Los Conspiradores

29

description

Revista de divulgación científica sobre Peronismo

Transcript of Los Conspiradores

ÍNDICE

Editorial 1Un rápido recorrido 2

Las bases ideológicas del peronismo: ¿Qué pensaba Perón? 5Industrialización, clase obrera y peronismo 5

Los movimientos obreros durante la década del 1930 5La noche que Perón conoció a Evita 6

17 de octubre … la lealtad se pudo a prueba. 7¿Estado de Bienestar o Estado de Justicia Social? 8

Una forma de control 8Economía: entre los planes y la realidad 9

¡ Las mujeres pueden votar ! 10Una Constitución a medida 10

Eva Duarte de Perón y su compromiso social 11La tercera posición: ni con uno ni con otro 12

La maquinaria propagandística 13Perón y la educación 14

Perón y la Iglesia Católica: una relación conflictiva 15Otro golpe para el país 16

Las dos argentinas 17Cronología 18

Entrevista por Verónica López 19

Noviembre de 2006

Editorial

Nuevamente los Conspiradores se pusieron a trabajar para demostrar que pueden ir contra lo que parece establecido, contra la falacia de que no pueden o no saben. Nos enseñaron que pueden, que saben.

Este año, los cursos de 1º Polimodal de la Escuela de Educación Técnica Nº 601 “Leandro N. Alem”, han tomado como tema de investigación y análisis, para una posterior producción de textos de divulgación científica, a uno de los personajes más controvertidos de nuestra historia argentina: el General Juan Domingo Perón.

Cabe aclarar, que el objetivo que se perseguía era abordar textos científicos, documentos históricos y testimonios de diferentes personas, para luego de un proceso de comprensión- transformarlos en propios utilizando las estrategias discursivas de la divulgación científica.

El tema es muy amplio y rico en aspectos y controversias pero la meta no era ahondar en ellos, sino poner a los alumnos frente a una situación que los motivara para incursionar en el oficio del historiador de una manera muy simple y, sobre todo, que los impulsara a leer y escribir, actividades donde se evidencian serias dificultades. En ese sentido, pensamos que el proceso fue exitoso.

El material reunido nos enfrentó al problema de organizarlo para que pueda ser leído de manera ordenada y abordado desde distintos puntos; por esta razón, decidimos generar un cuerpo central, “Un rápido recorrido”, donde se hacen referencia a temas que se amplían en las páginas siguientes. También se incluyeron entrevistas, el comentario de un documental y conceptos que pueden resultar útiles para una mayor comprensión.

Los Conspiradores de “la Alem” lo lograron y los invitan a compartir el resultado del trabajo realizado durante todo un año.

Las profesoras, Noviembre de 2006

Un rápido recorrido

El 4 de junio de 1943, integrando el grupo de oficiales unidos (G.O.U.), Juan Domingo Perón ingresó a la escena política del país participando del golpe de estado que daría inicio a un nuevo gobierno militar.

En ese gobierno acumuló simultáneamente los cargos de Secretario de Trabajo y Previsión Social, Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación (durante la presidencia de Edelmiro Farrel). La educación recibida en el Colegio Militar, su gusto por la lectura y los viajes oficiales a Europa, le permitieron absorber diferentes ideas que luego intentará concretar. (Ver “Las bases ideológicas del Peronismo...” pág. 5)

Por su labor en la Secretaría de Trabajo se hizo muy popular, sobre todo con su acción tendiente a lograr la conciliación entre obreros y patrones. Los trabajadores no habían encontrado en los gobiernos anteriores nadie que escuchara sus reclamos y eran sometidos a muchos abusos porque sus jefes, por no querer perder beneficios, no respetaban sus derechos. Será Perón quien atienda sus pedidos y actúe para solucionar problemas y conflictos.

Su propósito, desde un principio, fue afianzarse dentro del ejército y lograr conducir la gran masa de trabajadores que conformaba la nueva clase obrera y no tenía experiencia político-sindical (Ver “Industrialización, clase obrera y peronismo...” pág. 5). Era un grupo que solo esperaba un líder que los conduzca, que los organice para pelear por sus derechos. Perón se afirmó en ambos sectores: ejército y obreros.(Ver “Los movimientos obreros durante la década del 30.” pág. 6)

No podemos asegurar cual era el interés que lo movilizaba, hay diferentes interpretaciones sobre eso, pero sí que desde el comienzo insistió con la idea de que era necesario distribuir de manera más equitativa la riqueza del país ¿Eran ideas keynesianas?. ¿Estaba preocupado verdaderamente por los que nada tenían?. ¿Usaría esa estrategia para llegar y afirmarse en el poder?. No podemos dar una única y definitiva respuesta. En muchas oportunidades dijo que era una manera de mantener a los obreros lejos de la revolución liderada por comunistas.

Con ese objetivo, y desde la Secretaría de Trabajo, se propuso luchar para que el Estado intervenga en las relaciones laborales con el fin de mejorar las condiciones de trabajo de los obreros y, a su vez, no perjudicar a los patrones. Para conseguirlo, fortaleció los sindicatos y los convirtió en actores principales de las negociaciones. Y todavía no era Presidente … ¡Qué poder iba construyendo!

Las conquistas sociales fueron muchas, como nunca antes; además, se controlaba que se cumplieran todas, estaban atentos a que se respete la legislación social.

La base de su plan económico era lograr que los trabajadores mejoren su poder adquisitivo para poder dar marcha a la maquinaria productiva.

Perón decía: "producir más para vivir mejor", todo esto lo hizo muy popular entre los sectores trabajadores, pero generó el descontento de otros grupos que esperarían el momento para dar por concluida esta política. Veían en Perón, un don nadie con muchos deseos de ser importante … Además, mantenía una relación con una actriz, profesión no muy respetable para algunos en esa época. Esa actriz era Eva Duarte, a quien conocería en un festival benéfico que organizó la Secretaría de Trabajo y Previsión. (Ver “La noche que Perón conoció a Evita” pág. 6)

La oposición pensaba que ponía en peligro la estabilidad del país, la reputación del gobierno; por supuesto, la mayoría de los empresarios no estaba de acuerdo con su política.

Todos los que por alguna razón se oponían a él, se moverían para lograr que se lo separe de sus cargos. Muchos querían retomar el control del gobierno, alejando a los militares del poder. La consigna que los unía era “el problema es Perón”.

Las familias importantes del país (porque eran ricos) propusieron organizar una marcha pidiendo que el presidente de facto, Edelmiro Farrel, deje el gobierno en manos del Presidente de la Corte Suprema de Justicia (que encarnaba el interés de los sectores poderosos de la sociedad). Al planteo de sacar a Perón del medio, se le suman los militares disconformes porque el gobierno no

cumplía con los objetivos del Golpe de 1943. Toda la oposición pidió la renuncia de Perón que es enviado preso a la isla Martín García.

El 17 de octubre de 1945, una marcha de trabajadores logró que lo liberen y restituyan en sus cargos, esa fecha será recordada como el "Día de la Lealtad". (Ver “17 de Octubre...” pág. 7)

Cuando se llamó a elecciones para volver a la legalidad, Perón se presentó como candidato a presidente encabezando la lista del Partido Laborista acompañado por Hortensio Quijano como candidato a Vicepresidente y con el apoyo de los trabajadores, algunos militares y la iglesia.

La otra fuerza política era la Unión Democrática, integrada por todos sus opositores, que llevaba como candidatos a los radicales Tamborini y Mosca. Estos recibieron el apoyo de Estados Unidos que recelaba de Perón porque lo consideraba un totalitario y veía que crecía demasiado su popularidad, lo que podría entorpecer los intereses norteamericanos.

El 24 de febrero de 1946, mediante elecciones sin fraude, triunfó Perón de manera aplastante. ¿Cómo fue que un desconocido de la política, en tres años, logró crecer tanto?. Barrió con sus adversarios. Ganó en todas las provincias, con excepción de Corrientes, y obtuvo mayoría en las Cámaras Legislativas. Esto le ahorraría problemas a la hora de actuar.

Una vez que asumió la presidencia, se dedicó a profundizar la acción iniciada durante su gestión con Farrell.

Siguiendo sus ideas (Ver “¿Estado de bienestar...” pág. 8) comenzó una política económica basada en el estímulo de la industrialización, en la intervención en todos los aspectos de la vida económica, en la nacionalización de empresas como modo (según lo creía él) de resguardar la soberanía y controló todos los resortes del mercado usando organismos del Estado que lo regularían; el IAPI es un claro ejemplo. (Ver “Una forma de control” pág. 8)

Argentina pasó a ser un país acreedor, por un tiempo no tuvo deuda externa porque se pagó un saldo pendiente y no se endeudó (sólo al comienzo). Los recursos del Estado crecían y se trataba de repartirlos. Organizó la economía mediante dos planes quinquenales: uno que se inició en 1947 y el otro en 1952 (éste no pudo concluirse porque derrocarían a Perón en 1955).(Ver “Economía...” pág. 9)

Se hicieron muchas obras públicas: el aeropuerto de Ezeiza, un velódromo, un estadio de fútbol; se construyeron hospitales, viviendas y escuelas; se repararon y construyeron nuevas rutas.

El gobierno siempre parecía tomar partido en favor de los trabajadores. El movimiento obrero adquirió peso propio en la política nacional. Se incrementó la sindicalización y se propició la organización en sindicatos únicos según la rama de actividad. La dirigencia gremial se asoció directamente con el gobierno. A pesar de ello, se registraron huelgas y conflictos cuando la crisis económica determinaba reducir el reparto de bienes y perjudicaba el poder adquisitivo del asalariado. Para poder controlar, se creó el partido peronista con una amplia red de unidades básicas que reforzaba la centralización de las acciones.

Para ampliar el sistema político argentino, se consagró el voto femenino larga lucha de los socialistas-. Había sido una promesa electoral que se cumplió. Un protagonismo importante en este proceso tuvo Eva Duarte. (Ver “¡Las mujeres pueden votar!” pág. 10)

En 1949 se reformó la Constitución Nacional para habilitar la posibilidad de ser reelecto y para incluir los derechos sociales en su texto. (Ver “Una

constitución a medida” pág. 10)

Muchos opinan que se logró el bienestar del pueblo, pero otros le criticaron la manera de gobernar, muy autoritaria. Sólo se podía hacer públicamente- lo que el gobierno permitía; la oposición no tenía mecanismos para expresar su posición porque todo era controlado por el estado. Los que no estaban con Perón, eran sus enemigos. Culturalmente siempre se hizo lo que el gobierno quiso por lo que los opositores no tuvieron mayores chances y sólo iban acumulando rencor. Cuanto más aumentaba la voz de la oposición, más se acentuaban los mecanismos represivos.

La política de acción social era manejada por Eva, que ya era señora

Deuda externa:

dinero que se debe a empresas o

gobiernos de otro país, por préstamos.

Migraciones internas:

movimientos de población que se realizan entre diferentes regiones de un país.

Un rápido recorrido

El 4 de junio de 1943, integrando el grupo de oficiales unidos (G.O.U.), Juan Domingo Perón ingresó a la escena política del país participando del golpe de estado que daría inicio a un nuevo gobierno militar.

En ese gobierno acumuló simultáneamente los cargos de Secretario de Trabajo y Previsión Social, Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación (durante la presidencia de Edelmiro Farrel). La educación recibida en el Colegio Militar, su gusto por la lectura y los viajes oficiales a Europa, le permitieron absorber diferentes ideas que luego intentará concretar. (Ver “Las bases ideológicas del Peronismo...” pág. 5)

Por su labor en la Secretaría de Trabajo se hizo muy popular, sobre todo con su acción tendiente a lograr la conciliación entre obreros y patrones. Los trabajadores no habían encontrado en los gobiernos anteriores nadie que escuchara sus reclamos y eran sometidos a muchos abusos porque sus jefes, por no querer perder beneficios, no respetaban sus derechos. Será Perón quien atienda sus pedidos y actúe para solucionar problemas y conflictos.

Su propósito, desde un principio, fue afianzarse dentro del ejército y lograr conducir la gran masa de trabajadores que conformaba la nueva clase obrera y no tenía experiencia político-sindical (Ver “Industrialización, clase obrera y peronismo...” pág. 5). Era un grupo que solo esperaba un líder que los conduzca, que los organice para pelear por sus derechos. Perón se afirmó en ambos sectores: ejército y obreros.(Ver “Los movimientos obreros durante la década del 30.” pág. 6)

No podemos asegurar cual era el interés que lo movilizaba, hay diferentes interpretaciones sobre eso, pero sí que desde el comienzo insistió con la idea de que era necesario distribuir de manera más equitativa la riqueza del país ¿Eran ideas keynesianas?. ¿Estaba preocupado verdaderamente por los que nada tenían?. ¿Usaría esa estrategia para llegar y afirmarse en el poder?. No podemos dar una única y definitiva respuesta. En muchas oportunidades dijo que era una manera de mantener a los obreros lejos de la revolución liderada por comunistas.

Con ese objetivo, y desde la Secretaría de Trabajo, se propuso luchar para que el Estado intervenga en las relaciones laborales con el fin de mejorar las condiciones de trabajo de los obreros y, a su vez, no perjudicar a los patrones. Para conseguirlo, fortaleció los sindicatos y los convirtió en actores principales de las negociaciones. Y todavía no era Presidente … ¡Qué poder iba construyendo!

Las conquistas sociales fueron muchas, como nunca antes; además, se controlaba que se cumplieran todas, estaban atentos a que se respete la legislación social.

La base de su plan económico era lograr que los trabajadores mejoren su poder adquisitivo para poder dar marcha a la maquinaria productiva.

Perón decía: "producir más para vivir mejor", todo esto lo hizo muy popular entre los sectores trabajadores, pero generó el descontento de otros grupos que esperarían el momento para dar por concluida esta política. Veían en Perón, un don nadie con muchos deseos de ser importante … Además, mantenía una relación con una actriz, profesión no muy respetable para algunos en esa época. Esa actriz era Eva Duarte, a quien conocería en un festival benéfico que organizó la Secretaría de Trabajo y Previsión. (Ver “La noche que Perón conoció a Evita” pág. 6)

La oposición pensaba que ponía en peligro la estabilidad del país, la reputación del gobierno; por supuesto, la mayoría de los empresarios no estaba de acuerdo con su política.

Todos los que por alguna razón se oponían a él, se moverían para lograr que se lo separe de sus cargos. Muchos querían retomar el control del gobierno, alejando a los militares del poder. La consigna que los unía era “el problema es Perón”.

Las familias importantes del país (porque eran ricos) propusieron organizar una marcha pidiendo que el presidente de facto, Edelmiro Farrel, deje el gobierno en manos del Presidente de la Corte Suprema de Justicia (que encarnaba el interés de los sectores poderosos de la sociedad). Al planteo de sacar a Perón del medio, se le suman los militares disconformes porque el gobierno no

cumplía con los objetivos del Golpe de 1943. Toda la oposición pidió la renuncia de Perón que es enviado preso a la isla Martín García.

El 17 de octubre de 1945, una marcha de trabajadores logró que lo liberen y restituyan en sus cargos, esa fecha será recordada como el "Día de la Lealtad". (Ver “17 de Octubre...” pág. 7)

Cuando se llamó a elecciones para volver a la legalidad, Perón se presentó como candidato a presidente encabezando la lista del Partido Laborista acompañado por Hortensio Quijano como candidato a Vicepresidente y con el apoyo de los trabajadores, algunos militares y la iglesia.

La otra fuerza política era la Unión Democrática, integrada por todos sus opositores, que llevaba como candidatos a los radicales Tamborini y Mosca. Estos recibieron el apoyo de Estados Unidos que recelaba de Perón porque lo consideraba un totalitario y veía que crecía demasiado su popularidad, lo que podría entorpecer los intereses norteamericanos.

El 24 de febrero de 1946, mediante elecciones sin fraude, triunfó Perón de manera aplastante. ¿Cómo fue que un desconocido de la política, en tres años, logró crecer tanto?. Barrió con sus adversarios. Ganó en todas las provincias, con excepción de Corrientes, y obtuvo mayoría en las Cámaras Legislativas. Esto le ahorraría problemas a la hora de actuar.

Una vez que asumió la presidencia, se dedicó a profundizar la acción iniciada durante su gestión con Farrell.

Siguiendo sus ideas (Ver “¿Estado de bienestar...” pág. 8) comenzó una política económica basada en el estímulo de la industrialización, en la intervención en todos los aspectos de la vida económica, en la nacionalización de empresas como modo (según lo creía él) de resguardar la soberanía y controló todos los resortes del mercado usando organismos del Estado que lo regularían; el IAPI es un claro ejemplo. (Ver “Una forma de control” pág. 8)

Argentina pasó a ser un país acreedor, por un tiempo no tuvo deuda externa porque se pagó un saldo pendiente y no se endeudó (sólo al comienzo). Los recursos del Estado crecían y se trataba de repartirlos. Organizó la economía mediante dos planes quinquenales: uno que se inició en 1947 y el otro en 1952 (éste no pudo concluirse porque derrocarían a Perón en 1955).(Ver “Economía...” pág. 9)

Se hicieron muchas obras públicas: el aeropuerto de Ezeiza, un velódromo, un estadio de fútbol; se construyeron hospitales, viviendas y escuelas; se repararon y construyeron nuevas rutas.

El gobierno siempre parecía tomar partido en favor de los trabajadores. El movimiento obrero adquirió peso propio en la política nacional. Se incrementó la sindicalización y se propició la organización en sindicatos únicos según la rama de actividad. La dirigencia gremial se asoció directamente con el gobierno. A pesar de ello, se registraron huelgas y conflictos cuando la crisis económica determinaba reducir el reparto de bienes y perjudicaba el poder adquisitivo del asalariado. Para poder controlar, se creó el partido peronista con una amplia red de unidades básicas que reforzaba la centralización de las acciones.

Para ampliar el sistema político argentino, se consagró el voto femenino larga lucha de los socialistas-. Había sido una promesa electoral que se cumplió. Un protagonismo importante en este proceso tuvo Eva Duarte. (Ver “¡Las mujeres pueden votar!” pág. 10)

En 1949 se reformó la Constitución Nacional para habilitar la posibilidad de ser reelecto y para incluir los derechos sociales en su texto. (Ver “Una

constitución a medida” pág. 10)

Muchos opinan que se logró el bienestar del pueblo, pero otros le criticaron la manera de gobernar, muy autoritaria. Sólo se podía hacer públicamente- lo que el gobierno permitía; la oposición no tenía mecanismos para expresar su posición porque todo era controlado por el estado. Los que no estaban con Perón, eran sus enemigos. Culturalmente siempre se hizo lo que el gobierno quiso por lo que los opositores no tuvieron mayores chances y sólo iban acumulando rencor. Cuanto más aumentaba la voz de la oposición, más se acentuaban los mecanismos represivos.

La política de acción social era manejada por Eva, que ya era señora

Deuda externa:

dinero que se debe a empresas o

gobiernos de otro país, por préstamos.

Migraciones internas:

movimientos de población que se realizan entre diferentes regiones de un país.

de Perón. Desde esa posición y por la labor desplegada, Eva alcanzaría a tener tanto o más popularidad que su esposo. Los humildes llegarían a adorarla porque era quien los escuchaba y ayudaba, además de presentarse como una reina. (Ver “Eva Duarte y su compromiso...” pág. 11)

Respecto a las Relaciones Exteriores, ideó y trató de concretar lo que llamaría la Tercera Posición, frente a los dos bloques que se disputaban el dominio del planeta. Se buscó una autonomía nacional porque consideraba muy probable que estallara una tercera guerra mundial. (Ver “La tercera posición...” pág. 12)

Los mecanismos de propaganda política reforzaban todo esto. La radiodifusión se convirtió en un factor fundamental. En los estudios radiofónicos todo se relacionaba con el modo de vida peronista. (Ver “La maquinaria propagandística” pág. 13)

Todo era acompañado por una política educativa que reforzaba el modelo peronista, intentaba incorporar en el pensamiento argentino sus “verdades”. (Ver “Perón y la educación” pág. 14)

Con el tiempo la política económica fue teniendo dificultades, cada día habría menos recursos, los precios de nuestros productos fueron bajando y algunos mercados se perdieron, dejaron de comprar. Muchos países comenzaron a comprar a los EE.UU., la tecnología estadounidense siempre fue mejor que la local. Disminuyó la exportación. Los indicadores de una crisis aumentaban de manera alarmante.

