Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

download Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

of 36

Transcript of Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    1/88

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    2/88

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    3/88

    LOS CONOCIMIENTOS INDÍGENAS Y SU PROTECCIÓN LEGAL EN EL PERÚ

    Experiencias quechua y asháninka

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    4/88

    Serie: Indígenas en acción / 7

    Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú. Experiencias quechua y asháninka

    Elaboración: Nadesca Pachao, Programa Soberanía y Seguridad Alimentaria

    Fotografía: Nadesca Pachao, Sonia Chia

    Corrección y Edición: Tarcila Rivera Zea, Verónica Vargas

    Diseño y diagramación: Walter Ventosilla

    Impreso en Perú

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2009-11534

    ISBN: Nº 978-9972-679-27-8

    © 2009 CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú

    Av. Horacio Urteaga N° 534, Oficina 203, Jesús María - Lima 11

    Telefax: (511) 423- 2757

    Jr. Sucre 196 - Ayacucho - Telf.: (066)313876

    E-mail: [email protected]

    Página web: www.chirapaq.org.pe

    Agradecemos el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en el desarrollo de esta experiencia.

    Producción gráfica: Hipocampo Editores / Telf.: 4731946

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    5/88

    ÍNDICE

    Presentación 5

    I. Datos básicos de la experiencia 7

    II. Sueños y aspiraciones quechuas y asháninkas 9

    III. La experiencia sistematizada 14

      3.1 El contexto de la experiencia 14

      3.2 La propuesta y su implentación 20

    IV. Etapas de la experiencia 22

      ETAPA 1:

    Conociendo nuestros derechos de propiedad intelectualen biodiversidad alimentaria y medicinal

      ETAPA 2: 28

      Socializando la Ley 27811

      ETAPA 3: 32

      Organizándonos para implementar la Ley 27811y recuperar conocimientos tradicionales en nuestras comunidades

      ETAPA 4: 43

      Registro de conocimientos sobre biodiversidaden Vilcashuamán y Selva Central

      ETAPA 5: 51

      Cierre del proceso - encuentro de sabios y sabias

    V. Análisis de la experiencia 55

    VI. Guía para proteger conocimientos indígenas  61

    VII. Recomendaciones 76

    VIII. Anexos 78

    Bibliografía  83

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    6/88

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    7/88

      5Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Presentación

    «¿De cuántas enfermedades las mujeres podríamos curarnos sin gastar dinero?», reexionó

    Celofás Rojas. «¿Cuánto más podemos aprender de los abuelos?», decía Vilma Gómez despuésde promover diálogos intergeneracionales en su comunidad para recuperar conocimientostradicionales.

    Los mayores y las mujeres tienen un gran valor para la reproducción y existencia cultu-ral de los pueblos indígenas. Basta admirar su fortaleza y motivación para caminar largasdistancias y recolectar plantas, que crecen allí y no en otro lugar, solo para compartirlas enla comunidad. Basta escucharlos para entender que sus mentes jóvenes e inquietud para

    la experimentación, junto a su capacidad de enseñar y compartir, son los que les otorganestatus de sabios y sabias.

    Su acumulado saber no hubiera sido posible si no se conjugaban elementos como terri-torio, biodiversidad y cultura. Territorio complejo pero comprendido y conocido por elconstante recorrer de ellos/as. Biodiversidad numerosa, que permite encontrar el comple-mento de cada planta para su uso práctico. Y cultura, desde la que se encontró respuestasal cómo proveerse de salud y bienestar.

    Así, los saberes indígenas signican más que un conjunto de letras o recetas. Son la

    misma esencia que fortica al mundo indígena.

    Por esto, para asociaciones como Chirapaq y redes indígenas como el TPMIAAP1

     yECMIA2 es importante que los saberes ganados en el seno de las comunidades indíge-nas sean reconocidas como propios. Que se constituyan canales de diálogo para su justanegociación e inclusión en políticas públicas que generen bienestar económico, físico yespiritual desde lo indígena.

    1 Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú. Cuenta con 30 organizaciones a nivel nacional:

    Federación de Rondas Campesinas Femeninas de la Región Nor Oriental del Marañón del Perú, Federación de Comu-nidades Nativas Campa Ashaninka – FECONACA, Central de Comunidades Nativas de Selva Central – CECONSEC,Federación de Comunidades Nativas Yaneshas – FECONAYA, Confederación Campesina del Perú – CCP, Central dela Organización de Mujeres de Ilave – COMI, Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno – ADEMUC,Asociación de Mujeres de la Provincia de Ayaviri Melgar – AMUAME, Asociación Multisectorial de Artesanas – CA-MACANI, Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho – FEDECMA, Red de jóvenes Ñoqanchiq, Redde Comunicadores Quechuas de Ayacucho, Federación de Mujeres Indígenas de La Mar – FEMUI LA MAR, FederaciónAgraria del Departamento de Ayacucho – FADA, Federación de Mujeres de Lucanas – FEMU LUCANAS, Asociación deMigrantes Quechua Jatary Ayllu - Valle del Mantaro, Federación de Mujeres Campesinas de Anta – FEMCA, FederaciónAgraria Revolucionaria Tupac Amaru del Cusco - FARTAC, Consejo Aguaruna Huambisa - CAH, Federación AguarunaDomingusa – FAD, Federación de Comunidades Nativas del Rio Nieva – FECONARIN, Federación de ComunidadesCacataibos – FENACOCA, Federación de Comunidades Nativas Cocama del Ucayali – FENACU, Asociación Indígenapara el Desarrollo de Nuestros Pueblos – UCSICEP, Coordinadora Nacional de Desplazados de Comunidades en Recons-

    trucción del Perú – CONDECOREP, Asociación de Mujeres Campesinas de la Cuenca del Vilca – ASMUC, OrganizaciónIndígena Regional de Atalaya – OIRA, Federación de Mujeres Shawi de Alto Amazonas Loreto – FEDEMUSHAAL,Federación Nativa del Río Madre de Dios y Auentes – FENAMAD, Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    8/88

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    En el marco de estas inquietudes y preocupaciones la vigencia de la Ley 27811 quecontempla el Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenasvinculados a los recursos biológicos  permitió iniciar acciones para promover su ejercio eimplementación en las comunidades.

    Concebimos esta acción de recuperación del conocimiento tradicional sobre biodi-

    versidad alimentaria y medicinal en comunidades quechuas y asháninkas del Perú paraavanzar en la protección de los conocimientos tradicionales a n de hacer realidad una

    ley nacional que reconoce a los pueblos indígenas como creadores y poseedores de saber.Al sistematizar esta experiencia esperamos despertar la inquietud de comunidades y

    organizaciones indígenas representativas por desarrollar acciones que respondan a nues-tros problemas más sentidos.

    Finalmente, esta experiencia responde a las iniciativas que venimos desarrollando comointegrantes de la Comisión de propiedad intelectual, biodiversidad y comercialización delECMIA integrada, además de Perú, por Canadá y Panamá.

    La oportunidad de haber realizado esta experiencia con organizaciones quechuas yasháninkas se la debemos al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organizacióndel sistema de Naciones Unidas comprometida con el desarrollo sostenible de los pueblosindígenas.

    Dicho apoyo fue complementado por la asesoría y acompañamiento técnico del InstitutoNacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú,a quien expresamos nuestro reconocimiento.

    2 Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Cuenta actualmente con 52 organizaciones de 20 países:Mujeres Indígenas de Québec y Pauktuutit, Canadá; Red Xicana Indígena, Estados Unidos; Coordinadora Nacionalde Mujeres Indígenas, México; Conavigua, Guatemala; AMICA, Nicaragua; Toledo Maya Women’s Council, Belice;CONPAH y CONAMIH, Honduras; CCNIS, El Salvador; Consejo de Mujeres Indígenas de Costa Rica y CONAMUIP,Panamá; Red de Mujeres Indígenas Wayuu, Red de Mujeres Indígenas y CONIVE, Venezuela; ONIC, Colombia; CONAIE,Ecuador; Chirapaq y TPMIAAP, Perú; CIDOB, Bartolina Sisa y Coordinadora Nacional de Mujeres, Bolivia; ConsejoNacional de Mujeres Indígenas – CONAMI, Red GRUMIN de Mujeres Indígenas, COIAB, Brasil; Consejo de Todas

    las Tierras, Consejo Nacional Aymara, Corporación de Mujeres Mapuche Aukñiko Zomo, Chile; Consejo Nacional deMujeres Indígenas – CONAMI, Newen Mapu, Argentina; Consejo de la Nación Charrúa, Uruguay; Organización delPueblo Guaraní, Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas del Chaco Paraguayo – CPI, Paraguay.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    9/88

     7 Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    I. Datos básicos de la experiencia

    La experiencia fue concebida desde un enfoque de derechos, intergeneracio-nal, de género e intercultural.

    Derechos, porque a los pueblos indígenas les asiste una legislación sui génerisque considera sus particularidades culturales, principalmente la transgenera-cionalidad y la colectividad.

