Los Cofrades del Santo Sepulcro en los asedios de Zaragoza ... · Los héroes sin nombre Los...

928
Los héroes sin nombre Los Cofrades del Santo Sepulcro en los asedios de Zaragoza (1808-1809) José María Fernández Núñez XXIV PREMIO Los Sitios de Zaragoza 2009 Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza”

Transcript of Los Cofrades del Santo Sepulcro en los asedios de Zaragoza ... · Los héroes sin nombre Los...

  • Los héroes sin nombreLos Cofrades del Santo Sepulcro en los

    asedios de Zaragoza (1808-1809)

    José María Fernández Núñez

    XXIV PREMIO Los Sitios de Zaragoza 2009Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza”

  • XXIV PREMIO

    LOS SITIOS DE ZARAGOZA2009

    LIBRO I

  • XXIV Premio Los Sitios de Zaragoza

    Los héroes sin nombre.Los Cofrades del Santo Sepulcro en los

    asedios de Zaragoza (1808-1809)

    XXIV Premio Especial de Investigación HistóricaAyuntamiento de Zaragoza

    José María Fernández Núñez

    Libro I

    Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza”

  • FERNÁNDEZ NÚÑEZ, José María

    Los héroes sin nombre. Los cofrades del Santo Sepulcro en los asedios de

    Zaragoza (1808-1809) / José María Fernández Núñez.

    Zaragoza: Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza”, 2009.

    304 p.: il.; 24 cm.

    XXIV Premio Los Sitios de Zaragoza

    1. Aragón-Guerra de Independencia 1808-1814. I. “Los Sitios de Zaragoza”, ed.

    FICHA CATALOGRÁFICA

    © del texto: el autor© de la edición: Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza” Edición: Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza”

    Ilustración de la cubierta:Bajo Relieve. Representa una escena del Santo Sepulcro. Fachada de la Iglesia Baja delSanto Sepulcro. Fotografía de José María Fernández Núñez

    Depósito Legal: Z-70-2010Diseño y realización: Contexto Gráfico

    IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA

    Publicación de la Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza”

    Coso, 100-3º 4ª, 50001 Zaragoza

    Tfno. 976 22 80 42 / 976 23 56 61. Fax 976 23 61 72

    [email protected] • www.asociacionlossitios.com

  • ÍNDICE

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Libro I: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Amnesia histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Apuntes históricos de la Cofradía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    Relación documental de la Cofradía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    El levantamiento y la Cofradía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Primer Asedio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Segundo Asedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    Relación documentos relativos a Los Sitios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

    Relación de cofrades, testigos y participantes de los dos Sitiosque sufrió la ciudad entre 1808 y 1809 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

    Documentos de archivo de la Cofradía del Santo Sepulcro. . . . . . . . . . 194

    Cofrades jubilados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

    Cofrades activos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

    Licenciados después del Primer Asedio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    Supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    Aproximación a la Gens Ibor en Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

    Documentos de Jorge Nicolás Ibor Casamayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    Religiosas del Santo Sepulcro muertas en Los Sitios . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

    Notal al libro I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

    Libro II: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

    Breve recorrido sobre el asentamiento de los Hermanos TrinitariosDescalzos en Zaragoza y sus mártires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

    Relación de viudas y huérfanas que solicitaron ayudas económicas. . . . . . 305

    Reconstrucción de la ciudad devastada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

    5

  • Los otros héroes desconocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

    Muertos violentamente durante Los Sitios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

    Ejercito francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

    Ejercito español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

    Muertos como consecuencia de la guerra (epidemias) . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    1808 enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    1809 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

    Marzo de 1809 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560

    Abril de 1809 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

    Libro índice de muertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754

    Libro número 1 de muertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755

    Libro número 2 de muertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761

    Cuenta de los entierros libro 1º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764

    Notas al libro II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    Relación nominal de muertos por residencia,pueblos y naciones de su naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829

    Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896Castilla la Nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897Castilla la Vieja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 901Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 901Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 901Navarra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 902La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905Provincias Vascongadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906Paises extranjeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907Sin mencionar población naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909

    Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917

    Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922

  • AGRADECIMIENTOS

    Dando cumplimiento al viejo dicho “es de bien nacidos, ser agradecidos”, no podíapasar por alto el profundo agradecimiento de la ayuda prestada por personas y enti-dades para la consecución del libro. Personas como en algún caso, un erudito con unprofundo conocimiento de la génesis humana, inquieto filósofo de conceptos acer-tados, Socrático sublime, ágrafo de frases lapidarias, al que profeso un gran respetoy amistad, cuyo anonimato debo respetar, aunque figura su nombre en el rol de losbienhechores de este trabajo. Amigos todos que con ilusión han ayudado a pesar desus muchos trabajos, haciendo un hueco a su ya de por sí apretada agenda de com-promisos sociales. A todos ellos, a unos y otros, gracias… gracias de corazón; estaes una labor fruto de todos los que en él hemos participado. No hay titularidad niprotagonismo, sudor de cada uno guarda buen recuerdo cada página de este libro,compartiendo ilusiones y entusiasmos, espero sirva a otros profesionales en su ardualabor investigadora.

    ENTIDADES

    A los Regentes Curas y Párrocos y archiveros de todas y cada una de las iglesias alas que en el transcurso de este incompleto trabajo he tenido que acudir. A los ácidos,a los gratos, a los colaboradores y, a los… menos colaboradores, a todos ellos unosy otros, gracias.

    A los archiveros municipales, provinciales y de la Diputación, cuyos profesiona-les hacen más llevadera la titánica labor de investigación, sirviendo, aconsejando yparticipando con entusiasmo de ese en ocasiones ingrato trabajo, animando en cadacaída. PROFESIONALES CON LETRAS MAYÚSCULAS.

    PERSONAS

    DѪ MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ JUSTE, iniciadora e ideóloga del Pri-mer Tomo del resultado, actual. Priora de la Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía delSanto Sepulcro de Zaragoza. Dama que me honra con su amistad, de la que me de-claro rendido admirador, luchadora incansable que ha sabido llevar a su Cofradíahasta límites insospechados, a pesar de las tempestades y días aciagos, fustigadospor la incomprensión de su grandeza que no reside en no haberse caído nunca, sino

    7

  • en haberse levantado siempre, prefiriendo ser la peor de lo mejor, que la mejor de lopeor. El hacer bien a villanos es echar agua en la mar.

    DѪ ANA CRISTINA LARRÉ LANCIS secretaria de la anterior en las BodegasPalafox, cuya colaboración inestimable ha contribuido a consolidar lo propuesto porla Sra. Priora. Su tesón y ejemplo ha “tirado de este carro” en muchos de sus atas-cos contribuyendo a su feliz arribo. Hay fuerza motriz más poderosa que la electri-cidad, la del vapor o la nuclear: La fuerza de voluntad. Gracias Ana, por tucolaboración y apoyo continuo, por tus ilusiones y ánimos entusiastas.

    D. JOSÉ MANUEL VALLEJO PEÑAFIEL, por su indispensable ayuda en la tras-cripción documental, y crítica literaria. Me honraste hace muchos años con tu amis-tad, ese alma que habita en dos cuerpos, un corazón que habita en dos almas. El vermucho y el leer mucho aviva los ingenios de los hombres y en ese campo, me aven-tajas mucho, como en otros que, tu humildad rechaza reconocer.

    D. CARLOS MELÚS ABOS, Autor ideológico del II Tomo. Presidente honoríficode la Asociación de los Sitios de Zaragoza, cofundador de la misma, por su ánimo yaportación bibliográfica. Recientemente nombrado Rabalero de Honor por la Aso-ciación Cultural Tío Jorge, menguado y merecido homenaje para el personaje que,tiene a su ciudad como deudora en sus signos más definitorios. Su cooperación difí-cil de cuantificar, amistad con la que me honra, orientación para el neófito, báculoen las caídas, consejero vital que impregna entusiasmo en los ánimos macilentos. Atí Carlos…gracias de todo corazón, buen amigo.

    D. PEDRO ALIAGA Ministro del Convento de San Carlino (Roma) por la apor-tación de documentación inédita en España sobre la Orden de los Trinitarios, co-rrección de datos en el capitulo.

    D. JUAN MARIANO PORTA LAGARDE por su continuo apoyo y reportaje fo-tográfico documental colaborando en importantes gestiones de suculentos frutos.

    D. JAVIER ORBAÑANOS CELMA por su aportación documental, por su entu-siasmo y apoyo.

    D. DANIEL VICENTE BALTASAR, experto en fotografía, autor de la digitaliza-ción del plano callejero de Zaragoza de 1863 adjunto al libro.

    D. MIGUEL ÁNGEL ARTAL LERIN. D, MANUEL VERA ZAPATA Y D. JOSÉIGNACIO MUÑOZ OCHAGAVIA, sufridores de mi ausencia en las tertulias delclub.

    A TODOS LOS COFRADES DEL SANTO SEPULCRO POR SU ÁNIMO YAPOYO.

    8

  • En junio de 1808 Extremadura se había levantado en bloque contra los franceses.En honor a mi quinto abuelo por línea paterna (rama femenina)D. FRANCISCO MARTIN SEGADOR, natural de La Puebla de la Calzada,provincia de Badajoz; después de haber participado en una refriega contra las colum-nas francesas que se dirigían a Badajoz (la cuatro veces asediada) tras la cual se im-ponía la dispersion de los atacantes como era habitual. Se desplazó a la localidad desu residencia (dado que se hallaba en las proximidades) junto a otro guerrillero llamadoFernando Dorado, paisano suyo y también casado en Lobón; con intenciones de pasarunos momentos junto a su esposa Francisca Zamora y demás seres queridos. Era unafría mañana de un 31 de marzo de 1809 cuando entraron los franceses en su domi-cilio (merced a la colaboración de algún afrancesado de la localidad) haciéndolo pri-sionero junto a su amigo Fernando, siendo conducidos a extramuros de la villa dondefueron torturados y asesinados. La partida de defunción dice que “fueron enterradosen el campo, todo consta por voz pública y notoria”1 desconociéndose el lugar de suinhumación... si es que la tuvieron.Sus pecados, ser guerrilleros integrantes de las Partidas que tantos dolores decabeza provocó al invasor.

    9

    Linaje de los Fernández Núñez–Viña Román

  • Dedicado a mi madre, María José Núñez Madroño, Oliventina de Pro, que falle-ció el 23 de agosto de 2007, dejando un profundo surco en mi alma imposible derellenar. Tierna, dulce, compresiva, confidente, cariñosa… MADRE.