El gobierno debió cambiar el rumbo económico y aunque todo se complicó, Perón es reelegido como Presidente, en el año 1952. Eva Duarte iba a ser la vicepresidenta porque así lo quería el pueblo trabajador, pero las Fuerzas Armadas no aceptaron tal candidatura, algunos dicen que Perón tampoco lo quería ¿le hacía sombra?.De todas maneras Eva renunciaría porque estaba muy enferma tenía cáncer- y falleció en julio de 1952, provocando un profundo dolor popular, opacando para siempre el brillo personal del general Perón.La crisis continuaba y a su vez el gobierno se pone más duro y autoritario. La relación con la Iglesia Católica fue inestable, cuando las cosas se complicaron y por una serie de razones, la iglesia tomó distancia, hasta llegar a enfrentarse. (Ver “Perón y la iglesia” pág. 15)

Por otro lado, se profundizaba la disconformidad de las fuerzas armadas. Disconformidad potenciada por el apoyo de los partidos opositores. El 16 de junio de 1955 se produjo uno de los hechos más violentos sufridos en el centro de la Capital Federal: la Plaza de Mayo fue bombardeada por aviones de la marina argentina. Hubo víctimas civiles: 300 muertos y cientos de heridos. Como represalia -Perón lo pidió- se incendiaron iglesias y centros de operaciones políticas. (Ver “Otro Golpe...” pág. 16)

Se avecinaban tiempos más difíciles, parecía una guerra civil.Finalmente y otra vez … Golpe de Estado.

El golpe fue promovido desde los Estados Unidos (siempre participando en problemas ajenos) y apoyado por la burguesía, la oligarquía terrateniente, la Iglesia Católica concentrada en el Partido Demócrata Cristiano, la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el Partido Comunista, entre

otros. Para los peronistas, los golpistas buscaban permitir una mayor penetración imperialista. Para los otros, el golpe pretendía sacar un tirano del poder (por eso llamaron Revolución Libertadora a este movimiento)

Durante los nueve años de este gobierno que algunos consideran autoritario-, se centró todo el poder en manos de una sola persona, su líder, el general Juan Domingo Perón. Hay quienes opinan que el tiempo demostró que el peronismo era un verdadero movimiento social y que podía recuperarse a pesar del exilio y la proscripción. Hay quienes dicen, que luego de 1955, ya nada fue igual. (Ver “Las dos Argentinas...” pág. 17)

Su líder volverá a la escena política argentina en 1973, siendo elegido presidente por tercera vez, como ningún otro político lo fue hasta hoy pero … esa es otra historia.

Las bases ideológicas del peronismo: ¿Qué pensaba Perón?

Hubo distintas teorías que influyeron en el pensamiento de Perón. Entre ellas se destaca la teoría keynesiana que aplicó el Presidente de EEUU, Roosevelt, para salir de la profunda crisis iniciada en 1929 y llevar adelante su política de ampliación del mercado interno y fomento del empleo y el consumo, conocido como New Deal (“barajar de nuevo”); tomó ideas

fascistas, pensaba que era importante la “defensa nacional” y admiró la manera en que lo líderes europeos dirigían a las masas populares, las estrategias usadas para conseguir la adhesión total del pueblo marchas, propagandas, discursos encendidos-, por esta razón la oposición lo llamaba fascista o nazi como una forma de descalificarlo; también adoptó algunos puntos de la Doctrina Social de la Iglesia que rescataba la dignidad de la persona trabajadora y el derecho que los asistía, marcando que la economía no podía sostenerse con la explotación de las personas.

Perón, -a pesar de lo que dice alguna marcha- no quería combatir el capital, quería integrar al obrero al sistema capitalista como productor-consumidor, quería transformarlo y salvarlo de sus problemas económicos para así alejarlo de la influencia revolucionaria comunista. Él era profundamente anticomunista.

Como había absorbido ideas tan diferentes, es normal que la gente las interprete de manera distinta y que encontremos peronistas de izquierda y de derecha, su pensamiento era amplio y abarcaba todos los sectores, eso puede observarse comparando los discursos que pronunciaba, aunque pareciera que se inclinaba más a posturas conservadoras.

Perón sabía que había que organizar a la masa obrera para poder controlarla y evitar que los dirigentes comunistas, en su mayoría extranjeros, la conduzca con intenciones revolucionarias (los comunistas querían repetir la experiencia rusa en todo el mundo como se explica en el tema “Tercera Posición”) .

La justicia social que él impulsaba serviría según sus propias palabras- para calmar la agitación de las masas y evitar que se descontrolen.

Quería convencer a los empresarios que era mejor dar un 30% a tiempo, que soportar un desastre más adelante. Intentó hacerles entender que con estas medidas los estaba defendiendo y no atacando.

Estas ideas determinarían su política: redistribuir la riqueza del país tratando de que los sectores populares reciban algo más porque era su derecho y porque así los controlaba-, mantener una distancia entre los dos bloques que s e disputa ban el dominio del mundo.

Su pensamiento queda claro en uno de los cánticos que sus seguidores repetían “Ni yanquis, ni marxistas ...

somos peronistas”.

Industrialización, clase obrera y peronismo

En la década del 30, y debido a la crisis internacional, nuestro país comenzó un proceso de industrialización tendiente a elaborar productos que antes se compraban en el exterior. Así se fueron instalando fábricas en la zona metropolitana de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Ese desarrollo económico no fue para todo el país; por ejemplo: en el noroeste cerraban los talleres artesanales y en la zona agrícola ganadera del litoral la crisis de precios provocaba una disminución económica, por lo que

la mayoría de los trabajadores quedaron sin empleo. Debido a esto, muchos pobladores abandonaron sus hogares y se dirigieron hacia donde estaban las nuevas industrias, con la esperanza de conseguir trabajo. Se produjo así, un importante movimiento interno de población (migración interna) que cambió el aspecto del país para siempre. La gente se fue concentrando en las áreas industriales formando cordones de pobreza alrededor de las ciudades. En muchos casos, sólo alcanzaban a construir casas muy precarias formándose villas de emergencia o villas miseria.

Santa fe, Córdoba y Entre Ríos, fueron las provincias más afectadas por el abandono de su gente.

Esos nuevos obreros no tenían una ideología política marcada, por lo que serían permeables a las ideas peronistas. Así se conformó una nueva clase obrera, que sería la que apoyaría a Perón en su carrera.

Sindicato: organización que agrupa a obreros

que desarrollan una misma actividad laboral. Encargado de negociar con los patrones los beneficios para los trabajado-res.Partido Político:

organización de ciudadanos que tienen como

objetivo alcanzar, mediante elecciones, el control del gobierno para canalizar interese propios y de otros ciudadanos.

de Perón. Desde esa posición y por la labor desplegada, Eva alcanzaría a tener tanto o más popularidad que su esposo. Los humildes llegarían a adorarla porque era quien los escuchaba y ayudaba, además de presentarse como una reina. (Ver “Eva Duarte y su compromiso...” pág. 11)

Respecto a las Relaciones Exteriores, ideó y trató de concretar lo que llamaría la Tercera Posición, frente a los dos bloques que se disputaban el dominio del planeta. Se buscó una autonomía nacional porque consideraba muy probable que estallara una tercera guerra mundial. (Ver “La tercera posición...” pág. 12)

Los mecanismos de propaganda política reforzaban todo esto. La radiodifusión se convirtió en un factor fundamental. En los estudios radiofónicos todo se relacionaba con el modo de vida peronista. (Ver “La maquinaria propagandística” pág. 13)

Todo era acompañado por una política educativa que reforzaba el modelo peronista, intentaba incorporar en el pensamiento argentino sus “verdades”. (Ver “Perón y la educación” pág. 14)

Con el tiempo la política económica fue teniendo dificultades, cada día habría menos recursos, los precios de nuestros productos fueron bajando y algunos mercados se perdieron, dejaron de comprar. Muchos países comenzaron a comprar a los EE.UU., la tecnología estadounidense siempre fue mejor que la local. Disminuyó la exportación. Los indicadores de una crisis aumentaban de manera alarmante.

El gobierno debió cambiar el rumbo económico y aunque todo se complicó, Perón es reelegido como Presidente, en el año 1952. Eva Duarte iba a ser la vicepresidenta porque así lo quería el pueblo trabajador, pero las Fuerzas Armadas no aceptaron tal candidatura, algunos dicen que Perón tampoco lo quería ¿le hacía sombra?.De todas maneras Eva renunciaría porque estaba muy enferma tenía cáncer- y falleció en julio de 1952, provocando un profundo dolor popular, opacando para siempre el brillo personal del general Perón.La crisis continuaba y a su vez el gobierno se pone más duro y autoritario. La relación con la Iglesia Católica fue inestable, cuando las cosas se complicaron y por una serie de razones, la iglesia tomó distancia, hasta llegar a enfrentarse. (Ver “Perón y la iglesia” pág. 15)

Por otro lado, se profundizaba la disconformidad de las fuerzas armadas. Disconformidad potenciada por el apoyo de los partidos opositores. El 16 de junio de 1955 se produjo uno de los hechos más violentos sufridos en el centro de la Capital Federal: la Plaza de Mayo fue bombardeada por aviones de la marina argentina. Hubo víctimas civiles: 300 muertos y cientos de heridos. Como represalia -Perón lo pidió- se incendiaron iglesias y centros de operaciones políticas. (Ver “Otro Golpe...” pág. 16)

Se avecinaban tiempos más difíciles, parecía una guerra civil.Finalmente y otra vez … Golpe de Estado.

El golpe fue promovido desde los Estados Unidos (siempre participando en problemas ajenos) y apoyado por la burguesía, la oligarquía terrateniente, la Iglesia Católica concentrada en el Partido Demócrata Cristiano, la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el Partido Comunista, entre

otros. Para los peronistas, los golpistas buscaban permitir una mayor penetración imperialista. Para los otros, el golpe pretendía sacar un tirano del poder (por eso llamaron Revolución Libertadora a este movimiento)

Durante los nueve años de este gobierno que algunos consideran autoritario-, se centró todo el poder en manos de una sola persona, su líder, el general Juan Domingo Perón. Hay quienes opinan que el tiempo demostró que el peronismo era un verdadero movimiento social y que podía recuperarse a pesar del exilio y la proscripción. Hay quienes dicen, que luego de 1955, ya nada fue igual. (Ver “Las dos Argentinas...” pág. 17)

Su líder volverá a la escena política argentina en 1973, siendo elegido presidente por tercera vez, como ningún otro político lo fue hasta hoy pero … esa es otra historia.

Las bases ideológicas del peronismo: ¿Qué pensaba Perón?

Hubo distintas teorías que influyeron en el pensamiento de Perón. Entre ellas se destaca la teoría keynesiana que aplicó el Presidente de EEUU, Roosevelt, para salir de la profunda crisis iniciada en 1929 y llevar adelante su política de ampliación del mercado interno y fomento del empleo y el consumo, conocido como New Deal (“barajar de nuevo”); tomó ideas

fascistas, pensaba que era importante la “defensa nacional” y admiró la manera en que lo líderes europeos dirigían a las masas populares, las estrategias usadas para conseguir la adhesión total del pueblo marchas, propagandas, discursos encendidos-, por esta razón la oposición lo llamaba fascista o nazi como una forma de descalificarlo; también adoptó algunos puntos de la Doctrina Social de la Iglesia que rescataba la dignidad de la persona trabajadora y el derecho que los asistía, marcando que la economía no podía sostenerse con la explotación de las personas.

Perón, -a pesar de lo que dice alguna marcha- no quería combatir el capital, quería integrar al obrero al sistema capitalista como productor-consumidor, quería transformarlo y salvarlo de sus problemas económicos para así alejarlo de la influencia revolucionaria comunista. Él era profundamente anticomunista.

Como había absorbido ideas tan diferentes, es normal que la gente las interprete de manera distinta y que encontremos peronistas de izquierda y de derecha, su pensamiento era amplio y abarcaba todos los sectores, eso puede observarse comparando los discursos que pronunciaba, aunque pareciera que se inclinaba más a posturas conservadoras.

Perón sabía que había que organizar a la masa obrera para poder controlarla y evitar que los dirigentes comunistas, en su mayoría extranjeros, la conduzca con intenciones revolucionarias (los comunistas querían repetir la experiencia rusa en todo el mundo como se explica en el tema “Tercera Posición”) .

La justicia social que él impulsaba serviría según sus propias palabras- para calmar la agitación de las masas y evitar que se descontrolen.

Quería convencer a los empresarios que era mejor dar un 30% a tiempo, que soportar un desastre más adelante. Intentó hacerles entender que con estas medidas los estaba defendiendo y no atacando.

Estas ideas determinarían su política: redistribuir la riqueza del país tratando de que los sectores populares reciban algo más porque era su derecho y porque así los controlaba-, mantener una distancia entre los dos bloques que s e disputa ban el dominio del mundo.

Su pensamiento queda claro en uno de los cánticos que sus seguidores repetían “Ni yanquis, ni marxistas ...

somos peronistas”.

Industrialización, clase obrera y peronismo

En la década del 30, y debido a la crisis internacional, nuestro país comenzó un proceso de industrialización tendiente a elaborar productos que antes se compraban en el exterior. Así se fueron instalando fábricas en la zona metropolitana de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Ese desarrollo económico no fue para todo el país; por ejemplo: en el noroeste cerraban los talleres artesanales y en la zona agrícola ganadera del litoral la crisis de precios provocaba una disminución económica, por lo que

la mayoría de los trabajadores quedaron sin empleo. Debido a esto, muchos pobladores abandonaron sus hogares y se dirigieron hacia donde estaban las nuevas industrias, con la esperanza de conseguir trabajo. Se produjo así, un importante movimiento interno de población (migración interna) que cambió el aspecto del país para siempre. La gente se fue concentrando en las áreas industriales formando cordones de pobreza alrededor de las ciudades. En muchos casos, sólo alcanzaban a construir casas muy precarias formándose villas de emergencia o villas miseria.

Santa fe, Córdoba y Entre Ríos, fueron las provincias más afectadas por el abandono de su gente.

Esos nuevos obreros no tenían una ideología política marcada, por lo que serían permeables a las ideas peronistas. Así se conformó una nueva clase obrera, que sería la que apoyaría a Perón en su carrera.

Sindicato: organización que agrupa a obreros

que desarrollan una misma actividad laboral. Encargado de negociar con los patrones los beneficios para los trabajado-res.Partido Político:

organización de ciudadanos que tienen como

objetivo alcanzar, mediante elecciones, el control del gobierno para canalizar interese propios y de otros ciudadanos.

Los movimientos obreros durante la década del 1930

En esos años se reconocen diferentes corrientes políticas ideológicas dentro del grupo de los obreros: socialistas, sindicalistas revolucionarios y comunistas. El anarquismo para ese entonces había sido debilitado.

Los sindicalistas revolucionarios sostenían que el movimiento obrero debía estar al margen de la política y que debían luchar por la revolución social desde los sindicatos. La lucha revolucionaria los llevaría a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Por su parte los socialistas, si bien consideraban como eficaz la acción sindical, a diferencia de los sindicalistas revolucionarios, aseguraban que la lucha parlamentaria era fundamental. El Partido Socialista tuvo un importante apoyo obrero en Capital Federal y una amplia adhesión entre los sectores medios urbanos. Pero ese apoyo no era masivo, no lograban triunfar electoralmente y tener una fuerte presencia en el gobierno.

Los comunistas formaron su propio partido separándose de los socialistas porque éstos proponían obtener cambios y reformas sociales en forma paulatina (de a poco) y dentro del sistema capitalista y los comunistas cuestionaban las bases de ese orden social, querían una revolución al modo ruso. Tampoco tuvieron apoyo masivo, aunque las organizaciones sindicalistas dirigidas por los comunistas tuvieron una afiliación creciente de obreros.

Los cambios económicos producidos en el país en la década del 30, con la progresiva industrialización, generó un importante crecimiento de la clase obrera. Esta clase obrera recién formada, no tiene experiencia gremial ni una ideología precisa. Son miles de personas que esperan la aparición de alguien que se ocupe de ellos. Que se preocupe por mejorar su condición de trabajo. Las ideologías europeas no les llegaban, no participaban de los movimientos sindicales ni de los partidos políticos obreros. Conformaron un grupo dispuesto a ser conducido en el camino de hacer respetar sus derechos.

La situación de los trabajadores

Si bien se habían sancionado disposiciones para los obreros y trabajadores, estas no se cumplían. Es decir que los obreros trabajaban sin descanso, sábados, domingos, ni siquiera tenían vacaciones; si se enfermaban perdían el trabajo y si morían, sus familias quedaban en la calle. Eran explotados por salarios que apenas alcanzaban para lo mínimo. No tenían a quién reclamar porque nadie los escuchaba. Parecían resignados a su suerte de pobres. Ni los niños y mujeres se salvaban de ser explotados. Apenas sobrevivían y en muy malas condiciones.

Hasta que llegó Perón ... Él, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, empezó a escucharlos y a tomar medidas para protegerlos.

17 de octubre … la lealtad se pudo a prueba.

Perón había logrado popularidad por su accionar como Secretario de Trabajo y Previsión, cargo que le fue conferido por el gobierno militar instalado luego del golpe de 1943. Hacía su propia campaña usando la radio, medio que llegaba a muchas familias y era controlado por las autoridades. Sus mensajes periódicos se referían a las cosas que él lograba desde el puesto que tenía y se cuidaba de reforzar la idea de que era “el primero y el único” que se ocupaba de los trabajadores. Sus discursos tenían ese objetivo y esos receptores.Si bien lograba captar a los sectores populares, su conducta no le gustaba a todos. Grandes comerciantes, empresarios y terratenientes, estaban disgustados porque eran quienes debían afrontar las mejoras que Perón imponía desde la Secretaría, obligados a negociar con sus empleados mediante convenios colectivos de trabajo. Además, recibía el rechazo de los sectores universitarios, los que se sentían invadidos por algunas medidas; de los sindicatos de extracción socialista o comunista, porque les quitaba protagonismo con los trabajadores y de la prensa, porque era silenciada por actitudes autoritarias. Por otro lado, también se oponían los partidos políticos tradicionales que fueron alentados por el Embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, que tenía especial antipatía por el entonces coronel. La inquietud iba creciendo.Ante este panorama, un grupo de militares, recelosos del poder que Perón adquiría (no sólo era Secretario de Trabajo sino que también había sido designado Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación), veían con desagrado cómo agitaba la sociedad y rechazaban su relación con ¡una actriz! (Eva Duarte). Estos militares, aprovecharon la agitación para presionar al presidente Farrel y lo convencieron de que era Perón el responsable de la intranquilidad general.Así fue como Farrel le pidió la renuncia y, como eso no fue suficiente para calmar los ánimos, lo mandó a encarcelar en la isla Martín García.Frente a esto, trabajadores de todo el país se declararon en huelga y, sin esperar las directivas de la CGT, el 17 de octubre de 1945 decidieron concentrarse en Plaza de Mayo de Buenos Aires para exigir la liberación de su líder, actitud imitada en otras ciudades. La multitud congregada impresionó a todos. Los habitantes de los barrios aledaños a la plaza dijeron que habían sido invadidos por un “aluvión zoológico” porque la gente humilde que vivía en la periferia- había tenido el atrevimiento de llegar al centro. La presión que ejercieron los trabajadores movilizados hizo que se decidiera traer a Perón para que los calmara… y lo hizo. Les habló desde el balcón de la Casa Rosada y la aclamación fue unánime. Lo que en

un primer momento parecía su final político se convirtió en impulso para su carrera. Por todo lo sucedido, el 17 de octubre se estableció como el Día de la Lealtad peronista.No podemos afirmar si la respuesta de los trabajadores, frente a la destitución de su “protector”, fue espontánea, dirigida o una combinación de ambas (porque hay distintas opiniones). Sí podemos decir que fue una manifestación de lealtad y una demostración del poder que ya tenía Perón.