    Intergeneracional, porque nos proponemos reforzar los vínculos entre lasgeneraciones más jóvenes y los mayores, recuperando el valor de sus conoci-

    mientos que siguen vigentes.De género, porque creemos que el rol de la mujer como lideresa y como

    principal portadora de conocimientos debe ser evidenciado y fortalecido.Intercultural, porque lo propuesto tiene que responder y recoger particulari-

    dades andinas y amazónicas dentro de un contexto occidental, esfera en la quesus conocimientos tienen que ser protegidos, recuperando lo cultural.

    Así, si bien la acción concreta era recuperar conocimientos y registrarlos parasu protección, las actividades, los participantes, la manera y espacios comolograrlo se enmarcaron en los enfoques descritos.

    Cinco mujeres por comunidad lideraron las actividades y dos por orga-nización fueron las que directamente acompañaron la implementación de lapropuesta en las comunidades. Desarrollamos estas acciones en coordinacióncon la FECMA - Vilcashuamán3 y la CECONSEC4 quienes identicaron a lascomunidades quechuas de San Juan de Chito, San Antonio de Montecucho,San Martín de Hercomarca, Vischongo, Colpapampa y Pomatambo en Vilcas-huamán, en la parte andina y a las comunidades de Atahualpa y José Gálvez,en Satipo, y con las comunidades nativas Bajo Aldea, Kivinaki y Shintoriatoen Perené.

    3 Federación de Club de Madres de Vilcashuamán.4 Central de Comunidades Nativas de la Selva Central.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    10/88

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    Mapa 1. Provincia Vilcashuamán, Ayacucho

    Mapa 2. Provincia Perené, Junín

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    11/88

     9Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    II. Sueños y aspiraciones

    quechuas y asháninkas

    Vilma Gómez, joven de 19 años, quechua, comunidad

    San Antonio de Montecucho

    Al nalizar el taller mi compromiso fue transmitir

    lo aprendido en mi comunidad. Conversé con el pre-

    sidente para coordinar y convocar a todos.Yo al principio me sentía bien nerviosa pero poco a

    poco me fui acostumbrando. Después de mis réplicasme siento con más alegría y más líder, me siento mássegura. Desde ese momento he cambiando porquetengo más experiencia. Recuerdo que mi mamá fuelíder y me gusta ahora ser el reemplazo de mi mamá.

    Hice una segunda réplica, yo quería saber cómousar las plantas para hacer medicinas, ahora quiero

    tener más práctica y saber. Me gustaría que mi co-munidad sea bien activa para mejorar.

    Cleofás Rojas, quechua, comunidad de Vischongo

    Antes yo no sabía nada sobre las plantas. Solosabía que la ruda era buena para el mal de aire,¡pero ahora vemos que hay tantas plantas cura-tivas!

    Cuando nos citamos para los talleres, yo ya

    estoy esperando atenta, para saber más, porqueme interesa. A mi me preocupa porque yo sufrode los bronquios y como yo hay madres y perso-nas que sufren de otras enfermedades. Con tantasplantas yo quisiera que ellas también sepan paraque ellas mismas se curen. Acá las medicinas soncaras, por eso no nos curamos.

    Yo antes era bien tímida, tenía vergüenza parahablar, y ahora más que nada me siento una mu-

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    12/88

    10 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

     jer líder. Las capacitaciones me interesan, me ayudan porque vamos abriendonuestras mentes.

    He conversado con la presidenta del Vaso de Leche5, la del Programa Juntos6 y con más mujeres. Acordamos que después de la cosecha nos reuniríamos paracompartir lo que vamos aprendiendo.

    Ciprian Paredes, quechua, comunidad

    San Martín de Hercomarca

    Me siento agradecido, alegre ycontento por aprender y por enseñara los hermanos de otras comunidadesa hacer naturalmente medicinas denuestra zona. Usando continuamentenuestras prácticas queremos hacerlasmás amplias en nuestra comunidady otras comunidades vecinas para elfuturo.

    Bilda Tovar, asháninka, comunidad nativa Kivinaki,

    Secretaria Amazónica del TPMIAAP

    Cuando las mujeres supieron de la Ley 27811 dijeron

    que fue un error haber regalado sus conocimientos apersonas de fuera tan fácilmente.He estado conversando con el jefe de Bajo Aldea para

    ver qué hacemos y cómo.En Bajo Aldea pensamos hacer un piloto, ¡un jardín

    botánico!. Podríamos llamarlo Primer Jardín Botánico As-háninka del Perené . Esta es una alternativa para rescatary valorar nuestros recursos que han ido perdiéndose.

    Es un sueño que nos abre la mente y el espíritu.Recuerdo que antes no dábamos importancia a este tema. Yo he perdido a

    mis abuelos y ahora es tan difícil que alguien te enseñe. Yo creo que ahora sívaloramos a los tíos y tías que siguen compartiendo sus conocimientos.

    Tenemos que saber cómo acercarnos a ellos y darles su lugar para que seanreconocidos porque ¡ellos/as son los/as que tienen los conocimientos! Mi tíaAmalia tiene más de 60 años. Si a ella no le hubiera interesado conocer un po-quito más sobre los recursos no hubiera obtenido conocimientos.

    5 El Programa Vaso de Leche (VdL) es un programa dirigido a la población de escasos recursos económicosdedicado a proveer apoyo en la alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos.6

     El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, es un programa social que articulauna oferta de servicios en nutrición, salud, educación e identidad. Para ello, entrega un incentivo mo-netario condicionado de libre uso por un monto de S/.100 nuevos soles ($30.53 dólares) al mes para elrepresentante de cada hogar participante.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    13/88

     11Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Yo veo que acá mismo cuando compartieron un poquito de sus conocimien-tos y recursos de sus comunidades ¡cómo pedían!, diciendo «¡a mí me das un

     poco!», «¡a mí otro!». «¿Por qué no pides?», mi tía me decía. «Si no lo haces, ¿cómotendrás tus plantas?»

    Después de conocer la Ley 27811 la representante de INDECOPI, dijo «nosotros

    recogemos información de las bases de datos de las universidades, tesis de los estudiantes» entonces pregunté «¿qué tan segura es la información que ustedes reciben?» porqueyo he visto algunos estudiantes y en sus libros hay un montón de plantas perocon información equivocada.

    Por ejemplo con el matico. En sus libros decía «Si tomas matico los órganos funcionarán mejor» . Yo le pregunté: «¿así es?, ¿quién te ha engañado?». No sé siestaré mal pero no creo que eso sea así. Entonces, cualquiera viene y dice estoyhaciendo mi tesis pero recogen mal la información. Y en otras partes tambiénharán igual. Yo creo que los asháninkas podemos hacer nuestros propios libros.

    Eduardo Zevallos, asháninka, comunidad Bajo Aldea

    Debemos valorar nuestros recursosnaturales, porque hasta nuestros mon-tes ya se están perdiendo y los recursosque habían en ellos también se vanperdiendo. Y ahora, ¿dónde los vamosa encontrar?. Tenemos que ir a otras

    comunidades más lejanas.Ahora con estas iniciativas podemosrecuperar nuestros conocimientos y losrecursos. Quizás la mayoría ya se habránperdido porque nuestros montes ya noexisten, tampoco nuestros abuelos.

    Lo que ahora debemos hacer es pro-teger las plantas y la naturaleza porque

    ahí está todo tipo de medicinas naturales. Mis abuelos conocían más de 3000clases de plantas, y todavía habrán más por descubrir. Espero que más adelante

    podamos recuperar más plantas que hemos perdido.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    14/88

    12 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    Rosa Villegas, asháninka, comunidad Bajo Aldea

    A mi me gusta recolectar todas las plantas que son útiles. Yono creo en pastillas, nunca las he utilizado. Creo en mis medici-nas, las que me han dejado mis padres. Me siento muy feliz porcompartir e intercambiar aquí en mi comunidad lo que yo sé.

    Los ivenki son interminables. Hay muchos. Los ivenki sonlos de tallo alto y tienen pepitas como raíz.

    También tejo desde siempre el tamishi, el bombonaje, lapalmera. Con mi creatividad hago bolsitos y los vendo.

    Felicia Castillo, asháninka, comunidad Bajo Aldea

    Yo me siento feliz porque ahora podemos sobresalir más.Aquí podrán llegar los que investigan para hacer medicinaspero, como ya sabemos lo que son nuestros derechos de pro-piedad intelectual, no podrán llevarse fácilmente nuestrosconocimientos. Tendremos que llegar antes a un acuerdo.

    Ahora queremos tener una huerta con nuestros recursos. Así

    conoceremos más, para uno mismo, para enseñar a nuestroshijos y para compartir con los demás. Ahora sabemos valorarmás a nuestra comunidad.

    Cesar Quinchori, asháninka, comunidad

    Bajo Aldea

    Cuando fuimos al monte, las hermanasde las comunidades se juntaron como en unencuentro social. Iban encontrando medici-nas y las iban intercambiando en el monte.Con la señora María, por ejemplo, hemosintercambiado y así, conociendo volvere-mos a practicarlo.