    A mi esposa Miguela Viña Román, por su sacrificio en mis largas ausencias, a pesarde la proximidad física, sus ánimos, su callada paciencia y su vital apoyo, sin ellos,hubiera sido imposible este final.

    Laudatio uxoris et matris sunt

  • 11

    PRESENTACIÓN

    Con este nuevo libro la Asociación Los Sitios persevera en la publicación de unarica bibliografía sobre este periodo histórico en el que Zaragoza luchó numantimentepara defenderse de la invasión francesa. Cada año, desde hace ya varios lustros, seha promovido con gran constancia el premio literario de investigación y se han hechograndes esfuerzos para la publicación de los diferentes trabajos premiados. Los fru-tos de esta labor nos permiten disfrutar hoy de un mayor grado de conocimiento deun tema que nos apasiona.

    En esta ocasión el autor ha sabido recuperar con gran meticulosidad la historia deunos defensores desconocidos, vinculados a la cofradía del Santo Sepulcro. A travésde las páginas de este libro recordamos los episodios de aquel drama y recorremoslos diferentes escenarios de aquella Zaragoza de 1808. Nos encontramos con perso-najes anónimos que salen a la luz con nombre y apellidos. Zaragozanos que estu-vieron allí, que vivieron y padecieron aquella epopeya..

    Esta cofradía, con más de 700 años de historia sufrió los estragos de la guerra. Lapropia sede, en el Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro también fue for-tificada, bombardeada y finalmente, igual que el resto de los escenarios de lucha, fuearrasada.

    Hay que destacar algunos sepulcristas ilustres como Jorge Ibor, “el Tío Jorge”,Mariano Lucas Aced “ el tío Lucas”, que son héroes imperecederos de la defensa dela ciudad.

    Todos estos acontecimientos y los personajes que los vivieron han sido recupera-dos por el autor y reunidos en este extenso trabajo, donde además, los lectores en-contrarán una relación de documentos relevantes y la transcripción de los libros demuertos que se han conservado en las diferentes iglesias y conventos. Todo un cau-dal de datos que nos permite conocer a los héroes anónimos y a las victimas de unaguerra que penetró con furia en los hogares de los zaragozanos.

    No quisiera despedirme sin agradecer especialmente al área de Participación Ciu-dadana del Ayuntamiento de Zaragoza por su apoyo y su inestimable ayuda para queeste XXIV premio de los Sitios haya podido ser publicado.

    Finalmente les invito a la lectura pausada este libro, pues van a encontrar en éldatos de gran interés que nos ayudarán a comprender mejor el cómo y el porqué deaquella inolvidable gesta.

    Gonzalo Aguado Aguarón Presidente de la Asociación “Los Sitios”

  • Solicitud de ayuda de Manuel Sancho. Certificado por Manuel de Gracia,alcalde de barrio, cofrade y héroe de Los Sitios.

  • PRÓLOGO

    Siempre es difícil poner cuatro letras cuando se habla de un amigo y sobre todocuando ese amigo ha dedicado tanto en tan poco tiempo, en honor a la grandeza y elreconocimiento público de su Cofradía, tan injustamente postergada. Es un granhonor para mí y una satisfacción ver concluida esta gran OBRA. Obra con letras ma-yúsculas por todo lo que rodea a la ingente labor que encierran las páginas de estelibro. Ha sido un trabajo agotador, sin descanso del que puedo dar buena fe. Tu en-tusiasmo nos contagió a muchos y colaboramos contigo en aquel archivo diocesano,fotografiando cosas que tú magistralmente nos indicabas y que no entendíamos, do-cumentos que nos revelaron cosas muy enriquecedoras algunas plasmadas en tu obra.Trabajo realizado en un tiempo record incluso para un equipo de tres personas. Obraque ha servido para actualizar un trabajo precedente de un Prior de la Cofradía, el me-morable profesor de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, D. Fran-cisco Olivan Baile, de buena memoria, autor del primer estudio de la Cofradía,trabajo al que tu remites al lector interesado, y que, se regala al postulante en su in-greso. Obra con mayúsculas porque has sabido tratar un tema rabiosamente actualdesde un prisma viejo, analizando desde un punto de vista no contemplado hasta hoyla actuación de las agrupaciones religiosas, la Columna, la Sangre, el Nazareno, etc.,todas al igual que el Sepulcro tomaron la decisión en sus respectivas sedes agluti-nando y apoyando el sentir popular, alejándote de la tradicional situación agónica derivalidad, dejando claro que en una guerra no hay vencedores, sino vencidos, unos yotros y todos juntos sufridores y víctimas al mismo tiempo.

    Tu pluma ha plasmado con rigor sorprendente la historia, las tradiciones, lo más in-édito, circunstancias y personajes, vivencias, (unas muy amargas la mayoría, otrasemotivas y cargadas de amor y caridad), nos has mostrado los vivos dolores que so-portaron aquellas gentes no avezados a las lides guerreras, sus miedos, sus corajes,su temor a lo desconocido, haciendo extensivo esa situación a los enemigos que veíancomo se resistía una ciudad cuyos habitantes eran gentes normales, cuya heroicidadles otorgó la épica después. Su desesperación puso el acento en el sacrificio. Su ga-llardía indómita miraba cara a cara a la muerte cada día, ese valor innato de estasgentes que el mismo día de la capitulación desafiaron al vencedor con aquellas pa-labras “Sire aun nos quedan los puños para defender Zaragoza” cuando rechazabanla rendición que quería imponer Lannes.

    Héroes con nombre y abolengo, héroes sin nombre, como los llamamos. Estos úl-timos han dejado muchos de ser anónimos y recobrar su identidad. Gracias a ti, her-

    13

  • mano, han sido los grandes protagonistas en este Bicentenario de los Sitios. Hoy co-nocemos mejor a nuestros ancestros y a otros venidos de lejanas tierras, algunos detu propio pueblo Olivenza (de reciente galardón recibiendo la Medalla de Defenso-res de Zaragoza) tan hermanada en el pasado a Barbastro que, dejaron aquí lo mejorde ellos, gentes que lucharon en aquella Zaragoza surgida de un fatídico siglo XVIII.Con tus investigaciones no solo les has puesto nombre e historia a los cofrades sinoa miles de zaragozanos y foráneos, nos has llevado de la mano a sentarnos en sumesa, conocer sus domicilios, saber cuánto pagaban por ellos, hemos compartidocon ellos desde el clamor al miedo. Clamor de indignación por lo sucedido en Ma-drid, por las arengas de las homilías del púlpito y callejeriles donde se exigía justi-cia… justicia o venganza, que más da, el caso era decirle al francés que no estabandispuestos a ceder, que era un pueblo con orgullo, un pueblo de vencedores. Tambiénsentimos sus miedos, esos miedos que nos muerden el alma cuando rabiosamentenos damos cuenta de que todo está perdido quedando aun reaños para no doblar larodilla. Esa incertidumbre, que no miedo, por el futuro que depara a nuestros seresqueridos, la agónica expresión ¡ahora, qué será de ellos!, siembra germinada con elcalor de las bombas, regada por la sangre de tantos valientes que dieron ejemplo desu cuna, cosecha que disfrutarán otras gentes, y de cuyo recuerdo solo quedará elmantenido orgullosamente por sus madres que lo transmiten con la entereza que soloellas saben proporcionar. “Endereza el pecho hijo, levanta la cabeza con honor y or-gullo pues tu padre murió”…eso tan profundo es algo que no se puede quitar a unpueblo libre, a un pueblo que descarna sus huesos para vestir el honor de sus gene-raciones.

    Esto ha sido posible gracias al gran esfuerzo realizado, a tantas horas de sueño per-didas en la ardua tarea llevada, sin mirar nunca el reloj. Tu talante personal y no-bleza de corazón te llevaron a conseguir que esos hombres y mujeres se hallen entreel resto de héroes ocupando el lugar que la Historia les debía, ahora los conocemosmejor y emocionan sus acciones. Este ha sido tu trabajo, enorme y fatigoso, dondehas colocado muchos ladrillos en el siempre tambaleante edificio del reconocimientofemenino, poniendo de manifiesto el tributo que haces a la mujer en tu libro, fruto detus investigaciones, cuantas veces te he oído decir “con vosotras todo, sin vosotras…nada”. Ahora ya sabemos sus nombres y apellidos, habitación, modus vivendi, susluchas e inquietudes, mujeres como María Ramírez de Arellano, María Montalbán,Rosa Ibor, Manuela Juste, Teresa Delgado, Hermenegilda Paúl, María Almolda, Jo-sefa Ponz, Martina Core, Dionisia Alemán, Dñª Teodosia Córdoba, Religiosas delSepulcro y otras Congregaciones, Antonia Pérez, María Navarro, Josefa Buil, Be-nita Pórtoles, muchas de ellas cofrades, muchas cobrando pensión por su valor de-mostrado en el combate, muchas vengando la muerte de sus seres queridos, muchasgarantes de la valentía masculina, son las que arengan las tropas, muchas son las que

    14

  • sirven en la brecha, disparan el fusil, cañón, lanzan piedras o rajan vientres de caba-llos, son cientos de ellas ayer olvidadas, hoy reconocidas, todas con nombres y ape-llidos, lugar de residencia, pueblo de naturaleza, con sus pequeñas historias, esapequeña historia que las engrandece, y por la cual sus descendientes que pasean porlas calles que ellas defendieron hasta su último aliento, podrán sentir los gritos sor-dos de sus ancestros luchando por lo que ellos creían, su supervivencia, sentir ese or-gullo, esa raíz incólume, esa carta de naturaleza tan esencial; todo gracias a tu labor.

    Cuando este libro se edite yo habré dejado de ser Priora, pero como lo que fui, ycomo lo que soy ahora, tu incondicional amiga, quiero agradecerte este gran legadoy decirte:

    Ha sido un privilegio haberte conocido. Gracias por tu fidelidad y respeto, porhaber hecho real mi sueño, nuestro sueño, el de toda la Hermandad. Creo que el restode los Hermanos del Santo Sepulcro te estarán tan agradecidos como yo. Somoscomo nuestros ancestros, gente con corazón, Hermanos de la Cofradía del Santo Se-pulcro de Jerusalén de Zaragoza. Sencillos, leales arraigados a nuestras tradiciones,con un bagaje histórico como no hay dos en la ciudad, ni en el reino, protagonistasindiscutibles de la historia zaragozana en el devenir del que 700 años nos avalan, or-gullosos de nuestro pasado y esperanzados en nuestro futuro.