La noche que Perón conoció a Evita

La noche de un sábado de enero de 1944, en el Lunar Park, Juan Domingo Perón conoció a Eva Duarte, una joven actriz que había nacido en Los Toldos (o Junín, según dicen otros), el 7 de mayo de 1919. Fue en un festival organizado para ayudar a las victimas del terremoto de San Juan (algunos opinan que sólo fue la “presentación en sociedad” de una relación que ya existía). Ella contaría cómo se las ingenió para llegar a sentarse a su lado para que se lo presenten. Se sentía impactada por la figura del coronel Perón. Para los peronistas, ese festival cumplió con otro destino mucho más memorable que la recaudación de fondos: la aparición en la política nacional nada menos de Eva Duarte de Perón.

A partir de ese encuentro, Eva se fue acercando a Perón, dejó de ser una actriz para ser primero su amante (la alta sociedad no se lo perdonaría), luego su esposa y finalmente el medio más eficaz que encontró Perón para comunicarse con el pueblo. Su preparación de actriz le vendría muy bien a la hora de utilizar la radio.

Ella diría después palabra más, palabra menos-: “En aquel momento, me puse a su lado y cuando pudo escucharme, atiné a decirle con mi mejor palabra: Si es como usted dice, que la causa del pueblo es su propia causa, por muy lejos que haya que ir en el sacrificio, no dejaré de estar a su lado ... hasta desfallecer”. La unión se sellaba con esa promesa.“Eva entró en mi vida como el destino”, diría Perón después, y añadiría: “ fue un trágico terremoto que se abatió sobre la provincia de San Juan, en la cordillera y destruyó casi enteramente la ciudad, el que

me hizo encontrar a mi mujer”. Esto escribió en 1956, ya exiliado político, rememorando para una revista europea la aparición de Evita en su vida.

Lo que sigue, son palabras que Perón expresara en esa entrevista, aunque no deben tomarse como textuales.

“Entre los muchos que en aquellos días pasaron por mi oficina dice- hubo una mujer joven de aspecto frágil pero de voz resuelta, de cabellos rubios, largos sobre los hombros y los ojos encendidos por la fiebre. Dijo llamarse Eva Duarte, era actriz de teatro y de radio y querer concurrir a toda costa a ayudar a los infelices de San Juan 'organizaremos un espectáculo' -dijo- 'movilizaré a mis colegas. Mi compañía es de voluntarios que pide ser empleada en esta campaña benéfica'. Hablaba vivamente, tenía ideas claras y precisas e insistía en lograr una misión. 'Quiero hacer algo con esa pobre gente que en este momento es más miserable que yo'. Yo la miraba y sentía que sus palabras me conquistaban; estaba casi subyugado por el calor de su voz y de su mirada. Eva estaba pálida, pero mientras hablaba su rostro se volvía una llama. Tenía las manos flacas y los dedos aguzados, era un haz de nervios”.

Al leer estas palabras, pensamos que entonces se conocían de antes. No podemos a f i rmarlo. Perón estuvo con Eva hasta el día de su muerte, el 26 de julio de 1952.

Gobiernodemocrático: es el surgido por elecciones limpias, que permite la voz de

la oposición, respeta las instituciones existentes, la voluntad popular y todos los derechos de las personas. Persigue el bien común.

Los movimientos obreros durante la década del 1930

En esos años se reconocen diferentes corrientes políticas ideológicas dentro del grupo de los obreros: socialistas, sindicalistas revolucionarios y comunistas. El anarquismo para ese entonces había sido debilitado.

Los sindicalistas revolucionarios sostenían que el movimiento obrero debía estar al margen de la política y que debían luchar por la revolución social desde los sindicatos. La lucha revolucionaria los llevaría a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Por su parte los socialistas, si bien consideraban como eficaz la acción sindical, a diferencia de los sindicalistas revolucionarios, aseguraban que la lucha parlamentaria era fundamental. El Partido Socialista tuvo un importante apoyo obrero en Capital Federal y una amplia adhesión entre los sectores medios urbanos. Pero ese apoyo no era masivo, no lograban triunfar electoralmente y tener una fuerte presencia en el gobierno.

Los comunistas formaron su propio partido separándose de los socialistas porque éstos proponían obtener cambios y reformas sociales en forma paulatina (de a poco) y dentro del sistema capitalista y los comunistas cuestionaban las bases de ese orden social, querían una revolución al modo ruso. Tampoco tuvieron apoyo masivo, aunque las organizaciones sindicalistas dirigidas por los comunistas tuvieron una afiliación creciente de obreros.

Los cambios económicos producidos en el país en la década del 30, con la progresiva industrialización, generó un importante crecimiento de la clase obrera. Esta clase obrera recién formada, no tiene experiencia gremial ni una ideología precisa. Son miles de personas que esperan la aparición de alguien que se ocupe de ellos. Que se preocupe por mejorar su condición de trabajo. Las ideologías europeas no les llegaban, no participaban de los movimientos sindicales ni de los partidos políticos obreros. Conformaron un grupo dispuesto a ser conducido en el camino de hacer respetar sus derechos.

La situación de los trabajadores

Si bien se habían sancionado disposiciones para los obreros y trabajadores, estas no se cumplían. Es decir que los obreros trabajaban sin descanso, sábados, domingos, ni siquiera tenían vacaciones; si se enfermaban perdían el trabajo y si morían, sus familias quedaban en la calle. Eran explotados por salarios que apenas alcanzaban para lo mínimo. No tenían a quién reclamar porque nadie los escuchaba. Parecían resignados a su suerte de pobres. Ni los niños y mujeres se salvaban de ser explotados. Apenas sobrevivían y en muy malas condiciones.

Hasta que llegó Perón ... Él, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, empezó a escucharlos y a tomar medidas para protegerlos.

17 de octubre … la lealtad se pudo a prueba.

Perón había logrado popularidad por su accionar como Secretario de Trabajo y Previsión, cargo que le fue conferido por el gobierno militar instalado luego del golpe de 1943. Hacía su propia campaña usando la radio, medio que llegaba a muchas familias y era controlado por las autoridades. Sus mensajes periódicos se referían a las cosas que él lograba desde el puesto que tenía y se cuidaba de reforzar la idea de que era “el primero y el único” que se ocupaba de los trabajadores. Sus discursos tenían ese objetivo y esos receptores.Si bien lograba captar a los sectores populares, su conducta no le gustaba a todos. Grandes comerciantes, empresarios y terratenientes, estaban disgustados porque eran quienes debían afrontar las mejoras que Perón imponía desde la Secretaría, obligados a negociar con sus empleados mediante convenios colectivos de trabajo. Además, recibía el rechazo de los sectores universitarios, los que se sentían invadidos por algunas medidas; de los sindicatos de extracción socialista o comunista, porque les quitaba protagonismo con los trabajadores y de la prensa, porque era silenciada por actitudes autoritarias. Por otro lado, también se oponían los partidos políticos tradicionales que fueron alentados por el Embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, que tenía especial antipatía por el entonces coronel. La inquietud iba creciendo.Ante este panorama, un grupo de militares, recelosos del poder que Perón adquiría (no sólo era Secretario de Trabajo sino que también había sido designado Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación), veían con desagrado cómo agitaba la sociedad y rechazaban su relación con ¡una actriz! (Eva Duarte). Estos militares, aprovecharon la agitación para presionar al presidente Farrel y lo convencieron de que era Perón el responsable de la intranquilidad general.Así fue como Farrel le pidió la renuncia y, como eso no fue suficiente para calmar los ánimos, lo mandó a encarcelar en la isla Martín García.Frente a esto, trabajadores de todo el país se declararon en huelga y, sin esperar las directivas de la CGT, el 17 de octubre de 1945 decidieron concentrarse en Plaza de Mayo de Buenos Aires para exigir la liberación de su líder, actitud imitada en otras ciudades. La multitud congregada impresionó a todos. Los habitantes de los barrios aledaños a la plaza dijeron que habían sido invadidos por un “aluvión zoológico” porque la gente humilde que vivía en la periferia- había tenido el atrevimiento de llegar al centro. La presión que ejercieron los trabajadores movilizados hizo que se decidiera traer a Perón para que los calmara… y lo hizo. Les habló desde el balcón de la Casa Rosada y la aclamación fue unánime. Lo que en

un primer momento parecía su final político se convirtió en impulso para su carrera. Por todo lo sucedido, el 17 de octubre se estableció como el Día de la Lealtad peronista.No podemos afirmar si la respuesta de los trabajadores, frente a la destitución de su “protector”, fue espontánea, dirigida o una combinación de ambas (porque hay distintas opiniones). Sí podemos decir que fue una manifestación de lealtad y una demostración del poder que ya tenía Perón.

La noche que Perón conoció a Evita

La noche de un sábado de enero de 1944, en el Lunar Park, Juan Domingo Perón conoció a Eva Duarte, una joven actriz que había nacido en Los Toldos (o Junín, según dicen otros), el 7 de mayo de 1919. Fue en un festival organizado para ayudar a las victimas del terremoto de San Juan (algunos opinan que sólo fue la “presentación en sociedad” de una relación que ya existía). Ella contaría cómo se las ingenió para llegar a sentarse a su lado para que se lo presenten. Se sentía impactada por la figura del coronel Perón. Para los peronistas, ese festival cumplió con otro destino mucho más memorable que la recaudación de fondos: la aparición en la política nacional nada menos de Eva Duarte de Perón.

A partir de ese encuentro, Eva se fue acercando a Perón, dejó de ser una actriz para ser primero su amante (la alta sociedad no se lo perdonaría), luego su esposa y finalmente el medio más eficaz que encontró Perón para comunicarse con el pueblo. Su preparación de actriz le vendría muy bien a la hora de utilizar la radio.

Ella diría después palabra más, palabra menos-: “En aquel momento, me puse a su lado y cuando pudo escucharme, atiné a decirle con mi mejor palabra: Si es como usted dice, que la causa del pueblo es su propia causa, por muy lejos que haya que ir en el sacrificio, no dejaré de estar a su lado ... hasta desfallecer”. La unión se sellaba con esa promesa.“Eva entró en mi vida como el destino”, diría Perón después, y añadiría: “ fue un trágico terremoto que se abatió sobre la provincia de San Juan, en la cordillera y destruyó casi enteramente la ciudad, el que

me hizo encontrar a mi mujer”. Esto escribió en 1956, ya exiliado político, rememorando para una revista europea la aparición de Evita en su vida.

Lo que sigue, son palabras que Perón expresara en esa entrevista, aunque no deben tomarse como textuales.

“Entre los muchos que en aquellos días pasaron por mi oficina dice- hubo una mujer joven de aspecto frágil pero de voz resuelta, de cabellos rubios, largos sobre los hombros y los ojos encendidos por la fiebre. Dijo llamarse Eva Duarte, era actriz de teatro y de radio y querer concurrir a toda costa a ayudar a los infelices de San Juan 'organizaremos un espectáculo' -dijo- 'movilizaré a mis colegas. Mi compañía es de voluntarios que pide ser empleada en esta campaña benéfica'. Hablaba vivamente, tenía ideas claras y precisas e insistía en lograr una misión. 'Quiero hacer algo con esa pobre gente que en este momento es más miserable que yo'. Yo la miraba y sentía que sus palabras me conquistaban; estaba casi subyugado por el calor de su voz y de su mirada. Eva estaba pálida, pero mientras hablaba su rostro se volvía una llama. Tenía las manos flacas y los dedos aguzados, era un haz de nervios”.

Al leer estas palabras, pensamos que entonces se conocían de antes. No podemos a f i rmarlo. Perón estuvo con Eva hasta el día de su muerte, el 26 de julio de 1952.

Gobiernodemocrático: es el surgido por elecciones limpias, que permite la voz de

la oposición, respeta las instituciones existentes, la voluntad popular y todos los derechos de las personas. Persigue el bien común.

¿Estado de Bienestar o Estado de Justicia Social?

En 1929 el sistema capitalista había entrado en crisis, eso provocó serios problemas que había que resolver con urgencia porque se desmoronaba el sistema.

En muchos países se aplicó la teoría del economista inglés Keynes para superar, prevenir y solucionar los problemas sociales, sobre todo la desocupación y subocupación; teoría que, además, aseguraría la expansión económica a través del consumo masivo de la producción local. El consumo se lograría dando trabajo a la población y facilidades para comprar. También se debía proteger al trabajador, darle seguridad. La protección se dio por medio de leyes sociales tales como el sistema de jubilaciones, cobertura médica para él y su familia, seguro médico, asignaciones para quienes tenían hijos en edad escolar. Estas medidas eran convenientes para todos: empresarios, trabajadores y para el gobierno también, porque conseguían la estabilidad.

Entonces, estado de bienestar es aquel que nos garantiza salarios, ingresos, alimento, salud y vivienda. El que se encarga de todo esto y controla su comportamiento es el gobierno.

¿El estado peronista fue de bienestar?

Bueno, en este sentido y a primera vista la respuesta es afirmativa, pero a los peronistas le gusta decir que se trata de un estado de justicia social, que es más que de bienestar porque se basa en la idea de justicia, más democrático, participativo e igualitario.

Sin poder resolver esta cuestión, cabe preguntarse cuál era la verdadera intención de Perón ¿darle a cada uno lo que le correspondía o había otro interés menos noble?

Creemos que el estado peronista de los primeros años tiene muchas características del modelo de bienestar; pero, con el paso de los años, se fue alejando cuando disminuyó el ingreso de recursos al estado y quedaba menos para repartir.

Su plan de aumentar las riquezas fracasó y luego de unos años se fue derrumbando. Los empresarios perdieron la confianza en él y de a poco le quitaron su apoyo.

Una forma de control

De acuerdo a sus ideas económicas, Perón utilizó instituciones públicas para regular el comercio. Las principales fueron: el Banco Central y el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI).

Por medio del IAPI, el estado controló el comercio exterior, fijando los precios de las exportaciones agrícolas, regulando las importaciones y resguardando la producción nacional.

Este organismo también le permitió al estado obtener un importante caudal de recursos que derivó hacia la industria, para estimular su desarrollo, y la inversión social son los recursos que se distribuyen en las obras de acción social-. De esta manera, se produjo una transferencia de ingresos de los sectores agroexportadores hacia la burguesía industrial y los sectores populares urbanos. El campo sostenía todo el sistema económico y social.

Con este mecanismo de intervención, el estado evitó que la burguesía comercial y terrateniente manejara el mercado como siempre lo había hecho (esto no se lo perdonarían jamás).

Por primera vez, los sectores agroexportadores no tenían capacidad de decidir ni de influir significativamente en las políticas públicas. Al principio, lo toleraron porque las cosas marcharon bien pero, cuando en 1949, aparecieron lo primeros síntomas de crisis económica, empezaron a hablar mal del gobierno y apoyaron planes conspirativos para desestabilizarlo.

Si había que llegar a un golpe de estado, se haría.

Economía: entre los planes y la realidad

El plan de Perón era lograr la independencia económica y la idea, básicamente, era producir el doble a través de una buena industrialización, repartir equitativamente las riquezas e incrementar el nivel de vida de la población. De esta manera, no habría interés por los mercados extranjeros, lográndose algo tan importante como la independencia económica y la justicia social. Estos fueron dos de sus principios esenciales, al que hay que sumar la soberanía política. Esa es la razón por la que insistió en estimular la actividad industrial.

Perón se proponía repartir la riqueza de una nueva manera, evitando que continúe concentrada en unos pocos; aumentar el nivel de empleo y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Contaba con la riqueza acumulada gracias a la segunda guerra mundial.La aspiración a construir una nación “socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”, decidió al peronismo a reemplazar un estado neutro (que no se metía en nada) por otro dirigista (que controlara todo), por eso nacionalizó sectores claves de la economía como ferrocarriles (que eran de Gran Bretaña), teléfonos (ITT, de Norteamérica), gas y transporte (fluvial, marítimo y aéreo), como una manera de controlar su funcionamiento y tarifas. El estado manejó el comercio exterior (mediante el IAPI) y casi todo el sistema bancario. Así se aseguraba el control del flujo de recursos.Sus objetivos económicos se iban a lograr mediante un plan quinquenal (de cinco años), desarrollando la industria, profundizando el modelo de sustitución de importaciones (que se proponía reemplazar con producción local lo que antes se compraba en el exterior), sobre todo la rama metal mecánica y de metalurgia liviana. Estas industrias comenzaron a producir, especialmente artefactos para el hogar y, para poder vender lo que producía, se implementaron créditos para los trabajadores, préstamos fáciles de obtener y de pagar.Para que todos tengan trabajo, que era un objetivo esencial, no era suficiente con los empleos que podían brindar las fábricas; el gobierno contribuyó con el proceso a través de obras públicas: hospitales, viviendas, escuelas; estas obras atendían necesidades básicas de los sectores populares y, simultáneamente, brindaban posibilidades de trabajo.El plan se basaba en construir un circuito que tenía secuencias tales como: se daba trabajo para que todos tengan un salario. Con ese salario, más la ayuda de los créditos, la gente podía comprar los productos que elaboraban las nuevas industrias que así se favorecieron con las ventas y pudieron dar mas trabajo. Todo el proceso se sostuvo con el gasto público, o sea con la plata que obtenía el estado a través de los impuestos y las ganancias que arrojaban las empresas estatales. Pero la plata no iba a durar mucho porque se gastaba más de lo que ingresaba. Esto sería un problema, no podía sostenerse la política de dar, sin producir y vender.Esta crisis en la economía perjudicó la implementación del segundo plan quinquenal que entró en vigencia a partir de 1953 y debió extenderse hasta 1957.A partir de 1949, el modelo económico industrial redistributivo entró en crisis. La actividad industrial no pudo sostenerse debido a que las exportaciones de productos agrícolas disminuyeron a causa de la pérdida de los mercados europeos por la competencia que hacía EE.UU. y por el aumento de consumo interno. También hubo malas cosechas y sequías. Todo parecía conspirar contra el éxito del plan … o no se planificó bien. Para 1952, la crisis era más que evidente y se traducía en conflictos.La caída de las exportaciones agropecuarias afectó el nivel de importaciones de los materiales necesarios para la actividad industrial. No se podían comprar todos los insumos sin afectar el equilibrio comercial. El campo sostenía a duras penas la actividad industrial y cada vez se hacía más difícil.Los salarios siguieron aumentando y se incrementó el costo de vida. Se agudizaron las tensiones sociales; los trabajadores, que procuraban defender el nivel de sus ingresos, produjeron numerosas huelgas para reclamar aumentos salariales y los empresarios se resistían porque veían reducidos sus beneficios porque, además, debían afrontar el aumento de los costos de los insumos importados y la disminución de los créditos. La aparente buena relación entre los sectores se fue resquebrajando. La debilidad estructural más grave era la dependencia de nuestras industrias de los insumos importados. La mayor parte de las máquinas, herramientas y hasta las chapas de acero, eran de origen extranjero. Se había construido un gigante que tenía patas de barro.Los dueños de los campos más grandes (terratenientes) y los comerciantes exportadores dejaban de invertir haciendo caer el índice de exportaciones, como una medida de autoprotección y de desestabilización. Otra debilidad del modelo fue que las producciones de las industrias eran de baja calidad y no podían competir con la extranjera.A simple vista, el plan original parecía perfecto, una gran rueda que sólo tenían que hacer marchar. Pero la realidad demostró que no todas las piezas de la maquinaria estaban bien aceitadas. Además, los recursos se habían repartido por medio de la acción social y los créditos y no quedaban reservas para hacer frente a l a crisis. Los trabajadores, acostumbrados a recibir, no se mostraban muy partidarios de sopo rtar la disminución de sus beneficios y protestaban.N o se produjo la tercera guerra mundial que nos pondría en una excelente posición i n t ernacional y tampoco se pudo mantener la independencia económica. Perón firmó

contratos con compañías extranjeras (con la Standard Oil, por ejemplo, porque YPF no podía abastecer de petróleo a la producción industrial) y pidió préstamos al exterior; además, entraron empresas como FIAT. El segundo plan quinquenal, que preveía el desarrollo de la industria pesada, no pudo plasmarse. Igualmente, hay que destacar el movimiento fabril en Córdoba, que se convirtió en el centro de la producción industrial metal mecánica. Salen de allí, los “Rastrojeros”, las motos “Puma” y los tractores “Pampa”. La crisis económica inmediatamente se tradujo en crisis política y llevaría al Golpe de Estado.

