitucin histrica Inc. 15 era contraria a los derechos humanos.La Constitucin de 1994derog al Art 67 Inc.15 y atribuy al Congreso del Art 75 Inc. 17: Reconocer la preexistenciatnica y cultural de los pueblos indgenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y elderecho a una educacin bilinge, intercultural, reconocer la personera jurdica de suscomunidades, y la posesin y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmenteocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ningunade ellas ser enajenable, transmisible, ni susceptible de gravmenes o embargos. Asegurar suparticipacin en la gestin referida a sus recursos naturales y a los dems intereses.Las Constituciones provinciales ya haban hecho referencia a losse reconoce al indgenarionegrino como signo testimonial y de continuidad de la cultura aborigen pre existente.

    Desde 1994 luego de un siglo y medio hemos avanzado en un cambio de lenguajereconociendo la identidad tnica y cultural de los pueblos anteriores a la creacin del Estado.Reconociendo a los aborgenes como pueblos culturales. El considerar la preexistenciagenera una consideracin de tiempo, espacio, reconocimiento histrico. La Constitucin de1994 concreta derechos reales relacionados con la posesin y propiedad de la tierracomunitaria adecundola desde la normativa. En cuanto a la jurisprudencia nos falta avanzarmucho aun desde poder libremente elegir nombres indgenas, al reconocimiento de lasfacultades del Instituto Nacional de Asuntos Indgenas, la plenitud del Convenio 169 de la OIT.Pero a pesar de esto la Constitucin de 1994 con el cambio de lenguaje avanzado muchsimo.

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    9/10

    4- Alteridad y Otredad. Integracin Activa de los Pueblos IndgenasLa singularidad es el derecho a que exista una cultura alterna. La biodiversidad no se refieresolo a lo ecolgico sino tambin a lo humano. No es solo respetar la alteridad que serasencillo sino respetar la otredad convivir no tolerar.

    CAPITULO 71- Los Derechos Humanos y los Nuevos Derechos y GarantasLa Constitucin de 1994 sancion:Capitulo Segundo Nuevos Derechos y Garantas.

    Articulo 36 Esta Constitucin mantendr su imperio aun cuando se interrumpiere suobservancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrtico.Estos actos sern insaciablemente nulos.Sus autores sern pasibles de la sancin prevista en el Art 29, inhabilitados a perpetuidadpara ocupar cargos pblicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutacin depenas.Tendrn las mismas sanciones quienes, como consecuencias de estos casos usurparenfunciones previstas para las autoridades de esta constitucin o los de las provincias, los que

    respondern civil y penalmente por sus actos. Las acciones respectivas sern imprescriptibles.Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos defuerza en este artculo.

    Atentarn a si mismos contra el sistema democratizo quien incurriere en grave delito dolosocontra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que lasleyes determinen para ocupar cargos o empleos pblicos.En el mismo tenor los Artculos del 37 al 43 de la citada Constitucin.Se podr interponer esta accin contra cualquier forma de discriminacin en lo relativo alambiente, la competencia, al usuario, y al consumidor entre otros.

    2- Nociones generalesLa constitucin de 1994 establece diferencias entre derechos y garantas entre las normas delos derechos y lo necesario para la efectivizacin. Las garantas materializan los derechos.Dichos derechos, garantas debern encarnarse en la ciudadana para concretar una mejorcalidad de vida.

    3- Derechos Humanos y Democracia. Defensa de la Democracia y del Orden InstitucionalLa Constitucin de 1994 establece en el Art 36 la defensa de la democracia y del ordeninstitucional1- Las leyes sancionadas por el Parlamento con miembros democrticamente elegidos pormiembros libres y peridicas elecciones.2- Medios efectivos de control del poder y la lucha contra la corrupcin3- Medios de comunicacin social libres.4- Clima pluralista de cultura, paz social, tolerancia y dilogo5- Descentralizacin del estado, con dimensin eficaz de este para atender sus funciones

    indelegables tales como educacin, justicia, salud, seguridad.6- Adecuar la visin de las Armadas a la Democracia7- Establecer la cultura de la juridicidad con adecuada seguridad jurdica y Poder Judicialindependiente.8- Fomentar la cultura de la tica poltica9- Asegurar la cultura de la solidaridad.10- Establecer los derechos humanos con medios de proteccin eficaz, nacional einternacional.

  • 7/22/2019 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ARGENTINA

    10/10

    4- Derechos Humanos y Participacin PolticaLa Constitucin de 1994 establece:

    A- Derechos de ejercicio de la participacin poltica (sufragio y participacin igualitaria sindiscriminacin Art 37)B- Constitucionalizacin de los partidos polticos (Art 38)C- Derechos de los ciudadanos de iniciativa y consulta popular (Art 39 y 40)

    En la actualidad se fortalece, promueve la participacin popular, la consulta popular, etc.5- Derechos Humanos al Ambiente como Patrimonio Comn de la HumanidadLa Constitucin de 1994 estableci el derecho humano al ambiente sano Art 41. Los diversostipos de contaminacin del aire, de los mares, terrestres, son observados por la jurisdiccinnacional e internacional. L a democracia participativa favorece a lograr mayor legitimidad,transparencia, e informacin en las decisiones.

    6- Derechos Humanos de Usuarios y Consumidores.La Constitucin de 1994 nos habla en el Art 42 de nuevos derechos y garantas deconsumidores y usuarios de bienes y servicios, de la salud, seguridad, intereses econmicos,informacin, libertad, equitatividad de trato etc.

    7- Derechos Humanos y GarantasLa Constitucin de 1994 establece en el Art 43 la accin de amparo, Habeas Corpus, HabeasData que constituyen las garantas de los derechos humanos. No hay forma de supervivenciani derecho. La base de los derechos y garantas ya es imprescindible. La Constitucin en el

    Art 86 dispone un nuevo rgano: El defensor del pueblo que no recibe instrucciones deninguna autoridad, debe defender y proteger a los derechos humanos, otros derechos ygarantas. Tiene legitimidad procesal.

    8- Nuevos ImperativosLa propuesta ser poner en funcionamiento de forma eficaz a las nuevas instituciones paraconcretar los derechos y garantas, para mejorar nuestra forma de vida y por ende nuestrahistoria.