Los clusters basados en recurso naturales una oportunidad para la...

25
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 Los clusters basados en recursos naturales una oportunidad para la creación de ventajas competitivas: Caso productores del sector floricultor del pueblo de San Andrés Totoltepec, Tlalpan. Ana Lilia Coria Paez*, Zacarias Torres Hernández*, Maria Angelica Cruz Reyes* *Instituto Politécnico Nacional. ESCA Tepepan. Distrito Federal. México. Email: [email protected] Teléfono: 55 57346789 Resumen: En los últimos años se ha vuelto a valorar el rol de los recursos naturales y de las actividades basadas en ellos como factores que pueden contribuir a dinamizar la economía de los países en vías de desarrollo (Sotomayor, Rodríguez y Rodrigues, 2011), de la misma forma se analiza la importancia de los clusters y los beneficios de la concentración geográfica como una oportunidad para que a partir de las ventajas comparativas estos países puedan proseguir en su camino hacia economías cada vez más globalizadas. Este estudio se realizó con pequeños productores de flores en el pueblo de San Andrés Totoltepec en Tlalpan su objetivo fue realizar un diagnóstico de las condiciones de los productores de la región, con base en el Diamante de la competitividad de Porter, para que a partir de sus ventajas comparativas (recursos naturales) puedan construir ventajas competitivas aprovechando las oportunidades que representan las aglomeraciones empresariales. Se realizó una investigación diagnóstica de carácter descriptivo con el propósito de mostrar y cuantificar las características de la actividad en el aspecto local, para tal efecto se recurrió a la recolección de datos en campo para obtener la información y así lograr un acercamiento a la realidad (Orozco y Mendoza, 2003). Entre las conclusiones obtenidas destaca el hecho de que en estas concentraciones se pueden lograr la mejora de las condiciones de vida de las regiones y el desarrollo de los factores especializados, con lo que se consigue aumentar su ventaja competitiva. Palabras clave: Clusters, Recursos naturales, Floricultura

Transcript of Los clusters basados en recurso naturales una oportunidad para la...

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 1

Los clusters basados en recursos naturales una oportunidad para la

creación de ventajas competitivas: Caso productores del sector floricultor

del pueblo de San Andrés Totoltepec, Tlalpan.

Ana Lilia Coria Paez*, Zacarias Torres Hernández*, Maria Angelica Cruz Reyes*

*Instituto Politécnico Nacional.

ESCA Tepepan.

Distrito Federal. México.

Email: [email protected]

Teléfono: 55 57346789

Resumen:

En los últimos años se ha vuelto a valorar el rol de los recursos naturales y de las

actividades basadas en ellos como factores que pueden contribuir a dinamizar la

economía de los países en vías de desarrollo (Sotomayor, Rodríguez y Rodrigues,

2011), de la misma forma se analiza la importancia de los clusters y los beneficios de la

concentración geográfica como una oportunidad para que a partir de las ventajas

comparativas estos países puedan proseguir en su camino hacia economías cada vez

más globalizadas. Este estudio se realizó con pequeños productores de flores en el

pueblo de San Andrés Totoltepec en Tlalpan su objetivo fue realizar un diagnóstico de

las condiciones de los productores de la región, con base en el Diamante de la

competitividad de Porter, para que a partir de sus ventajas comparativas (recursos

naturales) puedan construir ventajas competitivas aprovechando las oportunidades que

representan las aglomeraciones empresariales. Se realizó una investigación diagnóstica

de carácter descriptivo con el propósito de mostrar y cuantificar las características de la

actividad en el aspecto local, para tal efecto se recurrió a la recolección de datos en

campo para obtener la información y así lograr un acercamiento a la realidad (Orozco y

Mendoza, 2003). Entre las conclusiones obtenidas destaca el hecho de que en estas

concentraciones se pueden lograr la mejora de las condiciones de vida de las regiones

y el desarrollo de los factores especializados, con lo que se consigue aumentar su

ventaja competitiva.

Palabras clave: Clusters, Recursos naturales, Floricultura

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 2

Introducción

Desde principios de la era de los ochentas las unidades productivas de todo el mundo

han enfrentado grandes cambios derivados del fenómeno de la globalización, como la

liberalización de las economías, la desregulación generalizada de los sectores

económicos, la abundancia de capitales disponibles y la intensificación de la

competencia, que se ha convertido en el eje o marco de referencia para las decisiones

que se toman con la finalidad de obtener beneficios de una inversión y la forma de

hacer negocios (Capó-Vicedo, Expósito y Masiá-Buades, 2007; Jaliffe, 2007; Ruiz, y

Dussels, 1999), de esta forma surge la competitividad 1 como un referente para

establecer el grado de éxito que alcanza una economía en el mundo, aunque la

definición de este concepto es ambigua y está sujeta a una gama de interpretaciones.2

Desde los clásicos del pensamiento económico como Adam Smith y David Ricardo,

hasta las teorías modernas del comercio internacional encabezadas por Michael E.