Salario: retribución que reciben los trabajadores por la

labor que desarro-llan en relación de depen-dencia con un patrón.

Insumo:

es un bien que se utiliza para fabricar

otro (ej. leche, para fabricar queso).

¿Estado de Bienestar o Estado de Justicia Social?

En 1929 el sistema capitalista había entrado en crisis, eso provocó serios problemas que había que resolver con urgencia porque se desmoronaba el sistema.

En muchos países se aplicó la teoría del economista inglés Keynes para superar, prevenir y solucionar los problemas sociales, sobre todo la desocupación y subocupación; teoría que, además, aseguraría la expansión económica a través del consumo masivo de la producción local. El consumo se lograría dando trabajo a la población y facilidades para comprar. También se debía proteger al trabajador, darle seguridad. La protección se dio por medio de leyes sociales tales como el sistema de jubilaciones, cobertura médica para él y su familia, seguro médico, asignaciones para quienes tenían hijos en edad escolar. Estas medidas eran convenientes para todos: empresarios, trabajadores y para el gobierno también, porque conseguían la estabilidad.

Entonces, estado de bienestar es aquel que nos garantiza salarios, ingresos, alimento, salud y vivienda. El que se encarga de todo esto y controla su comportamiento es el gobierno.

¿El estado peronista fue de bienestar?

Bueno, en este sentido y a primera vista la respuesta es afirmativa, pero a los peronistas le gusta decir que se trata de un estado de justicia social, que es más que de bienestar porque se basa en la idea de justicia, más democrático, participativo e igualitario.

Sin poder resolver esta cuestión, cabe preguntarse cuál era la verdadera intención de Perón ¿darle a cada uno lo que le correspondía o había otro interés menos noble?

Creemos que el estado peronista de los primeros años tiene muchas características del modelo de bienestar; pero, con el paso de los años, se fue alejando cuando disminuyó el ingreso de recursos al estado y quedaba menos para repartir.

Su plan de aumentar las riquezas fracasó y luego de unos años se fue derrumbando. Los empresarios perdieron la confianza en él y de a poco le quitaron su apoyo.

Una forma de control

De acuerdo a sus ideas económicas, Perón utilizó instituciones públicas para regular el comercio. Las principales fueron: el Banco Central y el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI).

Por medio del IAPI, el estado controló el comercio exterior, fijando los precios de las exportaciones agrícolas, regulando las importaciones y resguardando la producción nacional.

Este organismo también le permitió al estado obtener un importante caudal de recursos que derivó hacia la industria, para estimular su desarrollo, y la inversión social son los recursos que se distribuyen en las obras de acción social-. De esta manera, se produjo una transferencia de ingresos de los sectores agroexportadores hacia la burguesía industrial y los sectores populares urbanos. El campo sostenía todo el sistema económico y social.

Con este mecanismo de intervención, el estado evitó que la burguesía comercial y terrateniente manejara el mercado como siempre lo había hecho (esto no se lo perdonarían jamás).

Por primera vez, los sectores agroexportadores no tenían capacidad de decidir ni de influir significativamente en las políticas públicas. Al principio, lo toleraron porque las cosas marcharon bien pero, cuando en 1949, aparecieron lo primeros síntomas de crisis económica, empezaron a hablar mal del gobierno y apoyaron planes conspirativos para desestabilizarlo.

Si había que llegar a un golpe de estado, se haría.

Economía: entre los planes y la realidad

El plan de Perón era lograr la independencia económica y la idea, básicamente, era producir el doble a través de una buena industrialización, repartir equitativamente las riquezas e incrementar el nivel de vida de la población. De esta manera, no habría interés por los mercados extranjeros, lográndose algo tan importante como la independencia económica y la justicia social. Estos fueron dos de sus principios esenciales, al que hay que sumar la soberanía política. Esa es la razón por la que insistió en estimular la actividad industrial.

Perón se proponía repartir la riqueza de una nueva manera, evitando que continúe concentrada en unos pocos; aumentar el nivel de empleo y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Contaba con la riqueza acumulada gracias a la segunda guerra mundial.La aspiración a construir una nación “socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”, decidió al peronismo a reemplazar un estado neutro (que no se metía en nada) por otro dirigista (que controlara todo), por eso nacionalizó sectores claves de la economía como ferrocarriles (que eran de Gran Bretaña), teléfonos (ITT, de Norteamérica), gas y transporte (fluvial, marítimo y aéreo), como una manera de controlar su funcionamiento y tarifas. El estado manejó el comercio exterior (mediante el IAPI) y casi todo el sistema bancario. Así se aseguraba el control del flujo de recursos.Sus objetivos económicos se iban a lograr mediante un plan quinquenal (de cinco años), desarrollando la industria, profundizando el modelo de sustitución de importaciones (que se proponía reemplazar con producción local lo que antes se compraba en el exterior), sobre todo la rama metal mecánica y de metalurgia liviana. Estas industrias comenzaron a producir, especialmente artefactos para el hogar y, para poder vender lo que producía, se implementaron créditos para los trabajadores, préstamos fáciles de obtener y de pagar.Para que todos tengan trabajo, que era un objetivo esencial, no era suficiente con los empleos que podían brindar las fábricas; el gobierno contribuyó con el proceso a través de obras públicas: hospitales, viviendas, escuelas; estas obras atendían necesidades básicas de los sectores populares y, simultáneamente, brindaban posibilidades de trabajo.El plan se basaba en construir un circuito que tenía secuencias tales como: se daba trabajo para que todos tengan un salario. Con ese salario, más la ayuda de los créditos, la gente podía comprar los productos que elaboraban las nuevas industrias que así se favorecieron con las ventas y pudieron dar mas trabajo. Todo el proceso se sostuvo con el gasto público, o sea con la plata que obtenía el estado a través de los impuestos y las ganancias que arrojaban las empresas estatales. Pero la plata no iba a durar mucho porque se gastaba más de lo que ingresaba. Esto sería un problema, no podía sostenerse la política de dar, sin producir y vender.Esta crisis en la economía perjudicó la implementación del segundo plan quinquenal que entró en vigencia a partir de 1953 y debió extenderse hasta 1957.A partir de 1949, el modelo económico industrial redistributivo entró en crisis. La actividad industrial no pudo sostenerse debido a que las exportaciones de productos agrícolas disminuyeron a causa de la pérdida de los mercados europeos por la competencia que hacía EE.UU. y por el aumento de consumo interno. También hubo malas cosechas y sequías. Todo parecía conspirar contra el éxito del plan … o no se planificó bien. Para 1952, la crisis era más que evidente y se traducía en conflictos.La caída de las exportaciones agropecuarias afectó el nivel de importaciones de los materiales necesarios para la actividad industrial. No se podían comprar todos los insumos sin afectar el equilibrio comercial. El campo sostenía a duras penas la actividad industrial y cada vez se hacía más difícil.Los salarios siguieron aumentando y se incrementó el costo de vida. Se agudizaron las tensiones sociales; los trabajadores, que procuraban defender el nivel de sus ingresos, produjeron numerosas huelgas para reclamar aumentos salariales y los empresarios se resistían porque veían reducidos sus beneficios porque, además, debían afrontar el aumento de los costos de los insumos importados y la disminución de los créditos. La aparente buena relación entre los sectores se fue resquebrajando. La debilidad estructural más grave era la dependencia de nuestras industrias de los insumos importados. La mayor parte de las máquinas, herramientas y hasta las chapas de acero, eran de origen extranjero. Se había construido un gigante que tenía patas de barro.Los dueños de los campos más grandes (terratenientes) y los comerciantes exportadores dejaban de invertir haciendo caer el índice de exportaciones, como una medida de autoprotección y de desestabilización. Otra debilidad del modelo fue que las producciones de las industrias eran de baja calidad y no podían competir con la extranjera.A simple vista, el plan original parecía perfecto, una gran rueda que sólo tenían que hacer marchar. Pero la realidad demostró que no todas las piezas de la maquinaria estaban bien aceitadas. Además, los recursos se habían repartido por medio de la acción social y los créditos y no quedaban reservas para hacer frente a l a crisis. Los trabajadores, acostumbrados a recibir, no se mostraban muy partidarios de sopo rtar la disminución de sus beneficios y protestaban.N o se produjo la tercera guerra mundial que nos pondría en una excelente posición i n t ernacional y tampoco se pudo mantener la independencia económica. Perón firmó

contratos con compañías extranjeras (con la Standard Oil, por ejemplo, porque YPF no podía abastecer de petróleo a la producción industrial) y pidió préstamos al exterior; además, entraron empresas como FIAT. El segundo plan quinquenal, que preveía el desarrollo de la industria pesada, no pudo plasmarse. Igualmente, hay que destacar el movimiento fabril en Córdoba, que se convirtió en el centro de la producción industrial metal mecánica. Salen de allí, los “Rastrojeros”, las motos “Puma” y los tractores “Pampa”. La crisis económica inmediatamente se tradujo en crisis política y llevaría al Golpe de Estado.

Salario: retribución que reciben los trabajadores por la

labor que desarro-llan en relación de depen-dencia con un patrón.

Insumo:

es un bien que se utiliza para fabricar

otro (ej. leche, para fabricar queso).

¡ Las mujeres pueden votar !

Desde comienzos del siglo XX, grupos de mujeres de extracción socialista comenzaron a luchar por obtener derechos políticos. No era fácil conseguirlos porque se pensaba que la mujer no reunía las condiciones para hacerlo, no existía el principio de igualdad. Eso sucedía en muchos países, no era una situación exclusiva de Argentina.

A comienzos de 1947, el gobierno lanzó una campaña a favor de los derechos políticos de la mujer. La misma fue liderada por Eva Perón, la mujer del presidente, primera dama y presidenta de la comisión Pro-sufragio femenino. Ese mismo año, a las mujeres argentinas se les reconoció el derecho a votar y a ser elegidas como representantes políticas, mediante la Ley Nacional Nª 13010 del 23 de septiembre. Este derecho fue

ejercido por primera vez en las elecciones de legisladores de 1951, en las cuales fueron elegidas 24 diputadas y 7 senadoras.¡Todo un avance a nivel mundial!!

Pero, no quedaba allí, otros dos organismos facilitaron la participación de las mujeres peronistas, ambos bajo la conducción de Eva Perón. El primero, fue uno de los instrumentos más eficaces de la política de gobierno: La Fundación Eva Perón. Mediante subsidios estatales, la fundación creó escuelas, hogares-escuela para niños, planes de vivienda, policlínicos, hogares de ancianos, centro de vacaciones, etc. Constituyendo un órgano de participación femenina. El otro, el Partido Peronista Femenino, funcionó a través de las denominadas unidades básicas barriales. En ellas se d a b a n cursos de cocina, de costura, clases de ayuda escolar, funcionaban guarderías; es dec i r, actividades que resultaban útiles a las mujeres, sobre todo a las más humildes, desde allí, se podían relevar las necesidades que tenían las familias y se las vinculaba con la Fundación para poder satisfacerlas.

Las unidades básicas fueron importantes centros de la campaña electoral que llevó a Perón a la segunda presidencia, en 1952. Más allá de querer saber cuál era el interés que movía a los líderes, la realidad indicaba que la ayuda se distribuía entre los sectores más necesitados. ¿Y si no eras peronista? En 1952, con el voto de las mujeres, ganaría las elecciones para Presidente.

Una Constitución a medida

Muchas de las ideas que Perón quería aplicar en nuestro país quedaron plasmadas en la llamada “Constitución Peronista”, que se dictó en 1949.

El 27 de agosto de 1948, mediante ley 13233, se declaró la necesidad de reformar la Constitución Nacional sancionada en 1853. La Convención Constituyente, inició sus sesiones en enero de 1949, a pesar de las voces opositoras que hablaban de mecanismos de convocatoria ilegales. El convencional Lebensohn la impugnó, igual que a los títulos de sus miembros, porque consideraba que la mencionada ley era inconstitucional en cuanto a su aprobación.

Un hecho anecdótico llamativo fue la discusión en torno al sillón para la presidencia que había sido donado por la Fundación Eva Perón y llevaba tallada la figura de Juan Domingo Perón. El convencional Albarracín Godoy propuso rechazar la moción por la que se aceptaba ese donativo porque consideraba improcedente tener ese sillón, pero no logró imponer su idea.

En toda circunstancia, el peronismo hizo valer su mayoría y logró aprobar, el 16 de marzo de 1949, una nueva Constitución que establecía los derechos de los trabajadores, de la familia, de la ancianidad; habilitaba la reelección presidencial; incorporaba el derecho femenino y le daba al Poder Ejecutivo la facultad de suspender los derechos individuales cuando se presentara una situación que genere alarma. Comprendió la supresión de doce normas, la adición de siete cláusulas nuevas y la modificación de ochenta y cinco, además del Preámbulo.

Los testimonios de quienes participaron de la Convención sin ser peronistas, nos permiten afirmar que la reforma no fue el resultado de una amplia discusión nacional, no había lugar para debatir ni intercambiar posiciones, las modificaciones ya estaban acordadas. Por esta razón, la Constitución de 1949 fue dejada sin efecto una vez producido el golpe que derrocaría al gobierno peronista, volviéndose al texto original. En 1957, se reformaría incorporándose el artículo 14 bis que refiere a los derechos sociales.

Eva Duarte de Perón y su compromiso social.

Evita había comenzado su acción social desde el mismo momento que conoció a Perón y se comprometió a trabajar con él.

Siendo ya “primera dama”, su obra social fue adquiriendo cada vez mayor trascendencia y envergadura. Ella la llamaba “cruzada” y logró cosas importantes.

Al comienzo, instaló un despacho en el Palacio de Correos y Telecomunicaciones, luego en la secretaría de Trabajo y Previsión. Finalmente tuvo un edificio propio.

Ella se consideraba el puente que acercaba a Perón con su gente pero era más que eso. Con el correr de los años, su actividad fue cada vez más intensa y sus jornadas parecían interminables. Empezaba cada mañana en su residencia atendiendo los casos más urgentes, luego se trasladaba a su despacho donde recibía a trabajadores, gremialistas, amas de casa, madres con sus niños … todos eran escuchados. A pesar de tener muchos colaboradores, le gustaba ocuparse personalmente de atender a las personas. Cuando debía asistir a eventos protocolares o políticos, interrumpía su tarea pero volvía para poder cumplir con todos los que la esperaban. Cuando le decían que llevaba un ritmo agotador, ella contestaba que no tenía tiempo para descansar porque había mucho por hacer. Además, comenzó a viajar por el interior del país llevando ayuda para sus “cabecitas negras”, seguramente recordaba su infancia pobre. La gente recuerda cuando pasaba con el tren distribuyendo obsequios para quienes la esperaban.

La fundación “Ayuda Social María Eva Duarte de Perón” se constituyó el 19 de junio de 1948 y obtuvo su personería jurídica el 8 de julio de ese año. En 1950 pasó a llamarse Fundación Eva Perón.

Se preocupó por los ancianos y los derechos de la ancianidad, que fueron presentados por ella misma en el Ministerio de Trabajo y luego incorporados en la Constitución de 1949. En los hechos, y a modo de ejemplo, podemos decir que logró que se construyeran hogares para ellos y que se sancionara una ley que otorgaba una pensión a quienes tuvieran más de 60 años y estaban desamparados.

Mandó a construir escuelas comunes, escuelas agrícolas, talleres y jardines de infantes. Estimuló la práctica deportiva organizando campeonatos que llevaban su nombre; al comienzo, eran de fútbol y luego se incorporaron otras disciplinas.

En materia de salud, se ocupó de que se construyan policlínicos equipados con todo lo necesario y de distribuir instrumental a otras unidades hospitalarias.

En cuanto a la cuestión habitacional, la Fundación emprendió la construcción de viviendas para miles de familias de obreros, como el barrio Presidente Perón y Ciudad Evita. … Colonia de vacaciones, hogares de tránsito, hogares para niños … Nunca antes y nunca después se vivió una situación similar.

Eran medidas sin precedentes y se incluían en el plan general de satisfacerle al trabajador sus necesidades básicas para que disponga con más libertad de su salario con el que compraría la creciente producción de artículos industriales.La Fundación sumaba su solidaridad con otros países que atravesaban situaciones de catástrofe o necesidad. Ecuador, España, Italia, Israel, Francia, Japón, Perú y Bolivia, entre otros, dan testimonio de ello.

No es difícil entender porqué la adoraban. No ocupó cargos públicos, pero no le hizo falta. Cuando la Confederación General de Trabajadores (CGT), la propuso como candidata a vicepresidenta para las elecciones de 1952, no pudo aceptar (o no la dejaron) porque ya estaba muy enferma, tenía cáncer de útero. El 1º de mayo de ese año, pronunció su último discurso desde los balcones de la Rosada, el más fuerte por su contenido doctrinario.

El 26 de julio murió. El Presidente obligó a todos a guardar luto, aunque no lo sintieran. A partir de ese momento, se multiplicaron los pequeños altares familiares.

Algunos dicen que Perón no hubiera sido quien fue, sin ella; que el respaldo del pueblo se debía a la acción incansable de Eva. Dicen que él estaba celoso de su popularidad. No podemos afirmar nada de eso.Al morir Evita, la institución continuó pero con menos fuerza y operatividad, ella era el alma y el motor. En la actualidad, subsiste pero reducida a una mínima expresión.

Gobierno de facto:

es el que se establece cuando

se produce el golpe de estado. Lo integran minorías que de otra manera no podrían gobernar porque nadie las votaría.

¡ Las mujeres pueden votar !

Desde comienzos del siglo XX, grupos de mujeres de extracción socialista comenzaron a luchar por obtener derechos políticos. No era fácil conseguirlos porque se pensaba que la mujer no reunía las condiciones para hacerlo, no existía el principio de igualdad. Eso sucedía en muchos países, no era una situación exclusiva de Argentina.

A comienzos de 1947, el gobierno lanzó una campaña a favor de los derechos políticos de la mujer. La misma fue liderada por Eva Perón, la mujer del presidente, primera dama y presidenta de la comisión Pro-sufragio femenino. Ese mismo año, a las mujeres argentinas se les reconoció el derecho a votar y a ser elegidas como representantes políticas, mediante la Ley Nacional Nª 13010 del 23 de septiembre. Este derecho fue

ejercido por primera vez en las elecciones de legisladores de 1951, en las cuales fueron elegidas 24 diputadas y 7 senadoras.¡Todo un avance a nivel mundial!!

