LOS COLECTIVOS DE LA UNAM COMO SISTEMAS CERRADOS | AQUÍ LA GRILLA

download LOS COLECTIVOS DE LA UNAM COMO SISTEMAS CERRADOS | AQUÍ LA GRILLA

of 14

description

Análisis imprescindible de Arturo Vázquez Hernández sobre la configuración y operación política de los colectivos estudiantiles en la UNAM

Transcript of LOS COLECTIVOS DE LA UNAM COMO SISTEMAS CERRADOS | AQUÍ LA GRILLA

  • AQU LA GRILLAJULIO 16, 2012 2:35 AM

    LOS COLECTIVOS DE LA UNAM COMOSISTEMAS CERRADOS

    Arturo Vzquez Hernndez

    Mi observacin y participacin dentro de la Huelga del 99 en la UNAM y el movimiento #YoSoy132 me permitenasegurar que es pertinente hacer un anlisis de las caractersticas de un actor constante y determinante hasta elmomento en ambos hechos histricos: los colectivos de izquierda de la UNAM. A continuacin presento un anlisisde estos sujetos desde una perspectiva de sistemas.

    1. 1. MNIMAS DEFINICIONES Y REGLAS

    Un sistema es un conjunto de elementos que se encuentran relacionados entre s, con uno o ms elementos. Seentiende por lo anterior que todo sistema tiene composicin, estructura y un entorno (figura 1).

    Los elementos constitutivos de un sistema pueden ser fsicos e intangibles.

    La estructura, hacer referencia a la manera en que se encuentran relacionados los elementos de un sistema.

    Cuando el entorno se entiende como un ambiente turbulento comn a varios sistemas se le llama Dominio. As,todos los sistemas siempre buscan la forma de sobrevivir y adaptarse a las condiciones turbulentas que les impone elDominio..

    Es Bertalanffy quien hace la distincin entre sistemas abiertos y sistemas cerrados. En el primero se realiza unintercambio de energa, materia e informacin con el exterior, en tanto que el segundo no (figura 2). La implicacinde esta diferencia entre ambos tipos, es que el sistema cerrado no cambia en el tiempo ya que todas las variables que

  • son relevantes se encuentran contenidas dentro de s mismo, por lo que no existe ningn tipo de perturbacin a suinterior sin importar lo que suceda en su entorno. Lo anterior no sucede con los sistemas abiertos, que se entiendeson adaptativos, lo que les permite no slo sobrevivir en el Dominio, sino tambin influir en l.

    Contrario a lo que pudiramos pensar, el componente de intercambio ms importante para un sistema no es lamateria ni la energa sino la inform

    acin. sta es la que le permite al sistema organizar la materia y la energa que toma tanto del entorno como deotros sistemas para su sustento y sobrevivencia. Esto implica que si un sistema no puede procesar los flujos deinformacin, es incapaz de generar estrategias de adaptacin a largo plazo; no importando cuanta materia y energaintente incorporarse termina muriendo.

    As llegamos al meollo de los sistemas abiertos: elpropsito fundamental es no morir. Para evitar la inexistencia entendida como las probabilidades de expresinllevadas a cero, debe poder reconocer el uno probabilstico que necesita. En ello interviene su contenido, laestructura y el dominio: cuntos y cmo se fueron conformando sus elementos?, cmo se van relacionando y enqu manera son afectados por el Dominio?, es decir, en tanto va desarrollando una historia un sistema abiertoencuentra su propsito.

    El propsito de un sistema abierto debiera ser explicito siempre, pues de esa manera se asegurara su umplimiento.Sin embargo no siempre sucede as, por lo que para identificar el propsito se recurre a la inferencia de los cursos deaccin que toma.

    1. 2. CARACTERSTICAS INVARIABLES DE LOS COLECTIVOS

    Hacer la caracterizacin de los colectivos de izquierda de la UNAM tiene como reto identificar cules son loselementos que le son comunes a todos ellos, las relaciones que presentan, las caractersticas del Dominio, yfinalmente describir cual es su propsito.