    La próxima vez invitaremos más a la juventud para que aprenda de nuestros

    mayores.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    15/88

     13Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Amalia Pascual, asháninka, comunidad

    Kivinaki

    Valoramos todo lo que sabemos so-bre las plantas medicinales, lo que nosenseñaron nuestros abuelos. Nosotros

    estamos recuperando, conociendo ycompartiendo entre nosotros mismos.

    Me ha cambiado también valorar máslos conocimientos e intercambiarlos en-tre comunidades.

    Lo que falta es hacer más coordi-naciones entre las comunidades y lasorganizaciones para seguir trabajandoy sensibilizando.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    16/88

    14  

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    III. La experiencia sistematizada

    La propuesta recogía las preocupaciones surgidas en Chirapaq para encon-trar caminos hacia el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual quelos pueblos indígenas tienen sobre sus conocimientos, artes, tecnologías, entremuchos otros.

    Cuando se aprobó la Ley 27811 se abre la posibilidad de socializar estos

    derechos e implementarlos en comunidades quechuas y asháninkas.Nuestro interés era pasar de una experiencia piloto a una más amplia paraque las organizaciones indígenas y sus bases puedan aplicarla.

    3.1 El contexto de la experiencia

    Nuestro interés por llevar adelante esta experiencia no se entendería sinconocer los esfuerzos de las organizaciones y redes indígenas, principalmentede mujeres, por colocar este tema en espacios internacionales y nacionales, sin

    conocer los cambios en las legislaciones, el rol que cumplen los conocimientosy la biodiversidad en la actualidad y las dinámicas en las comunidades. Ellosson descritos en las siguientes secciones.

    Avances y retrocesos en la legislación internacional y nacional

    Son sustanciales los avances logrados en la aprobación de normas que creany refuerzan compromisos internacionales y nacionales para proteger la biodi-versidad y los conocimientos tradicionales. Entre las normas más importantes,

    suscritas por el Estado Peruano, que reconocen el aporte y los derechos de lospueblos indígenas sobre los conocimientos se encuentran el Convenio sobrediversidad biológica7 (1993), la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Na-ciones (2000) y la Ley 27811 de Perú (2002)8. La Declaración de las NacionesUnidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2008) es otro gran avanceen ámbitos internacionales.

    7 Suscrito por el Perú el 12 de julio de 1992 y raticado por el Congreso con la Resolución LegislativaNº 261181 el 30 de abril de 1993. Así, el CDB es parte de nuestro derecho nacional desde su entrada envigencia el 29 de diciembre de 1993.8 Son también importantes las normas referidas a la protección y promoción de la cultura indígena y

    protección y acceso a los recursos biológicos. En ese sentido, son importantes la Decisión 391 de la CAN,Régimen común sobre Acceso a los Recursos Genéticos (1996), artículo 7; Convenio 169 de la OIT (1992),en sus artículos 5, 7 y 13; Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inmaterial (2006),artículos 2 y 15.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    17/88

     15Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Es particularmente importante el artículo 8j del CDB:«Artículo N° 8. Conservación in situ. Con arreglo a su legislación nacional,

    respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácti-

    cas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida

     pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y

     promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los benecios

    derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan

    equitativamente».

    De la Decisión 486 de la CAN , Régimen común sobre propiedad industrial re-saltamos:

    Del Patrimonio Biológico y Genético y de los Conocimientos Tradicionales« Artículo 3. Los países miembros asegurarán que la protección conferida a los elemen-

    tos de la propiedad industrial se concederá salvaguardando y respetando su patrimoniobiológico y genético, así como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indí-

     genas, afroamericanas o locales. En tal virtud, la concesión de patentes que versen sobre

    invenciones desarrolladas a partir de material obtenido de dicho patrimonio o dichos

    conocimientos estará supeditada a que ese material haya sido adquirido de conformidad

    con el ordenamiento jurídico internacional, comunitario y nacional.

    Los países miembros reconocen el derecho y la facultad para decidir de las comuni-

    dades indígenas, afroamericanas o locales, sobre sus conocimientos colectivos».

    De la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pue-blos indígenas.« Artículo 27. Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pue-

    blos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y

    transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y

    sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar

    los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos,

    comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra

     forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.

     Artículo 31.1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger

    y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones

    culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas,

    comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conoci-

    miento de las propiedades de la fauna y la ora, las tradiciones orales, las literaturas,

    los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas.

    También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad

    intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expre-

    siones culturales tradicionales.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    18/88

    16 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas ecaces

     para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

     Artículo 44. Todos los derechos y libertades reconocidos en la presente Declaración

    se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas».

    Los avances internacionales son de suma importancia porque impulsan lacreación de leyes a nivel nacional, como la Ley 27811, que en el Perú reconoceel carácter sui generis de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

    Ley 27811, Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblosindígenas vinculados a los recursos biológicos:

    «Artículo 5°. Objetivos del régimen

    a. Promover el respeto, la protección, la preservación, la aplicación más ampliay el desarrollo de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

    b. Promover la distribución justa y equitativa de los benecios derivados de la

    utilización de estos conocimientos colectivos.

    c. Promover el uso de estos conocimientos en benecio de los pueblos indígenas

    y de la humanidad.

    d. Garantizar que el uso de los conocimientos colectivos se realice con el consen-

    timiento informado previo de los pueblos indígenas.

    e. Promover el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de los pueblos

    indígenas y de los mecanismos tradicionalmente empleados por ellos para

    compartir y distribuir benecios generados colectivamente, en el marco del

     presente régimen.

     f. Evitar que se concedan patentes a invenciones obtenidas o desarrolladas a partir de conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del Perú, sin quese tomen en cuenta estos conocimientos como antecedentes en el examen de

    novedad y nivel inventivo de dichas invenciones».

    A inicios del 2009 los logros en la legislación nacional sufrieron un fuerterecorte en su capacidad de proteger la propiedad intelectual indígena y recur-

    sos genéticos.A raíz de la implementación del Tratado de Libre Comercio con EEUU, el14 de enero se publicó en el diario ocial El Peruano la Ley Nº 29316, «Ley queModica, Incorpora y Regula diversas disposiciones a n de implementar el

    Acuerdo de Promoción Comercial Suscrito entre el Perú y los Estados Unidosde América».

    Según la RAAA9, estas modicaciones «abren la posibilidad de patentar genesaislados a partir de nuestros recursos genéticos. Asimismo exibiliza los requisitos

     para la obtención de una patente, eliminando la presentación del certicado de origen

    y estableciendo solamente sanciones económicas por incumplimiento de los requisitos

    establecidos, más no la nulidad de la patente». 

    9 Red de Acción en Agricultura Alternativa.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    19/88

     17 Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Anteriormente, la Ley 27811 contemplaba la presentación del contrato delicencia10 como requisito para obtener una patente de invención, a menos que elconocimiento colectivo sea de dominio público. Pero ahora con la Ley 29316 nopresentar un Contrato de Licencia ya no es causal de denegación o nulidad deuna patente. La ley ahora sólo contempla multas, compensaciones, transferenciade tecnología, distribución de benecios y autorizaciones de uso.

    Por otro lado, la Decisión 48611 de la CAN contemplaba la nulidad de pa-tente cuando: «no se hubiere presentado la copia del contrato de acceso, cuando los

     productos o procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados

    a partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de cualquiera de los Países

     Miembros» y «no se hubiere presentado la copia del documento que acredite la licenciao autorización de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas

    afroamericanas o locales de los Países Miembros».

    Ahora, una patente podrá ser anulada únicamente «en base a las razones quehubieran justicado el rechazo de su otorgamiento. Sin embargo, la Dirección de In-

    venciones y Nuevas Tecnologías podrá anular una patente otorgada cuando se haya

    incurrido en fraude, falsa representación o conducta inequitativa».

    En palabras del escritor amazónico Róger Rumrill, estos cambios implicanque «los peruanos y en particular los pueblos indígenas andino-amazónicos deben pre-

     pararse para una larga resistencia porque la principal renta estratégica de la Amazonía

    y del Perú en el siglo XXI, su capital genético, está en peligro».

    Las mujeres indígenas y su lucha por la recuperación y protección de

    conocimientos tradicionales

    Generar cambios estructurales a favor de los pueblos indígenas resaltandoel rol de la mujer indígena como la principal defensora y transmisora deherencia cultural implicó que las organizaciones indígenas se organizarane identicaran temas y espacios de acción.

    Así, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas - EC-MIA como articulación de organizaciones de mujeres indígenas compartenla losofía de reconocer la profunda relación entre identidad, diversidad

    cultural y protección de la propiedad intelectual.

    Para organizar y consolidar su accionar fue necesaria la creación de comi-siones priorizando temas sensibles a las mujeres indígenas. Con la Comisiónde biodiversidad, propiedad intelectual y comercialización se socializaronlas experiencias iniciales en Canadá, Panamá y Perú con las integrantes delECMIA.