Porter, las interrogantes son por qué algunas naciones son más exitosas que otras, por

qué países con una abundancia de recursos naturales no logran ser competitivos,

porque países sin recursos y con espacios limitados si llegan a serlo; un primer paso

para aclarar estas dudas es diferenciar con claridad los conceptos de ventaja

comparativa y ventaja competitiva.

La ventaja comparativa se encuentra fundamentada a partir de los trabajos de David

Ricardo, que plantea que existe una ventaja comparativa en un país cuando en la

producción de un bien el costo de oportunidad de producir ese bien en términos de

1 El concepto de competitividad del Diccionario Oxford de Economía la define como “la capacidad para competir en los mercados

por bienes o servicios.” Esta definición engañosamente sencilla y aparentemente inocua ha provocado, no obstante, una controversia durante las últimas dos décadas con respecto a su significado en distintos niveles de análisis, los métodos disponibles para medirla, así como las políticas públicas que pueden ser implementadas para mejorarla, para mayor detalle ver Abdel y Romo, (2004). 2 El tema de la competitividad es uno de los más estudiados y al mismo tiempo uno de los más controvertidos en los ámbitos de

investigación académica, gubernamental y empresarial. Ha sido abordado por diferentes autores y desde diferentes enfoques y

disciplinas, no obstante; no existe un consenso en cuanto a una definición única y de aceptación general, sin embargo se considera

de suma importancia entender en toda su dimensión el concepto de competitividad con el fin de establecer los factores que la

incentivan y cómo esto puede traducirse en mejoras en el nivel de vida de la sociedad. (Montenegro, 2009; Bianco, 2007; Aiginger,

2006; (Montegut, 2006; Aragón, 2005; Krugman, 2005; Solleiro y Castañón, 2005; Abdel y Musick, 2004; Sierra Alta, 2004; Hamel,

200; Cho y Moon, 2002; Morales y Pech, 2000; Bueno, 1998; Porter, 1999; Ten Kate, 1995).

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 3

otros bienes es menor en ese país que en otros países, la ventaja comparativa es

impulsada por las diferencias en los costos de los factores de producción (recursos

naturales, capital y trabajo), por tanto un país exporta aquellos bienes que produce a un

costo menor que el resto del mundo. Por otro lado para Porter (1990) la ventaja

competitiva de una nación no es la que surge de sus dones naturales3 sino de la

capacidad de su industria para innovar y mejorar.

En palabras de Porter (1990) la abundancia de recursos naturales ha evitado que

muchos países en el pasado sintieran la necesidad de desarrollar destrezas

competitivas reales, confiados en la posesión de dichos recursos, sin embargo en un

mundo globalizado, las ventajas comparativas son fácilmente copiadas y mejoradas por

los competidores por tanto la prosperidad de una nación depende del nivel de

productividad y competitividad de sus empresas (Porter, 1990).

No obstante lo expuesto por Porter, es importante señalar, que ambos conceptos no

son completamente independientes el uno del otro. La ventaja competitiva se construye

en cierta medida sobre los factores que determinan la ventaja comparativa. Un claro

ejemplo se puede apreciar en el caso de la innovación tecnológica. El desarrollo de

nuevas tecnologías, así como la incorporación de las ya existentes a los procesos de

producción, no sólo es caro sino también riesgoso. La falta de instituciones financieras

maduras que cuenten con la pericia necesaria para evaluar innovaciones riesgosas y

para financiarlas, se traduce en elevados costos de capital y en la ausencia de mejoras

tecnológicas en la industria. Así, la falta de una ventaja comparativa en ciertos factores

(además del costo de capital se pueden citar los precios de los energéticos y los costos

de transporte) puede constituir un obstáculo para el desarrollo de la ventaja competitiva

y el contar con ellos puede representar una oportunidad para construirla. (Abdel y

Romo, 2004).