Pero, no quedaba allí, otros dos organismos facilitaron la participación de las mujeres peronistas, ambos bajo la conducción de Eva Perón. El primero, fue uno de los instrumentos más eficaces de la política de gobierno: La Fundación Eva Perón. Mediante subsidios estatales, la fundación creó escuelas, hogares-escuela para niños, planes de vivienda, policlínicos, hogares de ancianos, centro de vacaciones, etc. Constituyendo un órgano de participación femenina. El otro, el Partido Peronista Femenino, funcionó a través de las denominadas unidades básicas barriales. En ellas se d a b a n cursos de cocina, de costura, clases de ayuda escolar, funcionaban guarderías; es dec i r, actividades que resultaban útiles a las mujeres, sobre todo a las más humildes, desde allí, se podían relevar las necesidades que tenían las familias y se las vinculaba con la Fundación para poder satisfacerlas.

Las unidades básicas fueron importantes centros de la campaña electoral que llevó a Perón a la segunda presidencia, en 1952. Más allá de querer saber cuál era el interés que movía a los líderes, la realidad indicaba que la ayuda se distribuía entre los sectores más necesitados. ¿Y si no eras peronista? En 1952, con el voto de las mujeres, ganaría las elecciones para Presidente.

Una Constitución a medida

Muchas de las ideas que Perón quería aplicar en nuestro país quedaron plasmadas en la llamada “Constitución Peronista”, que se dictó en 1949.

El 27 de agosto de 1948, mediante ley 13233, se declaró la necesidad de reformar la Constitución Nacional sancionada en 1853. La Convención Constituyente, inició sus sesiones en enero de 1949, a pesar de las voces opositoras que hablaban de mecanismos de convocatoria ilegales. El convencional Lebensohn la impugnó, igual que a los títulos de sus miembros, porque consideraba que la mencionada ley era inconstitucional en cuanto a su aprobación.

Un hecho anecdótico llamativo fue la discusión en torno al sillón para la presidencia que había sido donado por la Fundación Eva Perón y llevaba tallada la figura de Juan Domingo Perón. El convencional Albarracín Godoy propuso rechazar la moción por la que se aceptaba ese donativo porque consideraba improcedente tener ese sillón, pero no logró imponer su idea.

En toda circunstancia, el peronismo hizo valer su mayoría y logró aprobar, el 16 de marzo de 1949, una nueva Constitución que establecía los derechos de los trabajadores, de la familia, de la ancianidad; habilitaba la reelección presidencial; incorporaba el derecho femenino y le daba al Poder Ejecutivo la facultad de suspender los derechos individuales cuando se presentara una situación que genere alarma. Comprendió la supresión de doce normas, la adición de siete cláusulas nuevas y la modificación de ochenta y cinco, además del Preámbulo.

Los testimonios de quienes participaron de la Convención sin ser peronistas, nos permiten afirmar que la reforma no fue el resultado de una amplia discusión nacional, no había lugar para debatir ni intercambiar posiciones, las modificaciones ya estaban acordadas. Por esta razón, la Constitución de 1949 fue dejada sin efecto una vez producido el golpe que derrocaría al gobierno peronista, volviéndose al texto original. En 1957, se reformaría incorporándose el artículo 14 bis que refiere a los derechos sociales.

Eva Duarte de Perón y su compromiso social.

Evita había comenzado su acción social desde el mismo momento que conoció a Perón y se comprometió a trabajar con él.

Siendo ya “primera dama”, su obra social fue adquiriendo cada vez mayor trascendencia y envergadura. Ella la llamaba “cruzada” y logró cosas importantes.

Al comienzo, instaló un despacho en el Palacio de Correos y Telecomunicaciones, luego en la secretaría de Trabajo y Previsión. Finalmente tuvo un edificio propio.

Ella se consideraba el puente que acercaba a Perón con su gente pero era más que eso. Con el correr de los años, su actividad fue cada vez más intensa y sus jornadas parecían interminables. Empezaba cada mañana en su residencia atendiendo los casos más urgentes, luego se trasladaba a su despacho donde recibía a trabajadores, gremialistas, amas de casa, madres con sus niños … todos eran escuchados. A pesar de tener muchos colaboradores, le gustaba ocuparse personalmente de atender a las personas. Cuando debía asistir a eventos protocolares o políticos, interrumpía su tarea pero volvía para poder cumplir con todos los que la esperaban. Cuando le decían que llevaba un ritmo agotador, ella contestaba que no tenía tiempo para descansar porque había mucho por hacer. Además, comenzó a viajar por el interior del país llevando ayuda para sus “cabecitas negras”, seguramente recordaba su infancia pobre. La gente recuerda cuando pasaba con el tren distribuyendo obsequios para quienes la esperaban.

La fundación “Ayuda Social María Eva Duarte de Perón” se constituyó el 19 de junio de 1948 y obtuvo su personería jurídica el 8 de julio de ese año. En 1950 pasó a llamarse Fundación Eva Perón.

Se preocupó por los ancianos y los derechos de la ancianidad, que fueron presentados por ella misma en el Ministerio de Trabajo y luego incorporados en la Constitución de 1949. En los hechos, y a modo de ejemplo, podemos decir que logró que se construyeran hogares para ellos y que se sancionara una ley que otorgaba una pensión a quienes tuvieran más de 60 años y estaban desamparados.

Mandó a construir escuelas comunes, escuelas agrícolas, talleres y jardines de infantes. Estimuló la práctica deportiva organizando campeonatos que llevaban su nombre; al comienzo, eran de fútbol y luego se incorporaron otras disciplinas.

En materia de salud, se ocupó de que se construyan policlínicos equipados con todo lo necesario y de distribuir instrumental a otras unidades hospitalarias.

En cuanto a la cuestión habitacional, la Fundación emprendió la construcción de viviendas para miles de familias de obreros, como el barrio Presidente Perón y Ciudad Evita. … Colonia de vacaciones, hogares de tránsito, hogares para niños … Nunca antes y nunca después se vivió una situación similar.

Eran medidas sin precedentes y se incluían en el plan general de satisfacerle al trabajador sus necesidades básicas para que disponga con más libertad de su salario con el que compraría la creciente producción de artículos industriales.La Fundación sumaba su solidaridad con otros países que atravesaban situaciones de catástrofe o necesidad. Ecuador, España, Italia, Israel, Francia, Japón, Perú y Bolivia, entre otros, dan testimonio de ello.

No es difícil entender porqué la adoraban. No ocupó cargos públicos, pero no le hizo falta. Cuando la Confederación General de Trabajadores (CGT), la propuso como candidata a vicepresidenta para las elecciones de 1952, no pudo aceptar (o no la dejaron) porque ya estaba muy enferma, tenía cáncer de útero. El 1º de mayo de ese año, pronunció su último discurso desde los balcones de la Rosada, el más fuerte por su contenido doctrinario.

El 26 de julio murió. El Presidente obligó a todos a guardar luto, aunque no lo sintieran. A partir de ese momento, se multiplicaron los pequeños altares familiares.

Algunos dicen que Perón no hubiera sido quien fue, sin ella; que el respaldo del pueblo se debía a la acción incansable de Eva. Dicen que él estaba celoso de su popularidad. No podemos afirmar nada de eso.Al morir Evita, la institución continuó pero con menos fuerza y operatividad, ella era el alma y el motor. En la actualidad, subsiste pero reducida a una mínima expresión.

Gobierno de facto:

es el que se establece cuando

se produce el golpe de estado. Lo integran minorías que de otra manera no podrían gobernar porque nadie las votaría.

La tercera posición: ni con uno ni con otro.

La situación en el mundo después de la segunda guerra mundial era muy tensa, se había dividido en dos grandes bloques; por un lado, los capitalistas liderados por los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y, por otro, los comunistas agrupados en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

¿Por qué se enfrentaban?. Su enfrentamiento era a causa de sus distintas opiniones: en el sistema capitalista lo más importante es la ganancia individual, el respeto por la propiedad privada, la libertad para desarrollar cualquier emprendimiento sin intervención del gobierno-, se considera que la suma del bienestar individual determina el bienestar general; mientras que el comunismo tiende más a dividir el dinero por partes iguales, el gobierno decide de qué manera se manejan los recursos humanos y materiales, la comunidad en su conjunto es la propietaria de todo (aunque no pueda hacer lo que quiera), no es el deseo de obtener ganancia lo que moviliza a las personas.

Ambos sistemas establecieron una feroz competencia por ver quien dominaba el mundo, pero no se enfrentaron directamente porque eran tan poderosos que si lo hacían se destruían los dos; a esto se llamó “guerra fría”.

¿Por qué se le dio este nombre?.Porque era una guerra diferente a un nivel de carrera armamentística, tecnológica y espacial o sea, que competían para ver quien era el más poderoso, y a su vez intentaban conseguir aliados o socios con los cuales unirse para combatir a su enemigo. Los países del mundo debían decidir de qué lado estaban, a quién apoyaban.

¿Qué hizo Perón frente a esta situación?.Propuso una TERCERA POSICIÓN que consistía en la unión de todos los países de América Latina en un bloque independiente que no fuera partidario ni de uno ni de otro, mantener una relación cordial con ambos y, a su vez, pretendía difundir sus ideales del nacional justicialismo como otra alternativa.Uno de los requisitos indispensables para lograr la Tercera Posición era alcanzar la independencia económica para no depender de nadie y poder mantener la autonomía.

¿Por qué fracasó el plan?Uno de los motivos fue que Perón quería ser líder, situación que generaba desconfianza en los otros países y el otro, una gran crisis en el país que obligó a Perón a pedir un préstamo a E.E.U.U lo cual lo puso a favor del capitalismo terminando con el plan y la pretensión de Perón de ser un líder internacional.Perón, por aspirar a ser líder ¿olvidó sus ideales?.

La maquinaria propagandística

Para Perón, según su discurso, la política referida a los medios de comunicación debía vincularse con el principio de soberanía, es decir la capacidad de cada país de decidir sobre sus cuestiones. Sostenía que los medios de comunicación estaban controlados por intereses internacionales y él no lo iba a permitir, el estado los manejaría en defensa de la soberanía

nacional y eso garantizaría el respeto de las libertades y derechos de los argentinos.

Frente a esto, debemos preguntarnos si en realidad no fue una manera de controlar que no se difundan ideas opositoras .

Sabía de la importancia de la prensa como instrumento político y de su poder. No nos olvidemos que existía una fuerte presencia de los sectores poderosos de la sociedad en los medios de la época y sacarles el control de la difusión de ideas era muy importante.

Perón dispone que el estado argentino compre todas las emisoras radiales que, según él, representaban intereses extranjeros. Las radios pasaron a formar cadenas informativas controladas por el gobierno. ¿Libertad de expresión?. Parece que no había. Aparentemente, no todos los derechos merecían protegerse.

El 17 de octubre de 1951 se realizó la primera transmisión televisiva a través de canal 7, el programa central cubrió el acto organizado para el día de la lealtad, en la Plaza de Mayo. Había que reforzar el sentimiento peronista.

Como pocos tenían televisión en sus hogares, debían reunirse en bares y negocios. La televisión se unió a los mecanismos de propaganda oficial.

Perón, cuando la economía comenzó a presentar problemas, acentuó su lucha para silenciar a la oposición, entonces, expropió, cerró y censuró lo que quedaba. Era muy difícil para quien no era peronista, expresar masivamente sus ideas.

Aparte de este control hubo un intenso esfuerzo propagandístico. Se publicaron millones de panfletos y afiches que se exhibían en todos lados. Los afiches constituyen un medio económico y eficaz de propaganda; eran impactantes y captaban la atención a través de imágenes y pocas palabras; por ejemplo, se mostraban jóvenes trabajadores, sonrientes, "iluminados" por el gobierno peronista; se utilizaban los símbolos patrios y frases breves como: "Perón cumple".

Los símbolos peronistas, usados hasta el cansancio, servían de soporte para todas esas propagandas.

Muchos personajes del mundo artístico, deportivo y periodístico, seguidores de Perón, colaboraron con la campaña de difusión ( ¿o manipulación?) ideológica. Se aprovechaban de la popularidad y la llegada que tenían con el público masivo.

Algunos opinan que es muy interesante anal izar las est ra teg ias de

propaganda y comparar con las utilizadas por los regímenes

totalitarios europeos.

Líder: persona con una personalidad tal que le permite

organizar demandas y expectativas de algún grupo o dirigir sus acciones para conseguirlas. Reúne condiciones que atraen a otros.

Soberanía: es la capacidad que tiene un estado de

decidir sobre sus asuntos sin intervención de otro país.

La tercera posición: ni con uno ni con otro.

La situación en el mundo después de la segunda guerra mundial era muy tensa, se había dividido en dos grandes bloques; por un lado, los capitalistas liderados por los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y, por otro, los comunistas agrupados en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

¿Por qué se enfrentaban?. Su enfrentamiento era a causa de sus distintas opiniones: en el sistema capitalista lo más importante es la ganancia individual, el respeto por la propiedad privada, la libertad para desarrollar cualquier emprendimiento sin intervención del gobierno-, se considera que la suma del bienestar individual determina el bienestar general; mientras que el comunismo tiende más a dividir el dinero por partes iguales, el gobierno decide de qué manera se manejan los recursos humanos y materiales, la comunidad en su conjunto es la propietaria de todo (aunque no pueda hacer lo que quiera), no es el deseo de obtener ganancia lo que moviliza a las personas.

Ambos sistemas establecieron una feroz competencia por ver quien dominaba el mundo, pero no se enfrentaron directamente porque eran tan poderosos que si lo hacían se destruían los dos; a esto se llamó “guerra fría”.

¿Por qué se le dio este nombre?.Porque era una guerra diferente a un nivel de carrera armamentística, tecnológica y espacial o sea, que competían para ver quien era el más poderoso, y a su vez intentaban conseguir aliados o socios con los cuales unirse para combatir a su enemigo. Los países del mundo debían decidir de qué lado estaban, a quién apoyaban.

¿Qué hizo Perón frente a esta situación?.Propuso una TERCERA POSICIÓN que consistía en la unión de todos los países de América Latina en un bloque independiente que no fuera partidario ni de uno ni de otro, mantener una relación cordial con ambos y, a su vez, pretendía difundir sus ideales del nacional justicialismo como otra alternativa.Uno de los requisitos indispensables para lograr la Tercera Posición era alcanzar la independencia económica para no depender de nadie y poder mantener la autonomía.

¿Por qué fracasó el plan?Uno de los motivos fue que Perón quería ser líder, situación que generaba desconfianza en los otros países y el otro, una gran crisis en el país que obligó a Perón a pedir un préstamo a E.E.U.U lo cual lo puso a favor del capitalismo terminando con el plan y la pretensión de Perón de ser un líder internacional.Perón, por aspirar a ser líder ¿olvidó sus ideales?.

La maquinaria propagandística

Para Perón, según su discurso, la política referida a los medios de comunicación debía vincularse con el principio de soberanía, es decir la capacidad de cada país de decidir sobre sus cuestiones. Sostenía que los medios de comunicación estaban controlados por intereses internacionales y él no lo iba a permitir, el estado los manejaría en defensa de la soberanía

nacional y eso garantizaría el respeto de las libertades y derechos de los argentinos.

Frente a esto, debemos preguntarnos si en realidad no fue una manera de controlar que no se difundan ideas opositoras .

Sabía de la importancia de la prensa como instrumento político y de su poder. No nos olvidemos que existía una fuerte presencia de los sectores poderosos de la sociedad en los medios de la época y sacarles el control de la difusión de ideas era muy importante.

Perón dispone que el estado argentino compre todas las emisoras radiales que, según él, representaban intereses extranjeros. Las radios pasaron a formar cadenas informativas controladas por el gobierno. ¿Libertad de expresión?. Parece que no había. Aparentemente, no todos los derechos merecían protegerse.

El 17 de octubre de 1951 se realizó la primera transmisión televisiva a través de canal 7, el programa central cubrió el acto organizado para el día de la lealtad, en la Plaza de Mayo. Había que reforzar el sentimiento peronista.

Como pocos tenían televisión en sus hogares, debían reunirse en bares y negocios. La televisión se unió a los mecanismos de propaganda oficial.

Perón, cuando la economía comenzó a presentar problemas, acentuó su lucha para silenciar a la oposición, entonces, expropió, cerró y censuró lo que quedaba. Era muy difícil para quien no era peronista, expresar masivamente sus ideas.

Aparte de este control hubo un intenso esfuerzo propagandístico. Se publicaron millones de panfletos y afiches que se exhibían en todos lados. Los afiches constituyen un medio económico y eficaz de propaganda; eran impactantes y captaban la atención a través de imágenes y pocas palabras; por ejemplo, se mostraban jóvenes trabajadores, sonrientes, "iluminados" por el gobierno peronista; se utilizaban los símbolos patrios y frases breves como: "Perón cumple".

Los símbolos peronistas, usados hasta el cansancio, servían de soporte para todas esas propagandas.

Muchos personajes del mundo artístico, deportivo y periodístico, seguidores de Perón, colaboraron con la campaña de difusión ( ¿o manipulación?) ideológica. Se aprovechaban de la popularidad y la llegada que tenían con el público masivo.

Algunos opinan que es muy interesante anal izar las est ra teg ias de

propaganda y comparar con las utilizadas por los regímenes

totalitarios europeos.

Líder: persona con una personalidad tal que le permite

organizar demandas y expectativas de algún grupo o dirigir sus acciones para conseguirlas. Reúne condiciones que atraen a otros.

Soberanía: es la capacidad que tiene un estado de

decidir sobre sus asuntos sin intervención de otro país.

Perón y la educación

Durante la época peronista (1945 -1955) todos los libros escolares se relacionaban con la figura de Eva y Perón. Por ejemplo, en el año 49 se distribuyó una colección infantil que se llamaba “General Perón”, cuyos cuentos se relacionaban con episodios peronistas, “Cuentos del 17 de octubre” era uno de los títulos.

Cuando muere Eva Perón “La razón de mi vida” se convirtió en texto de lectura obligatoria en las escuelas. Tenías que leerlo aunque fueras antiperonista, eso no importaba.

También editaban libros para aprender a leer y cuadernos de ejercicios, usándolos para transmitir la ideología oficial; así un fragmento de un libro dice:

“Todo les debo: la viday cuanto habré de alcanzar…Tres amores en mis días;Perón, mamita y papá!...”

En algunos libros se reemplazó la tradicional frase “Yo amo a mi mamá” por otra que decía “Yo amo a Evita”, siempre acompañada por una imagen que la mostraba como una madre celestial. El uso de imágenes era frecuente.

Se incorporaron en el calendario escolar celebraciones y conmemoraciones que enaltecían las figuras de Perón y Eva. Eso irritaba a quienes no eran peronistas.

Lo bueno era que las escuelas primarias se hicieron masivas permitiendo que tanto gente adulta como chicos puedan aprender a escribir y a leer. Se incorporaron contenidos vinculados a la vida diaria y, por supuesto, todo tenía que ver con la Argentina de Perón. Eran contenidos abiertamente partidarios. Más aún, en las Escuelas Normales (de donde egresaban los maestros) eran muy importantes las asignaturas que tenían que ver con la labor de gobierno de Perón.

De todas maneras, los docentes no peronistas se las ingeniaban para disminuir el efecto de estas prácticas en los niños, implementaron estrategias para restar la carga ideológica de los contenidos aunque se arriesgaban a quedar sin trabajo. Por otro lado, estaban los maestros que se sintieron protegidos como trabajadores y adherían a las ideas del gobierno. Ellos seguramente no tuvieron ningún problema en cumplir con las directivas. Bastaría con preguntar a escolares y docentes de aquel entonces para advertir la división de opiniones existentes en la sociedad.

Durante las presidencias de Perón, se multiplicaron también los establecimientos de enseñanza secundaria y técnica.

Ya desde 1945 había comenzado a desarrollarse en el país un subsistema de educación relacionado especialmente con la producción y con las necesidades que planteaba el nuevo proyecto de nación.Para el proyecto de industrialización que planteaba el peronismo, la formación de técnicos y obreros con una conciencia nacional, era estratégico; por eso, se crean las escuelas

fábricas y, en el 52, se puso en marcha la Universidad Obrera Nacional. Así se incluyeron al sistema educativo sectores tradicionalmente excluidos de la educación.

