Los Conquistadores en El Rio de La Plata

10
[HISTORIA DE LA CULTURA ARGENTINA Y AMERICANA] Unida d 5 Alumna: Fuglistaler Evelyn Carrera: Bibliotecología Año: 2014 Profesora: Lucia Guimarains

description

datos

Transcript of Los Conquistadores en El Rio de La Plata

[]

Unidad 5

Alumna: Fuglistaler Evelyn Carrera: BibliotecologíaAño: 2014Profesora: Lucia Guimarains

Historia de la Cultura de América y Argentina- Unidad 5Fuglistaler Evelyn- Bibliotecología

Los conquistadores en el Rio de la Plata

Nuestro territorio fue conquistado por tres corrientes pobladoras, de origen hispánico:

a) La del este: procedió directamente de España a través del océano Atlántico y tuvo sus centros más destacados en Asunción y Buenos Aires. Se extendió a lo largo de la Mesopotamia por las actuales provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.

b) La del Norte: procedente del Perú, abarco la región conocida con el nombre de Tucumán, que comprendía las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero y Chaco.

c) La del oeste: Salió de chile y, luego de cruzar los Andes, se extendió por las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

La conquista del territorio que hoy ocupa la Argentina fue diferente a las del resto de América. Los españoles no tuvieron que enfrentarse a un gran imperio indígena ni tampoco se encontraron con abundantes riquezas que los atrajeran. La ocupación de esta parte de América comenzó por la región del Rio de la Plata. El primer adelantado fue Pedro de Mendoza, quien fundó la ciudad de Buenos Aires en febrero de 1536.

La enorme extensión de las colonias españolas en América del Sur hacia imposible que desde Lima pudiera controlarse todo el territorio del virreinato del Perú. Hasta ese momento, la región del Rio de la Plata no tenía demasiadas atractivo para los españoles carecía de metales preciosos y de suficientes aborígenes. Cuando los portugueses comenzaron a enviar naves cargadas de mercaderías hacia el Rio de la Plata, la ciudad de Buenos Aires se convirtió en un puerto activo del contrabando. Otro motivo de preocupación para las autoridades españolas eran las naves extranjeras, especialmente inglesas, que recorrían la Patagonia intentando asentarse en las costas.

España propuso entonces una serie de reformas económicas y políticas.

En 1776 el rey Carlos III creo nuevos virreinatos, entre ellos, el Rio de la Plata, con capital en Buenos Aires.

Expedición de Sebastián Gaboto

Con el descubrimiento del estrecho de Magallanes despertó el interés por llegar al Asia navegando por esa nueva ruta. Con este objeto, Gaboto partió de Sanlúcar con cuatro naves y 210 tripulantes.

En las costas del Brasil se entero de que el rio de Solís llevaba a una zona muy rica en oro y plata; por cuya razón decidió alterar en rumbo y penetrar por esa escotadura, que desde esas épocas comenzó a llamarse Rio de la Plata. En febrero de 1527 llego a las bocas del estuario y, luego de remontar el Paraná, fundó en la desembocadura del Carcarañá el fuerte de Sancti Spíritus.

Gaboto continúo al norte y, después de ordenar la exploración de rio Bermejo, emprendió el regreso aguas abajo y se encontró con Diego García. En ese encuentro ambos discutieron sobre el derecho de explorar la región y decidieron por fin proseguir juntos.

Página 2

Historia de la Cultura de América y Argentina- Unidad 5Fuglistaler Evelyn- Bibliotecología

A comienzos de septiembre de 1529 los indios incendiaron el caserío de Sancti Spíritus, mientras los navegantes se encontraban en San Salvador. Desmoralizados por el contraste, y como llegaba la ayuda de que esperaban de la península, Gaboto y García regresaron por separado a España, donde arribaron en julio de 1530.

Pedro de Mendoza, Juan de Ayolas y Domingo Martinez Irala.