Sector florícola en el mundo

El cultivo y comercialización de las flores se ha transformado en un negocio atractivo

que mueve en el mundo alrededor de treinta y ocho mil millones de dólares anuales. Se

trata de uno de los rubros más dinámicos de la economía mundial, con una tasa de

crecimiento de aproximadamente el 6 por ciento y se considera, además, una fuente

importante para generar empleos. (COMTRADE, 2011).

El mercado internacional de flores, si bien tuvo un leve retroceso en la crisis del año

2009, está en un proceso de recuperación y expansión, producto de la incorporación de

la demanda de los países emergentes, la diversificación de la oferta de variedades, los

nuevos modelos de negocios que se están aplicando (eliminación de intermediarios y

3 En este sentido Porter (1990) afirma que “la prosperidad nacional, se crea no se hereda. No surge de los dones naturales de un

país, de su mano de obra, de sus tipos de interés o del valor de su moneda, como afirma con insistencia la teoría clásica”

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 4

circunscribir por parte del obtentor la producción de una variedad a un número acotado

de productores, superficie y países con ello se maneja la oferta y, por tanto, el precio) y

la recuperación de la economía mundial. (AIPH, 2011).

Todo esto se constituye en oportunidad para los países exportadores emergentes, que

están mejorando su participación y sus márgenes. Si bien los países que dominan el

mercado mantienen sus posiciones predominantes, algunos de ellos están mostrando

signos de declinación. (Traub, 2010). En el 2009, aproximadamente, el 60% del

comercio internacional de flores, se registraba en Europa. En 2010 el país con mayor

participación exportadora es Holanda con el 48%, seguido por Colombia con un 16%,

Ecuador con un 9%, Kenya con el 5% y Bélgica con el 3%, estos cinco países en su

conjunto cubren más del 80% del mercado mundial.

Holanda desempeña un papel importante en el ámbito de la producción y distribución

de flores y plantas de ornato a nivel mundial, sus ventas están orientadas a mercados

de alto poder adquisitivo como Europa, Estados Unidos y Japón, su posicionamiento

internacional, ha propiciado que actualmente se exporte el 70 por ciento de su

producción. En Holanda el cultivo de flores y plantas ornamentales ocupa únicamente el

4 por ciento de la superficie hortícola; sin embargo, la intensa actividad productiva en

invernadero genera la mitad del valor total de la producción hortícola, que representa

más de tres mil millones de dólares. (SEDECO- Morelos, 2006; SAGARPA, 2005a;

SAGARPA, 2005b; SAGARPA, 2008; ODEPA, 2007; Agronegocios, 2009).

El sector florícola en México

México está considerado un país rico en recursos naturales, gracias a la gran

diversidad de climas, la riqueza de sus suelos, el nivel de precipitación pluvial, entre

otros. En sus casi dos millones de kilómetros cuadrados de extensión se pueden

localizar casi todos los paisajes naturales existentes en el mundo, tal es el caso de las

zonas desérticas hasta las selvas más impresionantes en las zonas húmedas, todo esto

es el resultado de la localización geográfica de México, quien está entre la zona tropical

de América Central y la subtropical y templado de América del Norte. (INEGI, 2011)

La eliminación de la mayor parte de los subsidios, del crédito al campo y otros apoyos,

en los últimos diez años ha empujado a los productores del campo mexicano a buscar

cultivos más rentables como alternativa a los cultivos de granos tradicionales. Esta

diversificación de cultivos de mayor valor, específicamente las flores, ha significado una

oportunidad para aquellas regiones que la practican (Vargas, 2006; ITESM, 2000).

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 5

No obstante lo anterior, en el año 2007, las exportaciones totales de México alcanzaron

los 47.1 millones de dólares. Esta cifra es inferior a las exportaciones de nuestros

principales competidores de América Latina: Colombia y Ecuador, quienes con una

superficie de cultivo menor a la del Estado de México, han logrado posicionarse como

proveedores líderes del mercado norteamericano. (SEDECO-Morelos, 2006).

El apoyo al cultivo de flores en el país no ha sido el suficiente, bajo la premisa de que la

prioridad son los cultivos básicos. Sin embargo la demanda existe y hoy en día, para

satisfacer el mercado interno, se hacen importaciones de países como Holanda.

(SEDECO-Morelos, 2006).

Los clusters basados en recursos naturales como fuente de ventaja competitiva

Hace ya varias décadas que los clusters, o concentraciones de empresas, atraen el

interés de académicos y responsables de la política económica. Convencionalmente el

término de cluster designa concentraciones geográficas de empresas dedicadas al

mismo tipo de actividad productiva. En algunas definiciones se destaca la

interdependencia entre las empresas del cluster. (Callejón, 2003; Liela, Zeibote, Stale,

2010).