    María del Carmen Martínez Juste Priora del la M.I.A. Cofradia del

    Santo Sepulcro de Zaragoza

    15

  • Conferencia sobre la Gens Ibor celebrada el dia 14 de noviembre de 2009.Mesa de izquierda a derecha: D. Carlos Melús Abós, Presidente de Honor de la A.C., LosSitios Zaragoza; Dñª María del Carmen Martínez Juste, Priora del la M.I.A. Cofradia del

    Santo Sepulcro de Zaragoza en un momento de su intervencion; Excmo. Sr. Vicepresidentede la DPZ; Excmo Sr. D. José A. Armillas Vicente, Comisario del Bicentenario de

    Los Sitios de Zaragoza, y el autor.

  • 17

    PREFACIO

    “La tarea del historiador –ha escrito recientemente en su discurso de ingreso en laReal Academia de Doctores de España Emilio de Diego– no consiste en imponer alpasado las categorías explicativas del presente, sino proporcionar a los hombres ymujeres contemporáneos las herramientas intelectuales que les permitan comprendera los seres humanos que los precedieron, en función de las necesidades y condicio-nantes que eran propios de aquellos”. En estricta coherencia con estos pensamientosde uno de los más cualificados y prolíficos historiadores de la Guerra de la Inde-pendencia, el autor del presente trabajo, José María Fernández Núñez, historiadorapasionado, trasterrado de la otra “extrema dura”, la del reino de Castilla, y afincadoen el corazón del viejo reino de Aragón, ha dedicado una gran parte de su tiempolibre a la exhumación documental que permite corporeizar a los individuos que in-tegraban la cofradía del Santo Sepulcro en Zaragoza y su contribución a la resisten-cia heroica de la ciudad frente a las tropas imperiales de Napoleón durante los asediosque fue sometida la capital del Ebro y que conocemos como Los Sitios de Zaragoza.

    Con ocasión del Bicentenario de la Guerra de la Independencia, cuya conmemo-ración se inició en el año 2008 y deberá continuar –la memoria obliga– hasta el 2014,hemos sido testigos con frecuencia de la valoración peyorativa que representaba laresistencia frente a Napoleón, vehículo de un pretendido progreso y de regeneraciónde España, según pretendía el Emperador. “España era desde hacía tiempo –escribi-ría Napoleón en 1820– objeto de mis meditaciones. Sus costumbres, sus divisionesterritoriales, sus antiguas tradiciones (…), la superstición ignorante de su población,eran otros tantos obstáculos que era preciso vencer para regenerar a la nación espa-ñola”. La perspectiva que nos proporciona el tiempo y transcurrido y el enriqueci-miento del conocimiento de los sucesos del pasado en función de su desarrollohistoriográfico, han permitido valoraciones que no podían efectuar los protagonistasindividuales y colectivos de los acontecimientos en el momento de su desarrollo.Cuando, tal como explica el historiador francés R. Hocquellet en un estudio reciente,las representaciones elevadas a Fernando VII, una vez concluida la guerra, se refie-ren al periodo padecido como guerra, invasión y revolución, no hacían más que ex-presar términos de valoración ambigua a los que se ha dotado de contenido precisoen las exégesis posteriores a que han sido sometidas tales calificaciones, ajenas, enorigen, a toda categorización. “Mientras no podamos probar –ha señalado A. Ca-rrasco– que la confusión que los contemporáneos experimentaron a la hora de defi-nir los acontecimientos fue producto de unas condiciones históricas concretas, y noparte de un fenómeno más general, común a todas las sociedades históricas que in-

  • tentan explicar los acontecimientos de su pasado reciente, los historiadores estaremoshaciendo un ejercicio que entra de lleno en la especulación”. En esa misma línea haafirmado Emilio de Diego: “El pueblo español se batió por su antigua manera devida, por su Rey, por su religión, contra modos e ideas extranjeras, fueran éstas bue-nas, malas o indiferentes.” Su valoración actual, desde los puntos de vista de nues-tros días, no por estar muy lejos de nuestra comprensión, debe computarse comoerror fatal de los sujetos pacientes de la violencia napoleónica hace doscientos años.

    El microcosmos zaragozano, tanto por su temprana capacidad de resistencia co-lectiva –imprevista, por ilógica y contraria a los usos de la guerra, para los genera-les napoleónicos– como por la sorprendente presencia de todos los estamentossociales, reaccionando al unísono en la rebelión y en la defensa de una ciudad po-liorcéticamente indefendible, que aglutinaría a conservadores y progresistas –léaseinmovilistas y afrancesados–, aristócratas y plebeyos, soldados y campesinos, ecle-siásticos y mujeres, artesanos y mercaderes, todos en defensa de lo que entendíancomo valores irrenunciables e inmutables: la trinidad de Dios, Patria y Rey. Algunosaños más tarde, caída Zaragoza, y en el fragor de la contienda, tan trágicamente su-frida en toda España, La Gaceta de la Junta Superior de la Mancha traducía las cla-ves de la resistencia con las siguientes palabras: “El Emperador quiere que nosdesnaturalicemos, como si el mudar de leyes y de costumbres con peligro de variarde religión fuese negocio que no pidiese más deliberación que el mudar de traje”.

    Si Zaragoza era un símbolo por su temprana resistencia frente a los imperiales, laCofradía del Santo Sepulcro, vinculada al monasterio de Canonesas de tal advoca-ción, fundado a principios del siglo XIV, era una representación exacta del palpitarurbano desde el prisma religioso de la devoción sepulcrista. La mayor presencia delabradores entre los miembros de la Cofradía, no excluía la presencia de otros gre-miales, al menos, desde las primeras Ordinaciones que datan de 1693. En las reu-niones de tales cofrades y cofradesas en el corazón de la ciudad se intuye laalborotada reacción contra la destrucción del viejo orden por las bayonetas de losImperiales. José María Fernández Núñez no ha tenido fácil la pesquisa documental;pero ha sabido sortear ausencias documentales –otra de las graves consecuencias dela guerra– mediante insistentes estancia en otros archivos que custodian fuentes co-laterales y ha dado vida, mediante identificación precisa, de un gran número de de-fensoras y defensores de Zaragoza durante Los Sitios, a los que ha rescatado delanonimato dándoles protagonismo preciso en los combates, en la vida y, en su caso,en la muerte, acompañando a otros acreditados y reconocidos defensores, a lo largode los asedios padecidos entre el 15 de junio y el 14 de agosto de 1808 y entre el 21de diciembre de tal año y el 20 de febrero de 1809.

    18

  • La zona urbana de Zaragoza identificada por la Puerta del Sol, la iglesia de SantaMaría Magdalena, el Monasterio de la Resurrección y San Agustín, arrasada en el se-gundo asedio por la acción destructora de los bombardeos y las minas subterráneas,acogía, además, a un número importante de colegios mayores de las órdenes reli-giosas, dada su proximidad con el recinto de la Universidad que centraba el enre-jado de calles y callejas, únicamente aligerado por la mayor amplitud del Coso Bajoque descendía hasta la ribera del Ebro y la proximidad de su puente de tablas.

    José María Fernández Núñez, dotado de la curiosidad y de la sensibilidad inhe-rentes a las condiciones de buen historiador, ofrece en este libro que el lector tieneentre sus manos, un pedazo palpitante de la historia de Zaragoza. Brillante aportacióna la conmemoración colectiva del Bicentenario de Los Sitios, ha sabido rescatar delolvido a un número verdaderamente notable de zaragozanos de nacimiento y adop-ción en sintonía con los versos de Lupercio Leonardo de Argensola, escritos dos-cientos años atrás:

    La sombra sola del olvido temoporque es como no ser un olvidado

    y no hay mal que se iguale al no haber sido,

    José A. Armillas Vicente Comisario del Bicentenario

    de Los Sitios de Zaragoza

    19

  • Plano callejero de Zaragoza de 1863

  • 21

    INTRODUCCIÓN

    Este trabajo tiene por objetivo fundamental recuperar a los héroes anónimos; suslugares de habitación, sus datos familiares, su lugar y forma de sacrificio, en algu-nos casos, en otros, la dificultad exógena impuesta por necesidades perentorias deadecuación, modernización y actualización de los depósitos de las fuentes para su(entre otros objetivos) consulta, no me ha sido posible acceder a las mismas; que-dando esta ampliación pendiente para tiempos venideros, transmitiéndose noticiascompletas en cuanto a las fuentes consultadas pero, incompletas en cuanto al total deltrabajo pretendido. Este va encaminado a traer a la memoria y a recrear la situaciónvivida por un grupo de aquellos defensores; en esta ocasión vinculados a la Cofra-día del Santo Sepulcro (sin olvidar al resto) con sede al igual que antaño en el Mo-nasterio de la Resurrección de las Canonesas de dicho nombre, que lucharon,murieron y, otros sobrevivieron, en aquellos muros tintados de sangre, a la sazón di-fícil de adjudicar por los miles que, de uno y otro bando cayeron frente a ellos, em-papando sus milenarias piedras con el rico elemento.

    No se trata pues, de otra historia de los Sitios de Zaragoza; esta solo se centrará enlos episodios que estén relacionados con ellos o, la sospecha nos pueda poner en re-lación, en este caso se anunciará debidamente, para separar lo histórico, real y con-trastado, con lo meramente hipotético, presumible o posible, aunque tengaproximidades reales, así encontraremos cofrades con una descripción total de su par-ticipación, con incidencias en su vida familiar y socio laboral recogido de las fuentesprimigenias, otros de esas mismas fuentes, a veces más incompletas, nos velarán ellugar y modo de muerte, en este caso siempre ira precedido del calificativo de no con-trastado, o comprobado. Sí he querido, si embargo, poder aproximarme dentro de loque he podido, a lo que tuvieron que ser sus últimos días, merced al ejemplo de suscoetáneos en los mismos niveles sociales y, lugares de lucha, en los que inevitable-mente se vieron involucrados. Casos como los hermanos Correa, pertenecerán a estegrupo de no contrastados, pero habida cuenta que, es un apellido muy poco común enla Zaragoza de hoy y, la de ayer, es presumible que fuesen familiares de otro Correacofrade, por lugar de habitación, oficio y edades, de ese modo algún otro puede exis-tir siempre partiendo de un supuesto lógico, aunque los he limitado al máximo.