    Empezar por hacer una descripcin de los elementos que les son comunes:

    Activistas. Miembros activos que difunden y defienden incluso con violencia la ideologa del colectivo.Ideologa poltica. Conjunto de ideales, principios, doctrinas, mitos y smbolos del colectivo, los cualesexplican cmo debera de funcionar la realidad social.Intangibles psicosociales. Conjunto de experiencias, sentimientos, intenciones, emociones y expectativas quelos activistas tienen de su entorno.El enemigo. Es la materializacin de todo aquello que se opone, incluso de manera extrema al colectivo.Recursos. Es el suministro de materiales y capital que permite el cumplimiento de la ideologa del colectivo.

  • Centro de operaciones. Lugar de donde parten y donde convergen las acciones del colectivo para llevar a cabola ideologa poltica.

    En cuanto a su estructura, la forma que nos parece ms conveniente para descripcin es utilizar verbos que indiquenel sentido de la relacin entre los elementos (Figura 3).

    Su Dominio por definicin es la UNAM como institucin. Pero no en su mbito educativo, sino poltico. Laenormidad de la UNAM alberga mltiples posibilidades de participacin poltica. Tres ejes son los que explican la

  • afectacin de los grupos polticos al interior de la UNAM:

    Eje ideolgico. Este ordena posiciones en cuanto a ideales, valores, principios, doctrinas y mitos sobre cmodebe conducirse el colectivo un rango referencial que va de izquierda a derecha. Sus contraposiciones se vandesde: socialismo y capitalismo, liberalismo e igualitarismo, crtica y orden, revolucin y reforma, indigenismoy modernismo, legitimidad y legalidad, economa solidaria y economa financiera, evaluaciones cualitativas yevaluaciones cuantitativas, camarada e infiltrado, etc.Eje tctico-estratgico. Este eje ordena posiciones en cuanto a la actitud que debe tenerse ante el conjunto deautoridades y reglamentaciones del Dominio en un rango referencial que va de antisistema a prosistema. Lascontraposiciones son: asamblea abierta y representacin colegiada, anarqua y reglamentacin, accionescontundentes y movilizacin pacfica, paro escolar y accin cultural, desconocimiento de autoridades y dialogoinstitucional, eleccin a mano alzada y eleccin en urnas, etc.Eje de intensidad. Este eje ordena posiciones en cuanto a la rapidez en que se suceden los cambios dentro delDominio en un rango referencial que va de la emergencia a la latencia. Las contraposiciones son: corto plazo ylargo plazo, vida cotidiana y revolucin, brigadeo intenso e informacin ocasional, emergencia social y tiempode escolar, etc.

    La combinacin de estos tres ejes nos arroja luz sobre los distintos estados de situacin poltica que puede adoptarel Dominio-UNAM. Los ocho estados son los siguientes:

    Estos estados se constituyen y varan dada la interaccin de los distintos sistemas que existen al interior delDominio-UNAM, as como la interaccin del Dominio-UNAM con otros Dominios (Figura 4).

    Podemos suponer en este momento que los colectivos de izquierda de la UNAM tienen dos pautas decomportamiento de su actividad poltica segn se mueve y cambia el escenario del Dominio-UNAM.

  • Proactivo. Donde buscan permanentemente influir y conducir el comportamiento general del Dominio. Elcolectivo permanentemente est construyendo futuros, pasando del anlisis de la situacin actual a laplanificacin e implantacin de un futuro deseado.Reactivo. Permanecen es estado latente y reaccionan ante alguna situacin de emergencia o gatillo. Esperan yse preparan a que surjan las condiciones objetivas para una revolucin popular y as conducirla.

    Es impensablealgn colectivo de izquierda de la UNAM que no tenga participacin en situaciones gatillo, ya que una parteconstitutiva de su ideologa consiste en buscar condiciones de ruptura social y ponderarlas de modo que se puedagestar el cambio.

    Por el contrario, es difcil identificar un colectivo de izquierda que tenga un programa de trabajo intenso que nodependa de situaciones gatillo. O expresado en sentido contrario, un colectivo que produzca por si mismosituaciones gatillo que modifiquen los estados del Dominio-UNAM.

    Los supuestos de explicacin a lo anterior son los siguientes:

    Las diferentes tendencias endmicas a su razonamiento de izquierda, las cuales rechazan tajantementeposicionamientos de racionalizacin y estructuracin utilitaria por considerarlas fuente de todoindividualismo mercantilista, eje motor que sostiene y promueve el sistema capitalista actual.