    Otra de las preocupaciones fue analizar y reexionar sobre los instrumen-tos internacionales (OIT, UNESCO, OMPI, CDB) que incluyen los derechosde los pueblos indígenas en Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad,

    10

     El contrato de licencia implicaba un proceso de negociación entre las comunidades indígenas y personaso instituciones interesadas, establecía compensaciones y obligaciones entre las partes.11 Régimen Común sobre Propiedad Industrial.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    20/88

    18 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    Territorio y Cultura para ser socializados a las demás organizaciones herma-nas. Asimismo, se participó en espacios internacionales como la Organiza-ción Mundial de Propiedad Intelectual - OMPI y el Foro Permanente sobreAsuntos Indígenas de la ONU donde se acercaron propuestas sobre el tema.

    Igualmente fueron importantes las conferencias, foros, pasantías y re-

    uniones a nivel nacional e internacional para proponer, debatir, incidir yconstruir propuestas y experiencias de protección y respeto a la propiedadintelectual de los pueblos y mujeres indígenas de las Américas. Con estasacciones se buscó tener impacto sobre los procesos de cambio de leyes parala protección de la propiedad intelectual y los derechos colectivos.

    Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, como miembro de laComisión de Propiedad Intelectual y Biodiversidad del ECMIA, tiene comoobjetivo promover el acercamiento de las comunidades indígenas a la pro-tección de la propiedad intelectual de sus conocimientos tradicionales.

    Por su parte, el Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Ama-

    zónicas del Perú – TPMIAAP, del cual Chirapaq forma parte, es un espacioque desde 1994 fortalece y arma, en las mujeres de las más de 30 organi-zaciones de base, su identidad como indígenas y como actoras políticas conuna perspectiva de derechos e interculturalidad.

    En el Plan de Acción Nacional de las Mujeres Indígenas del Perú 2005 –2008, construido por las mujeres de TPMIAAP, se reconoce la existencia dedicultades para reconocer los derechos en propiedad intelectual, conoci-miento tradicional y biodiversidad. Los problemas que encontraron fueron:

    - Desconocimiento de los derechos de propiedad intelectual, conocimiento

    tradicional y biodiversidad.- Pérdida de la identidad cultural y los conocimientos tradicionales sobre:medicina, diseños, tecnologías, espiritualidad y otros.

    - Apropiación de los conocimientos de las plantas medicinales, diseñostradicionales, tecnologías y otros sin consentimiento previo informado.

    - Conocimientos y la biodiversidad sin protección, porque no contamoscon registros.

    Por ello, se prioriza la promoción de la medicina tradicional y los derechosde los pueblos indígenas relacionados con la recuperación y protección de sus

    valores culturales y conocimientos tradicionales.

    Los usos comerciales de la biodiversidad y los conocimientos indígenas

    Ten y Laird estiman que el mercado anual de productos derivados de recur-sos genéticos en los sectores farmacéutico, nutracéutico, principales cultivos,horticultura, aplicaciones biotecnológicas en áreas diferentes a la agriculturay salud, cosméticos y productos de cuidado personal, está entre los US$ 500billones y US$ 800 billones a nivel mundial12.

    12 Ten Kate, Ferry y Laird, Sarah. «The Commercial Use of Biodiversity. Access to Genetic Resources andBenet Sharing». London, 1999, p.1.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    21/88

     19Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Las exhorbitantes cifras nos hacen pensar, ¿ qué benecios reciben de todo

    este comercio los pueblos y comunidades indígenas?, ¿qué efectos negativosestán surgiendo?. Haciendo un análisis de esta realidad, el Grupo de Trabajode Expertos Indígenas de la CAN concordó que existen razones generales paraproteger conocimientos colectivos. Ellos son:

    a. Protección de un derecho humano fundamentalLos sistemas de conocimiento indígena son parte fundamental de suintegridad y existencia como pueblos. No se trata únicamente de una rei-vindicación que hace parte de los derechos económicos y sociales de unpueblo, se trata de una condición sin la cual un pueblo indígena no podríaexistir como tal. Por ello, han manifestado que el conocimiento tradicionalestá ligado al derecho a la autodeterminación.

    (…)

    c. Razones de equidad.Para corregir una relación injusta e inequitativa entre pueblos indígenasy empresas, que se benecian comercialmente del uso del conocimiento

    tradicional, sin retribuir a las comunidades.

    d. Como una respuesta defensiva a los derechos de propiedad intelectualque busca proteger derechos monopólicos sobre el conocimiento.

    El uso de conocimientos tradicionales por terceros ha llevado a que se genere

    un control monopólico utilizando los derechos de propiedad intelectual, tergi-versando la naturaleza colectiva y transgeneracional del patrimonio intelectualy cultural indígena.

    Los problemas a enfrentar

     Pérdida de conocimientos indígenas

    Generación tras generación se ha ido perdiendo la práctica de usar los cono-cimientos tradicionales validados por decenas de años por los mayores

    Para que esto suceda han jugado diversos factores. El principal es negaro restar valor a los aportes indígenas en relación a sus recursos, tecnologías,biodiversidad y saberes. Los discursos y prácticas implantados en distritos yprovincias indígenas marcan una dura separación y desigual relación entre lolocal y lo foráneo.

    Mientras tanto el tiempo sigue su curso y los/as mayores nos van dejando. Ellosy ellas son los que guardan en sus mentes y en su sentir una forma de acercarse yexplorar a la naturaleza para encontrarle utilidad práctica a sus necesidades. Laterrible realidad es que en nuestras comunidades quedan pocos abuelos/as quenos puedan transmitir toda su sabiduría, calor humano y experiencia. En el mismosentido, el estado de abandono de los/as mayores y la fractura en la comunicaciónentre las generaciones contribuyen a la reducción del patrimonio inmaterial.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    22/88

    20 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    En ocasiones, escuelas y profesores imponen una mentalidad occidental (expresadaen la enseñanza de la ciencia, la tecnología y la poca valoración de la cultura local) enlas comunidades andinas y amazónicas, sin preocuparse por facilitar o promover elcontacto, crecimiento y expansión de los/as niños/as en su cultura madre.

    Los movimientos migratorios de los andes a la amazonía, de ambas a las ciudades

    o traslados diversos que muchas veces signican desvinculación de los pueblos consus territorios para ser aceptados en contextos diferentes, sigue siendo un tema noresuelto por nuestra dicultad en construir y ser sociedades interculturales.

     Reconocimiento de la propiedad intelectual de las comunidades andinas y

    amazónicas

    Las industrias farmacéuticas y nutraceúticas han venido construyendo unagama de productos y comercio a partir de la biodiversidad y conocimientosindígenas sin un justo reconocimiento a sus aportes, ni moral ni monetario.

    Detrás de este hecho, hay otros que lo explican, entre ellos, es que muchainformación de las comunidades ha salido o ha sido extraída, quizás con buenpropósito, pero sin considerar que cuando información valiosa se hace públicase deja en el anonimato a las comunidades contribuyentes.

    De allí, parte la inquietud por implementar la Ley 27811, para que las co-munidades indígenas evidencien con nombre propio que han generado cono-cimientos a partir de su acercamiento inteligente con la naturaleza y que soncapaces de usar herramientas legales para ese n.

    3.2 La propuesta y su implementación

    La propuesta consiste en promover la apropiación y uso de los instrumen-tos de derecho existentes en el Perú por los propios pueblos indígenas paraindagar por su viabilidad, facilidad y eciencia en el reconocimiento y respeto

    de su conocimiento tradicional relacionado a la biodiversidad alimenticia ynutricional de sus territorios.

    El Perú fue uno de los primeros países en dar una ley que protege los cono-cimientos colectivos de los pueblos indígenas y sus recursos biológicos. Dicho

    marco legal fue promovido por INDECOPI en un proceso de consulta conparticipación de algunas organizaciones indígenas así como por el interés de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y de la ComunidadAndina de Naciones (CAN) a n de buscar alternativas viables para proteger

    estos conocimientos a nivel mundial.A pesar de estos esfuerzos, el acceso de las comunidades indígenas al manejo

    de esta información es escasa o nula. Por ello, la propuesta incluye una primeraetapa de capacitaciones in situ con participación activa de las lideresas y líderesindígenas de 06 comunidades indígenas de Ayacucho y 05 de Selva Central.