Las escuelas fábricas combinaban estudio y producción; estaban preparadas con los elementos necesarios para realizar el trabajo de taller, también tenían un lugar los estudios teóricos. Al comienzo se ocupaba de ellas el Ministerio de Trabajo pero luego se integraron al de Educación. Tras la caída del peronismo, las escuelas fábricas se traspasaron al CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica).

La Universidad Obrera tenía como objetivo brindar una enseñanza técnico-industrial necesaria para lograr mano de obra capacitada, estaba consagrada a formar ingenieros que conduzcan el proceso de industrialización. Esta Universidad recibió el rechazo de quienes la veían como muy vinculada a Perón, pero fue ampliamente aceptada por aquellos que la percibían como una posibilidad de ascenso social para sus hijos.

Luego del golpe de estado de 1955, debió cambiar de nombre y alejarse de la relación con Perón. Hoy es la Universidad Tecnológica Nacional que tiene ganado su prestigio por su excelencia académica.Este proceso tuvo costados positivos y negativos, cada uno tendrá que formar su opinión.

Perón y la Iglesia Católica: una relación conflictiva

La mayor parte de los católicos siguió los inicios de la experiencia peronista con una mirada positiva, en muchos casos esta aprobación se tradujo en compromiso y participación; Perón aparecía como un fuerte defensor de la doctrina católica. Desde el comienzo, el amplio espacio acordado al catolicismo en la educación pública, la alusión permanente a la inspiración cristiana del gobierno y la ayuda económica del estado a la iglesia, se combinaban para que el peronismo apareciera como la concreción de muchas de las ideas católicas de años anteriores. Sin embargo, la relación entre peronismo e iglesia no fue fácil. El peronismo tenía algunas cosas que irritaría los ánimos religiosos. Entre las fuerzas sindicales que llevaron a Perón al poder, había muchos anticlericales (opositores a la iglesia y su opinión sobre las medidas políticas). La situación se haría más tensa cuando, en sus discursos, Perón evidenciara una tendencia crítica hacia las autoridades eclesiásticas.

Con el tiempo, el peronismo fue perfilando un tono fuertemente cristiano, separándose del catolicismo y su institución. Muchas medidas provocaron el distanciamiento, sobre todo en el segundo mandato. La acción de la Fundación Eva Perón provocaba recelos porque competía con las obras de caridad de la Iglesia; se sancionó la ley de divorcio vincular, se sacó la enseñanza de religión en las escuelas, se igualaron en derechos los hijos legítimos y los ilegítimos, el estado dejó de aportar a la enseñanza privada religiosa. Se acusaban mutuamente.

Esta separación entre el universo peronista y el universo católico apareció como una marcha ya sin arreglo entre peronismo y antiperonismo (los antiperonistas se aglutinarían junto a la Iglesia)

En 1954 estalló el problema cuando la Iglesia Católica decidió alentar al Partido Demócrata Cristiano, siguiendo las instrucciones del Vaticano. Perón se enojó porque él consideraba a su partido democrático y cristiano, no veía la necesidad de crear otro.

Perón acusó a la Curia de incitar a la violencia contra el estado y de apoyar a quienes conspiraban para sacarlo del poder.

El 11 de junio de 1955, la tradicional caminata de Corpus Christi se convirtió en una multitudinaria

marcha antiperonista. El gobierno se las ingeniaría para provocar una venganza que

se tradujo en la quema de templos. La relación era irrecuperable.

El descontento eclesiástico se apoyó en la disconformidad de los militares catól icos y luego comenzó a prepararse un nuevo golpe cívico militar.

Conspiración:

unión de un determinado grupo

de personas que tienen la intención de derrocar un gobierno.

Perón y la educación

Durante la época peronista (1945 -1955) todos los libros escolares se relacionaban con la figura de Eva y Perón. Por ejemplo, en el año 49 se distribuyó una colección infantil que se llamaba “General Perón”, cuyos cuentos se relacionaban con episodios peronistas, “Cuentos del 17 de octubre” era uno de los títulos.

Cuando muere Eva Perón “La razón de mi vida” se convirtió en texto de lectura obligatoria en las escuelas. Tenías que leerlo aunque fueras antiperonista, eso no importaba.

También editaban libros para aprender a leer y cuadernos de ejercicios, usándolos para transmitir la ideología oficial; así un fragmento de un libro dice:

“Todo les debo: la viday cuanto habré de alcanzar…Tres amores en mis días;Perón, mamita y papá!...”

En algunos libros se reemplazó la tradicional frase “Yo amo a mi mamá” por otra que decía “Yo amo a Evita”, siempre acompañada por una imagen que la mostraba como una madre celestial. El uso de imágenes era frecuente.

Se incorporaron en el calendario escolar celebraciones y conmemoraciones que enaltecían las figuras de Perón y Eva. Eso irritaba a quienes no eran peronistas.

Lo bueno era que las escuelas primarias se hicieron masivas permitiendo que tanto gente adulta como chicos puedan aprender a escribir y a leer. Se incorporaron contenidos vinculados a la vida diaria y, por supuesto, todo tenía que ver con la Argentina de Perón. Eran contenidos abiertamente partidarios. Más aún, en las Escuelas Normales (de donde egresaban los maestros) eran muy importantes las asignaturas que tenían que ver con la labor de gobierno de Perón.

De todas maneras, los docentes no peronistas se las ingeniaban para disminuir el efecto de estas prácticas en los niños, implementaron estrategias para restar la carga ideológica de los contenidos aunque se arriesgaban a quedar sin trabajo. Por otro lado, estaban los maestros que se sintieron protegidos como trabajadores y adherían a las ideas del gobierno. Ellos seguramente no tuvieron ningún problema en cumplir con las directivas. Bastaría con preguntar a escolares y docentes de aquel entonces para advertir la división de opiniones existentes en la sociedad.

Durante las presidencias de Perón, se multiplicaron también los establecimientos de enseñanza secundaria y técnica.

Ya desde 1945 había comenzado a desarrollarse en el país un subsistema de educación relacionado especialmente con la producción y con las necesidades que planteaba el nuevo proyecto de nación.Para el proyecto de industrialización que planteaba el peronismo, la formación de técnicos y obreros con una conciencia nacional, era estratégico; por eso, se crean las escuelas

fábricas y, en el 52, se puso en marcha la Universidad Obrera Nacional. Así se incluyeron al sistema educativo sectores tradicionalmente excluidos de la educación.

Las escuelas fábricas combinaban estudio y producción; estaban preparadas con los elementos necesarios para realizar el trabajo de taller, también tenían un lugar los estudios teóricos. Al comienzo se ocupaba de ellas el Ministerio de Trabajo pero luego se integraron al de Educación. Tras la caída del peronismo, las escuelas fábricas se traspasaron al CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica).

La Universidad Obrera tenía como objetivo brindar una enseñanza técnico-industrial necesaria para lograr mano de obra capacitada, estaba consagrada a formar ingenieros que conduzcan el proceso de industrialización. Esta Universidad recibió el rechazo de quienes la veían como muy vinculada a Perón, pero fue ampliamente aceptada por aquellos que la percibían como una posibilidad de ascenso social para sus hijos.

Luego del golpe de estado de 1955, debió cambiar de nombre y alejarse de la relación con Perón. Hoy es la Universidad Tecnológica Nacional que tiene ganado su prestigio por su excelencia académica.Este proceso tuvo costados positivos y negativos, cada uno tendrá que formar su opinión.

Perón y la Iglesia Católica: una relación conflictiva

La mayor parte de los católicos siguió los inicios de la experiencia peronista con una mirada positiva, en muchos casos esta aprobación se tradujo en compromiso y participación; Perón aparecía como un fuerte defensor de la doctrina católica. Desde el comienzo, el amplio espacio acordado al catolicismo en la educación pública, la alusión permanente a la inspiración cristiana del gobierno y la ayuda económica del estado a la iglesia, se combinaban para que el peronismo apareciera como la concreción de muchas de las ideas católicas de años anteriores. Sin embargo, la relación entre peronismo e iglesia no fue fácil. El peronismo tenía algunas cosas que irritaría los ánimos religiosos. Entre las fuerzas sindicales que llevaron a Perón al poder, había muchos anticlericales (opositores a la iglesia y su opinión sobre las medidas políticas). La situación se haría más tensa cuando, en sus discursos, Perón evidenciara una tendencia crítica hacia las autoridades eclesiásticas.

Con el tiempo, el peronismo fue perfilando un tono fuertemente cristiano, separándose del catolicismo y su institución. Muchas medidas provocaron el distanciamiento, sobre todo en el segundo mandato. La acción de la Fundación Eva Perón provocaba recelos porque competía con las obras de caridad de la Iglesia; se sancionó la ley de divorcio vincular, se sacó la enseñanza de religión en las escuelas, se igualaron en derechos los hijos legítimos y los ilegítimos, el estado dejó de aportar a la enseñanza privada religiosa. Se acusaban mutuamente.

Esta separación entre el universo peronista y el universo católico apareció como una marcha ya sin arreglo entre peronismo y antiperonismo (los antiperonistas se aglutinarían junto a la Iglesia)

En 1954 estalló el problema cuando la Iglesia Católica decidió alentar al Partido Demócrata Cristiano, siguiendo las instrucciones del Vaticano. Perón se enojó porque él consideraba a su partido democrático y cristiano, no veía la necesidad de crear otro.

Perón acusó a la Curia de incitar a la violencia contra el estado y de apoyar a quienes conspiraban para sacarlo del poder.

El 11 de junio de 1955, la tradicional caminata de Corpus Christi se convirtió en una multitudinaria

marcha antiperonista. El gobierno se las ingeniaría para provocar una venganza que

se tradujo en la quema de templos. La relación era irrecuperable.

El descontento eclesiástico se apoyó en la disconformidad de los militares catól icos y luego comenzó a prepararse un nuevo golpe cívico militar.

Conspiración:

unión de un determinado grupo

de personas que tienen la intención de derrocar un gobierno.

Las dos argentinas

Perón había hecho cosas importantes por mucha gente, pero se había ganado demasiados enemigos y eso se vio cuando lo destituyeron con el golpe de estado. Después de haber pasado la jornada de septiembre de 1955, comienzó a concretarse la idea de dos argentinas: la peronista y la antiperonista.

¿Qué ocurrió con nuestro país?

Todo indicaba que se venía una fuerte lucha entre ellas, o sea entre los que apoyaban al nuevo gobierno de la “revolución libertadora” y aquellos que apoyaban a Perón y no se resignaban a perder lo que habían ganado junto a su líder.

Los antiperonistas, que tenían el poder, pretendían eliminar cualquier cosa que recordara a Perón: prohibiendo la utilización en público de toda imagen, símbolo, canciones, o cualquier otra expresión que se asociara a él o a Eva.

¿Cómo lucharon los peronistas?

La resistencia peronista se manifestó de diferentes maneras, algunos se arriesgaron a guardar documentación, otros a mantener la lucha por su retorno, aunque eso les costara la vida y, sobre todo, se esforzaron por conservar en la memoria todo lo vivido. Por esta razón, los intentos de que el pueblo olvide a Perón fueron un fracaso, porque un líder como él jamás se borraría de la memoria del pueblo. ¿Tan importante fue para el pueblo?. Indudablemente, sí. Si despertó tanto amor y tanto odio, fue una persona importante en nuestra historia.

Demagogia: deformación de la democracia donde las autoridades quieren ganar el apoyo del pueblo estimulando el entusiasmo y emociones y adormeciendo la capacidad crítica. Utiliza discursos encendidos, con frases rotundas y fáciles de repetir que despiertan el fervor de quien no está atento. Busca el beneficio personal de quien está en el poder y no el bien común. Se acompaña de intensas campañas de propagan-da.

Gobierno autoritario: gobierno designado por elecciones democráticas que, cuando asumen, niegan o limitan determinados derechos de los ciudadanos. Pone atención en la obediencia como una virtud e intenta concentrar el poder en un hombre o partido. Combate la oposición.

Otro golpe para el país

La segunda presidencia de Juan Domingo Perón se encontraba en una problemática situación política, social y económica. En lo económico, fue una etapa de inflación que perjudicó a todos los sectores, especialmente al asalariado. Además, se alentó la incorporación de capitales extranjeros; se firmaron acuerdos con distintos países que establecieron la reducción de barreras aduaneras, lo que era visto como una debilidad del gobierno.

La muerte dudosa de Juan Duarte (hermano de Eva), se sumó a otros actos de corrupción en el gobierno. También debemos mencionar la censura de la prensa por parte del gobierno. Se sumaban episodios de odio y violencia; por ejemplo, en un acto peronista se hicieron explotar bombas, hecho atribuido a sectores antiperonistas, que ocasionaron muertos y heridos.

Los peronistas, para vengarse, incendiaron el Jockey Club entidad representativa de la clase alta- y atentaron contra los locales de partidos opositores. Crecía la violencia en ambos lados.

A esto se sumó una mala relación con la Iglesia Católica, debido a la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas y a proyectos de ley, como la del divorcio, que pretendían la separación de la iglesia con el estado. Complicando más la relación, Perón expulsó del país al nuncio papal, fueron detenidos varios sacerdotes y las autoridades de la acción católica y se incendiaron varios templos.

El 16 de junio de 1955, la aviación naval bombardeó la plaza de mayo y la Casa Rosada en un intento frustrado de matar a Perón que provocó muchas victimas civiles.

En ese marco, Perón- desde “su” balcón- anunció que iba a responder todos lo ataques con una violencia mayor.

El 16 de septiembre de 1955, el general Eduardo Lonardi encabezó el movimiento militar que puso fin al gobierno peronista.

Tras lo sucedido, Perón se refugió en la Embajada de Paraguay el día 23 y desde allí abandonó la Argentina en un barco de ese país. Al mismo tiempo, el general Lonardi fue designado presidente provisional y el almirante Isaac Rojas lo acompañó como vicepresidente. Esto fue concretado gracias al apoyo de las fuerzas armadas, la burguesía agraria, la industrial, gran parte de los sectores medios, partidos políticos de la oposición y la iglesia católica.

El pensamiento que unía a estos distintos sectores era el de considerar el régimen peronista como una “dictadura totalitaria”. Por esta razón le dieron el nombre de “Revolución Libertadora” al movimiento golpista; seguramente cada uno de esos grupos tenía intereses sectoriales que defender: ¿Habrá sido en nombre de la patria como decían? Las víctimas del golpe la denominaron “Revolución Fusiladora” porque eso fue lo que se hizo con algunos peronistas.

El primer discurso de Lonardi fue para afirmar que “… la victoria no da derechos. En e s t a lucha no hay ni vencedores ni vencidos”. El sólo pretendía sacar del medio a Perón. Pero entre los golpistas había gente que no se conformaba con eso y reclamaba l a eliminación total de cualquier elemento que lo recordara.

El 13 de noviembre Lonardi fue remplazado por un general de la línea más dura; Pedro Eugenio Aramburu (que sería asesinado por los montoneros, en el año 1970). También hubo apoyo de otros países que veían a Perón como un obstáculo para sus negocios y relaciones. Fermín Chávez dijo, por ejemplo, que los ingleses se unieron a la minoría oligárquica para asegurase la revancha y la apoyaron en el movimiento golpista.

La figura de Juan Domingo Perón es muy controvertida, despertó odios y amores profundos, sentimientos que pudimos ver que continúan en la actualidad.

Las dos argentinas

Perón había hecho cosas importantes por mucha gente, pero se había ganado demasiados enemigos y eso se vio cuando lo destituyeron con el golpe de estado. Después de haber pasado la jornada de septiembre de 1955, comienzó a concretarse la idea de dos argentinas: la peronista y la antiperonista.

¿Qué ocurrió con nuestro país?

Todo indicaba que se venía una fuerte lucha entre ellas, o sea entre los que apoyaban al nuevo gobierno de la “revolución libertadora” y aquellos que apoyaban a Perón y no se resignaban a perder lo que habían ganado junto a su líder.

Los antiperonistas, que tenían el poder, pretendían eliminar cualquier cosa que recordara a Perón: prohibiendo la utilización en público de toda imagen, símbolo, canciones, o cualquier otra expresión que se asociara a él o a Eva.

¿Cómo lucharon los peronistas?

La resistencia peronista se manifestó de diferentes maneras, algunos se arriesgaron a guardar documentación, otros a mantener la lucha por su retorno, aunque eso les costara la vida y, sobre todo, se esforzaron por conservar en la memoria todo lo vivido. Por esta razón, los intentos de que el pueblo olvide a Perón fueron un fracaso, porque un líder como él jamás se borraría de la memoria del pueblo. ¿Tan importante fue para el pueblo?. Indudablemente, sí. Si despertó tanto amor y tanto odio, fue una persona importante en nuestra historia.

Demagogia: deformación de la democracia donde las autoridades quieren ganar el apoyo del pueblo estimulando el entusiasmo y emociones y adormeciendo la capacidad crítica. Utiliza discursos encendidos, con frases rotundas y fáciles de repetir que despiertan el fervor de quien no está atento. Busca el beneficio personal de quien está en el poder y no el bien común. Se acompaña de intensas campañas de propagan-da.

Gobierno autoritario: gobierno designado por elecciones democráticas que, cuando asumen, niegan o limitan determinados derechos de los ciudadanos. Pone atención en la obediencia como una virtud e intenta concentrar el poder en un hombre o partido. Combate la oposición.

Otro golpe para el país

La segunda presidencia de Juan Domingo Perón se encontraba en una problemática situación política, social y económica. En lo económico, fue una etapa de inflación que perjudicó a todos los sectores, especialmente al asalariado. Además, se alentó la incorporación de capitales extranjeros; se firmaron acuerdos con distintos países que establecieron la reducción de barreras aduaneras, lo que era visto como una debilidad del gobierno.

La muerte dudosa de Juan Duarte (hermano de Eva), se sumó a otros actos de corrupción en el gobierno. También debemos mencionar la censura de la prensa por parte del gobierno. Se sumaban episodios de odio y violencia; por ejemplo, en un acto peronista se hicieron explotar bombas, hecho atribuido a sectores antiperonistas, que ocasionaron muertos y heridos.

Los peronistas, para vengarse, incendiaron el Jockey Club entidad representativa de la clase alta- y atentaron contra los locales de partidos opositores. Crecía la violencia en ambos lados.

A esto se sumó una mala relación con la Iglesia Católica, debido a la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas y a proyectos de ley, como la del divorcio, que pretendían la separación de la iglesia con el estado. Complicando más la relación, Perón expulsó del país al nuncio papal, fueron detenidos varios sacerdotes y las autoridades de la acción católica y se incendiaron varios templos.

El 16 de junio de 1955, la aviación naval bombardeó la plaza de mayo y la Casa Rosada en un intento frustrado de matar a Perón que provocó muchas victimas civiles.

En ese marco, Perón- desde “su” balcón- anunció que iba a responder todos lo ataques con una violencia mayor.

El 16 de septiembre de 1955, el general Eduardo Lonardi encabezó el movimiento militar que puso fin al gobierno peronista.

Tras lo sucedido, Perón se refugió en la Embajada de Paraguay el día 23 y desde allí abandonó la Argentina en un barco de ese país. Al mismo tiempo, el general Lonardi fue designado presidente provisional y el almirante Isaac Rojas lo acompañó como vicepresidente. Esto fue concretado gracias al apoyo de las fuerzas armadas, la burguesía agraria, la industrial, gran parte de los sectores medios, partidos políticos de la oposición y la iglesia católica.