  • La incapacidad de articular el marco ideolgico con una valoracin de las diferentes restricciones que planteala vida cotidiana a cualquier planteamiento de carcter revolucionario.La infiltracin de grupos de contraizquierda que sabotean desde dentro cualquier intento de los colectivospara llevar a cabo sus respectivos programas de lucha.

    Para dilucidar si estos supuestos son ms o menos verdaderos es que es necesario observar situaciones gatillo y asinferir su veracidad.

    1. 3. SITUACIONES GATILLO

    Si bien desde el 68 la UNAM ha sido protagonista de varias situaciones gatillo de movilizacin estudiantil, slotocare la Huelga del 99 y el actual movimiento #YoSoy132 por ser aquellos que he podido observar de cerca.

    1. a. Reglamento General de Pagos y la Huelga del 99

    La Huelga del 99 comienza el 20 de abril de 1999 como respuesta a las modificaciones al Reglamento General dePagos (RGP) impulsadas por el Rector Francisco Barns de Castro, se aprueban el 15 de marzo en un espacioextrauniversitario: el Instituto Nacional de Cardiologa, con una convocatoria que inclua al Colegio de Directores ya los Consejeros Universitarios afines a su propuesta de reforma. En lugar de pagar los 20 centavos semestrales, losalumnos de preparatoria pagaran 15 das de salario mnimo y los de licenciatura 20 das. Adems cada escuelapodra generar cuotas por servicios internos segn sus propias necesidades.

    La Asamblea Estudiantil Universitaria conformada por los grupos estudiantiles realiza una consulta con laparticipacin de ms de 92 mil estudiantes, que se manifiestan a favor de la abrogacin del nuevo RGP. El 20 deabril se constituye en el Consejo General de Huelga y las corrientes representadas en los colectivos plantean elpliego petitorio del movimiento:

    Abrogacin del Reglamento General de Pagos.Derogacin de las modificaciones al pase automtico y la permanencia en la UNAM aprobadas el 9 de junio de1997.Desmantelamiento de la estructura de vigilancia montada por la Rectora y la anulacin de actas y sancionescontra los participantes del movimiento.Congreso Universitario.Recorrer el calendario escolar y administrativo por el tiempo que dure el movimiento.Anulacin de los vnculos de la UNAM con el Centro Nacional de Evaluacin (CENEVAL).

    Barnes se dice preparado para una huelga larga, pero lo cierto es que la huelga dur mucho ms tiempo que l. Dehecho es la huelga ms larga en la historia de la Universidad; casi 10 meses. Sin embargo las diferencias al interiordel movimiento no tardaron en aparecer, para finales de mayo ya las asambleas ya duraban siete horas o ms, y yaexista la diferencia entre ultras y moderados. Tres son los bloques de izquierda al interior del movimiento:

    Moderados.

    Representados por la Coalicin Democrtica Estudiantil (CDE), que integraba a la Red de Estudiantes Democrticos(RED) y al Consejo Estudiantil Universitario (CEU), que para el momento en que estalla la huelga tienen presenciaen 25 de 38 escuelas y tienen control total en 15. Sus pecados son la cercana al Partido de la RevolucinDemocrtica que se traduce en financiamiento que les permite operar dentro del movimiento, y que el CEU

  • marginara en el 87 a los grupos radicales.

    Centro.

    De centro-moderada est la Coordinadora Estudiantil (CE) quienes fueron en un principio los impulsores de lasasambleas escolares y los referndums. En sus inicios son invitados a participar con la CDE, pero rechazan sta porsu cercana con personajes perredistas y el intento de negociar a puerta cerrada el levantamiento de la Huelga. Enun inicio tiene presencia en las escuelas perifricas, en CU tienen presencia en la Facultad de Filosofa, Derecho,Economa, Ingeniara y Ciencias Polticas; su bastin fue hasta el final la Facultad de Psicologa.