    Esta propuesta responde a la exigencia y pedido de las lideresas quechuas

    y asháninkas de dos organizaciones indígenas (la FECMA y al CECONSEC)que participan en el TPMIAAP, espacio donde se socializan avances de losprocesos de reconocimiento de derechos de las mujeres indígenas y, en este

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    23/88

     21Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    caso especíco, de los avances de la OMPI y su expresión nacional en el Perú

    que es INDECOPI.La implementación consistió en tres etapas que en el proceso se fueron enri-

    queciendo con actividades inicialmente no identicadas pero necesarias:

    Primero, acercar a las mujeres de organizaciones conceptos claves como el

    de propiedad intelectual.Segundo, socializar la Ley 27811 y sus herramientas para aplicarlas en co-

    munidades.Tercero, organizarse para implementar los Registros Comunales, identicar

    a los abuelos y abuelas para ahcer diálogos intergeneracionales y empezar conlos trámites para inscribir los conocimientos en los Registros Nacionales.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    24/88

    22 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    IV. Etapas de la experiencia

     ETAPA 1:Conociendo nuestros derechos de propiedad intelectual en biodiversidad

    alimentaria y medicinal

    La reunión tuvo como objetivo buscar mediante la reexión que las mujeres

    manejen dos ideas claras: qué son los conocimientos tradicionales y por qué lospueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales.

     Refexiones sobre propiedad intelectual y conocimientotradicional 

    Mujeres de la Federación de Clubes de Madres de Vilcashuamán – FECMA

    Iniciamos la reexión con las preguntas:

    ¿Qué son los conocimientos tradicionales?

    - Los conocimientos tradicionales son las costumbres de nuestros ancestros y de las comunidades.

    - Nuestros conocimientos tradicionales es todo lo que viene de nuestrosantepasados y de las costumbres de nuestros pueblos.

    - Es todo lo que conocemos desde nuestros abuelos y es lo que ahora sabemosy sentimos.

    - Es recordar lo que hacían nuestros antepasados, son lasmedicinas, alimentosy costumbres de nuestros antepasados y abuelos.

    ¿Quiénes usan más los conocimientos? - Las mamás saben para qué sirve cada plantita por lo mismo que está al

    cuidado de los hijos y las hijas y por eso sabe siempre qué puede ser buenopara curar al bebé de alguna dolencia, de algún mal.

    - Los papás no saben mucho, pero siempre hay alguno que sepa. No es queno le importe, por ejemplo, si el niño o niña necesita ser curado/a conpagos a la tierra el papa siempre da un poco de dinero para pagar al quecura.

    - En relación a los jóvenes, éstos ya no tienen muchos conocimientos porqueya no tienen fe y además hay otras formas de curar enfermedades.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    25/88

     23Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    ¿Seguimos utilizando nuestros conocimientos tradicionales?- Utilizamos los conocimientos tradicionales porque no hacen daño al cuer-

    po, es natural y además no necesitamos dinero.- Los usamos porque tenemos conanza en ellos, en nuestros abuelos y

    porque sabemos que funcionan. Ellos ya lo han probado.

    - Las mamás siempre nos aconsejan cómo utilizar las plantas.

    En resumen podemos decir que:- Las mujeres quechuas de la FECMA manejan una amplia idea sobre lo

    que son los conocimientos tradicionales (las costumbres; los sentimientoy los recuerdos; los recursos como medicinas y alimentos; lo que sabemosy lo que practicamos) y lo que signican (herencia de los/as ancestros,

    abuelos/as o antepasados y son propias de las comunidades quechuas.).- Las mujeres usan los conocimientos tradicionales porque están muy re-

    lacionados a la experiencia y práctica previa, generalmente por los/asabuelos/as y mamás, y por la relación cercana y de conanza que existeentre los familiares. Además, en comparación con la medicina occidental,los conocimientos tradicionales no hacen daño y no generan gasto.

    ¿Por qué las comunidades quechuas tienen derechos sobre sus conocimientos

    tradicionales?

    Para motivar la conciencia de pertenencia yderechos sobre las creaciones y aportes intelec-

    tuales se preguntó ¿cómo es que las comuni-dades andinas son tan ricas en biodiversidad?

    Como respuestas se recibieron prácticas quepermiten generar y cuidar la biodiversidad:

    - Cuando cultivamos lo hacemos con va-rias plantas, se llama cultivos asociados.Nosotros no cultivamos un solo produc-to.

    - Usamos el abono natural que producennuestros animales y lo aplicamos en nuestras chacras.

    - Escogemos las semillas, las intercambiamos entre familias y vecinos.- Preparamos bien la tierra, la volteamos con yunta y así la tierra es más

    rica.- También almacenamos semillas de maíz, papa, y ya escogidas los guar-

    damos.

    Para que las mujeres tengan idea clara de por qué las comunidades tienenderechos sobre sus conocimientos, se elaboró un mapa donde representaron

    sus comunidades.Las mujeres de la comunidad de Vischongo y Pomacocha, representaron enel mapa de su comunidad los recursos y sus usos:

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    26/88

    24  

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    - El aqenqo, tiene muchos usos: curacólicos y purica la sangre sobre todo

    después de comer muchas grasas.- La mulaytana, detiene las hemorragias,

    bronquios y ayuda a las mujeres parael sobreparto.

    - Las hojas y ores de la retama curan lasinusitis13. La hacemos hervir e inhala-mos el vapor o tostamos las hojas y lacolocamos en la cabeza.

    - La remilla es como el alcohol. Cura lasheridas, el sangrado y desinama.

    Las mujeres de Vilcashuamán, de igualmanera representaron en su comunidad losrecursos y explicaron brevemente sus usos:

    - Con los frutos del molle podemos hacer mazamorras y su corteza es parael dolor de muelas.

    - La cabuya cura el dolor de hueso. Podemos hacer chicha de ella, tambiénmazamorras dulces. Su jugo es bueno para los riñones y también podemoshacer sogas.

    - Con los berros14  podemos hacerensaladas para curar los riñones,

    su jugo es bueno para los nerviosy también podemos hacer ensala-das y segunditos.

    Esta reexión permitió ver que las

    comunidades quechuas tienen conoci-mientos y prácticas que permiten tenery aprovechar la biodiversidad generadaen sus territorios.

    A los conocimientos que tienen sobrelos usos de plantas: cómo prepararlas,cuánta cantidad usar, cada cuánto tiem-po administrarla son conocimientostradicionales  y los pueblos tienen elderecho de que se reconozca como suscreadores/as, protegerlos de usos queno hemos autorizado, etc.

    13 Cuyos síntomas son dolor en la frente y un fuerte drenaje de mucosidades.14 A pesar de que los berros son muy nutritivos, debemos tener especial cuidado cuando se las recoge de lasacequias porque es común que se contaminen con hidatidosis (enfermedad parasitaria).

    Cabuya (cactacea). Planta silvestre utilizada comocerco vivo en las parcelas de cultivo.

     Flores de retama.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    27/88

     25Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Mujeres de la Central de Comunidaes Nativas de la Selva Central -

    CECONSEC

    Con las mujeres de las comunidades José Gálvez, Kivinaki, Bajo Aldea yAtahualpa seguimos la misma ruta:

    ¿Qué son los conocimientos tra-dicionales?

    - Son las costumbres asháninkascomo los discursos, cuentos, tejido,masateo, las ceremonias de transi-ción a la pubertad15. También lo sonla cacería y nuestra forma de pescar.

    Antes a los nietos se les iba diciendocómo hacerlo, pero ahora estamosperdiendo su uso y práctica.  - Son todos los conocimientos

    que han cultivado nuestros antepasados y que se han transmitido me-diante el cuento, de generación en generación, y que con pesar, hoy endía estamos perdiendo.

    - Son los conocimientos heredados que vienen de tiempos remotos y quehoy en día ya no estamos utilizando. Quizás por la colonización hemosadquirido malos hábitos y copiamos a las gentes occidentales, olvidandolo que es nuestro, lo asháninka.

    - Tenemos muchos medicamentos, paramantener la belleza y juventud, para tenersiempre la piel como jovencitas, peroahora ya ni eso sabemos o utilizamos.

    ¿Quiénes usan más los conocimientos tra-dicionales?

    - Los abuelos sabían y practicaban de todoen la siembra, la pesca, roce y tumba,tenían sus conocimientos.

    - Los conocimientos pertenecen a nuestrosantepasados y la zona en que vivimos.

    - Nuestros antepasados lo sabían todo,pero a veces no nos interesamos, noenseñamos, y muchas veces ya nosolvidamos.

    15 Cuando las niñas tenían su primera menstruación, las abuelitas las llevaban a una choza y las atendían,dándoles dietas especiales.

     Diseño asháninka realizado en bombonaje (palma).

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    28/88

    26 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    ¿Seguimos utilizando nuestros conocimientos tradicionales?

    - En nuestra selva existen plantas pero ya no las utilizamostanto. Si estamos mal del estómago ya directamente nos va-mos al hospital o a la botica, ya no buscamos el piri piri que

    nos puede curar. Como asháninkas sabemos qué plantitasnos sirven.- Realmente la gran mayoría hemos perdido el uso y la prác-tica de nuestros conocimientos tradicionales, lo practicamosen nuestra familia, pero ya no enteramente la comunidad.- Nos gustaría tener intercambios para enseñarnos conoci-mientos que nos digan ésto sirve para ésto y para aquéllo.No lo estamos haciendo pero lo podríamos hacer.- La carne de monte también vamos perdiendo por la tala delos árboles para la madera o el roce y tumbe para la chacra.

