LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

7
LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA a) el criterio de autoridad Se considera correcto todo aquello que es aceptado y sancionado por una autoridad oficial, académica o institucional. b) El criterio regional o geográfico Toma como modelo el habla particular de una región o provincia determinada. c) El criterio literario. El lenguaje literario es depurado, exquisito y renovado; por eso también es considerado como modelo de corrección idiomática, pues el unifica la lengua general expandida y dialectizada. d) El criterio aristocrático Es el que considera como mejor lenguaje el hablado por los grupos superiores o de “alta sociedad”, que detentan el poder económico y político por su condición de clase dirigente. e) El criterio democrático Se piensa que el lenguaje hablado por la mayoría de la gente de una comunidad es el correcto.. f) criterio lógico Se considera que nada es correcto en el lenguaje si este no concuerda con el pensamiento. g) El criterio estético El modelo de corrección idiomática debe basarse en la adecuación de los hablantes a los preceptos lingüísticos del arte y la literatura. h) El criterio de aceptabilidad social Ninguno de los criterios analizados tiene rigor científico como para ser aplicado a la solución del controvertido problema de la corrección o incorrección lingüística ; en todo caso , cada uno tiene un valor relativo, que no satisface las expectativas de

Transcript of LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

Page 1: LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

a) el criterio de autoridad

Se considera correcto todo aquello que es aceptado y sancionado por una autoridad oficial, académica o institucional.

b) El criterio regional o geográfico

Toma como modelo el habla particular de una región o provincia determinada.

c) El criterio literario.

El lenguaje literario es depurado, exquisito y renovado; por eso también es considerado como modelo de corrección idiomática, pues el unifica la lengua general expandida y dialectizada.

d) El criterio aristocrático

Es el que considera como mejor lenguaje el hablado por los grupos superiores o de “alta sociedad”, que detentan el poder económico y político por su condición de clase dirigente.

e) El criterio democrático

Se piensa que el lenguaje hablado por la mayoría de la gente de una comunidad es el correcto..

f) criterio lógico

Se considera que nada es correcto en el lenguaje si este no concuerda con el pensamiento.

g) El criterio estético El modelo de corrección idiomática debe basarse en la adecuación de los hablantes a los preceptos lingüísticos del arte y la literatura.

h) El criterio de aceptabilidad social

Ninguno de los criterios analizados tiene rigor científico como para ser aplicado a la solución del controvertido problema de la corrección o incorrección lingüística ; en todo caso , cada uno tiene un valor relativo, que no satisface las expectativas de todos los usuarios de una lengua para las necesidades del buen decir.

VICIOS IDIOMATICOS:

Definición:

Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.“Si conocemos y asumimos cuáles son nuestros vicios idiomáticos posteriormente podremos evitarlos", así mejoraremos nuestra accidentada dicción y a corto plazo lograremos una adecuada expresión oral.

Page 2: LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

VICIOS SINTÁCTICOS: Este tipo de problemas es el que más afecta la comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura gramatical.

APOCOPE:

• Consiste en cortar informalmente una palabra.

Ejemplos:

• "Rodri" se compró una "bici".

• Nosotros “fuimo” de paseo.

• Mi padre esta fuera de la “ciudá”.

• Algunos sacerdotes estaban pidiendo “caridá”.

• No “seño”, no es cierto.

PRÓTESIS:

Se origina al agregar uno o varios sonidos al inicio de la palabra.

Ejemplos:

• A hoy por hoy.• A según por según.• Arrempujar por empujar.• Desapartar por apartar.• Aguardar por guardar.• A completar por completar.• Desinquieto por inquieto.

SOLECISMO:

Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.

Ejemplo:

• Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.

Ejemplos:

• Pastillas para la tos.

Correcto

• Pastillas contra la tos.

Page 3: LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

• - No importa qué día lo mandes.

Correcto

• No importa el día que lo mandes.

MONOTONÍA:

En términos generales, la Monotonía es la carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada.

• De la Monotonía se desprenden algunas variantes como:

– Cosismo.

– Laísmo, leísmo, loísmo.

PLEONASMO:

Otro de los más sonados. Es el uso innecesario de palabras en la expresión. Provoca redundancia al hablar.

Ejemplos:

Salió afuera; súbelo arriba; mas mejor.

• En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas, esto es, cuando se utilizan para reforzar la expresión; por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”, o bien, para dar gracia y belleza a la construcción como sucede en la composición poética o canciones.

CATACRESIS:

Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuación diacrítica o homonimia. Existen abundantes ejemplos de catacresis:

• Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.

VICIOS SEMANTICOS: Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural.

ANFIBOLOGÍA:

Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.

Page 4: LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

Ejemplos:

• El perro policía salió a la calle. • El caballo del alcalde comió lechugas. • Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos. • Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras. • Medias para señoras delgadas. • Camisas para caballeros de seda. • Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana. • Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela. • Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal estado. • Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted .

IMPROPIEDAD:

Falta de propiedad en el uso de las palabras.

Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un término usando otro significante.

EUFEMISMO:

Consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas.

Es un instrumento que refuerza la doble moral y atenuación de prejuicios.

Ejemplo:

• De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".• Una mujer de color (una mujer de raza negra)• La tercera edad (la vejez)• El lugar donde la espalda pierde su honesto nombre (connotaciones irónicas)• Interrupción voluntaria del embarazo (aborto)• Daños colaterales (muerte de civiles)• Pasar a mejor vida (morir).

IDIOTISMO:

Expresión particular de una lengua, que no se adapta a sus normas gramaticales o al sentido literal y usual de sus palabras, y que posee un sentido figurado adoptado de manera convencional.

Los idiotismos suelen confundir a aquéllos que no están familiarizados con ellos, generalmente hablantes no nativos.

Page 5: LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

Ejemplos:

Incorrecto correcto

• Déjeme que le diga. Déjeme decirle.• Me alegro que me ha esta pregunta. Su pregunta es acertada.• Controlabilidad. Control.

LACONISMO:

Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto.

Ejemplo:

• ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?

• ... Nada

BARBARISMO:

Particularmente hemos considerado al barbarismo como un vicio especial porque puede reunir características de las cuatro clases de vicios antes mencionados

Los neologismos, los extranjerismos, los coloquialismos y el empleo de vocablos impropios.

Page 6: LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONIMIA

2012

20/06/2012

QUINTANILLA GARCÍA ROCÍO MILAGROS