    De centro-radical est el Colectivo Estudiantil Metropolitano (CEM), formado desde 1996 por grupos del InstitutoPolitcnico Nacional (IPN), la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), el Colegio de Bachilleres (CB) y la UNAMpara hacer frente al examen nico y el CENEVAL. Tras dos aos de lucha infructuosa se asientan en la Facultad deCiencias Exactas, para cuando estalla la Huelga tiene presencia en Prepas 2, 4 y 5, as como en CCH Azcapotzalco yVallejo, en la Facultad de Ciencias tienen que plegarse a la presencia de la Corriente en Lucha por el Socialismo. ElCEM impulsa tanto el dialogo con la rectora en Palacio de Minera, as como el cierre de avenidas para protestar porel supuesto secuestro de El Mosh, de ah que se acuse de ser ambiguo, o moderado en el discurso y radical en susacciones.

    Ultras.

    En un inicio el Bloque Universitario de Izquierda (BUI) es formado por la Corriente en Lucha por el Socialismo(CEL), el Partido Obrero Socialista (POS) y los colectivos emanados del Bur de Informacin Poltica (BIP):Coalicin Polticas (CP) y Conciencia y Libertad (CL). El BUI no dura mucho, pues deja de existir para finales dejunio.

    Otros actores que no se encontraron dentro del BUI y que se alinearon dentro de la Ultra son el Comit Estudiantilen Defensa de la Educacin Pblica (CEDEP), Contracorriente y la Brigada Verde. Sus posturas son (acciones defuerza o acciones contundentes): toma de decisiones del movimiento en plenaria y donde todos pudieran votar(que no pas, al final se eligieron representantes por escuela con voz y voto), la huelga estudiantil prolongada, elcierre de los Institutos de Investigacin y el paro o huelga nacional.

  • Para mediados de la huelga CL y Contracorriente son llamados los MegaUltras no por sus posturas polticas, sinopor sus prcticas estalinistas y contrarrevolucionarias: uso de la violencia en las asambleas y en los CGHs, as comoexpulsar (incluso a balazos) a quienes no estn de acuerdo con sus posturas. Las escuelas que domina la Ultra son:la Facultad de Ciencias, Economa, Ciencias Polticas, Filosofa, Trabajo Social, FES Acatln y CCH Oriente.

    El 7 de junio el Consejo Universitario aprueba una modificacin al Reglamento General de Pagos: se sustituye elpago obligatorio por un pago voluntario. Para el CDE era una victoria del movimiento y sentaba las bases para ellevantamiento de la huelga, sin embargo no fue as para el resto del CGH, en espacial para el BUI, quienes decan:seis puntos o nada. Entonces la Rectora, la CE y el CEM impulsan una comisin de encuentro que se encargue denegociar el levantamiento de la huelga y el cumplimiento del pliego petitorio del CGH, se baja la propuesta a lasasambleas locales y la mayora decide ir al dialogo. El primer encuentro se llevara a cabo en el Saln de Protocolode la Cmara de Diputados, donde estaran 13 representantes de la comisin de estudiantes, y en el Auditorio Nortedonde los 197 representantes restantes seguiran la reunin de manera simultnea, ests condiciones no fueronaceptadas por la Ultra del movimiento y tras cuatro horas de espera la reunin se cancel.

    En el CGH del da siguiente se propuso un dialogo pblico, abierto y directo con las autoridades, que se llev acabo a partir del 5 de julio en el Palacio de Minera. La Comisin de Encuentro acept y se llevaron a cabo cuatrosesiones en las que ninguna de las partes ultras, tanto del CGH como de la Rectora ceden para la solucin delconflicto. Nunca ms haba dialogo entre ambas partes y a partir de ese momento la MegaUltra descalificara todointento de dialogo, pues considera que ste es un arma de las autoridades y acusara de traidores a todos aquellosque lo impulsaran (incluso a la CEL). Ya nada detendra a la Ultra y la MegaUltra, entre las acciones contundentesy las purgas se quedaran solos y dueos de un movimiento deslegitimado.

    Barns de Castro renunciara el 12 de noviembre y sera sustituido por Juan Ramn de la Fuente el 19 del mismomes. Desde los primeros instantes de su gestin llam al dialogo al CGH, y el 22 de noviembre envi a una comisina reunirse con delegados del CGH en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofa y Letras. El comunicadodeca as: El rector invita a los 120 delegados del CGH para que, con el respeto que nos merecemos todos losuniversitarios, manifiesten libremente sus ideas sobre la Universidad, en busca del consenso que todos anhelamos.Para tal efecto, los espera el prximo lunes 29 de noviembre a las 10 horas en el Palacio de Minera, con lapresencia de los medios de comunicacin que cubren la fuente universitaria, el defensor de los derechosuniversitarios, un observador de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos y quienes hacemos entrega deeste documento (Gonzalo Moctezuma, Francisco Ramos, Enrique del Val, Alberto Prez Blas y Roberto Zozaya). Adiferencia de Barnes, Juan Ramn dialogara directamente con el CGH.