    Con eso, los animalitos ya van perdiendo sus habitats y poreso se van alejando cada vez más. Es difícil encontrarlos.- El bosque era como nuestro mercado. Había de todo verdu-ras y frutas en los montes y carne también. Hasta nuestrosríos, porque encontrabas de todo pescado, caracoles, plan-

    tas silvestres, hongos. Seguro por la tala será que ya no hay suris porquehemos talado su alimento.

    Las comunidades asháninkas del Perené han sufrido fuertes cambios ambien-tales y culturales por las constantes migraciones hacia la zona desde la década

    del ’70, la hoy limitada extensión de sus comunidades y la deforestación paralas plantaciones de café, cítricos y demás frutales.

    Aún dentro de este panorama las mujeres manejan conceptos amplios sobrelo que son los conocimientos tradicionales, añaden además, las costumbres por-que hacer el tejido, saber cómo pescar y cómo cazar implica un conocimiento,una técnica y uso de herramientas.

    Los y las mayores son el principal referente para la generación y transmi-sión de conocimientos, pero su continuidad peligra sobre todo por los cambiosproducidos en las comunidades por la necesidad de tener tierras cultivadas yobtener pequeños ingresos.

    ¿Por qué tenemos derechos sobre nuestros conocimientos tradicionales?

    ¿Por qué en las comunidades asháninkas hay tanta diversidad de plantas?

    - Las familias asháninkas tenemos nuestras pequeñas reservas, por lo ge-neral siempre nos guardamos un pedacito de tierra sin cultivar o talar.

    - Cuando nosotros conocemos para qué sirven las plantitas, no las arran-camos, las dejamos en nuestros cultivos y chacras.

    - Si las plantas nos sirven las traemos para que estén cerca de nuestras casas,para cultivarlas y también compartirlas.

     Montes camino a la comunidad Kivinaki

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    29/88

     27 Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Para saber mejor por qué tenemos derechos sobrenuestros conocimientos, las comunidades describimosalgunos cuantos.

    Para malestares estomacales de los/as niños/as las

    mujeres de las comunidades de Bajo Aldea y Shinto-riato mencionaron que se puede utilizar:

    - El paico es bueno para que los niños se limpiendel estómago. También podemos curarlos consemillas de papaya, pepa de zapallo y verbena.

    - Para curar la diarrea en los niños podemos uti-lizar la cebolla de monte y el piri piri. Las hojas yla corteza de guayaba también son muy buenas.

    Para la desnutrición, las mujeres de José Gálvez yAtahualpa mencionaron que:

    - Hacer hervir la suelda suelda y tomarla como aguade tiempo. El agua no tiene sabor, olor, es como agüita nomás.

    - También podemos consumir verdolaga y guía de chonta. Aunque aquí nohay mucha, hay más en el monte virgen y lo que se siembra es para laexporación. La guía de chonta, es el cogollo de la palmera, lo podemossancochar. Tempranito se recoge la verdolaga y se le hace en sarsa y aceitede olivo. Eso es alimento.

    - Sancochar el plátano y machacarlo, luego se toma el líquido. Esto tambiénes muy bueno para las personas débiles.

    Y para la salud sexual y reproductiva, las mujeres de Kivinaki aconsejaron:

    - Cuando una persona tiene principiosde cáncer al útero, se cura tomandohierbas, haciéndose lavados de asien-tos y dietas. Las hierbas que podemos

    utilizar son la tangarana, tsirimititsa yotra plantita más, juntas las hacemossopa.

    - Otra es el piri piri, shivenqui, papaya ver-de y bejuco. Todas ellas curan el cáncer,pero hay que saberlo tomar.

    De similar forma que con las comunidadesandinas, los conocimientos tradicionales nacen del uso de los recursos propiosde la zona que con diferentes tipos de preparación nos curan o fortalecen.

    Cebollita de monte

     Hojas detsirimititsa

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    30/88

    28 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

     

    Apuntes sobre el proceso:

    - Para esta primera actividad se privilegió la selección de mujeres pororganización para que tengan un rol protagónico y dinamizador en suscomunidades. Sin embargo, la mirada retrospectiva nos sugiere queaun así, las mujeres requieren ser acompañadas durante la explicacióndel aspecto legal en sus comunidades.

    - La reunión permitió evidenciar que las mujeres indígenas manejanun amplio concepto sobre lo que son los conocimientos tradicionales,sobre su validez, de dónde vienen y el rol que juegan los/as mayorespara su conservación pero que no son valorados.

    - En las comunidades indígenas poco se sabe que la biodiversidad con-servada en sus territorios y sus conocimientos tradicionales han sido labase para el desarrollo de la medicina occidental. Tampoco está presentela necesaria conciencia de derechos que posibilita y empuja procesosde su ejercicio, de hacerlos realidad.

     ETAPA 2:Socializando la Ley 27811

    Para esa ocasión invitamos a representantes de la Dirección de Nuevas In-venciones y Tecnologías del INDECOPI, Aurora Ortega y Katherine Zegarraen Vilcashuamán y Sara Quinteros en Selva Central.

     Aprendiendo conceptos y marcos legales

    Aurora Ortega, representante de la Dirección Nuevas Invenciones y Tecnologías

    del INDECOPI

    Según las estadísticas, somos 28 millones de peruanos y la tercera parte esindígena. Esta ley está dirigida a esa tercera parte del país.

    Compartiremos uno de los casos que motivó la formulación y aprobaciónde esta Ley.

    El caso de la maca

    Desde la década del 90 ha habido mucho interés por parte de los cientícos

    y estudiosos por los conocimientos indígenas, pero ahora hay mayor interés.Un caso es la maca que ahora ya se vende en pastillas concentradas. ¿Cómolograron esos estudiosos saber que la maca tenia propiedades?, ¿cómo supie-

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    31/88

     29Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    ron que los pueblos utilizaban lamaca para fortalecerse?

    Cuando supieron que era unalimento nutritivo, dijeron «Aquíhay algo importante»  y comen-

    zaron a investigar más. Luego,supuestamente descubrieron suspropiedades y comenzaron a fa-bricar pastillas y otros productospara dar más energía.

    Sin embargo, la maca ya teníapropiedades que fueron utiliza-das por los pueblos indígenasmucho antes de que los estu-

    diosos la investigaran, pero quevendidas ahora en el mercadocuestan más. Entonces muchos estudiosos y empresas se beneciaron de los

    conocimientos de los pueblos indígenas. Es por eso que ahora el Estado hapromulgado esta ley que norma el acceso y uso de los conocimientos colectivosde los pueblos indígenas.

    Refexionando

    Imaginemos que a la comunidad de Pomatambo llega un investigador y

    quiere saber sobre las propiedades de la maca. ¿Qué haríamos nosotros? Anteesta situación debemos:

    1. Solicitarle que informe claramente el objetivo de su visita.2. Convocar a una asamblea comunal para tomar acuerdos formalmente.

    Ahora, imaginemos que sale una publicación sobre el uso que la comunidadde Pomatambo hacía de la maca. Entonces quien quiera estudiar más ya no irá ala comunidad de Pomatambo sino leerá el libro o investigación. Por eso cuandoden permiso a alguna persona para estudiar, por ejemplo, la maca preguntensi lo publicará. Si lo hace les quita el derecho de pedirles permiso porque pasaa dominio público16 y de compartir benecios de los productos elaborados apartir de sus conocimientos.

    Las empresas que venden productos obtienen utilidades. Ustedes tienenderecho a que el investigador o empresario compartan las ganacias generadaspor el uso de su saber. A partir de hoy ya saben que pueden beneciarse de

    sus conocimientos porque tienen mucho valor en el mercado.

    16 Dominio público es el estado al que pasan los conocimientos cuando son publicados. Cualquier personao institución puede usarlos sin pedir permiso.

     Aurora Ortega, INDECOPI. Taller en Vilcashuamásn

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    32/88

     30 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    Ustedes como comunidad si preservan conocimientos tradicionales tienenmayores posibilidades de negociarlos con empresas. Yo no les puedo decircuando vendrá un investigador o empresario pero ustedes ya saben que tienenderechos: a que les pidan permiso y a hacer contratos.

    Sara Quinteros, representante de la DirecciónNuevas Invenciones y Tecnologías del INDECOPI

    La Ley 27811 tiene 4 herramientas:

    - Consentimiento informado previo, es la au-torización que la comunidad da a una empresa oinvestigador para hacer solo estudios. Tenemosque saber todo antes de dar permiso:

    ¿Quién es la persona?, ¿para qué institucióntrabaja?¿Sobre qué planta o animal quiere investigar?.¿Cuál es la nalidad?, ¿por cuánto tiempo?, ¿qué

    riesgos existen?Los acuerdos deben estar en un documentoescrito en castellano y en el idioma originario.Si el investigador pretende industrializar elproducto está obligado a hacer un contrato delicencia para compartir las ganancias.