Porter (1990) postula que son las empresas las que compiten, no los países. Enseguida

observa que empresas con éxito competitivo en el mercado internacional de ciertos

bienes y servicios suelen ser de un mismo país. Entre los ejemplos que menciona se

encuentran las industrias de películas cinematográficas en Hollywood, de chocolate en

Suiza o de seguros en Londres. Estudia en mayor profundidad la industria de las

impresoras en Alemania, de equipo para el cuidado intensivo en Estados Unidos o la

cerámica en Sassuolo, Italia. A estas concentraciones geográficas de empresas de

éxito mundial las denominó “clusters”. Según Porter (1990), los clusters agrupan una

amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas e incluyen a proveedores de

insumos críticos

Estos clusters se extienden también hacia abajo, es decir, hacia los canales de

distribución y los clientes, y lateralmente hacia los fabricantes de productos

complementarios y empresas de alta capacidad tecnológica. A menudo, también

incluyen instituciones gubernamentales, tales como universidades, agencias que fijan

estándares e institutos de estudios, así como proveedores de formación especializada,

educación, información, investigación y soporte técnico, posteriormente Porter incluye

su concepto de cluster en numerosas publicaciones.

De manera más precisa, se puede decir que un cluster u aglomerado es un grupo

geográficamente próximo de compañías interconectadas e instituciones asociadas, en

un campo particular, vinculadas por características comunes y complementarias. Su

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 6

alcance geográfico va desde un estado, o incluso una sola ciudad, hasta cubrir países

cercanos y vecinos. Los cluster adoptan formas variables, dependiendo de su

profundidad y sofisticación; pero la mayoría incluyen compañías de productos finales o

servicios, proveedores de insumos, componentes, maquinaria y servicios

especializados, instituciones financieras y empresas en industrias conexas.

Los ejemplos clarifican bastante el sentido del concepto cluster tal como Porter lo usa;

sin embargo es difícil encontrar una definición operativa del mismo, la palabra tampoco

es fácilmente traducible. Ramos (1998) propuso complejos productivos y el Gobierno de

México usa agrupamientos industriales. El IPEA en Brasil habla de agrupaciones

locales y en Argentina se usa el término de trama productiva. Entre los intentos de

traducción literal se han visto las palabras racimo y enjambre. Ante la ausencia de una

traducción de consenso en castellano, Buitelar ( 2000), propone usar la palabra original

en inglés ya que en su opinión ninguna de las traducciones propuestas capta bien la

esencia de la idea, que es un conjunto de empresas que comparten (y construyen)

ventajas competitivas colectivas.

Por otro lado Porter (1990) enuncia que el cluster alude a un conjunto de empresas

que, por su actividad especializada, conforma un complejo integrado, cuyo dinamismo

se caracteriza por la retroalimentación constante de un círculo virtuoso generador de

innovación, su trabajo confirma que la proximidad de empresas especializadas conduce

a un éxito competitivo la competitividad de las empresas está determinada centralmente

por su capacidad de innovación. Reconoce que ciertas empresas pueden tener éxito

competitivo solamente porque tienen acceso a ciertos recursos naturales que otros no

tienen; o por tener costos laborales más bajos que la competencia. Sin embargo, éstas

son ventajas efímeras que dan una competitividad temporal y vulnerable. La ventaja

competitiva duradera y sostenible radica en la capacidad de innovar. La implicación es

que debe haber algo en los clusters que estimula la innovación y soporta el éxito

competitivo de un conjunto de empresas.

Es importante aclarar que el cluster puede sufrir diferencias conceptuales derivadas del

contexto y del propósito que se persigue en su utilización, desde un punto de vista

económico, el propósito principal es entender mejor los motores de la competitividad y

el crecimiento, otras definiciones pueden seguir diferentes objetivos, tales como

proporcionar un marco jurídico para la financiación o un modelo de referencia para la

medición estadística (European Commission ,2008). El estudio sobre clusters tiene

distintas raíces teóricas, considerando diferentes aspectos que se pueden abordar con

respecto al tema, desde los sistemas productivos, la localización, la nueva geografía

económica, la concentración espacial, y las economías internas y externas (Tabla 1).