    A pesar de lo esperado por este nuevo llamado al dialogo pblico y resolutivo convocado por el nuevo rector, laMegaUltra no aceptara la Propuesta Institucional que consista en dejar sin efecto el Reglamento General de Pagosy discutir los otros cinco puntos del pliego petitorio en un Congreso Universitario ya con la Universidadfuncionando. Entonces la Rectora convoc a un Plebiscito para conocer la opinin de la comunidad universitaria.

    Dicho plebiscito contara con el apoyo de personalidades del mbito cultural y acadmico como Sealtiel Alatriste,Homero Aridjis, Al Chumacero, Jos Ramn Enrquez, Carlos Fuentes, Cristina Pacheco, Elena Poniatowska,Carlos Monsivis, Ignacio Solares, Joaqun Ramn Xirau, Sara Sefchovick, entre otros. Se expresaron a favor delplebiscito e hicieron un llamado al CGH a aceptar sus resultados, pues, decan, el movimiento ya haba ganado y deno levantar la huelga podra perderse incluso la propia Universidad.

    Nueve de cada diez participantes del plebiscito apoyan el levantamiento de la Huelga. La Ultra y la MegaUltradesconocen el resultado y lo llaman fraude plebiscitario. En cambio estudiantes paristas del Centro Universitario

  • de Estudios Cinematogrficos (CUEC) y de la Escuela Nacional de Enfermera y Obstetricia (ENEO) entregan lasinstalaciones a la Rectora. El gobierno federal interpreta el apoyo de intelectuales al plebiscito y la entrega deinstalaciones a la Rectora como un llamado a la intervencin, y en la madrugada del 6 de febrero elementos de laPolica Federal Preventiva, en pleno CGH toman CU y despus el total de las instalaciones universitarias. Serndetenidos poco ms de setecientos estudiantes y ser hasta el 23 de abril que se reanuden las actividades.

    1. b. La coyuntura electoral de 2012 y #YoSoy132

    El inicio de #YoSoy132 se da en medio de una contienda electoral inspida, casi de trmite, en un espacio que nadielo esperaba: la visita del virtual ganador de la contienda de 2012 Enrique Pea Nieto a la UniversidadIberoamericana el viernes 11 de mayo, donde estudiantes de esa casa de estudios le cuestionan su papel comogobernador en el Estado de Mxico y el turbio impulso que su candidatura recibe de las televisoras Televisa y TvAzteca, y de otros medios de comunicacin masiva. El asedio es tal que incluso tuvo que esconderse de los alumnosen un bao de la universidad para finalmente salir por la puerta trasera de la misma.

    La respuesta del candidato y su partido no se hizo esperar: amenazas y calumnias desde su casa de campaa sonimpulsadas y sostenidas en los medios masivos de comunicacin (tv y prensa). El mensaje es claro: te vigilo y teestoy armando tu expedientito.

    Entonces los chicos que protestaran en Ibero hacen lo inslito: utilizanlas TIyCs para decirle al mundo que no son porros, ni acarreados, que son estudiantes, que no son porros, y que notienen miedo.

    Desde entonces pasan a la ofensiva, primero convocan a marchas contra lo que significa la candidatura de EnriquePea Nieto: el regreso del PRI al poder. Despus llaman a todas las instituciones de educacin superior aorganizarse en Asambleas Estudiantiles Locales (AEL) para constituir la Asamblea General Interuniversitaria (AGI).Por primera vez desde 1968, se agrupan a todas las instituciones de educacin superior del pas, tanto escuelasparticulares (Ibero, ITAM, TEC, Colmex, UVM, UNITEC, La Salle, etc.), escuelas pblicas (UNAM, Politcnico,UAM, UACM, CLETA, Conalep, Colegio de Bachilleres), y escuelas del interior de la republica (UAEM, BUAP, TECs,Chapingo, UAG, etc.). La demanda de la convocatoria es muy simple: es un movimiento poltico, pacifico,orgnicamente estudiantil, apartidista y que llama al voto informado y a la democratizacin de los medios decomunicacin.