    Dado la enorme similitud de nombres que se agolpan en las páginas de los docu-mentos consultados y, a falta de segundos apellidos que, pudieran ayudar a indivi-dualizar el personaje estudiado; he tenido que adoptar algunos cotejos que mepermitiesen aseverar con una fiabilidad aceptable que los personajes tratados son re-

  • almente los que hago constar. Para ello he llevado a cabo una descarga completa delos afiliados a la Cofradía desde el 1755 aproximadamente hasta el 1808, que obranen los Archivos de la Cofradía del Santo Sepulcro (en adelante ACSS.) cotejándoloscon los respectivos libros de difuntos de las distintas parroquias a las que he podidotener acceso. Lo dudoso e incierto queda rechazado, si lo hago constar siempre quedaanotada la salvedad. Dicha novedad viene justificada por la escasez de datos que elregente o procurador de la parroquia hace constar. También está en función a la épocaen que se inserta la partida de defunción. Así no es la misma anotación en época dedominación francesa que en posteriores, las partidas insertas durante la ocupaciónhasta el 1813, (La evacuación de Zaragoza será anunciada públicamente por el go-bernador de la plaza, general Paris, y tendrá lugar del 5 al 9 de julio de 1813) se venlimitadas en cuanto a expresiones justificativas, alardeantes y patrióticas, o aquellaque pudieran mancillar el honor o buen nombre del impecable ejército francés que,como se comprobará utilizaron de sus miserias como humanos que eran; dándoseepisodios de todo tipo, que van desde el más extremo, el vil asesinato hasta la con-miseración por sus enemigos.

    Este argumento es válido como no podía ser menos también para la interpretaciónde las partidas de aquellos que no pertenecían ni estaban vinculados a la Cofradía yque igualmente se recogen en el mismo plano que los protagonistas del libro, en unsegundo tomo. En el caso de aquellas víctimas, el procedimiento seguido ha sido si-milar pero tomado desde las fuentes parroquiales directamente, sin llegar a estable-cer cotejo, dado que, en este proceso no era necesario. Es evidente que no están todoslos que fueron, pero sí fueron todos los que están, los miles de cadáveres que ofre-ció Zaragoza a la Historia no pueden ser recogidos en su totalidad, por los motivosque en el interior se exponen, pero sí al menos hago una aproximación de los horro-res sufridos durante y después del conflicto, siendo la ocupación en algunos casosmás desastrosa que la propia guerra. Para este caso he querido realizar dos relacio-nes distintas una que acoge a todos aquellos que mueren de forma directa (violenta)y otra que acoge a los enfermos epidémicos, (víctimas unos y otros del resultado) aca-ricié la idea de incluir una de los ambiguos, aquellos que no está bien determinadoel origen de su muerte, pero que, entre líneas se percibe, desechándolo más tardequedando al libre albedrío del lector la interpretación libre de la ubicación en uno uotro apartado en relación a la forma de muerte de los anotados. De todos ellos se handespreciado los claramente de muerte natural que aunque sufridores de la época, noeran objetivo de este estudio; tampoco “encajaban” aquellos que estaban fuera deépoca o mejor dicho el espacio de entresitios, salvo los heridos que morían más tarde.Se podrá comprobar que la resistencia fue más allá de la propia capitulación y quehubo sectores que no se conformaron con la claudicación de Pedro María Rich y lacomisión nombrada al efecto.

    22

  • Otro de los inconvenientes con los que me he topado han sido las destrucción detoda la documentación referida al periodo como es el caso de la parroquia de SantaEngracia, no existe partida ni libros de la época de conflicto, me desplacé al dioce-sano de Huesca con objeto de encontrar alguna copia a modo Trinitaria de ello y fueimposible, no había nada. Las fuentes en ese campo están cerradas y perdidas parasiempre. La complejidad del mosaico humano procedentes de todos los lugares dereino y desde otras comunidades afines, catalanes, extremeños, (mis paisanos oli-ventinos de tan buen recuerdo para la ciudad) valencianos, portugueses, etc., paisa-nos y militares foráneos que fueron enterrados sin nombres por no saber quienes eranni de donde venían, gentes que de forma anónima sacrificaron su vida lejos de susfamilias y lugares de nacimiento en defensa de sus ideales unos, otros en cumpli-miento de sus obligaciones, todos por amor a un solar otrora unido y compacto fuentede satisfacciones y sinsabores que conformaban el lugar de habitación y la tierra quecompartían. Muchos de estos lectores son tataranietos de aquellos bravos que enar-bolaron la bandera de la libertad, y que, a sabiendas de lo imposible asombraron almundo, no solo por enfrentarse al ejército invencible que había arrasado a otros deigual o mayor calado, sino porque desde el momento en que se inicia el primer Sitio,ya habían vencido al francés, siendo ejemplo para otras ciudades europeas que em-pezaron a cuestionar la supremacía gala, haciéndoles frente con el ejemplo zarago-zano en particular y, el español en general. Su tesón, valor, abnegación y espírituguerrero habrían de contribuir junto con Bailén a que el emperador, dijera aquella fa-mosa frase “tengo un mancha en mi ropaje”, al conocer la noticia de su derrota ini-ciándose la imparable decadencia de la perfecta máquina de guerra francesa.

    José María Fernández Núñez

    23

  • La Concejala de Cultura, Pilar Alcober, entrega el premio a José María Fernández Núñez.

  • Los héroes sin nombre.Los Cofrades del Santo Sepulcro en los

    asedios de Zaragoza (1808-1809)

    XXIV Premio Especial de Investigación HistóricaAyuntamiento de Zaragoza

    porJosé María Fernández Núñez

    Libro I

  • Defensa del Arrabal contra las tropas francesas por el Tio Jorge.Mariano Alonso Pérez y Villagrosa, 1880. Diputación Provincial de Zaragoza.

  • LIBRO I

    AMNESIA HISTÓRICA

    Escribir sobre la mal llamada Guerra de la Independencia es tarea ardua y, no di-gamos si se trata de los Sitios de Zaragoza, parece una tarea cuasi imposible dada labibliografía que ha generado la situación creada a principios del siglo XIX de nues-tra Era por la heroica resistencia de una ciudad al invasor de su nación, que si bien,era portador de nuevas estructuras sociales que redundaban en beneficio de aquellosenconados defensores, no era menos cierto que a España y sus nativos, les va malaquello de lo impuesto por muy benéficos que estas sean.

    Para entender un poco mejor, la situación que se dio en Zaragoza hemos de anali-zar la época precedente para ello parto de finales del siglo XVIII en un intento de sin-tetizar datos que de una manera directa afectaron el comportamiento de loszaragozanos de aquellos días, que vieron peligrar su modus vivendi merced a las ho-milías de los púlpitos y a las influencias más burguesas que nobiliarias que partici-paban de ese inexistente peligro. Como en otras ciudades españolas pensaron que,“más valía lo malo conocido que lo bueno por conocer”, haciendo honor al viejodicho. Mensajes dirigidos en épocas más recientes provocaron en el pueblo llano lareacción esperada y, como casi siempre fueron conducidos a la inmolación, heroica,sí, pero inmolación poco más o menos innecesaria, pero que da el carácter indómitode estos nativos protagonistas de otros episodios en la Historia, lo llevaron hasta susúltimas consecuencias.

    En el 1788 accede al trono Carlos IV, la imagen del monarca no varía en ningunode los historiadores, así como la de María Luisa de Parma, la subida al trono estácondicionada por el fenómeno francés (Revolución de 1789) la Revolución cam-biaba por completo las estructuras del Antiguo Régimen, ello era un ejemplo a imi-tar por el resto de países del entorno, los principios del liberalismo ya no están soloen los libros era una realidad plasmada. La cercanía a Francia condicionaba este tipode monarquía además de las profundas relaciones familiares entre ambos reinos.

    En el 1789 cuando estalla la Revolución, se encuentra como primer ministro el Condede Floridablanca, que también lo había sido con su padre. Ante estos acontecimientos

    27

  • 28

    José María Fernández Núñez

    Floridablanca trata de evitar a España la llegada de esas ideas, para ello, impone el cor-dón sanitario, colocando gendarmes en la frontera, que evitaban la llegada de pasqui-nes, libelos, folletos, panfletos y cualquier otra publicación que pudiera contaminar alos españoles, la Inquisición que aún actuaba recrudece su actuación. A la colonia defranceses asentados en las ciudades se les efectúa registros constantes. Pero ocurre unhecho singular, el rey Luis XVI jura y acata la constitución, la reacción en España esla caída de Floridablanca por su manifiesta oposición a las ideas revolucionarias. Lesustituye el Conde Aranda en febrero de 1792, era el embajador de Francia, tenía rela-ción con los revolucionarios y los enciclopedistas, Aranda cae en noviembre del mismoaño, su gobierno fue efímero, el motivo la detención del rey francés y la proclamaciónla República. Le sustituye Manuel Godoy, un insignificante hombre que surge conmucha fuerza en los medios políticos españoles de la época, merced a las gracias con-cedidas por la reina María Luisa de Parma de la que se llegaría a decir era su amante.Este personaje era originario de Extremadura, pertenecía a la baja nobleza, sube alpoder tan solo con 25 años, frente a los sesentones de sus antecesores, carece de talantesuficiente en el campo de la política dada su juventud, el cual entiende los problemasfranceses como la principal dificultad al que se enfrenta la monarquía hispana. Tomacomo pretensión el salvar a los monarcas franceses, (en eso no fue distinto a otras mo-narquías europeas) se ejecuta al rey en enero del 1793.

    Este hecho lleva a en ese mismo año a España entrar en la primera ConvenciónEuropea en guerra contra Francia. Esta confrontación en la que se distinguió el ge-neral aragonés Ricardos y Carrillo de Albornoz. Encontrándose débiles las Arcas delTesoro Nacional, el Rey Carlos IV, queriéndolo remediar, publica una Real cédulaaquel mes de mayo, pidiendo el Donativo Voluntario y préstamo gratuito, invitandohacer el desprendimiento con toda la generosidad conveniente. La invitación y avisofue enviado por el Regente de la Real Audiencia D. José María de Puig. (Esta cartase conserva en dichos archivos)2. Reunidos los Hermanos en capitulo extraordinarioque se celebró el 8 de septiembre de 1798 en la Sala Capitular acostumbrada del Mo-nasterio, para decidir la cuestión de la que dio fe el secretario Gregorio Jiménez.Acordaron contribuir a los deseos de su Majestad con 120 reales de vellón como do-nativo gratuito que, en la Real Audiencia y contra recibo firmado por el Subdele-gado del citado Regente D. Josef Regales, fechado en 10 de septiembre del mismoaño entregó, el actual Mayordomo D. Thomas Quartero. Esta Cofradía nos dice Oli-van3 salió airosa del trance a pesar de la circunstancial debilidad económica, eranhombres de buena voluntad.