    - Contratos de licencia, es un documento suscritoentre los pueblos o comunidades indígenas y laspersonas que quieren industrializar un producto

    a partir de los conocimientos de los pueblos indígenas. En el contrato debemoscolocar los acuerdos, renovarlo entre 1 a 3 años y escribirlo en castellano y enel idioma originario e inscribirlo ante INDECOPI para dejar una constancia,en caso el contrato de licencia no se respete.- Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas, las comunidades quenegocian contratos de licencia pueden beneciarse de sus conocimientos tra-

    dicionales pero ¿las que no? La ley ha normado que las empresas tienen quedepositar al fondo un 10% de las ventas de los productos comercializados apartir de conocimientos tradicionales para que las comunidades que no hayannegociado un contrato se puedan beneciar presentando proyectos al Fondo.

    - Los Registros, un registro es como un DNI que guarda datos importantescomo nuestro nombre y dirección. Similar es un registro de conocimientostradicionales porque guarda nuestros conocimientos para las próximas ge-neraciones.

    Los registros son:• Una prueba escrita de que el conocimiento existe. Ya que por lo generalel conocimiento es enseñado de manera práctica y oral.

    Sara Quinteros, INDECOPI.Taller en Kivinaki

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    33/88

      31Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    • Prueba que un conocimiento es indígena.• Nadie puede decir que el conocimiento es suyo porque ya existe una

    prueba escrita que pertenece a los pueblos y comunidades indígenas.

    Los registros son para proteger los conocimientos, pero también son paraevitar que otra persona diga que esos conocimientos son suyos. Así, un inventorque aporta su conocimiento cientíco debe reconocer el aporte de los pueblosindígenas, sobre todo cuando desarrolla productos nuevos.

    Existen tres tipos de registros:

    - Registro Nacional Público, aquí están los conocimientos que han salido dela comunidad y están publicados en libros, internet, etc.

    - Registro Nacional Confdencial, hay todavía conocimientos de los pueblosindígenas que no están publicados, que se mantienen en secreto. Esos conoci-mientos entran a éste registro.

    - Registros Locales, los pueblos y comunidades indígenas son los dueños yadministradores de los registros locales. En asamblea comunal tienen que decidirsi implementan o no el registro local. Además si ustedes lo solicitan INDECOPIpuede colaborar con ustedes para hacer un registro local.

    Compartiendo Saberes

    Terminado el taller abuelas, adultas y jóvenes explicaron cómo usan lasplantas como métodos anticonceptivos, para agilizar la memoria y para aliviarproblemas respiratorios. Fue una tarde dónde nos alimentamos de la experiencia

    y práctica de las mujeres.

     Mujeres de Hercomarca enseñando mé-todos anticonceptivos usando plantas.

     Abuela de Colpapampa enseñando cómodesinfamar la garganta.

     Mujer de Independencia enseñandoel uso de la manzana para fortale-cer el cerebro.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    34/88

     32 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    Apuntes sobre el proceso:

    - Para el segundo encuentro ampliamos la convocatoria a autoridadesde las comunidades y hombres para que apoyen el rol de las mujeres

    y los/as mayores en la recuperación de conocimientos tradicionales.- La convocatoria a las autoridades comunales respondió a la necesidad

    de que como autoridades políticas se sumen, fortalezcan y apoyenlos procesos de recuperación y protección de conocimientos que lasmujeres emprenderían a partir de este taller.

    - La convocatoria a varones, sobre todo en selva central, se debía a quetambién el tema motivó a muchos de ellos a recuperar y registrarconocimientos tradicionales. Su interés se debía a que son sabiosreconocidos por la comunidad, cultivan la biodiversidad y practican

    continuamente los conocimientos tradicionales en la familia y comu-nidad.- El compromiso de las mujeres por replicar lo aprendido evidenció:

    • La necesidad por acompañarlas en las réplicas de sus comunidades

    porque se trataba de nuevos conceptos y gran cantidad de infor-mación.

    • La mayoría de mujeres les sirvió esta capacitación para conocer la

    ley, pero también para reconocer en ellas mismas su capacidad deorganización y proyección en la comunidad.

    - La inclusión de información que maneja el INDECOPI sobre los ca-sos de apropiación indebida son de suma importancia para que lascomunidades conozcan lo que sucede fuera de ellas a partir de susrecursos y conocimientos.

     ETAPA 3:Organizándonos para implementar la Ley 27811 y recuperar conocimientos

    tradicionales en nuestras comunidades

    El tercer taller tuvo como objetivos:• Organizarnos para recuperar conocimientos tradicionales.

    • Desarrollar acciones para implementar los registros comunales.

    Los talleres se iniciaron proponiendo cómo vamos a recuperar conocimientostradicionales. Los y las participantes andinos/a y amazónicas/os propusieron:

    - Conversar con los que tienen conocimientos, trayendo y mostrando elrecurso; para aprender nuevamente los usos de las plantas.

    - Aprovechar diversos espacios, como las asambleas comunales, reunionesdel Club de Madres o del Programa Juntos, faenas comunales y en lasreuniones familiares y de amigos para conversar.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    35/88

      33Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    - Intercambiar recetas de comidas.- Sembrar plantas para tener más cerca de nuestras casas la ruda, el llantén,

    el amor seco, el toronjil, entre otros, etc.- Plantar en un terreno los recursos a recuperar. Aquí, surgió la interrogante

    de cómo se planta la ortiga. Dijó Elizabeth Gutiérrez:

      «La ortiga es una planta que crece solita y en todos lados. ¿Se le debe poneren almácigo?. Hay plantas que no se siembran, las recogemos de nuestras

    chacras o casas, están en la comunidad misma, bonito crecen libremente…»

    - Contar con un jardín botánico, biohuerto o huerto medicinal para recu-perar la biodiversidad porque los montes reales disminuyeron desde quelos cultivos de café y cítricos se expandieron en las comunidades nativas.Los/las participantes de Selva Central propusieron:

    • Las tres comunidades de Perené sugirieron iniciar un jardín botánico,

    que sería el primero de Selva Central.• Destinar medianos o pequeños terrenos de la comunidad para man-

    tener jardines botánicos con nes turísticos y como botiquín natural

    para atender diversos males.

    Apuntes sobre el proceso:- Recuperar conocimientos y su práctica implica recuperar biodi-

    versidad. La propuesta inicialmente se centró en la recuperacióndel conocimiento para su protección sin dar la misma importanciaa la recuperación y conservación de los recursos y territorios. Las

    propuestas serán integrales en tanto que consideren territorio, bio-diversidad, conocimientos tradicionales y cultura.- La conservación del territorio es importante también porque la

    biodiversidad no está reducida a un solo espacio. Por el contrario,se encuentra esparcida, entremezclada, cercana y lejana por zonasde diferentes climas y geografías. Esto nos dice que en tanto seconserven los territorios la biodiversidad permanecerá en las co-munidades.

    - Las iniciativas para recuperar biodiversidad pueden apoyarse encomunidades con actividades económicas como el turismo e inclu-sive puede potenciarlo. La comunidad Bajo Aldea, por su extensión

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    36/88

     34  

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    e iniciativa de conservar comunalmente montes reales van en esavía. Según el sub jefe, Ezer Casanto, «Aquí vienen turistas porque somosuna de las pocas comunidades que mantiene su monte real pero, cuando nos

     piden probar nuestros productos y nuestra comida, nos dimos cuenta que ya

    no teníamos las pitucas, las sachapapas, los camotes que antes sí teníamos.

    Tenemos que recuperar nuestras frutas, nuestra propia comida, nuestros

     propios recursos.»

    - Otra propuesta fue la de vincular la recuperación de conocimientos ybiodiversidad con la formación de promotores y promotoras comuna-les para el cuidado de la salud, comercialización de la biodiversidady medicinas naturales.

    - La transmisión de estos conocimientos se realiza a través de conversa-ciones cotidianas, durante faenas comunales o cuando un miembro de

    la comunidad está enfermo. No obstante, se puede establecer espaciosformales para este propósito (asambleas comunales y reuniones) comouna política adoptada por la comunidad.

    - La avanzada edad de los mayores no fue impedimento para la reco-lección de plantas medicinales. Por el contrario muchos de ellos/astrajeron decenas de plantas para enseñarlas a la comunidad. Su par-ticipación fue esencial para que las generaciones jóvenes conocierana los que tenían conocimientos.

    Construyendo una guía de preguntas.

    Necesitábamos validar una guía de preguntas que sea sencilla sin sacricar

    información indispensable para proteger el conocimiento de acuerdo a lo esta-blecido por la Ley 27811:

    Se probaron dos guías con sutiles diferencias.

    Guía 1.

    ¿Cómo se llama la planta?  Alfalfa.

    ¿Qué mal o enfermedad nos cura?  Anemia.

    ¿Qué ingredientes necesitamos?  Hojas de la alfalfa.

    ¿Cómo lo preparamos?  Moler las hojas de la alfalfa en batán yexprimir en una tela limpia o colador.