El pensamiento que unía a estos distintos sectores era el de considerar el régimen peronista como una “dictadura totalitaria”. Por esta razón le dieron el nombre de “Revolución Libertadora” al movimiento golpista; seguramente cada uno de esos grupos tenía intereses sectoriales que defender: ¿Habrá sido en nombre de la patria como decían? Las víctimas del golpe la denominaron “Revolución Fusiladora” porque eso fue lo que se hizo con algunos peronistas.

El primer discurso de Lonardi fue para afirmar que “… la victoria no da derechos. En e s t a lucha no hay ni vencedores ni vencidos”. El sólo pretendía sacar del medio a Perón. Pero entre los golpistas había gente que no se conformaba con eso y reclamaba l a eliminación total de cualquier elemento que lo recordara.

El 13 de noviembre Lonardi fue remplazado por un general de la línea más dura; Pedro Eugenio Aramburu (que sería asesinado por los montoneros, en el año 1970). También hubo apoyo de otros países que veían a Perón como un obstáculo para sus negocios y relaciones. Fermín Chávez dijo, por ejemplo, que los ingleses se unieron a la minoría oligárquica para asegurase la revancha y la apoyaron en el movimiento golpista.

La figura de Juan Domingo Perón es muy controvertida, despertó odios y amores profundos, sentimientos que pudimos ver que continúan en la actualidad.

Golpe de Estado:

reemplazo de las autoridades elegidas

democráticamente, por un gobierno autoproclama-do mediante un acto violento.

Eclesiástico: De la Iglesia o relativo a ella, en particular

referido a los clérigos. Hombre que ha recibido las órdenes religiosas; clérigo.

Entrevistas realizadas por alumnos

Delia

-Verónica: ¿Que me puede decir acerca de Perón?

-Entrevistada: Perón fue un presidente que hasta el día de hoy siguen recordando por todas sus obras, a pesar de que robó (como todos los presidentes de este país), ayudó mucho a los pobres y les dio cosas, como por ejemplo: a los campesinos les daba máquinas para que trabajen la tierra. También hizo escuelas, universidades, hospitales. Hizo muchas cosas por los pobres y por eso hoy en día la mayoría de la gente lo sigue recordando con mucho cariño.

Otra característica de la presidencia de Perón, es que tenía una buena relación con Alemania; en ese tiempo la argentina era uno de los pocos países que se llevaba bien con ese país al que le exportaban alimento (ej: carne, soja, trigo, etc.), ya que los otros países le habían cerrado las puertas de la exportación.

-Verónica: ¿Y de Eva que me puede decir?

-Entrevistada: hay muchas cosas ocultas sobre la vida de Evita. Muchos no la querían, pero ella durante el gobierno de Perón, tuvo una participación muy activa. Durante ese tiempo uno de los logros más importantes de María Eva Duarte de Perón, fue la sanción en 1947, donde estableció una ley al derecho de voto para mujer.

Eva desplegó una intensa actividad social dirigida a los más humildes.

-Verónica: ¿Que sucedió cuando Eva falleció?

-Entrevistada: cuando ella falleció el país estuvo mucho tiempo de luto. Y mientras tanto en todos los edificios públicos la gente tenía que llevar una cinta negra en el brazo como símbolo de luto.

Golpe de Estado:

reemplazo de las autoridades elegidas

democráticamente, por un gobierno autoproclama-do mediante un acto violento.

Eclesiástico: De la Iglesia o relativo a ella, en particular

referido a los clérigos. Hombre que ha recibido las órdenes religiosas; clérigo.

Entrevistas realizadas por alumnos

Delia

-Verónica: ¿Que me puede decir acerca de Perón?

-Entrevistada: Perón fue un presidente que hasta el día de hoy siguen recordando por todas sus obras, a pesar de que robó (como todos los presidentes de este país), ayudó mucho a los pobres y les dio cosas, como por ejemplo: a los campesinos les daba máquinas para que trabajen la tierra. También hizo escuelas, universidades, hospitales. Hizo muchas cosas por los pobres y por eso hoy en día la mayoría de la gente lo sigue recordando con mucho cariño.

Otra característica de la presidencia de Perón, es que tenía una buena relación con Alemania; en ese tiempo la argentina era uno de los pocos países que se llevaba bien con ese país al que le exportaban alimento (ej: carne, soja, trigo, etc.), ya que los otros países le habían cerrado las puertas de la exportación.

-Verónica: ¿Y de Eva que me puede decir?

-Entrevistada: hay muchas cosas ocultas sobre la vida de Evita. Muchos no la querían, pero ella durante el gobierno de Perón, tuvo una participación muy activa. Durante ese tiempo uno de los logros más importantes de María Eva Duarte de Perón, fue la sanción en 1947, donde estableció una ley al derecho de voto para mujer.

Eva desplegó una intensa actividad social dirigida a los más humildes.

-Verónica: ¿Que sucedió cuando Eva falleció?

-Entrevistada: cuando ella falleció el país estuvo mucho tiempo de luto. Y mientras tanto en todos los edificios públicos la gente tenía que llevar una cinta negra en el brazo como símbolo de luto.

José (41 años)

-¿Por qué partido político simpatizas?

-Entrevistado: No es una simpatía es un sentimiento, yo nací “peronista” desde la cuna, y a

medida que fui teniendo uso de razón me di cuenta de que no me equivoqué. Soy peronista de Perón.

-Dos veces me dijiste soy peronista ¿por qué me remarcas esa palabra?

-Entrevistado: Porque soy peronista; no me gusta Menem ni Kirchner, no es lo mismo, creo que quedamos

pocos seguidores de Perón, si no fíjate lo que pasó el otro día cuando trasladaron sus restos. Los que

estaban se peleaban por salir en las fotos, pero nadie se encargó de cuidarlo, de cuidar sus recuerdos.

-¿Qué te gustó de Perón?

-Entrevistado: Su política, si le hubiéramos hecho caso no estaríamos en la situación económica en la que

nos encontramos hoy. El siempre decía que cuidemos, que no gastemos por gastar que el día que

necesitemos ahí recién nos íbamos a acordar de cómo despilfarramos y de sus palabras. ¿Sabés lo que

pasa realmente?, que Perón le regalaba la plata a los pobres y ahora esa plata se la llevan diez

ricos.

Hoy más que nunca toman protagonismo las palabras del general cuando decía

“El 2000 nos encontrará unidos o divididos.

Juan (gremialista)

-¿Qué pasaba en el gremio en la época de Perón?

-Entrevistado: Los gremios y sindicalistas eran protagonistas con mucha fuerza y poder.

Y los trabajadores podían expresarse realmente, se sentían representados en el gobierno. Había

gremialistas que ocupaban bancas, ministerios, es decir, que estaban insertos en el gobierno.

Con la muerte de Perón se produjeron luchas internas, sectoriales, de poder, y esto llevó a la desconfianza,

ya que le daban vuelta la cara a los sindicalistas. Así los gremios fueron perdiendo fuerza y protagonismo en

el poder hasta llegar a desaparecer su presencia en los gobiernos; esto llevó a que en más de 20 años

ningún gremio esté representado en el mismo y ahora que empiezan a resurgir ocupando cargos públicos

vuelve a pasar lo que hace 20 años, una lucha de poder. Entonces nosotros los sindicalistas desconfiamos

que este último enfrentamiento haya sido planeado por el sector político acostumbrado a gobernar sin los

trabajadores, repartiéndose entre ellos la riqueza que tendría que ser distribuida entre el pueblo.

Testimonio sobre Eva - Carmen Edith Valponi (42 años).

Piensa que Eva fue una gran mujer que apoyaba la política de Perón. Su abuela Carmen

Victoria Rovitti fue condecorada, el 17 de octubre de 1949, con una medalla de Oro, por

Eva, por haber salvado de morir ahogadas a unas personas en el Río Paraná situado en el Valento. Este

suceso fue publicado en los diarios de todo el país.

Luego de ser condecorada como la “Heroína del Valento”, con su medalla en alto entre una multitud de

personas en la plaza, Eva la reconoció y envió a sus custodios por ella. Cuando Evita terminó sus discursos

en el balcón de la casa de gobierno, se acercó para saludarla con mucho afecto y le preguntó cuales eran

sus necesidades.

Mari (59 años)

-¿Te gusta algún parido político?

-Entrevistada: No, pero soy Antiperonista.

-Se puede saber ¿por qué?

-Entrevistada: Porque pienso que Perón siempre usó a los trabajadores para ganar poder, y me parece que

cuando lo tenía los dejaba de lado. Aparte creo que él y Evita son, en gran parte los culpables de regalar sin

trabajar, los “vagos se acostumbraron a que Evita se pasee en tren regalando zapatillas, juguetes y de

poner el hombro, ni hablar .y con que plata hacía esto, como siempre con la que pagamos los impuestos los

que trabajamos de verdad. Sería un ejemplo de estos tiempo los planes trabajar, a esa gente no le gusta el

trabajo, le gusta la plata fácil, por más que le alcance, supongo, más que para el pan y el vino. Y ni hablar de

los políticos de esta época que se hacen llamar “justicialistas” Para que angustiar más.

Así era ella con todas las personas.

Exilio: Abandono de alguien de su patria, generalmen-

te por motivos políticos . Lugar en que vive el exiliado y tiempo que pasa en él.

Proscripción: Expulsión de una persona de su

patria, especialmen-te por motivos políticos. prohibición.

José (41 años)

-¿Por qué partido político simpatizas?

-Entrevistado: No es una simpatía es un sentimiento, yo nací “peronista” desde la cuna, y a

medida que fui teniendo uso de razón me di cuenta de que no me equivoqué. Soy peronista de Perón.

-Dos veces me dijiste soy peronista ¿por qué me remarcas esa palabra?

-Entrevistado: Porque soy peronista; no me gusta Menem ni Kirchner, no es lo mismo, creo que quedamos

pocos seguidores de Perón, si no fíjate lo que pasó el otro día cuando trasladaron sus restos. Los que

estaban se peleaban por salir en las fotos, pero nadie se encargó de cuidarlo, de cuidar sus recuerdos.

-¿Qué te gustó de Perón?

-Entrevistado: Su política, si le hubiéramos hecho caso no estaríamos en la situación económica en la que

nos encontramos hoy. El siempre decía que cuidemos, que no gastemos por gastar que el día que

necesitemos ahí recién nos íbamos a acordar de cómo despilfarramos y de sus palabras. ¿Sabés lo que

pasa realmente?, que Perón le regalaba la plata a los pobres y ahora esa plata se la llevan diez

ricos.

Hoy más que nunca toman protagonismo las palabras del general cuando decía

“El 2000 nos encontrará unidos o divididos.

Juan (gremialista)

-¿Qué pasaba en el gremio en la época de Perón?

-Entrevistado: Los gremios y sindicalistas eran protagonistas con mucha fuerza y poder.

Y los trabajadores podían expresarse realmente, se sentían representados en el gobierno. Había

gremialistas que ocupaban bancas, ministerios, es decir, que estaban insertos en el gobierno.

Con la muerte de Perón se produjeron luchas internas, sectoriales, de poder, y esto llevó a la desconfianza,

ya que le daban vuelta la cara a los sindicalistas. Así los gremios fueron perdiendo fuerza y protagonismo en

el poder hasta llegar a desaparecer su presencia en los gobiernos; esto llevó a que en más de 20 años

ningún gremio esté representado en el mismo y ahora que empiezan a resurgir ocupando cargos públicos

vuelve a pasar lo que hace 20 años, una lucha de poder. Entonces nosotros los sindicalistas desconfiamos

que este último enfrentamiento haya sido planeado por el sector político acostumbrado a gobernar sin los

trabajadores, repartiéndose entre ellos la riqueza que tendría que ser distribuida entre el pueblo.

Testimonio sobre Eva - Carmen Edith Valponi (42 años).

Piensa que Eva fue una gran mujer que apoyaba la política de Perón. Su abuela Carmen

Victoria Rovitti fue condecorada, el 17 de octubre de 1949, con una medalla de Oro, por

Eva, por haber salvado de morir ahogadas a unas personas en el Río Paraná situado en el Valento. Este

suceso fue publicado en los diarios de todo el país.

Luego de ser condecorada como la “Heroína del Valento”, con su medalla en alto entre una multitud de

personas en la plaza, Eva la reconoció y envió a sus custodios por ella. Cuando Evita terminó sus discursos

en el balcón de la casa de gobierno, se acercó para saludarla con mucho afecto y le preguntó cuales eran

sus necesidades.

Mari (59 años)

-¿Te gusta algún parido político?

-Entrevistada: No, pero soy Antiperonista.

-Se puede saber ¿por qué?

-Entrevistada: Porque pienso que Perón siempre usó a los trabajadores para ganar poder, y me parece que

cuando lo tenía los dejaba de lado. Aparte creo que él y Evita son, en gran parte los culpables de regalar sin

trabajar, los “vagos se acostumbraron a que Evita se pasee en tren regalando zapatillas, juguetes y de

poner el hombro, ni hablar .y con que plata hacía esto, como siempre con la que pagamos los impuestos los

que trabajamos de verdad. Sería un ejemplo de estos tiempo los planes trabajar, a esa gente no le gusta el

trabajo, le gusta la plata fácil, por más que le alcance, supongo, más que para el pan y el vino. Y ni hablar de

los políticos de esta época que se hacen llamar “justicialistas” Para que angustiar más.

Así era ella con todas las personas.

Exilio: Abandono de alguien de su patria, generalmen-

te por motivos políticos . Lugar en que vive el exiliado y tiempo que pasa en él.

Proscripción: Expulsión de una persona de su

patria, especialmen-te por motivos políticos. prohibición.

Cuestiones para reflexionar

Tras la esmeralda perdida: el populismo peronista y la búsqueda de esa valiosa gema

llamada democracia.

Los argentinos soñamos con la convivencia democrática de ciudadanos iguales. Pero la realidad histórica

nos muestra una democracia que se debate entre la muerte y el pulso débil.

1. La antesala del peronismo.

La crisis económica de 1930 ocasionó un impacto muy fuerte sobre la vida política y económica de

Argentina. La crisis tuvo una intensidad sin precedentes, pues afectó el centro mismo de la economía

mundial y provocó grandes perjuicios a la industria y a las finanzas de los países industrializados (o

centrales), que hasta entonces habían permitido la expansión de las economías latinoamericanas,

exportadoras de materias primas.

A partir del nuevo contexto inaugurado en los 30' el Estado Nacional comenzó a tener un nuevo papel, que

se profundizaría con el peronismo. Desde entonces, el estado actuó como un importante agente

económico, regulando la política mercantil y guiando las inversiones hacia los sectores que consideraba

más vitales para la economía nacional.

Se configura, entonces, un modelo económico orientado a la industrialización a través de la sustitución

de las importaciones.

Esto solo fue viable para los países que podían contar con un mercado nacional de cierta dimensión, que

permitía sostener la demanda de los nuevos productos industriales. Entonces, los países grandes como

México, Brasil y Argentina y los medianos como Chile, Perú y Colombia lograron reencausar su

actividad y prosperidad a partir del fomento de la industrialización.

2. PERONISMO ¿POPULISMO?

“...El populismo fue un modo concreto y determinado de manipulación de las clases populares y también

un modo de expresión de sus insatisfacciones. Fue también una forma de estructuración del poder para

los grupos dominantes y la principal forma de expresión política de la irrupción popular en el proceso de

desarrollo industrial y urbano...”

Weffort, Francisco C. El populismo en la política brasileña. Siglo XXI. 1968. México.

¿Cómo y por qué se da la manipulación de las clases populares?

Los líderes populistas hicieron uso de los medios de comunicación como la radio e incorporando la

música popular. Evita usó un lenguaje de radionovelas y transforma la política en dramas de amor. Perón

era siempre glorioso, el pueblo maravilloso, la oligarquía egoísta y vendepatria. Los líderes populistas

incorporaron el lenguaje de las clases populares y trabajadoras como por ejemplo la expresión

descamisados.

¿De que modo el peronismo intenta satisfacer las demandas de los sectores populares?

La primera presidencia de Perón quedó en la memoria de muchos gente como la época

del más formidable proceso redistributivo a favor de los trabajadores. El objetivo del

gobierno peronista fue modificar la distribución del ingreso a través de créditos subsidiados

para aumentar el salario, aumento del gasto público (creció el número de empleados del

Estado) para mantener el nivel de trabajo, las leyes laborales como aguinaldo, vacaciones pagas, etc.

¿Por qué no se cumple la alianza entre obreros y empresarios propuesta en principio por Perón?

El peronismo no tuvo apoyo del sector agroexportador y los industriales porque sus medidas fortalecían la

organización y participación cada vez mayor de los sindicatos. La intervención del Estado en las

relaciones patrones-obreros fueron vistas por los industriales y agorexportadores como avances

autoritarios sobre el poder empresarial.

¿En que medida la creciente importancia de los sectores populares mejoró la vida democrática?

Durante el gobierno de Perón grandes grupos sociales accedieron a la dignidad política de ser alguien.

Los descamisados de Perón fueron el pueblo, la nación en oposición a la oligarquía, antipatria. Pero los

líderes populistas a quienes sigue la gente, en muchos casos son autoritarios, ya que en lugar de

reconocer a la oposición y dialogar imponen su visión autoritaria.

Luego de realizar este trabajo en clase anotamos los aspectos positivos y negativos del gobierno de

Perón con respecto a la consolidación de la democracia.

Aspectos positivos

!

! Mayor distribución de los ingresos

! Una sociedad más igualitaria

! Oportunidad a la dignidad política y social de los sectores populares

! El voto femenino, es decir , la mujer pudo votar

Aspectos negativos

! Control de los sindicatos

! Clientelismo

! Liderazgo de Perón y manipulación de los sectores populares

! No deja expresar a la oposición

! Creciente autoritarismo

3. ¿Cuáles son las características del sindicalismo peronista?

La etapa Reivindicativa.

En el sindicalismo, durante el gobierno peronista se distinguen tres períodos. El primero desde 1946

hasta 1948, aprovechando la política favorable para la llegada de Perón al gobierno y la bonanza

económica.

Dos fueron sus objetivos, 1). La vigencia efectiva de los medios de protección laboral cedidas por Perón

entre 1944 y 1945. 2) las huelgas querían someter al control sindical, la decisión de contratar, despedir y

Aumento de salarios y reformas laborales

Cuestiones para reflexionar

Tras la esmeralda perdida: el populismo peronista y la búsqueda de esa valiosa gema

llamada democracia.

Los argentinos soñamos con la convivencia democrática de ciudadanos iguales. Pero la realidad histórica

nos muestra una democracia que se debate entre la muerte y el pulso débil.

1. La antesala del peronismo.

La crisis económica de 1930 ocasionó un impacto muy fuerte sobre la vida política y económica de

Argentina. La crisis tuvo una intensidad sin precedentes, pues afectó el centro mismo de la economía

mundial y provocó grandes perjuicios a la industria y a las finanzas de los países industrializados (o

centrales), que hasta entonces habían permitido la expansión de las economías latinoamericanas,

exportadoras de materias primas.

A partir del nuevo contexto inaugurado en los 30' el Estado Nacional comenzó a tener un nuevo papel, que

se profundizaría con el peronismo. Desde entonces, el estado actuó como un importante agente

económico, regulando la política mercantil y guiando las inversiones hacia los sectores que consideraba

más vitales para la economía nacional.

Se configura, entonces, un modelo económico orientado a la industrialización a través de la sustitución

de las importaciones.

Esto solo fue viable para los países que podían contar con un mercado nacional de cierta dimensión, que

permitía sostener la demanda de los nuevos productos industriales. Entonces, los países grandes como

México, Brasil y Argentina y los medianos como Chile, Perú y Colombia lograron reencausar su

actividad y prosperidad a partir del fomento de la industrialización.

2. PERONISMO ¿POPULISMO?

“...El populismo fue un modo concreto y determinado de manipulación de las clases populares y también

un modo de expresión de sus insatisfacciones. Fue también una forma de estructuración del poder para

los grupos dominantes y la principal forma de expresión política de la irrupción popular en el proceso de

desarrollo industrial y urbano...”