    Este conflicto en principio tiene características populares, del porqué de esos apo-yos, fue por las continuas instigaciones efectuadas por el clero (entre otros) desde lospúlpitos. Para estos representaba un gran peligro los nuevos aires revolucionarios que

  • 29

    Los héroes sin nombre

    partían de Francia, políticamente se ajustaban a los Pactos de Familia entre las doscasas reales reinantes. El general Ricardos ataca desde el Rosellón se inicia con cier-tas victorias hispanas, pero a partir del 1794 las derrotas son las que provocan la in-vasión francesa hasta Figueras y Miranda de Ebro. Dada la penetración y elconservadurismo de la Revolución, en el 1795 en la que cae la Convección, se instaurael Directorio con mayoría Girondina, se pide la paz en Basilea, en 1795, Francia exigepocas concesiones porque lo que realmente le interesa en nuevamente una alianza conEspaña al precisar la flota española para sus enfrentamientos contra Inglaterra.

    España a estas alturas sigue siendo la segunda potencial naval de Europa, no solose firma la paz sino también un tratado de cooperación mutua conocido como el deSan Ildefonso (1796), es igual a los pactos de familia anteriores, los beneficios quese obtengan aprovecharán más a Francia, que a España, dentro de esos beneficiosestá la cooperación de la flota, con ella hace efectivo el bloqueo continental a Ingla-terra con la intención de hundirla económicamente, al basar esta su poder en las re-laciones comerciales que sostenía con las colonias. La tradicional aliada de Inglaterra,Portugal deja sus puertos abiertos resultando ineficaz el bloqueo, no es efectivo, Na-poleón decide conquistar Portugal para obligarle a cerrar esos puertos (1801), el pasonatural era cruzar España, negocia el paso con Godoy, pero éste se anticipa y con-quista Olivenza en la famosa guerra de las naranjas, llamada así porque tras su con-quista le envía a María Luisa de Parma (la reina), un ramo de naranjas (era la época).Según Gregorio Torres, historiador oliventino, esa denominación se debe al Batallónde Voluntarios de Barbastro que, para demostrar que habían estado próximos a lamurallas de Elbas plaza fuerte lusa, donde había un fuerte cultivo de este producto,se trajeron un ramillete de naranjas que le fue remitido a Godoy para verificación desu hazaña. Los madrileños con su sorna, la bautizaron como la Guerra de las Naran-jas y así pasó a la historia. Antes de que cayera la guarnición de la plaza de Olivenzaprisionera de guerra el 22 de enero de 1.811, los oficiales de este mismo batallón deBarbastro hicieron pedazos su bandera, todo menos entregarla al enemigo.

    En 1805 derrota de Trafalgar y del Cabo San Vicente en el 1797 donde queda des-trozada la flota española, ésta derrota tiene repercusiones en la Corte hispana, antela cada vez mayor dependencia del país vecino. Aumenta la crítica y el antagonismocontra Godoy, proponiendo al Príncipe de Asturias de derrocar no solo a Godoy sinotambién al propio Carlos IV. Unido a un creciente poder de Napoleón, se firma unnuevo tratado en 1807 en Fontenebleau, se establece el reparto de Portugal que per-siste en la ayuda a los ingleses, para ello hay que conquistarlo y en el cual Godoy que-daría como rey del Algarbe. Es en esa fecha, cuando se produce la penetración detropas francesas a principios del 1808; surge la duda si solo se va a remitir a la con-quista de Portugal o también a todo el territorio hispano.

  • 30

    José María Fernández Núñez

    El clero y la nobleza defienden la idea de que los franceses desean la conquista detoda la Península. El rey prepara un viaje para Andalucía, ante el rumor de que tratade huir hacia las colonias por la penetración francesa, da origen al motín de Aranjuezen marzo de 1808 contra Godoy y Carlos IV, los ejecutores, el pueblo pero más con-cretamente los siervos y criados de las altas capas sociales que apoyaban a Fernando,conocidos como los Fernandinos. El dia 1 de mayo de 1808 sobre las 8,30 de la ma-ñana se decide por la Junta de Gobierno aceptar las presiones del mariscal Muratpara el traslado del infante Francisco de Paula Bayona, fue entonces cuando unas 80personas dirigidas por el cabecilla José Blas Molina, cerrajero real y fernandino in-vadieron el palacio abortando el traslado, apoyados con el continuo aumento de gen-tío que se acercaba a palacio. Murat envía a su ayudante Auguste Lagrange, auxiliadode un edecán se hacen cargo de la situación. La rápida aparición de soldados francesesarmados con bayonetas caladas y dos cañones con orden expresa de disolver la con-centración; es la mecha de inicio de lo que, se iba a convertir en la fosa del poderíofrancés en Europa. La masacre provocada contra gentes que su mayor arma eran lasnavajas y sus manos provocó una sed de venganza extendiéndose como un reguerode pólvora. Corrió primero por la capital y se multiplicó más tarde por todo el Reino.El grito desgarrador de muerte al francés se trocó en consigna4. El protagonista allíen Madrid al igual que aquí fue el pueblo llano, llamados manolos o chisperos, lasclases más acomodadas se mantuvieron al margen, de hecho habían optado por aban-donar la ciudad hasta que las aguas volvieran a su cauce, esto es extrapolable a nues-tra ciudad, donde la burguesía temía más el desorden inicial protagonizado por loslabradores, iniciando, y sosteniendo el golpe de mano que facilita el encumbramientode Palafox, que el orden foráneo representado por los franceses. Aún con todo estabapor encima la ciudad y, ese fue el nudo gordiano que, ensambló a todos los sectoresen una causa común… su defensa.

    Godoy es arrestado por la chusma, el rey asustado cede el poder a su hijo FernandoVII, aunque para ser reconocido como tal, no le basta el apoyo “popular”, sino que,debe ser sancionado por su poderoso aliado, para lo que se dirige a entrevistarse conél para obtener el beneplácito. Por otro camino distinto Carlos IV el rey depuesto,también va a ver a su señor para, presentar queja de la actuación de su hijo, éste sehace seguir por toda la Península Norte hasta llegar a territorio franco en Bayona,donde ante Napoleón protagonizan un penoso enfrentamiento entre padre e hijo. Fer-nando renuncia a la corona y se la devuelva a su padre y, éste a su vez abdica enfavor de Napoleón, que se la entrega a su hermano José Bonaparte; reinará con elnombre de José I. Tanto Carlos IV como su hijo, aconsejaron a las administracionesque acatasen a su nuevo monarca. El forzar o aceptar la corona se ha tratado por lahistoria como el error de Napoleón, pero en esa época no era previsible una guerraque, le iba a conducir al inicio del desastre.

  • 31

    Los héroes sin nombre

    La salida de los últimos parientes reales en mayo de 1808 provoca el levantamientoy rebelión del 2 de mayo, es una eclosión popular, también parte del ejército sobretodo el de artilleros de Madrid, pero más significativamente esa eclosión popular en-frentándose a las tropas francesas con claros rasgos de xenofobia hacia estos, tienetodos los matices de una auténtica guerrilla urbana, luchan con lo que tienen, nava-jas, aceite hirviendo, palos, hierros, tejas, piedras etc. Se hace extensible a los díassiguientes al resto de la Península estaríamos de lleno en la Guerra de la Indepen-dencia, que dura 6 años del 2 de mayo de 1808 al 11 de abril de 1814, es un periodocomplejo e importante porque, revela trayectorias de toda la primera mitad del sigloXIX.

    Para la mayoría de historiadores este periodo no es la Guerra de la Independencia,está el surgimiento de una revolución liberal burguesa, de ahí surgirá la primera cons-titución de corte liberal de la Historia de España el día 19 de marzo de 1812 serásancionada en las Cortes de Cádiz y, por la fecha de su aprobación, se le conocerá conel nombre popular de “La Pepa”.

    Puede llevar a errar este concepto de Guerra de Independencia, las corrientes his-toriográficas actuales hacen más hincapié en el plano de otras “guerras” que, la pro-pia de la Independencia, porque al mismo tiempo que ésta, se gestaba una revolucióninterna, cuyo objetivo es transformar la sociedad, no es unánime el combate contrael francés, el periodo bélico presenta tres rasgos fundamentales. Además de tenerunas características de guerra de independencia, también tiene matices de guerracivil. Así los mismos impulsos que mueven a los diferentes contendientes son dis-tintos, no son homogéneos en la lucha, se dan incluso dentro de cada bando, son con-trapuestos, dentro del bando patriota tienen profunda diferencias a la hora de luchar.La eclosión popular, la irrupción de las masas populares en la escena, el protago-nismo del combatiente popular mediante la guerrilla, en todas las áreas hispanas,tiene un doble sentido, uno de guerrillero otro de legitimación del poder (el pueblocomo fuente de poder, como aquél que los concede y otorga). Aspectos de guerracivil porque no todos combaten frente al extranjero, hay sectores que apoyan a esastropas y a la monarquía de José Bonaparte, unos serán los afrancesados y el otro elbando de los patriotas. En el bando de los afrancesados hay diferentes intereses quellevan a decantarse por esa forma de gobierno, sectores de la nobleza por temor a lossectores populares españoles.

    Al no aceptar la solución de Bayona se crea un vacío de poder, las masas popula-res se han echado a la calle, es por sí misma una revolución, atacan al sistema y a lapropiedad atacando al mismo tiempo a las clases dominantes. Otro sector que tam-bién se agregan a los franceses son los ilustrados reformistas, dentro del Antiguo Ré-

  • 32

    José María Fernández Núñez

    gimen, preconizaban la culturización, la división de poderes, celebración de Cortespúblicas etc., José I firma la llamada Constitución de Bayona donde se dan solucio-nes a muchas de las aspiraciones de los ilustrados. En el sector patriota los grupos so-ciales son muy parecidos, hay sectores de la nobleza, sobre todo el clero, que pormiedo a la monarquía bonapartista y sus reformas, en vista a lo que sucedió en Fran-cia, con el clero aseguran al pueblo contra los franceses, su lucha va encaminada avolver al Antiguo Régimen, se oponen a los franceses por lo que tiene de reformis-tas. Los sectores ilustrados se dividen a su vez en dos grandes grupos unos que acep-tan las reformas traídas por el invasor, asumen, acatan y las ponen en práctica, seunirán al grupo de los afrancesados. Un segundo grupo no aceptarán ninguna de susnormas, se opone a José I, no porque se niegue a su reforma, sino por desear ser ellosquienes la elaboren, no quieren que venga de fuera la reforma.