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 7

Tabla 1. Trabajos teóricos que desarrollan desde diferentes perspectivas el

fenómeno de los clusters

Trabajos teóricos Aspectos abordados

Gordon y McCann, 2000

Observaron los sistemas productivos

regionales, y plantearon tres concepciones: la

pura aglomeración, los complejos industriales

y el modelo de red.

Vom Hofe y Chen, 2006

La productividad económica de las firmas y los

negocios resulta de la localización y de su

proximidad

Feldman y Audretsch,1999; Rosenthal y

Strange, 2003;Fujita y Krugman, 2004;

Alonso-Villar, Chamorro y Gonzales, 2004:

Baldwin y Krugman, 2004; Mella, López e

Yrigoyen, 2005.

Una renovada importancia dentro de la nueva

geografía económica

Mun y Hutchinson, 1995;Callejón, 1998;

2003; Feidman y Audretsch, 1999;

Ciccone, 2001 Alonso-Villar et al., 2004;

Frenken, Oort y Verbürg, 2005;Alecke,

Aisleben, Scharr y

Untiedt, 2006

Explican la concentración

espacial de actividades industriales

Grandori y Soda ,1995; Pan, 2004

Wood y Parr, 2005

Las economías internas y externas

(alcance y escala) producto de la

concentración

de empresas

Fuente: Elaboración propia con información de Becerra y Naranjo (2008)

A partir de los trabajos de Porter y sus discípulos, se han realizado una serie de

estudios empíricos con el objeto de observar el fenómeno de los clusters desde

diferentes perspectivas, todos ellos con el mismo propósito: ubicar el fenómeno del

cluster en el centro de la discusión. (Ver tabla 2)

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 8

Tabla 2. Trabajos empíricos que desarrollan desde diferentes perspectivas el

fenómeno de los clusters

Trabajos empíricos Aspectos abordados

Vera y Ganga, 2007; Navarro, 2003; Guenzi,

2006; Lazzeretti, 2006;

Precisiones conceptuales

Ramos, 1998; Chemi, 2001, Aristizabal, 2003 Clusters basados en recursos naturales

Mitxeo, Idigoras y Vicente, 2004; Dirven,

2006; Naum, 2006; Alburquerque, 2006;

Becerra y Naranjo, 2008; Brenner, 2005;

Bresnahan, Gambardella y Saxenian, 2002;

Callejon, 2003; Buitelar, 2000; Capó,

Expósito y Masiá, 2006, 2008; European

Comission, 2008; Hernández, Pezzi y Soy,

2010; Laguna, 2008; Liela, Zeibote y Stale,

2010, Kantis, 2005; Meyer-Stamer y Harmes,

2005;

Meyer-Stamer, 2004; Mills, Reynolds y

Reamer, 2008; Pietrobelli y Rabelloti , 2004;

Renski, Hoo y Feser, 2007; Rocha, 2002;

Siggel, 2003; Robles y Carbajal, 2007

Competitividad, innovación y desarrollo

empresarial

Irshad, 2009; Unger, 2003; Condo y Monge,

2002; Feser y Bergamn, 2000,1998;

Leguizamon y Figueroa, 2001; Villafan,

Pedraza y Bonales, 2007; Cortrigth (2006)

Desarrollo regional

Fuente: Elaboración propia con información de los autores

Por otro lado, en el caso de América Latina es innegable que posee ventajas

comparativas con relación a otros países en cuanto a la posesión de recursos

naturales, sin embargo estas no han representado hasta el momento un cambio

significativo en los niveles competitivos de los mismos (Aristazabal, 2003) ya que han

enfrentado, desde el final de la década de los 70, grandes dificultades para sustentar

tasas razonables de crecimiento.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 9

Para Ramos (1998), la aglomeración de industrias, que él denomina complejos

productivos o clusters, en torno de los recursos naturales de un país o de una región de

un país, es la base de desarrollo de esos países. Ese también sería el camino natural

de los países de América Latina ricos en recursos naturales. El tema, por lo tanto, es

cómo acelerar la promoción de esos complejos productivos o clusters en los países

latinoamericanos. Sería un desarrollo no tanto basado en la extracción de recursos

naturales, como ahora, sino a partir de los recursos naturales y las actividades que

naturalmente tienden a formarse y aglutinarse en torno a ellos (los complejos

productivos o clusters). De lo que se trata es de lograr que los complejos productivos

incipientes en torno a la abundante base de recursos naturales de la región puedan

convertirse con más rapidez en complejos maduros, como los existentes en los países

desarrollados ricos en recursos naturales.