Weffort, Francisco C. El populismo en la política brasileña. Siglo XXI. 1968. México.

¿Cómo y por qué se da la manipulación de las clases populares?

Los líderes populistas hicieron uso de los medios de comunicación como la radio e incorporando la

música popular. Evita usó un lenguaje de radionovelas y transforma la política en dramas de amor. Perón

era siempre glorioso, el pueblo maravilloso, la oligarquía egoísta y vendepatria. Los líderes populistas

incorporaron el lenguaje de las clases populares y trabajadoras como por ejemplo la expresión

descamisados.

¿De que modo el peronismo intenta satisfacer las demandas de los sectores populares?

La primera presidencia de Perón quedó en la memoria de muchos gente como la época

del más formidable proceso redistributivo a favor de los trabajadores. El objetivo del

gobierno peronista fue modificar la distribución del ingreso a través de créditos subsidiados

para aumentar el salario, aumento del gasto público (creció el número de empleados del

Estado) para mantener el nivel de trabajo, las leyes laborales como aguinaldo, vacaciones pagas, etc.

¿Por qué no se cumple la alianza entre obreros y empresarios propuesta en principio por Perón?

El peronismo no tuvo apoyo del sector agroexportador y los industriales porque sus medidas fortalecían la

organización y participación cada vez mayor de los sindicatos. La intervención del Estado en las

relaciones patrones-obreros fueron vistas por los industriales y agorexportadores como avances

autoritarios sobre el poder empresarial.

¿En que medida la creciente importancia de los sectores populares mejoró la vida democrática?

Durante el gobierno de Perón grandes grupos sociales accedieron a la dignidad política de ser alguien.

Los descamisados de Perón fueron el pueblo, la nación en oposición a la oligarquía, antipatria. Pero los

líderes populistas a quienes sigue la gente, en muchos casos son autoritarios, ya que en lugar de

reconocer a la oposición y dialogar imponen su visión autoritaria.

Luego de realizar este trabajo en clase anotamos los aspectos positivos y negativos del gobierno de

Perón con respecto a la consolidación de la democracia.

Aspectos positivos

!

! Mayor distribución de los ingresos

! Una sociedad más igualitaria

! Oportunidad a la dignidad política y social de los sectores populares

! El voto femenino, es decir , la mujer pudo votar

Aspectos negativos

! Control de los sindicatos

! Clientelismo

! Liderazgo de Perón y manipulación de los sectores populares

! No deja expresar a la oposición

! Creciente autoritarismo

3. ¿Cuáles son las características del sindicalismo peronista?

La etapa Reivindicativa.

En el sindicalismo, durante el gobierno peronista se distinguen tres períodos. El primero desde 1946

hasta 1948, aprovechando la política favorable para la llegada de Perón al gobierno y la bonanza

económica.

Dos fueron sus objetivos, 1). La vigencia efectiva de los medios de protección laboral cedidas por Perón

entre 1944 y 1945. 2) las huelgas querían someter al control sindical, la decisión de contratar, despedir y

Aumento de salarios y reformas laborales

promover a los trabajadores en empresas.

Las garantías y beneficios incorporados a los convenios pusieron de manifiesto la

redistribución del poder en ámbitos de trabajo y fueron el motivo de las quejas de

empresarios, mas explicitas en el segundo mandato de Perón.

Tregua laboral y autoridad.

El segundo periodo desde 1949 a 1953 se destacó por pocos paros y huelgas. Las luchas salariales

tropezaron con el deterioro de la situación económica por la caída del precio de las exportaciones y la

perdida de cosecha.

El gobierno promovió una tregua laboral y tomo medidas de austeridad. En los sectores afectados por

caídas de subsidios públicos -alimentación, ferrocarriles- hicieron huelgas pero fracasaron y los

sindicatos fueron intervenidos por la C.G.T en su papel de agente de disciplina social.

En la etapa final el gobierno a favor de la modernización económica y productividad, respaldo a

empresarios para la modificación de convenios para mayor flexibilidad laboral. La resistencia de los

sindicatos hizo desaparecer esa iniciativa y Perón prefirió no contradecir a su fuerza de apoyo.

Durante 1946 y 1955 la acción social estuvo en tensión entre su apoyo al gobierno de Perón y a las

demanda de las bases obreras.

De los componentes del movimiento peronista, el modelo sindical fue lo que sobrevivió a su caída, para

tener una gravitación perdurable en la historia posterior.

4. Los actores sociales en la crisis del Peronismo.

Los actores sociales identificados fuertemente con el peronismo fueron los trabajadores, que se

beneficiaron con la política del gobierno. El crecimiento de las industrias locales duplicó el empleo para

las nuevas masas de trabajadores, quienes se sindicalizaron masivamente y obtuvieron importantes

conquistas. Por ese mismo motivo, los empresarios veían con desconfianza el fortalecimiento de los

sindicatos apoyados por el Estado. Pero a su vez favoreció el desarrollo de las industrias mediante

subsidios y políticas crediticias.

Las condiciones económicas favorables y las políticas sociales implementadas por el gobierno,

permitieron las mejoras en las condiciones de vida de los sectores populares y su identificación con el

peronismo. Pero el mantenimiento de este gasto social dependía de un crecimiento económico

permanente, que mostraría sus límites a fines de la década del 40.

Si bien se veían favorecidos los sectores medios por el aumento del consumo, sentían como una

amenaza a su posición, la relación de Perón con los sectores trabajadores y desprotegidos,

considerando al Estado peronista como despilfarrador.

Por eso, las relaciones del gobierno con la iglesia católica, que al principio habían sido armoniosas,

empezaron a deteriorarse. El avance del Estado sobre áreas de la Educación, la familia, y la

beneficencia, hicieron estallar denuncias contra el peronismo. La crisis se agudizó cuando el gobierno

impuso el divorcio vincular y la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas.

Dentro de las fuerzas armadas surgían cada vez mas las dudas sobre el régimen; la peronización de las

Algunos términos que ayudarán a tu

comprensión del tema.

!·Hegemonía: Capacidad que posee un determinado sector social para dirigir al

conjunto de la sociedad proponiendo, con éxito, la adopción de sus propios intereses

económicos y políticos y su propia interpretación del mundo, como si fueran los de

toda la sociedad, y por sobre los intereses de otros sectores sociales.

!·Legitimidad: Creencia compartida por gobernantes y gobernados en relación a

una forma de Estado y sociedad. Es un acuerdo que se establece para el ejercicio de la actividad política, para poder

ejercer el poder de una forma y no de otra.

!·Sistema político: Conjunto de instituciones y procesos políticos, gubernamentales y no gubernamentales,

controladas por diferentes actores sociales dotados de una cierta capacidad de poder. Todo sistema político incluye las

relaciones entre los gobernantes y los gobernados, que son diferentes de sociedad en sociedad.

!·Poder: Relación entre los individuos o sectores sociales en la cual se confrontan desiguales recursos o fuerzas y

por medio de la cual se pone de manifiesto la capacidad de algunos para influir o imponer sus intereses sobre otros.

!·Gobierno: Conjunto de las personas que ejercen una autoridad legitima, en función de algunas normas que los

autoriza y les permite acceder a los cargos.

!Democracia: Forma de ejercicio del poder que afecta al conjunto de la sociedad y que resuelve sus conflictos

mediante la participación de la mayoría de sus miembros en la toma de decisiones.

fuerzas, la creciente agitación popular en la que basaba el peronismo y los avances del

autoritarismo alentaron la acción golpista entre los militares.

Es por ello que en 1955 se constituye una alianza antiperonista conformada por sectores

medios, sectores de la iglesia, y de las fuerzas armadas que contaron con el apoyo de los

grupos agro exportadores e industriales.

A modo de conclusión.

La democracia política existió de manera interrumpida entre períodos de fraude y dictadura militar, lo que

contribuyó a la progresiva pérdida de legitimidad del sistema político.

El golpe de 1930 constituyó una ruptura de la legitimidad con respecto a las reglas de sucesión de los

gobiernos. La intervención en la política interna de la Fuerzas Armadas debilitó las instituciones

democráticas.

Las profundas transformaciones sociales y económicas del período (1930-1943) agotaron un sistema

político que ignoraba las demandas y necesidades de la mayoría de la sociedad.

En 1943 un golpe de Estado militar abrió la etapa peronista que se caracterizó por una democracia de

masas. Esto implicó la incorporación masiva de los sectores populares al sistema político. El creciente

autoritarismo del gobierno debilitó poco a poco a las instituciones democráticas.

El golpe de 1955 mostró la desvalorización de la democracia política por parte de los distintos sectores

sociales. Estos optaron por la vía militar para terminar con el problema que significaba

el peronismo.

promover a los trabajadores en empresas.

Las garantías y beneficios incorporados a los convenios pusieron de manifiesto la

redistribución del poder en ámbitos de trabajo y fueron el motivo de las quejas de

empresarios, mas explicitas en el segundo mandato de Perón.

Tregua laboral y autoridad.

El segundo periodo desde 1949 a 1953 se destacó por pocos paros y huelgas. Las luchas salariales

tropezaron con el deterioro de la situación económica por la caída del precio de las exportaciones y la

perdida de cosecha.

El gobierno promovió una tregua laboral y tomo medidas de austeridad. En los sectores afectados por

caídas de subsidios públicos -alimentación, ferrocarriles- hicieron huelgas pero fracasaron y los

sindicatos fueron intervenidos por la C.G.T en su papel de agente de disciplina social.

En la etapa final el gobierno a favor de la modernización económica y productividad, respaldo a

empresarios para la modificación de convenios para mayor flexibilidad laboral. La resistencia de los

sindicatos hizo desaparecer esa iniciativa y Perón prefirió no contradecir a su fuerza de apoyo.

Durante 1946 y 1955 la acción social estuvo en tensión entre su apoyo al gobierno de Perón y a las

demanda de las bases obreras.

De los componentes del movimiento peronista, el modelo sindical fue lo que sobrevivió a su caída, para

tener una gravitación perdurable en la historia posterior.

4. Los actores sociales en la crisis del Peronismo.

Los actores sociales identificados fuertemente con el peronismo fueron los trabajadores, que se

beneficiaron con la política del gobierno. El crecimiento de las industrias locales duplicó el empleo para

las nuevas masas de trabajadores, quienes se sindicalizaron masivamente y obtuvieron importantes

conquistas. Por ese mismo motivo, los empresarios veían con desconfianza el fortalecimiento de los

sindicatos apoyados por el Estado. Pero a su vez favoreció el desarrollo de las industrias mediante

subsidios y políticas crediticias.

Las condiciones económicas favorables y las políticas sociales implementadas por el gobierno,

permitieron las mejoras en las condiciones de vida de los sectores populares y su identificación con el

peronismo. Pero el mantenimiento de este gasto social dependía de un crecimiento económico

permanente, que mostraría sus límites a fines de la década del 40.

Si bien se veían favorecidos los sectores medios por el aumento del consumo, sentían como una

amenaza a su posición, la relación de Perón con los sectores trabajadores y desprotegidos,

considerando al Estado peronista como despilfarrador.

Por eso, las relaciones del gobierno con la iglesia católica, que al principio habían sido armoniosas,

empezaron a deteriorarse. El avance del Estado sobre áreas de la Educación, la familia, y la

beneficencia, hicieron estallar denuncias contra el peronismo. La crisis se agudizó cuando el gobierno

impuso el divorcio vincular y la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas.

Dentro de las fuerzas armadas surgían cada vez mas las dudas sobre el régimen; la peronización de las

Algunos términos que ayudarán a tu

comprensión del tema.

!·Hegemonía: Capacidad que posee un determinado sector social para dirigir al

conjunto de la sociedad proponiendo, con éxito, la adopción de sus propios intereses

económicos y políticos y su propia interpretación del mundo, como si fueran los de

toda la sociedad, y por sobre los intereses de otros sectores sociales.

!·Legitimidad: Creencia compartida por gobernantes y gobernados en relación a

una forma de Estado y sociedad. Es un acuerdo que se establece para el ejercicio de la actividad política, para poder

ejercer el poder de una forma y no de otra.

!·Sistema político: Conjunto de instituciones y procesos políticos, gubernamentales y no gubernamentales,

controladas por diferentes actores sociales dotados de una cierta capacidad de poder. Todo sistema político incluye las

relaciones entre los gobernantes y los gobernados, que son diferentes de sociedad en sociedad.

!·Poder: Relación entre los individuos o sectores sociales en la cual se confrontan desiguales recursos o fuerzas y

por medio de la cual se pone de manifiesto la capacidad de algunos para influir o imponer sus intereses sobre otros.

!·Gobierno: Conjunto de las personas que ejercen una autoridad legitima, en función de algunas normas que los

autoriza y les permite acceder a los cargos.

!Democracia: Forma de ejercicio del poder que afecta al conjunto de la sociedad y que resuelve sus conflictos

mediante la participación de la mayoría de sus miembros en la toma de decisiones.

fuerzas, la creciente agitación popular en la que basaba el peronismo y los avances del

autoritarismo alentaron la acción golpista entre los militares.

Es por ello que en 1955 se constituye una alianza antiperonista conformada por sectores

medios, sectores de la iglesia, y de las fuerzas armadas que contaron con el apoyo de los

grupos agro exportadores e industriales.

A modo de conclusión.

La democracia política existió de manera interrumpida entre períodos de fraude y dictadura militar, lo que

contribuyó a la progresiva pérdida de legitimidad del sistema político.

El golpe de 1930 constituyó una ruptura de la legitimidad con respecto a las reglas de sucesión de los

gobiernos. La intervención en la política interna de la Fuerzas Armadas debilitó las instituciones

democráticas.

Las profundas transformaciones sociales y económicas del período (1930-1943) agotaron un sistema

político que ignoraba las demandas y necesidades de la mayoría de la sociedad.

En 1943 un golpe de Estado militar abrió la etapa peronista que se caracterizó por una democracia de

masas. Esto implicó la incorporación masiva de los sectores populares al sistema político. El creciente

autoritarismo del gobierno debilitó poco a poco a las instituciones democráticas.

El golpe de 1955 mostró la desvalorización de la democracia política por parte de los distintos sectores

sociales. Estos optaron por la vía militar para terminar con el problema que significaba

el peronismo.

Algunas fuentes de información:

(Es necesario aclarar que los alumnos han investigado fuera del establecimiento y no siempre consignaron los datos bibliográficos o los sitios de Internet visitados)

lwww.elhistoriador.com.arlwww.portalplanetasedna.com.arlGARCÍA, Lía y otros, “Historia Argentina. Cambios y Permanencias”, Buenos Aires, Editorial Stella,2005.lBUSTINZA, Juan A. y otros, “Ciencias Sociales. 9º Año”. Buenos Aires, AZ Editores, 2005.lCARROZO, Wilfredo y otros, “Ciencias Sociales. 9º”, Buenos Aires, Editorial Santillana, 2005.lALONSO, María E. y otros, “Historia: la argentina del siglo XX”, Buenos Aires, AIQUE, 1997.lMOGLIA, Patricia, y otros, “Pensar la Historia”, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1998.

Profesores responsables:Analía BornCristina FierroEliana BerteroPatricia Mina

Soporte informático y diseño:Javier CruellsSebastián González

Esta revista fue realizada por:

Primero “A” Duarte, MarceloAguiar, Sergio Escobar, SilvinaAltamirano, Daniel Giménez, M. CelesteBarboso, Darío González, CarlosBenítez, Yonatan Jumilla, EzequielBerón, Gabriel Jumilla, GimenaBerón, Walter López, María BelénCisneros, Diego Maidana, LucíaCugini, Natalia Mendoza, JoséDíaz, Noelí Pereyra, MarioFaraone, Leandro Puebla, JonatanFlores, Victoria Ramírez, AlejandraFranco, Leandro Rodríguez, M. MilagrosGaitán, Mauricio Soria, MarcosGiles, Mariela Tablada, EmilceGómez, Camila Tomarelli, AnalíaGonzáles, Matías Utrera, DaianaGonzález, Fabricio Vaca, RominaGramajo, JorgeGuerrero, DesiréKraft, María Soledad Primero “C”Lencina, Joaquín Acevedo, LeandroLudueña, Enrique Campos, RominaMendoza, Nicolás Di Terlizzi, NoeliaMeynet, Matías Dovgluk, GastónMolina, Martín Escher, LeonellaPereyra, Iván Grisetti, SoledadPlácidi, Ivana Hernández, EstebanRíos, Sergio López, Verónica E.Rizzi, José Monzón, GonzaloRomero, Marcelo Pizarro, JésicaSanabria, Gabriel Retamoso, SilviaSánchez, Ayelén Rivas, PabloTaborda, Yésica Robles, Eliana

Rodríguez, giselPrimero “B” Ruiz, NadiaAltamirano, David Salazar, RocíoAriosa, Mayra Scalise, LucianaBarrera, Daniela Suárez, GastónDíaz, Gabriel Vallejos, Sergio

TODOS

E.E.T. Nº 601

1º Pol. 2006

Algunas fuentes de información:

(Es necesario aclarar que los alumnos han investigado fuera del establecimiento y no siempre consignaron los datos bibliográficos o los sitios de Internet visitados)

lwww.elhistoriador.com.arlwww.portalplanetasedna.com.arlGARCÍA, Lía y otros, “Historia Argentina. Cambios y Permanencias”, Buenos Aires, Editorial Stella,2005.lBUSTINZA, Juan A. y otros, “Ciencias Sociales. 9º Año”. Buenos Aires, AZ Editores, 2005.lCARROZO, Wilfredo y otros, “Ciencias Sociales. 9º”, Buenos Aires, Editorial Santillana, 2005.lALONSO, María E. y otros, “Historia: la argentina del siglo XX”, Buenos Aires, AIQUE, 1997.lMOGLIA, Patricia, y otros, “Pensar la Historia”, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1998.

Profesores responsables:Analía BornCristina FierroEliana BerteroPatricia Mina

Soporte informático y diseño:Javier CruellsSebastián González

Esta revista fue realizada por:

Primero “A” Duarte, MarceloAguiar, Sergio Escobar, SilvinaAltamirano, Daniel Giménez, M. CelesteBarboso, Darío González, CarlosBenítez, Yonatan Jumilla, EzequielBerón, Gabriel Jumilla, GimenaBerón, Walter López, María BelénCisneros, Diego Maidana, LucíaCugini, Natalia Mendoza, JoséDíaz, Noelí Pereyra, MarioFaraone, Leandro Puebla, JonatanFlores, Victoria Ramírez, AlejandraFranco, Leandro Rodríguez, M. MilagrosGaitán, Mauricio Soria, MarcosGiles, Mariela Tablada, EmilceGómez, Camila Tomarelli, AnalíaGonzáles, Matías Utrera, DaianaGonzález, Fabricio Vaca, RominaGramajo, JorgeGuerrero, DesiréKraft, María Soledad Primero “C”Lencina, Joaquín Acevedo, LeandroLudueña, Enrique Campos, RominaMendoza, Nicolás Di Terlizzi, NoeliaMeynet, Matías Dovgluk, GastónMolina, Martín Escher, LeonellaPereyra, Iván Grisetti, SoledadPlácidi, Ivana Hernández, EstebanRíos, Sergio López, Verónica E.Rizzi, José Monzón, GonzaloRomero, Marcelo Pizarro, JésicaSanabria, Gabriel Retamoso, SilviaSánchez, Ayelén Rivas, PabloTaborda, Yésica Robles, Eliana

Rodríguez, giselPrimero “B” Ruiz, NadiaAltamirano, David Salazar, RocíoAriosa, Mayra Scalise, LucianaBarrera, Daniela Suárez, GastónDíaz, Gabriel Vallejos, Sergio

TODOS

E.E.T. Nº 601

1º Pol. 2006