    En el sector patriota son unánimes en un punto, en la lucha contra el extranjeropero diferentes en cuanto a sus metas. El tercer factor de este conflicto, es la eclosiónpopular a primer plano en un doble sentido, por un lado en el aspecto bélico con laaparición de la guerrilla, por otro en el plano político en cuanto a la legitimación delpoder de forma simultánea. Ambos hechos mediatizados por las dos carencias, conun ejército regular eficaz no hubiese hecho falta la guerrilla.

    Por su escenario cobra una doble función, una guerrilla urbana y otra rural, éste úl-timo es el fenómeno más extendido y perdurable en el tiempo, estamos en una Es-paña rural.

    En cuanto a su composición por capas populares donde se encuentran, clero bajo,pequeños artesanos, campesinos, etc., su táctica es tan vieja como la existencia deejércitos fuertes frente a débiles, por eso es la misma forma de lucha que siemprelleva consigo efectuarlo muy apegado al terreno, dispuestos a concentrar las fuerzasen un momento dado para poder partir inmediatamente. De todo este maremagnumAragón obviamente no era ajeno, y mucho menos con su posición geográfica de fron-tera y entrada no solo de hombres sino también de ideas, así había sido en el pasadoy así sería en el futuro, de ahí que la creación del cordón sanitario cerrara canales eco-nómicos vitales para algunas comarcas. Los tradicionales pasos fronterizos se ven fis-calizados con intervenciones foráneas al viejo reino ajenas a la propia idiosincrasiamontañesa lo que origina no pocos conflictos, aumentando la sensación de rechazohacia el francés. Zaragoza ciudad tradicionalmente acogedora de emigración gala, sepone en cuarentena, se sospecha de todo lo que huela a francés las tensiones y con-flictos surgen por doquier, tanto es así que el propio Palafox para su protección losextradita a su país de naturaleza, incluso aquellos que llevaban toda su vida en laciudad, que estaban casados y ahijados en ella, gentes que no entendían porqué se les

  • 33

    Los héroes sin nombre

    sacaba de su ciudad, muchos de ellos ya no volverán cuando el conflicto acabe, ha-brán muerto en la travesía en lugares inhóspitos, lejos de sus seres queridos.

    El otro es el plano político esa intervención popular está propiciada por la salidade los reyes de España y toda su familia hacia Bayona con lo que se crea un vacío depoder junto a la deserción de casi toda la elite. Los sectores más acomodados tratande cubrir ese vacío de poder, se crean las juntas, nombramientos de personas para quecontrolen de alguna forma el gobierno dentro de cada uno de los municipios, priori-tariamente son la nobleza,. Alto clero, burgueses, labradores acomodados los que seencargan de ese gobierno provisional.

    Las diferencias de esas Juntas no solo son en la comparación social como en el ori-gen y la fuente de poder, antes era el rey el que nombraba los cargos, ahora el poderemana desde abajo hacia arriba, en las ciudades el lugar de reunión era la plaza dondese elegía a los gobernantes locales. Las leyes dan origen a las juntas locales y, sedeben preocupar por organizar la guerra. Éstas originan las Provinciales y éstas a suvez la Junta Suprema. Todo ello volvería a sufrir un duro golpe tras el manifiesto delos Persas, la postura adoptada por las clases sociales “vencedoras” del conflicto yel beneplácito real que nunca estuvo a favor de constitución alguna que limitara susamplios poderes, todo ello iría en detrimento de los derechos de los pobres defenso-res del arroyo que mal conducidos lucharon contra aquello que les favorecía, los li-berales junto con ellos sufrirán persecuciones Dioclecianas, ajusticiados en cualquierparte sin procesos, ni garantías ni derechos, la Convención de Viena hace oídos a losgemidos del miserable. Solicita la ayuda para la “restitución del derecho divino”usurpado por aquella masa de ignorantes zafios alimentados por ideas de disidentesque no acaban de aceptar su mandato divino.

    El 7 de abril de 1823, Francia intervino militarmente en España, a solicitud del reyFernando VII de España para apoyarlo frente a los liberales y restablecer el absolu-tismo, en virtud de los acuerdos de la Santa Alianza. El ejército francés, denominadocon el nombre de los Cien Mil Hijos de San Luís, fue encabezado por el duque deAngulema, hijo del futuro Carlos X de Francia. El objetivo fundamental de la inter-vención francesa era terminar con los liberales en el gobierno desde tres años antes.Las fuerzas españolas leales se enfrentaron con los franceses en Cataluña al mandode Francisco Espoz y Mina, pero no hubo apenas reacción popular de apoyo y de-bieron retirarse. El ejército francés ocupó Madrid sin resistencia y siguió hacia An-dalucía en persecución de los liberales, que se habían refugiado en Cádiz conFernando VII como rehén. Cádiz fue sitiada y bombardeada. La resistencia fue muyfuerte y los franceses no pudieron tomar la ciudad. La situación de los sitiados eradesesperada pues no llegaban refuerzos de parte alguna. Al final se realizó un pacto:

  • 34

    José María Fernández Núñez

    Fernando VII saldría y prometería defender la libertad alcanzada por los españolescon la Constitución de 1812 y a cambio se rendiría la plaza. Acordado con los fran-ceses, Fernando VII salió de la ciudad pero de forma inmediata se unió al invasor yel mismo 1 de octubre decretó la abolición de cuantas normas jurídicas habían sidoaprobadas durante los tres años anteriores, condenó a muerte a todos los miembrosde la Regencia, se iniciaría una caza de brujas que superaría a las anteriores.

    APUNTES HISTÓRICOS DE LA COFRADÍA

    En el año 1964 nuestro cofrade a la sazón Prior de la Cofradía D. Francisco Oli-van Baile de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luís, prologado porAdolfo Castillo Genzor Secretario General de dicha Academia, escribió una sucintahistoria de la Cofradía5 basándose cuasi en exclusiva en los documentos obrantes enella y que a pesar de los expolios aún existen, ofreciéndonos numerosos datos dán-donos una idea de su pasado, sus ritos, procesiones, patrimonio, etc.

    La historia que se halla documentada retrasa su antigüedad hasta el 1693, fecha deconfección del estatuto de la misma ratificadas por la Autoridad Arzobispal SeñorIbáñez de la Riva en 22 de abril del mismo año. Por su contenido, estilo y articuladose deduce que constituían unas reformas de otras anteriores; son varios los hechos quenos inducen sin margen de error posible a aseverar esta hipótesis, entre otras cosaspor la propia constitución de esas ordinaciones, por no mentar el Instrumento pú-blico del entierro y sepultura de Pedro Ruiz, parroquiano y cofrade del Santo Sepul-cro, celebrado el 19 de diciembre de 1572, y otros6, no obstante en este mismoartículo el autor haciendo referencia a la fundación de la Cofradía comete un error alubicar la fundación de la misma en la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari anexaal convento, basándose al parecer en la lectura incorrecta de las fuentes que men-ciona en su exposición.

    De dicho templo Dñª Brusilen de Bidasoa (según otras fuentes Bruna) a la sazónPriora del convento, en 1364 adquirió el derecho al patronato, y la presentación desus párrocos. Haciendo su primera presentación el año 1365 el fray D. Martín Lópezdel Rincón, Presbítero de la Orden Militar del Santo Sepulcro, siendo el primer curadel clero regular que tuvo esa feligresía7, desde entonces quedaría vinculada al con-vento, pasando por distintos avatares a lo largo de su extensa relación, sin que porello, la iglesia baja, la integrada dentro de los muros del convento perdiera su prota-

  • 35

    Los héroes sin nombre

    gonismo compartido con los Cofrades, los cuales seguían celebrando sus ritos, misasy actos de importancia en ella, siendo los responsables de su cuidado y manteni-miento como demuestran las numerosas facturas existentes de su reparación, pin-tura, saneamientos, etc., que obran en los archivos y Libros de Cuentas de la Cofradía.Los viejos Estatutos (anteriores al 1693) junto con varios documentos patrimonialesfueron llevados al Palacio Episcopal en fechas de 1797 tal y como consta en actas deépoca. Nunca más volverían a las arcas de la Hermandad de donde salieron.

    D. Carlos de Odriozola y Grimaud Comendador que fue de la Orden del Santo Se-pulcro, Registrador del a Propiedad en Barcelona, estudió y escribió sobre la anti-güedad de la Cofradía. Si Odriozola tiene razón nos remontaríamos a fines del sigloXIII (1296) unos 20 años después de la fundación del monasterio por parte de DñªMarquesa de Rada hija de D. Teobaldo rey de Navarra y mujer de D. Pedro Fernán-dez de Hijar, vástago del Conquistador de tan mal recuerdo para Aragón.

    Lo encontramos apoyando a los cofrades en conflicto con las religiosas por eltraslado del Cristo de su ubicación natural a la iglesia de San Nicolás, en el que el9 de diciembre de 1902, este Odriozola se trasladó en unión de varios cofrades a so-licitar ayuda del arzobispo D. Juan Soldevila que dictaminó la razón de los herma-nos de no mover a su Cristo del lugar de origen8. Para éste, dataría de más antigüedadque la demostrada documentalmente en la actualidad, en el Libro de Ordinacionesde 1693 y, los Libros de Actas que se conservan del siglo XVIII (iniciándose en el1716) que ya nos muestran una organización precedente a la constitución de losmismos, esas “otras ordinaciones” deben hallarse entre los documentos que fueronsacados del arcón de pino y, que su recuperación contribuiría en sobremanera paraarrojar algo de luz a muchos puntos oscuros de esta historia. En tanto no podamosobtenerlos, estudiarlos con rigor científico y exponer los resultados estaremos ha-blando de protohistoria de una Cofradía que merece ser ubicada en su lugar por losavatares históricos que le ha tocado vivir y de la que sus miembros fueron activosparticipes.