Estas mismas afirmaciones las ha compartido el Banco Mundial, que citado por

Sotomayor, Rodríguez y Rodrigues (2011) afirmaba con fuerza que las actividades que

se basan en recursos naturales bien pueden ser industrias con uso intensivo de

conocimiento y, por lo mismo, con capacidad para impulsar el crecimiento durante

mucho tiempo.

El enfoque de los clusters no trata simplemente del fortalecimiento competitivo de las

empresas o de las organizaciones dentro de una industria, se trata de crear ventajas

competitivas en conjunto, para lograr sectores más fuertes y con condiciones de

aprovechar las oportunidades que ofrece el futuro, los clusters han llegado a ser una

importante herramienta de desarrollo económico alrededor del mundo y juegan un papel

importante en la prosperidad y sustentabilidad de las regiones.

El Diamante de la competitividad

En enfoque conceptual de Porter (1990), destaca cuatro aspectos básicos en el clima

de negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Al operar de

forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos aspectos crean las condiciones

para la formación y el desarrollo de los clusters en determinados lugares: i) Las

condiciones de los factores, ii) La estructura de la industria a la cual pertenecen las

empresas, incluyendo el esquema de las rivalidades que tienen entre sí, iii)Las

condiciones de la demanda; y iv)La situación de las industrias relacionadas y de apoyo.

La figura 1, contiene el esquema del llamado “Diamante de la competitividad”, en el cual

se simbolizan esas cuatro fuentes de la ventaja competitiva derivadas de la ubicación y

sus interrelaciones. La forma como se manifiestan esas fuentes de competitividad y

cómo interactúan entre sí, permite explicar cómo hacen las empresas para generar,

mantener, o perder sus ventajas competitivas. Al poner la atención en estos aspectos,

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 10

se está reconociendo que las empresas no existen en una especie de vacío social, sino

que operan en entornos geográficos, económicos, sociales y culturales específicos, y

que el análisis de sus estrategias de competitividad actuales o potenciales, debe

considerar ciertas características esenciales de esos entornos, para que tenga un

verdadero poder explicativo.

Figura 1. El Diamante de la competitividad de Porter

Fuente: Porter (1990)

Es por ello que las categorías de análisis de las empresas individuales, no bastan para

entender cómo fue que una empresa determinada desarrolló su competitividad. Antes,

es preciso analizar las condiciones de la competitividad que existen en el clima de

negocios de la empresa, un clima de negocios que suele estar estructurado por

complejas redes de relaciones entre empresas y organizaciones públicas y privadas.

Los cuatro aspectos que se destacan permiten encontrar y comprender los

determinantes esenciales de la competitividad, dentro de la multiplicidad de relaciones,

actores y causas que actúan en el clima de negocios.

Caso productores del sector floricultor del pueblo de San Andrés Totoltepec,

Tlalpan

El territorio actual de la delegación Tlalpan abarca más de lo que originalmente fuera el

pueblo. La delegación está dividida en cinco Zonas Territoriales, siendo la Zona 5

(llamada "Pueblos rurales", integrada por San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec,

San Miguel Xicalco, La Magdalena Petlacalco, San Miguel y Santo Tomas Ajusco, San

Estrategia, estructura y rivalidad

de las empresas

Condiciones de la

demanda Condiciones de los

factores

Sectores afines y auxiliares El Azar

El Gobierno

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 11

Miguel Topilejo y Parres el Guarda) la mayor, con 80% del territorio total. El 83% de la

población (calculada en aproximadamente 600 mil habitantes en 2004, se concentra en

las otras cuatro Zonas Territoriales, de tipo urbano (Morales, 2004).

Estos pueblos se localizan en el macizo montañoso que limita el sur de la altiplanicie

mexicana con el extremo sudeste del Distrito Federal. Están diseminados en diferentes

altitudes, sobre los flancos de la sierra volcánica del Ajusco, la cual forma una barrera

natural, de más de 3,000 metros de altura, entre la cuenca de México y el Valle de

Cuernavaca, en el estado de Morelos. La vida económica de la región descansa en la

ganadería, la agricultura y la explotación de la madera: casi no existe la actividad

industrial y son muy pocas las actividades artesanales (Percheron, 2008).