  • Su organizacin es la siguiente: cada asamblea local es autnoma y es el mximo rgano de decisin, y se expresanen su conjunto en la AGI a travs de dos voceros, ambos con voz, pero con un solo voto. La ejecucin de lasdecisiones tanto de las asambleas locales como de la interuniversitaria tiene lugar a travs de comisiones(Comunicacin, Logstica, Brigadas, Enlace y Finanzas, ms comisiones emergentes).

    Sin embargo junto con las escuelas de la UNAM llegan sus colectivos, sus dinmicas y sus propuestas que son lasmismas que utilizaron en la Huelga del 99:

    Discusiones que se alargan durante horas y horas, escudados siempre en la retrica revolucionaria hasta lograrque las asambleas se vacen, de modo que ellos puedan quedar hasta el final y votar sus propuestas.Descalificacin de todos aquellos argumentos que no sean especficamente los suyos. Entre sus calificativosms usados estn: reaccionario, moderado, prosistema, parsito ideolgico, vende-huelgas, burgus,protagonista, etc.Ataque contra toda expresin partidista, sobre todo si es de izquierda institucional.Bullyng asambleario, en donde toda una porra ataca e intimida a quin no piensa como ellos, no se le permitehablar, se le descalifica en todo momento a gritos, y de ser necesario un par de agentes se acercan para laintimidacin fsica.Exacerbacin de la diferencia entre escuelas particulares y escuelas pblicas, resaltando que los quepertenecen a las particulares son burgueses altivos, dspotas y malvados.Forzar a #YoSoy132 a integrar organizaciones afines como Atenco, SME, CNTE, APO, CLETA, MAESS, etc.

    En un principio, y como efecto de los recuerdos de algunos activistas de suparticipacin durante la Huelga del 99, las asambleas rechazan tajantemente a los colectivos y sus propuestas. Sinembargo conforme se acercan las vacaciones la gente en las asambleas va disminuyendo y sus tcticas van ganandoterreno. Adems conforme va caminando la eleccin se va incrementando la frustracin por no poder arrancarlems puntos a la abrumadora ventaja que las encuestadoras le dan a la candidatura de Pea, lo cual gener un caldode cultivo propicio para sus propuestas incendiarias y desmovilizadoras.

    Para cuando estoy escribiendo ests lneas, la postura de los colectivos y las organizaciones afines es: los de lasparticulares se chingan, es momento de pedir (e imponer) el fin al neoliberalismo, alto a la represin, huelganacional, el desconocimiento de toda institucin del Estado etc. Sin embargo la propuesta original de pedir laapertura de los medios y encaminarla haca la reforma poltica poco a poco se va diluyendo, pues los colectivos y las

  • organizaciones afines no la asumen como suya.

    Adems el momento de los linchamientos contra personajes moderados est en marcha: Antonio Attolini, CarlosBrito, la 1 Coordinadora Interuniversitaria, y la actual Comisin de Comunicacin Interuniversitaria son demomento los principales blancos.

    1. 4. A MANERA DE CONCLUSIN: INFIRIENDO EL PROPSITO DE LOS COLECTIVOS

    Las diferencias entre los estudiantes de la UNAM y de otras instituciones de de educacin son muchas, las hay decarcter econmico, pedaggico y cultural. Sin embargo todas stas se pueden resumir como postura poltica en lamala leche que domina en las asambleas de las escuelas de la UNAM. No hay lderes se dice, democraciahorizontal se exige. Se duda de todo aquel que sea antidemocrtico pero encarnado en aquel que sea tan diferenteque resalte. Si no estoy seguro de que el representante de la asamblea lleva mi voz, entonces tengo que vigilarlopermanentemente me deca un integrante de los colectivos.

    Slo se puede confiar en los iguales, que no son otros que los que pertenecen al colectivo, los que pertenecen a laexpresin; o que expresan una lnea poltica similar. Esto es una exacerbacin de la nocin de representacin en susdos acepciones:

    representacin entendida como aqul que tiene caractersticas iguales a m, en este caso son ideolgicas.representacin entendida como la defensa de mis intereses, en este caso entendidas como postura poltica.