    No obstante a la luz de nuevas investigaciones llevadas a cabo por Fernando LópezRajadel9, sitúa la creación de la orden monástica en 10 de noviembre de 1300 cuandoenviuda y se hace “freyra e sierva” Dñª Marquesa Gil, decidiendo crear una comu-nidad de “freyras e freyres misacantanos” en la iglesia de Sta. María de la Villa Viejade Híjar. De su traslado a la Sede Cesaraugustana en el 1304 a la muerte de su fun-dadora el mismo autor nos informa que “a mediados de junio de 1304 acondiciona-ron las casas de Zaragoza, que la fundadora había dado a la Orden para que seconstruyese un monasterio y debió ser en ese tiempo cuando se produjo el trasladode la comunidad desde Híjar hasta la capital del reino”. Este autor basa su exposi-

  • 36

    José María Fernández Núñez

    ción en el análisis de la documentación obrante en los archivos del monasterio, ac-tualizando errores del pasado y, como siempre, ejecutando un impecable trabajo ensu comunicación. Si lo que parece ser cierto, la Cofradía se funda dentro de los murosdel monasterio, como así está atestiguado en sus documentos antiguos, esta no pudoser anterior a la propia construcción física del mismo, lo que nos avanza veintitan-tos años en el tiempo (aproximadamente entre 1324/26); en el supuesto que no exis-tiera ya en la ciudad una aproximación, o una intención documentada de suconstitución. Si las fechas en la que se basa dicha Hermandad sobre su origen estánrecogidas de lo publicado por Olivan Baile sería erróneo, pues este bebe de las fuen-tes equivocadas de Odriozola, incluyendo en ese yerro Antonio Ubieto, L. Balleste-ros y Canellas López, todos grandes popes de la historia, que hicieron una lecturaerrónea de fechas de los Anales de Zurita10 según Rajadel11.

    Toda esta teoría en torno a la fundación de la Cofradía, quedará despejada una vezse investigue sobre su Historia, la cual está aún pendiente de publicación no tardandomucho en hallarse entre nosotros. Según algunas fuentes se fundó por Caballeros dela Orden procedentes de Jerusalén12 que no queriendo perder este vínculo tan sagradopor el que habían luchado tanto, entregando sus vidas y haciendas en la mayoría delos casos, hallaron en su fundación el referente que les seguía vinculando a su misión.Este argumento transferido por el anotado al pie no es único ni exclusivo de la Ordendel Sepulcro, todas las Ordenes de este carácter, cuando sus caballeros pasaban a lasituación “B” que por su edad más convenía tenerlos en la retaguardia, se constitu-ían en responsables y encargados en muchos casos de la logística de la Orden, juntoa los monasterios de los mismos que funcionaban como células de producción y abas-tecimiento; ejemplos hay en los Templarios, San Juanistas, Teutones, etc., sin esa lo-gística era difícil mantenerse y así posiblemente ocurrió en nuestra Cofradía. Hayquien opina lo contrario pero no ha dejado escrito donde se haga constar, según estafuente, no hubo caballeros en Zaragoza hasta bien entrado el siglo XVI/XVII y nuncavinculados a la Cofradía, son datos no comprobados, por lo tanto sin afección, ni in-terés para este caso.

    Que su origen sea o, no caballeresco carece de toda relevancia y pertenece al mundode lo anecdótico y, no corresponde a este trabajo estudiarlo. Sea como fuere, al trans-currir de los siglos perdería esa condición caballeresca y nobiliar que era preceptivoa todo aspirante demostrar; para pasar a resultar Cofradía atípica por la composiciónde sus miembros. Desde sus inicios (hasta donde tenemos memoria) su base socialestaba integrada por labradores, jornaleros en su mayoría sin despreciar otros oficiosque por devoción satisfacían ante el Yaciente su manifestación religiosa y su fervorcristiano, habiendo sido entre los anteriores cofrades personajes relevantes de la vidazaragozana en sus distintas épocas.

  • 37

    Los héroes sin nombre

    El insigne taustano D. Mariano Supervía, Sepulcrista desde el 1872, en 1895 fuenombrado Obispo de Huesca. El mismo año ingresó el Beneficiado de San Pablo D.Clemente Pardo de tan buen recuerdo. El Canónigo D. Lorenzo Abizanda en 1891.En 1893. La señora baronesa de la Linde cofradesa. El párroco de San Nicolás D. Ma-riano Casbas y D. Antonio Salvador, hasta perder su carácter de parroquia en 1902.En 1905 Dñª María Luisa Lombat, Marquesa de Chasseloup habitante de Paris, seinscribe como cofradesa13. D. Segundo Cantero Beneficiado de San Pablo, a D. Se-verino Pérez Capellán y hermano 1915 al igual que el canónigo Sr. Gil Ulecia. Casocurioso Dñª Margarita López priora de las Comendadoras de Santo Sepulcro que enel siglo pasado se inscribió como hermana de la Cofradía, al igual que Dñª CarmenDelgado, hija de familia zaragozana, monja profesa del Convento de Jesús y Maríaen San Gervasio de Barcelona14.

    Se ha hablado de la pertenencia al Gremio de Labradores15, nada más alejado de larealidad, no hay nada que documente, vincule o justifique tal afirmación. En las Or-dinaciones más antiguas no se recoge en ningún momento tal circunstancia. Que sucomposición se identificara más con este gremio, no significa que el resto estuviesevetado. Los estatutos más antiguos (Ordinaciones de 1693) no hablan de ello, la li-mitación al acceso viene impuesta por sus antecedentes ya espirituales, ya sociales,ya policiales, en ningún documento he visto que la pertenencia a un oficio ajeno almayoritario de la Cofradía pudiera suponer un rechazo, al postulante. Este veníadesde otros derroteros que, sí se contemplan en el articulado del texto legal. La con-ducta social, moral y su manifiesta devoción religiosa, sí eran excluyentes, no así sumedio o forma de ganarse el sustento.

    Hay que tener en cuenta que no solo la formaban los labradores, había entre otros,jornaleros gentes que se empleaban allá donde hubiese un jornal que llevar al hogar,aguadores como hemos visto en el catastro de 1766 e incluso un posible impresor, lasmujeres formaban en igualdad de condiciones que los hombres al igual que hoy, es otrodato a tener en cuenta a favor de la hipótesis de la agremialidad de la Cofradía, ymucho menos estar vinculadas a ningún ramo, puesto que, no solían tener un trabajohabitual, su economía iba ligada directamente a la del marido, padre, hijo, hermano,etc., esto se reflejaría más tarde después de los Asedios, cuando dentro de la desgra-cia tuvieron que buscar medios al quedar huérfanas y viudas para mantenerse así mis-mas y a su prole, habiendo sido su sustento eliminado en las calles de la ciudad o, enlos camastros de sus habitaciones fruto de la epidemia que asoló a la inmortal. Natu-ralmente el predominio era el del campesino, era natural, en la España de la época yesta ciudad no se diferenciaba del resto. En aquella Zaragoza las tres cuartas partes dela población se dedicaban a las labores agrícolas de una forma o de otra, sin embargo,labradores en sí, eran abundantes, si nos atenemos a la definición al uso.

  • 38

    José María Fernández Núñez

    Eran labradores los que araban la tierra, bien por ser de su propiedad (inapreciables)bien los que los realizaban a jornal con sus propias caballerías o, solo empleaban susbrazos (braceros, o jornaleros comunes), dentro del oficio agrícola las especialidadesabundaban en función a la labor realizada. No obstante, hay que distinguir entre la-bradores con dedicación exclusiva y, los jornaleros y braceros cuya dependencia in-segura siempre les llevaba a realizar trabajos diversos, no siempre relacionados conel agro, son peones sin especialización, estos constituían la mayoría de la base socialde la Cofradía, no se pueden tener por labradores a los hortelanos cuyos huertos desubsistencia medraban por las orillas del Ebro, el Gallego y el Huerva siempre sinorden ni concierto, cuando no podían tenerlo en las proximidades de sus hogares,con la característica que nunca fueron de su propiedad y su transmisión respondíanmás a un entendimiento consuetudinario convencional que a la propiedad jurídicapropiamente dicha. Aunque no todos respondían a este perfil, sí era el más habitual,o bien, regentaban huertas de otro titular, con un espacio para la propia dentro deella, o bien, utilizaban las terrazas fluviales de las cuencas de los ríos zaragozanos.Para nada tiene que ver con las grandes explotaciones hortícolas de las vegas delEbro, estas de mayor extensión se hallaban bien distribuidas geográficamente, con ex-tensiones más o menos regulares, conocidas en su mayoría con el epíteto de Torres,más ampliamente explicadas en otro capítulo del libro.

    La Cofradía se alejaba de las gremiales, no solo en ese concepto, sino también ensu estructura, desde sus inicios siempre admitió a ambos sexos, no hubo discrimina-ción de ningún tipo, se sentaban al mismo nivel y con los mismos derechos mar-cando ya entonces una pauta con visión futurista lo que más tarde llevarían a cabolas llamadas Penitenciales, surgidas en su mayoría del ejemplo dado por el Santo Se-pulcro. Esta era una Cofradía devota en todas sus manifestaciones, agremial, com-puesta solo por gentes de clara devoción Crística, desligada de cualquier afecciónque no fuese la puramente religiosa.

    Durante 700 años sin que las guerras o calamidades le hayan afectado, lleva reali-zando calladamente su labor, con un silencio muy cuestionado actualmente por lascorrientes jóvenes de la Cofradía que, desean modificarlo y convertirlo en un clamorque, se pueda oír en los confines del viejo reino, haciendo saber que el Sepulcro noes muerte, es vida y vivo está con enormes ganas de demostrarlo. Ese ostracismoauto destructor impide la renovación del rol, manteniendo sus constantes de formadeficitaria y escasa. En la actualidad apuesta por la modernización de sus ritos, dán-dose a conocer al gran público pero, conservando el acerbo secular que le han dadolos 7 siglos de existencia, conjugando ambas situaciones y con el capital humano ne-cesario ocupará el lugar que le corresponde en la Historia aragonesa a la que tiene pordeudora.