En las superficies cultivadas predomina el maíz. Éste representa el 64% de la superficie

cultivada en toda la Delegación Tlalpan. Casi todas las milpas están rodeadas de

hileras de maguey o de agave. En las tierras altas del Ajusco y Topilejo también se

cultiva la avena, la cebada, un poco de trigo y papas. En Parres, las tierras son

propicias para los forrajes, los cuales representan el 74 %de la producción agrícola del

pueblo. A lo anterior se debe agregar la producción de legumbres en los jardines de

traspatio: frijoles negros, habas, lechugas, coliflores, chicharos, jitomates y chile. Esta

producción cubre las necesidades esenciales de la zona. Muy pocos productos se

comercializan en los mercados (Percheron, 2008). En relación a la producción, la

delegación es el primer productor de avena, maíz para elote, papa y tiene un papel

importante en floricultura (Semarnat, 2006).

Debido a la baja rentabilidad de la agricultura los ejidatarios vendieron sus terrenos en

donde ahora se han establecido ranchos y clubs hípicos de personas que no son

nativas del lugar. En los pueblos de San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec y San

Miguel Xicalco es mínima la superficie agrícola, sobre todo porque el área urbana de los

pueblos se ha venido estableciendo sobre las zonas agrícolas (Percheron, 2008).

Debido a esta falta de espacios, se ha desarrollado un cultivo intensivo y enteramente

comercial, el de flores, en los terrenos mejor ubicados, de mejor suelo y poco

amenazados por las heladas, estos son los pueblos más bajos: Magdalena, Xicalco,

San Andrés y San Pedro. Se trata de flores ornamentales como los girasoles,

hortensias, margaritas, nochebuenas, rosas, y cempasúchil, las cuales se cultivan

preponderantemente en invernaderos. Estos cultivos sostienen a los nuevos habitantes

de la sierra que adquirieron terrenos alrededor de los pueblos.

San Andrés Totoltepec, es uno de los pueblos de Tlalpan dedicados a la actividad

floricultora, limita al norte con el pueblo de San Pedro Mártir; al sur limita con los

pueblos de San Miguel Xicalco, la Magdalena Petlacalco y San Miguel Ajusco; Al

oriente limita con el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan y al poniente limita con el pueblo

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 12

de San Nicolas Totolapan, se localiza en el km. 22 de la carretera federal México-

Cuernavaca, justo después de San Pedro Mártir entre una de las muchas curvas que

suben la serranía de Ajusco hacia la capital de Morelos (Morales, 2004).(Ver figura 2).

La actividad floricultora en San Andrés ha venido a sustituir a los cultivos básicos, los

cuales se han ido abandonando por el avance de la mancha urbana, la falta de apoyos,

problemas con los suelos y el abastecimiento de agua, entre otros. No se tiene un

censo de los productores de la zona, según informes de SAGARPA (2005b), el total de

productores en la zona de Tlalpan que incluye a San Andres, Ajusco y San Pedro Martir

para 2004 era de 200. Ver figura 1.

Figura 2. Productores de flores San Andrés Totoltepec

Fuente: Elaboración propia

Objetivo:

Este estudio se realizó con pequeños productores de flores en el pueblo de San Andrés

Totoltepec en Tlalpan, tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las condiciones

de los productores de la zona con base en el Diamante de la competitividad de Porter,

para que a partir de sus ventajas comparativas (recursos naturales) puedan construir

ventajas competitivas aprovechando las oportunidades que representan las

aglomeraciones empresariales.

Método

Se realizó una investigación diagnóstica de carácter descriptivo con el propósito de

mostrar y cuantificar las características de la actividad en el aspecto local, para tal

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 13

efecto se recurrió a la recolección de datos en campo para obtener la información y así

lograr un acercamiento a la realidad (Orozco y Mendoza, 2003).

Se utilizó para este efecto un cuestionario estructurado con 26 preguntas clasificadas

en 8 bloques principales con base en los estudios realizados por Orozco y Mendoza

(2003) en unidades de producción agrícola, de la misma forma se realizaron entrevistas

no estructuradas a los productores documentadas en video, y la observación directa, el

muestreo fue de tipo no probabilístico considerando a 54 pequeños productores de la

región cuyas propiedades se encuentran en promedio con superficies de 1 ha a 1.5 ha,

se aplicó la herramienta del Diamante de la competitividad de Porter en lo referente al

análisis de las condiciones de los factores.

Resultados

Se presentan de manera resumida algunos resultados del cuestionario, información

que sirvió de base en conjunto con la observación y entrevistas para la elaboración del

diagnostico usando el Diamante de la competitividad de Porter.