Los datos aportados en España por Gaboto y Diego García causaron gran entusiasmo entre la Corte y el pueblo; sin embargo, era necesario encontrar un personaje adinerado que solventara los gastos de la nueva empresa. Luego de varias negociaciones Carlos V firmo con el gentil hombre Don Pedro de Mendoza la correspondiente capitulación por la cual lo autorizaba a llevar a cabo la conquista del Rio de la Plata.

El territorio estaba comprendido entre los paralelos 25 y 36 de este a oeste, por ambos océanos. El monarca otorgo a Mendoza el titulo de Adelantado por dos vidas, autorizándolo para que construyera tres fortalezas “en las partes y lugares que más convengan”.

El 24 de agosto de 1535 partieron desde el puerto de Sanlúcar doce embarcaciones y un total aproximado de 1.500 hombres.

A principios de febrero de 1536 las naves llegaron al Plata y el día 3 don Pedro de Mendoza fundo a Buenos Aires. Al principio los indios se acercaron a la población trayendo víveres en señal de amistad, pero bien pronto dejaron de hacerlo y demostraron una actitud hostil.

Ante la falta de alimentos, Mendoza comisionó algunas expediciones, con el objeto de obtener provisiones y también en búsqueda de riquezas Pedro de Mendoza partió hacia el norte y luego de cruzar el rio Carcaraña fundó el poblado de Buena Esperanza. Desde allí comisionó a su segundo Juan de Ayolas y también a Domingo Martínez de Irala para que al frente de una expedición remontasen el Paraná.

Mientras tanto Mendoza, por el estado precario de su salud, regreso a Buenos Aires. Nombro a Juan de Ayolas gobernador y como no tenía noticias de este envió una expedición en su búsqueda, a las órdenes de Juan de Salazar. Luego partió rumbo a España pero falleció en altamar el 23 de junio de 1537, al sudoeste de las Islas Azores.

Ayolas navego rumbo al norte y el 2 de 1537 fundó la Candelaria. Allí los indios le comunicaron la existencia de riquezas, por lo que decidió internarse en la región chaqueña, pero en el trascurso de la expedición fue asesinado, junto con 130 compañeros, por los indios payaguaes.

Irala quedo al frente de la expedición y se reunió con Salazar al norte de la Candelaria. Este último, al no encontrar a Ayolas emprendió el regreso y el 15 de agosto de 1537 fundó la ciudad de Asunción.

En noviembre de 1538 llego a Buenos Aires veedor Alonso de Cabrera quien traía consigo un importante documento firmado por el Rey y por el cual se autorizaba a los conquistadores a elegir gobernador siempre que hubiese fallecido el designado por Mendoza.

Página 3

Historia de la Cultura de América y Argentina- Unidad 5Fuglistaler Evelyn- Bibliotecología

Luego de algunas averiguaciones, pues el conquistador Luis Galán ambicionaba ese cargo dispuso que el nuevo gobernador sería Domingo de Irala. Cabrera partió hacia la Asunción y lo puso en posesión del mando.

Irala partió hacia Buenos Aires en 1541 y aconsejado por el veedor Cabrera ordeno la destrucción del poblado y luego hizo trasladar los habitantes a la Asunción.

Paraíso de Mahoma

Paraíso de Mahoma fue el calificativo dado por autoridades religiosas españolas a la forma de vida lujuriosa y licenciosa que, según estos clérigos, llevaban en Asunción los conquistadores españoles a cargo del gobernador Domingo Martínez de Irala. La primera denuncia en este sentido fue efectuada por el capellán González Paniagua a fines de la década de 1530, mediante una carta dirigida al Rey y al Consejo de Indias, donde relató que:

"El que tiene ocho mujeres es porque no puede tener dieciséis; con tanta desvergüenza y poco temor de Dios que hay entre nosotros en estar como estamos con las indias amancebadas que no hay Alcorán de Mahoma que tal desvergüenza permita..."