    Lo que vemos es una permanente imposibilidad por convencer que en la cotidianidad existen bondades prcticaspara la ideologa de izquierda. Sin embargo el cumplimiento del ideal de manual exige la negacin prctica de lasociedad civil en su conjunto, de los valores, mitos y aspiraciones cotidianos que la sustentan. Sin embargo, si aslasde la realidad al movimiento el efecto de negacin de la realidad se cumple.

    Por eso los colectivos pueden esperar estos ciclos de 12 aos o ms. Y para suprimir la molesta diversidad de larealidad ya existe un plan de accin que garantiza que el movimiento se cierre lo suficiente para cumplir elprograma idealizado de izquierda. ste ya fue probado en la Huelga del 99 y garantiza xito (Figura 5). Tres son lasacciones que impulsa para eliminar la retroalimentacin, nulificar la realidad y ganar la direccin del movimiento:

    El veto a los medios. Garantiza la desconexin con el transcurso de la realidad, as como la intensidad con quese viven los sucesos al interior del movimiento. Ya no importan los cambios en Dominio, pues ya no seperciben al interior del movimiento. Su principal efecto es que con pasar de los das las asambleas se harnms y ms largas, pero tambin menos efectivas en cuanto a las acciones que de ella emanen. As mismo lasrelaciones exacerbarn sus matices: slo habr odio o amor a rajatabla.La independencia de las asambleas para impulsar acciones contundentes. Es una carta abierta a las accionesque son abiertamente repudiadas en el pleno. Garantizan la prdida de legitimidad al exterior del movimientoy al provocar la reaccin de la fuerza pblica se autoreproduce al interior argumentando nuevas accionescontundentes como respuesta a la represin.La expulsin de la disidencia. No se expulsa a cualquier disidencia, sino a aquella que representa un nexo conel transcurso de la realidad fuera del movimiento, que es la que menos se amolda el programa idealizado de laizquierda. En la Huelga del 99 fueron los Moderados, ahora sern las escuelas Particulares y los moderadosque se plieguen a sus propuestas.

  • De todo lo anterior, lo que infiero es que el propsito delos colectivos y de las corrientes ideolgicas que los conforman no es otro que el de quedarse con las franquicias (yasea CGH o #YoSoy132) y as cumplir en su interior el programa idealizado de la izquierda de manual.

    No se trata de hacer cambiar la realidad, si ese fuera el propsito su actividad no se plegara a los momentos decoyuntura y tendran un programa de trabajo que contemplara los permanentes cambios de estado que se presentanen la realidad.

    No importa cunto dure el momento, ni que se administre despus sobre escombros, la intensidad de un trabajocumplido segn los tericos del siglo pasado lo vale.

    1. 5. BIBLIOGRAFIA

    Bertalanffy, Ludwig von, Teora General de los Sistemas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 2004Molinar Horcasitas, Juan, Tiempo de legitimidad, Cal y Arena, Mxico 1993Bag, Sergio, Tiempo, realidad social y conocimiento, Siglo XXI Editores, Mxico 2008Latour, Bruno, La esperanza de pandora, Gedisa Editorial, Barcelona 2001Sartori, Giovanni, Elementos de Teora Poltica, Siglo XXI Editores,Proceso, Edicin Especial No 5, Mxico 1999

  • Share this:

    Twitter 22 Facebook

    Acerca de estos anuncios

    Me gustaS el primero en decir que te gusta.

    Relacionado

    DEL CGH al #YOSOY132 Laizquierda que merecemos, laizquierda que construiremos

    QU POR QU VEND MIVOTO JOVEN? PARA MTODOS SON IGUALES Los

    En "NOTA CRTICA"

  • intercambios de cuadrospolticos entre la izquierda yel PRI

    AQU LA GRILLA

    DEL CGH al #YOSOY132 Laizquierda que merecemos, laizquierda que construiremos

    QU POR QU VEND MIVOTO JOVEN? PARA MTODOS SON IGUALES Losintercambios de cuadrospolticos entre la izquierda yel PRI

    AQU LA GRILLA

    En "NOTA CRTICA"

    En "NOTA CRTICA"

    En "NOTA CRTICA"

    En "NOTA CRTICA"

    En "NOTA CRTICA"