  • 39

    Los héroes sin nombre

    Los gremios ostentaban un poder tácito en la sociedad aragonesa en general y za-ragozana en particular, regida por la elite nobiliar, embutida en el mundo eclesiásticoy militar que por tradición encabezaban. Desde los reyes hasta los prelados quisie-ron acabar con su poder que, entorpecían más que dinamizaban una sociedad ya depor sí retraída y, cuyas pruebas de acceso o ascenso en el escalón del oficio, consti-tuían verdaderas sangrías profesionales. Con la Ley VI de Carlos III de 25 de juniode 1783 se trataría de reconducir y actualizar de nuevo todo este entramado de ori-gen tardo romano o alto medieval, anacrónico que, ya no cumplía su función en aque-llos tiempos modernos.

    El detonante lo inicia una queja del principado catalán a la Real Audiencia por elperjuicio que ocasionaban tantas Cofradías de legos sin la aprobación de Magistra-dos Reales y, solo con el Decreto del Ordinario Eclesiástico16. A renglón seguido, losprelados locales toman cartas en el asunto en cumplimiento a lo dispuesto en la normacarolina, publicando disposiciones17 en las que se daba cumplimiento a lo dispuestopor el monarca donde las funciones hasta ahora vigentes sobre autorizaciones deagrupaciones religiosas iban encaminadas a establecer una dicotomía real y efectivaentre, el mundo laboral (la asumción de un patronazgo gremial receptor de preben-das) y el puramente religioso (fervor realmente cristiano, alejado de intereses mun-danos, potenciando lo meramente espiritual).

    Ello llevó a la Cofradía del Santo Sepulcro a “aclarar documentalmente” su si-tuación ante la Curia y el Vicariato General de la Diócesis 90 años después de supublicación de sus ordinaciones. La legislación carolina no afectaba al Santo Se-pulcro, puesto que, iba dirigida a las Cofradías y Hermandades gremiales, exclu-yendo claramente a las Sacramentales. No obstante, hubo de demostrar enreiteradas ocasiones sus valores intrínsecos emanados del fervor exclusivamente re-ligioso de sus afiliados. Este es otro dato importante que, nos pone en relación conesa dicotomía que mencionaba más arriba entre las de oficio y las puramente de-vocionales.

    Si Cremades tiene razón cuando habla de la fundación de la Cofradía y su origencaballeresco, (en relación a su dependencia Jerosolimitana) no es descabellado pen-sar en la posibilidad que los anteriores estatutos al 1693, fueran autorizados, legali-zados y renovados por la Autoridad Patriarcal, habida cuenta que los aspirantes acaballeros de la Orden hasta hace relativamente escaso tiempo, debían jurar sus votosprecisamente en la Tres Veces Santa y, ante el Patriarca de Jerusalén, quizás fuesecuestión de competencia jurisdiccional o quizás no, ignorándose el porqué, el cuandoy el cómo se llevó a cabo esa importante modificación que le otorgaba a los prela-dos locales ciertos derechos sobre la Cofradia que, al acorrer de los siglos y con la

  • 40

    José María Fernández Núñez

    publicación de la ley carolina quedaría definitivamente sentenciada esa dependencia.Sea como fuere, todas estas dudas no tendrán respuesta en tanto en cuanto no se in-vestigue sobre fuentes primigenias el devenir de esta enigmática Hermandad que,tanto le queda por decir.

    Esa renovación gira en torno a la interpretación de situaciones anormales. Si nosfijamos bien en ella, no hace referencia a la existencia de unas ordinaciones anterio-res, no las menciona para nada en absoluto, como si se tratarse de una Hermandadex-novo. Existe documentación que niega esa posibilidad, pero entonces… ¿Qué su-cedió? Por qué no hacen referencia a los estatutos anteriores, en ella no hay el menoratisbo de elitismo social que sin duda debió haber, el prestigio per se, de su acerbohistórico era suficiente para la incorporación de este sector urbano. La reiterada de-mostración de su situación jurídico religiosa hubo de repetirla en diferentes ocasio-nes, así en un borrador de una carta remitida al Arzobispado 89 años después de lapromulgación de la ley carolina comunican lo siguiente:

    “La Junta de la Hermandad del Santo Sepulcro en cumplimiento a la Circular delExcmo., e Iltmo. Señor Arzobispo de esta ciudad en contestación a la misma de 26de abril (1894) debe manifestar que, la Hermandad en que se trata su objeto es y fuede los fundadores el de aumentar el culto del Señor y devoción de los fieles. Apro-badas sus ordinaciones el 22 de abril de 1693 por el Excmo., e Iltmo. Sr. D. AntonioIbáñez de la Riva Herrera, Arzobispo de esta ciudad, siendo su Vicario General elDr. D. Bartolomé Sanz de Vera, las dichas ordinaciones fueron presentadas en santavisita en 18 de agosto de 1759 y en 18 de diciembre de 1764 siendo aprobadas porla autoridad eclesiástica que la examinó detenidamente. Es cuanto puede y debe ma-nifestar la Hermandad del Santo Sepulcro en cumplimiento de lo que V.E., Ilma., seha dignado preguntar. Zaragoza a (en blanco) de junio de 1894”18. Es la última no-ticia que se tiene de esta repetida situación, ello demuestra la carencia de datos quetenía el Arzobispado en relación a la Hermandad. De hecho cuando se trata de in-vestigar sobre ella, la carencia documental en sus archivos es absoluta, no aportannada fuera de lo meramente espiritual, remitiendo a los archivos de las canonesasdel Monasterio de la Resurrección.

    Por otra parte se carece de Libros de contabilidad, altas, actas, apocas, etc., ante-riores a 1711. Siendo Mayordomo Mariano Pelegrín (1791/92) recibió la periódicavisita pastoral que entre otras cosas revisaba las cuentas de la Hermandad. Para Oli-van (que confunde fechas) el Vicario General Juan Francisco Inurrigarro (años mástarde formaría parte de la Junta de Gobierno habilitada por el Mariscal Lannes, el 22de febrero del año de la capitulación19) en julio de 1791 se llevó Libros, pergaminos,Bulas20, etc., depositados en un cajón de pino, continente de las escasas pertenencias

  • 41

    Los héroes sin nombre

    de la Cofradía, siempre fue pobre en cuanto a pecunio; donde se confiaban los artí-culos inventariados entregados en los repetidos relevos de los cargos, de su lecturano se deduce lo mencionado por este antiguo Prior21, de ser así la anotación llevadaa cabo no fue en este Libro de Actas, o tal vez, y esto es más probable, Olivan teníainformación de la que no transmitió su fuente, posiblemente por considerarla sin im-portancia. La Junta saliente inventariaba lo que a su cargo tenían y ponían a dispo-sición del entrante, firmando este la recepción, eso está en vigor hasta el 1786 enque siendo Mayordomo Francisco Condón deja de incluirse ese inventario patrimo-nial en el Acta de relevo. Todo esto (según Olivan) fue trasladado al archivo Dioce-sano, todo aquello que daba solera a la Cofradía, ¿tanto valor tenía? Y si era así…paraquién. Desprovista de sus antiguos Libros, Bulas, pergaminos, etc., su constante jus-tificación vocacional a pesar de las fiscalizadoras visitas periódicas realizadas a lamisma por los delegados de los Vicarios, su atípica situación, hace volar la imagi-nación hacia puertos dispares que, yerran su análisis en reflexiones cómodas distan-ciadas de la triste realidad.

    No está nada claro el devenir histórico de la Hermandad, conjeturas y más conje-turas, eso es lo que el historiador obtiene en su investigación, parece difuminarseentre los renglones de la historia, no obstante, cuando parece que se ha llegado alfinal, surge un dato que nos invita a seguir indagando sobre su pasado, como si deun macabro juego se tratase, manteniendo viva la llama de la inquietud curiosa. Esaactualización que mencionaba más arriba, no sería suficiente, más tarde en 1834 se-rían otra vez requeridos para la presentación nuevamente de sus licencias al que serefiere el adjunto escrito. En él se hace una relación sucinta, desde 1693 sobre los dis-tintos avatares que tuvo que pasar la Cofradía, en sus continuos permisos otorgadosque la definían como lo que siempre había sido. Una Cofradía devota del SantísimoCristo en el Sepulcro.

    Cofradía que halla su justificación en la adoración del Cristo Yaciente, como diceOliván por la identificación con el Arcángel que pone en conocimiento de MaríaMagdalena la Resurrección de Cristo, y que a la sazón se hallaba realizando faenasagrícolas. Era el resurgir de la nueva semilla regada con la sangre inocente de la vic-tima propicia, cuyo destino estaba previsto desde su nacimiento; no debemos olvi-dar que en estos ritos pervive el ciclo agrícola primigenio en su constitución, comocontinuación de un proceso que hunde sus raíces en lo más profundo de la noche delos tiempos y, que se ha mantenido incólume con nombres diferentes hasta la actua-lidad22. Esta historia mejor documentada está escrita por D. Francisco Olivan Baileen un libro que recibe como bienvenida el postulante del Santo Sepulcro, y que, nose halla a la venta en librerías, escueto, sin migajas, es vital para comprender elarraigo de los cofrades del Santo Sepulcro.

  • 42

    José María Fernández Núñez

    La Carta de Hermandad en sus fragmentos de inicio y colofón hace una extensadescripción de las Bulas otorgadas por los distintos Papas y el requisito obligatoriopara que una Cofradía pueda intitularse del Santo Sepulcro, “Clemente VI, UrbanoV, el Papa Celestino y Alejandro IV, con piadoso celo de promover a los fieles a ladevoción y conservación del Santo Sepulcro de Jerusalén, y otros que se venerancon este objeto en varios Monasterios, así de Religiosos como de Religiosas, bajo lainvocación del Santo Sepulcro, y aun establecido y fundado en ellos varias Her-mandades o Cofradías de hermanos de ambos sexos, concedieron muchas y variasindulgencias plenarias y parciales, confiados en la misericordia de Dios, y con el ob-jeto de enriquecerlos con estos dones para el aumento de tan loable devoción y ex-tensión de ella, para el bien de las almas… privilegios, gracias, remisiones yabsoluciones, con otras muchas que hay concedidas a la dicha Orden del Santo Se-pulcro de Jerusalén, de las que son participantes las Cofradías o Hermandades delSanto Sepulcro, fundados en Monasterios de Monges o Religiosas de la Orden, estánconfirmadas y aprobadas por los Sumos Pontífices siguientes: Benedicto XIII, Ale-jandro V, Juan XXIII, Martino V y Nicolao V, el cual muy larga, particular y abun-dantemente renovó y confirmó todo lo sobredicho, como consta en sus BulasApostólicas. (Teniendo la Bula de la Santa Cruzada)23”.

    Por su composición humana, su ubicación territorial y su distribución