    ¿Cuál es la aplicación y dosis?  Tomar diariamente por una semana unacucharadita antes de las comidas.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    37/88

      35Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    ¿Tiene contraindicaciones?,

    ¿a alguien le choca?  No tiene.

    Guía 2.

    ¿Cómo se llama la planta?  Ivenki.

    ¿Qué mal nos cura?  Cortes y golpes.

    ¿Qué parte se utiliza? Sus pepitas.

    ¿Cuál es la receta?  Se toman unas cuantas pepitasy se chancan. Se toma con agua tibia yse empasta en la zona afectada.

    ¿Cuánto debemos aplicarnos?  Se repite dos veces al día.

    ¿Tiene contraindicaciones?  No tiene.

    Apuntes sobre el proceso:- La escritura no es una práctica de los pueblos indígenas. Si bien se

    utilizaron cuestionarios para recoger los conocimientos, la informa-ción más interesante y sustancial provino de los/as mayores quienesrelataron cómo comprobaron la ecacia de sus conocimientos, cómo

    se iniciaron en esta búsqueda, dónde se encontraban estos recursos yen qué dosis se administran los preparados. Por tanto, sugerimos quepara recuperar y difundir integralmente estos conocimientos los pue-blos indígenas deberán contar con herramientas de video, grabaciónde audio y fotografía.

    - La oralidad es una vía revitalizada durante los diálogos pero que nece-sariamente tiene que apoyarse en la escritura. En muchas comunidadeslos/as mayores no leen ni escriben por lo que se necesita contar conun persona, de preferencia joven, hombre o mujer, que pueda hacerlo

    con facilidad.- Más adelante se ha desarrollado otra guía que recoge información ne-

    cesaria como: quién comparte el conocimiento, el nombre del recursoen castellano y en el idioma originario, porque hay recursos que sítienen nombre en quechua o asháninka y no en castellano o viceversa.Para obtener respuestas más exactas, claras y completas las preguntasrequerían exactitud y precisión en su formulación a n de no demorar

    el registro. Las modicaciones más sustanciales están dadas por: partes

    y cantidades utilizadas de la planta, la receta paso a paso y la aplicación

    en cantidad y tiempo.

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    38/88

     36 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    17 Médica o medico de las comunidades, persona que cura o sana el mal físico o espiritual.

    El saber de los mayores quechuas

    Sabia Dimiteria, de la comunidad San Juan de Chito.

    «Estas plantas así nomás no se encuentran porque están

    sólo en algunos lugares. No pueden encontrarse fácilmente

    como las pastillas en Lima y Ayacucho. En los huertos no prenden algunas plantas ¿por qué? Porque no serán sus

    zonas. De acuerdo a sus zonas crecen las plantas.

    Cuando estuve en Huancayo tenía un fuerte dolor de

    cabeza. Allí encontré una receta con or de pensamiento y

     pimpinilla que me curó. Yo ahora las valoro, las planto, las

    cuido.

    La plantita pensamiento la he traído desde Huancayo.

    Pedí permiso a la comunidad y ellos me dieron la receta, me

    la escribieron en un papelito. Mi hijo que sabe leer me dijocómo debía preparar el remedio.

    Esa plantita me recuerda cuando mi mamá vendía ores

    de pensamiento. De Chito las llevaba a Vilcas, yendo de casa

    en casa, promocionaba bonito sus ores, caminaba haciéndose

    querer. Yo la encontré en Huancayo otra vez.

     Ahora, me llaman desde Carhuanca o Lima para preparar las medicinas. Voy llevando

    todas mis hierbas. (…) estas hierbas son buenas para el dolor de cabeza o corazón por

     penas o preocupaciones. Te calma, te tranquiliza. Nunca he ido al hospital, sólo con

    hierbas me curo. También hago remedios para el cáncer y la vesícula. Ahora la esposa

    de mi compadre está caminando tranquila porque la curé.Salgo a otros lugares porque me respetan, saben que los curo. Aquí no, porque me

    tratan de bruja, bruja me dicen, y yo no soy bruja, ¡yo soy hampeq!17 

    También he descubierto que la chilifruta, que es como una fresa muy menudita es

    complemento del pensamiento y pimpinilla. Con los tres preparo para las personas que

    convulsionan. Hasta a los locos hago tranquilizar con estas medicinas. Las frutas de

    la chilifruta te protegen, y más que nada a los niños, ellos las buscan para comerlas.

    Los berros son buenos para cuando no tienes ganas de comer, el aqenqo, para lim-

     piar el estómago. Cada mañana hay que tomar una copita de jugo de alfalfa para tener

    vitaminas.Las medicinas hay que tomarlas de acuerdo a cómo nos vamos sintiendo, no se

     pueden dejar. Hay que tomarlas en cualquier momento cuando se tiene sed, porque no

    nos hacen mal. Todas las medicinas son sin azúcar porque no es desayuno. Si echamos

    azúcar no hará efecto, le quitamos su propiedad. Y ahora cuando salga del taller, ¿qué

    diré?, ¡caserita, vendo hierbas!, ¡baratito nomas!».

     

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    39/88

      37 Experiencias quechua y asháninka

    L  O S  C  ON O C I  MI  E NT  O S I  NDÍ    GE NA S Y  S  UP R OT E  C  C I   Ó NL E  GAL 

    E NE L P E R Ú 

    Paulino Hinostroza, sabio de la comuni-

    dad Vischongo

    Un día, cuando era joven un toro locorneó. Su herida fue profunda. No sabía

    cómo curarse y no tenía dinero. Usandolas plantas logró aliviar su dolor. Desdeentonces continuó investigando y ahoraalberga en su memoria usos de mancha-risqa, muña grande, willawankichu, mar-makilla, entre otros.

    «Cuando receto, las personas deben cumplir

    al pie de la letra como con cualquier medicina.

    Hay que cumplir con la dieta como nos dan los doctores. Principalmente no debemos

    tomar el azúcar si queremos curarnos».

    Como portador de cultura también hace coloridos tejidos usando el tinte delas hojas, raíces, ores y tallos. Los colores que obtiene transmiten vida, alegría

    y belleza.Paulino también nos contó: «Nuestros abuelos hacían su champú y lo guardaban

    en cacho de toro, qué secreto tendría, pero allí lo guardaban y salía espumosito. Con eso

    se lavaban el cabello y hermoso salía. Después nos olvidamos y ahora recién valoramos».

    Abuelo Armando Taboada, de la comunidad

    San Antonio de Montecucho

    Su saber sobre la biodiversidad nace desu calidad de partero de la comunidad SanAntonio de Montecucho.

    «Yo aprendí mirando como preparaban los

    curanderos. El tipo de plantas, como curaban y

    lo que valían. Así aprendiendo pasaba mi vida.

     A otras personas enfermas asistía y también a los

     ganados sanaba.

    Los que curaban eran pocos y ya fallecieron,yo aprendí de ellos. Ahora los que vivimos nos

    curamos con las hierbas que tenemos ayudándonos mutuamente.

    Recojo de aquí y de allá y con eso los curo. Algunos captan, otros olvidan como se

     prepara. Para los que olvidan vuelvo a preparar su medicina. Yo les indico, qué hierbas,

    cómo utilizarlas y cuánto. A veces no entienden bien o se olvidan cuando ya están sanos». 

  • 8/20/2019 Los conocimientos indígenas y su protección legal en el Perú

    40/88

     38 

       L   O   S   C   O   N   O   C

       I   M   I   E   N   T   O   S

       I   N   D    Í   G   E   N   A   S   Y   S   U   P   R   O   T   E   C   C   I    Ó   N   L   E   G   A   L   E   N   E   L   P   E   R    Ú

    Experiencias quechua y asháninka

    Leoncio Gutiérrez, de la comunidad San

    Juan de Chito

    Nos cuenta que por el frío de las alturas

    sufrió de los bronquios.«Tenía que curarme, hice una receta condiversos ingredientes. Cuando hay lluvias hacemucho frío, los niños se enferman, los adultostambién y la receta que les he enseñado les vaa ayudar.

    El trabajo que tenemos aquí en la chacraes duro, caminamos largas distancias, carga-mos bultos, salimos de madrugada, por eso seresienten los riñones, músculos y huesos, y

    a veces nos da aire, pero siempre hay recetas para curarnos».

    Abuela, Pelagia Coronado de la comunidad San Martín de Hercomarca

    Posee saber tradicional y ha sido designada por lacomunidad para registrar conocimientos.

    Durante la implementación de la propuesta, con ayudade su hijo lograron recuperar parte de sus conocimientos

    escribiéndolos en el Registro Local. Organizándose conotras mujeres solicitaron espacios en las asambleas co-munales para llegar a más hombres y mujeres y jóvenespara compartir sus conocimientos.

    Nos dijo: «Prestándonos plata vamos a las farmacias y postas de Vilcas sin saber que tenemos plantas que son más

    curativas. Yo voy al cerro a traer mis plantas, aquí no hay, y

    ahora hay poquito».

    Abuela Luisa, de la comun