Las causas que originaron esta forma de vida se debieron a que, desde el inicio de la ocupación de Asunción, los jefes indígenas guaraníes ofrecieron sus mujeres a los conquistadores como una señal de apoyo e intercambio, y por lo cual esperaban, según la cultura guaraní, que los españoles hicieran alguna aportación, lo que nunca ocurrió. Sin embargo, los españoles no sólo ganaron con la gran cantidad de mujeres que le proveyeron a cada uno de ellos los indígenas, sino también en la paz con los jefes guaraníes, quiénes ya no veían a los conquistadores como enemigos, sino como parientes y aliados.

Autoridades de América, Los adelantados.

Con el objeto de compensar a los particulares que arriesgaban sus vidas y sus haciendas se concedió el jefe de la expedición el titulo de Adelantado, con carácter vitalicio y a veces hereditario.

Este título se otorgaba en Castilla a funcionarios con atribuciones de jueces y también a aquellos que, en las guerras de la reconquista española, “adelantaban las fronteras” y libraban el territorio de los invasores.

El adelantado firmaba con el rey un contrato o capitulaciones por el cual se otorgaba al primero ciertos derechos, pero también quedaba sujeto a diversas obligaciones.

Este funcionario ejercía el gobierno político, administrativo y militar del territorio adjudicado en su jurisdicción. Estaba autorizado a fundar poblaciones y fortalezas, a dictar ordenanzas, repartir tierras y dictaminar en asuntos judiciales.

Página 4

Historia de la Cultura de América y Argentina- Unidad 5Fuglistaler Evelyn- Bibliotecología

Cabeza de Vaca

Cuando el rey Carlos V se entera de la muerte de Mendoza, concedió el titulo de adelantado a don Alvar Núñez Cabeza de Vaca y lo nombró capitán general y gobernador del Río de la Plata, quien el 2 de diciembre de 1541 partió de Cádiz, con cuatro naves y 400 hombres, y llego a las Asunción el 11 de marzo del año siguiente. Una de las mayores ambiciones del segundo adelantado fue encontrar el camino que lo llevase a la región donde suponía encontrar fabulosa riqueza.

Primero comisiono a Irala, quien llego hasta el puerto de Los Reyes y luego de dominar a los naturales, regreso a la Asunción a mediados de febrero de 1543. Luego, en el mes de septiembre, partió al frente de una gran expedición, pero varios incidentes entres ellos las condiciones climáticas, lo obligaron a desistir de sus propósitos.

Cabeza de Vaca, fue un buen gobernante y un gran defensor de los indios, pero no supo adaptarse al medio en que le toco actuar y por esto, desde su llegada, fue censurado por la mayoría de los pobladores de la Asunción.

Apresado por sus adversarios, Alvar Núñez fue remitido a España, bajo la vigilancia del veedor Cabrera y con un largo capítulo de asunciones. Al cabo de siete años fue absuelto, pero renuncio al título de adelantado.

Núñez fue el primer europeo en llegar a las cataratas del Iguazú y que exploró el curso del río Paraguay.

El Tucumán. Cuyo y el Rio de la Plata en el siglo XVII.El siglo XVII señala para España la época de su decadencia, luego de haber alcanzado prestigio internacional con empresas de gran importancia. En la centuria mencionada se produce la declinación de la industria y el comercio, la economía se estanca mientras la Corona española no acierta con las medidas adecuadas para mejorar la situación.

Los dominios hispanicos en América sufriendo las consecuencias de la situación por la que atravesaba la metrópoli y debieron subsistir con sus propios recursos, tratando de mantener lo adquirido y sin posibilidades de desarrollo. En el Rio de la Plata la situación del Brasil y la amenaza de ataques por aparte parte de los corsarios ingleses.

Poco después se produjeron los violentos ataques de los bandeirantes paulistas contra las misiones jesuitas para apresar a los indígenas adoctrinados y venderlos como esclavos. Cumpliendo etapas de una política expansiva los portugueses fundaron en 1680 la Colonia del Sacramento para apoderarse de la Banda Oriental y territorios cercanos.

Las regiones del Tucumán y del Cuyo fueron agitadas en el siglo XVII por levantamientos de los indígenas que ocupaban las zonas montañosas, desde Salta hasta San Juan. Más tarde, los indios del chaco se sumaron a la lucha contra los españoles.

Página 5

Historia de la Cultura de América y Argentina- Unidad 5Fuglistaler Evelyn- Bibliotecología

El Tucumán

A comienzos del siglo XVII la gobernación del Tucumán comprendía una superficie de 700.000 kilómetros cuadrados, habitantes por unos 2.500 españoles y criollos, quienes se agrupaban en ocho pobrísimas ciudades: Santiago del Estero, Tucumán , Talavera de Esteco, Córdoba, Salta, La Rioja, Madrid de las juntas y Jujuy. Estas ciudades era poblados a modo de postas, especie de límites entre las tierras conquistadas por los españoles y las que ocupaban los indígenas.

La necesidad de mano de obra para las tareas del campo y el trabajo de las minas en las regiones que había yacimientos, favoreció la aplicación de la encomienda (reparto de indígenas entre españoles llamados encomenderos) y la Mita o labor por turnos. Aunque la legislación prohibía el maltrato a los naturales era común que estos fueran sometidos a un régimen de esclavitud. Para mejorar esta situación el licenciado Francisco Alfaro luego de una amplia recorrida dicto sus famosas ordenanzas para los gobernadores del rio de la plata y del Tucumán las que trataron suprimir el servicio personal de los indios.

La situación imperante atizo el lanzamiento de los aborígenes y así comenzó la llamada “Guerra de los Calchaquíes” cruenta lucha que se prolongo con intermitencias hasta 1666.

Cuyo

En el siglo XVII gran parte de los indios que habitaban la región cuyana fueron repartidos en encomiendas por los conquistadores. Esta forma de servicio personal se presto a muchos excesos por parte de los blancos y motivo diversas insurrecciones de indígenas entre los años 1635 y 1666.

La acción espiritual logro mejores resultados atreves de los misioneros jesuitas establecidos en Mendoza y que periódicamente recorrían la región cuyana para predicar e instruir a los naturales. Aunque no alcanzaron la importancia de la obra realizada en las misiones y en el Paraguay, esos sacerdotes cumplieron con eficacia su obra evangelizadora.

El crecimiento de la ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis fue muy lento en el año 1609 unos quince mil habitantes poblaban la amplia región.

El cultivo preferido fue la vid, que se adapto al terreno y al suelo. El vino se enviaba en carretas a Bs. As y de regreso a cuyo llevaban ropa y mercaderías necesarias. Desde comienzos del siglo XVII se empezaron a explotar yacimientos de oro y de plata en zonas de Mendoza y San Juan.

El Rio de la Plata del siglo XVII

Como sabemos en el año 1617 el rey Felipe III dividió el territorio del Rio de la Plata en dos gobernaciones: del Paraguay y del Rio de la Plata. Esta última subsistió por un espacio de 158 años, desde 1618 en que ocupo el cargo de su primer titular Diego de Góngora hasta el año 1777 en que concluyo su mandato el último Vértiz y Salcedo.

En el transcurso del gobierno de Góngora el Pontífice Paulo V creo en el año 1620 el obispado de Buenos Aires y designo en el nuevo cargo a fray Pedro de Carranza.

Página 6

Historia de la Cultura de América y Argentina- Unidad 5Fuglistaler Evelyn- Bibliotecología

Durante varios años el rígido monopolio comercial provoco una angustiosa situación económica, aliviada en parte por la práctica de un activo contrabando.

En el año 1680 se inicio un largo conflicto con Portugal debido a la Colonia del Sacramento. El gobernador Pedro de Cevallos (1756-66) sitió y logró la rendición de la citada plaza. Le sucedió Francisco de Paula Bucarelli (1766-70) quien cumplió con la orden de expulsar a los sacerdotes jesuitas.

Juan José de Vértiz y Salcedo (1770-77). Americano de origen, fue el más destacado de todos los gobernadores del Rio de la Plata. Fundo escuelas de primeras letras, estableció el teatro de la Ranchería y creo el hospital de mujeres; mejoro el aspecto edilicio de la ciudad y tomo otras progresistas medidas que anticiparon su posterior labor como virrey.

Página 7