Información general

El 58% de los productores ha realizado esta actividad de 11 a 20 años, el 25% de 21 a

30 años y el 17% de 1 a 10 años, por lo que se puede apreciar que existe estabilidad en

cuanto a su permanencia en el mercado, (Tabla 3), por otro lado el 100% de las

empresas son de carácter familiar y la edad promedio de los dueños de los

invernaderos es de 53 años.

Tabla 3

Antigüedad

De 1 a 10 años 17%

De 11 a 20 años 58%

De 21 a 30 años 25%

100%

Fuente : Elaboración propiacon datos de la encuesta

Antigüedad desarrollando la actividad

En cuanto al nivel de estudios el 42% cuenta con estudios básicos, el 33% cuenta con

estudios de bachillerato y el 25% con estudios de licenciatura.

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 14

Tabla 4

Estudios Básicos (primaria y secun) 42%

Bachillerato 33%

Técnico Superior Universitario 0%

Licenciatura 25%

100%

Fuente : Elaboración propiacon datos de la encuesta

Nivel máximo de estudios

El 92% de los encuestados son pequeños propietarios y el 8% renta los terrenos, es

importante comentar que algunos de los productores los terrenos rentados obedecen a

un crecimiento de la actividad que requiere de mayores espacios, pero que por falta de

recursos no pueden ser adquiridos sino rentados (Tabla 5).

Tabla 5

Pequeño propietario 92%

Tierras comunales 0%

Tierras ejidales 0%

Terrenos rentados 0%

Terrenos propios y rentados 8%

100%

Fuente : Elaboración propiacon datos de la encuesta

Tipo de propiedad de la tierra

El 67% de los floricultores cuentan con de 1 a 3 empleados y el 33% restante de 4 a 6,

el 100% de la mano de obra es masculina debido a la naturaleza de los trabajos

realizados, el sueldo se paga de manera semanal, incluyendo de 8 a 10 horas de

trabajo, el mercado de trabajo en los invernaderos es flexible, con sueldos bajos y

escasas posibilidades de proyección a largo plazo (Tabla 6).

Tabla 6

Mujeres Hombres

DE 1 a 3 empleados 67% 0% 100%

de 4 a 6 empleados 33% 0% 100%

de 7 a 10 empleados 0% 0% 100%

Más de 10 0% 0% 100%

100%

Fuente : Elaboración propiacon datos de la encuesta

Número de trabajadores empleados

En cuanto a la relación laboral que se establece dentro de los invernaderos, el 50%

cuenta con mano de obra remunerada, el 33% cuenta con mano de obra de tipo familiar

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 15

no remunerada y el 17% con mano de obra familiar remunerada, predomina la relación

dueño trabajador y al de dueño familia no remunerada, la actividad florícola se

caracteriza como una actividad de tipo familiar (Tabla 7).

Tabla 7

Relación dueño trabajador remunerada 50%

Relación dueño trabajador no remunerada 0%

Relación dueño y familia remunerada 17%

Relación dueño y familia no remunerada 33%

100%

Fuente : Elaboración propiacon datos de la encuesta

Composiciòn de la mano de obra

El 100% de los floricultores considera su actividad como rentable y el 75% se dedica

únicamente a esta actividad, mientras que el 25% tiene actividades adicionales

(empleados del gobierno).

El 100% de los floricultores no cuentan por el momento con ningún apoyo federal,

aunque actualmente se están otorgando facilidades de financiamiento a través de las

Casas de Enlace Azul del partido Acción Nacional.

El 100% de los productores realiza su actividad en invernadero. Según comentarios de

los floricultores los cambios climáticos ocasionaron que la actividad que antes se

realizaba en campo abierto se volviera inestable, el invernadero favorece el cultivo que

de esta forma puede realizarse todo el año, además de que el margen de pérdidas se

reduce al protegerse el desarrollo y explotación de los cultivos.

Por otro lado el manejo de los residuos no considera medidas de tipo ecológico dado

que los desechos plásticos se queman en un 50%, en un 42% se los lleva el camión y

sólo el 8% los recicla, esto representa una fuente de contaminación para el ambiente,

por los plásticos que son material que no es biodegradable y los envases de

agroquímicos.

Tabla 8

Los quema 50%

Los recicla 8%

Los recoje el camión de la basura 42%

100%

Fuente : Elaboración propiacon datos de la encuesta

Desecho de los residuos

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 16

El material vegetativo que prevalece son los esquejes y las plantas madre, utilizando el

50% los esquejes y el 33% una combinación de esquejes y las plantas madre, el 16%

restante utiliza injertos o esquejes con injertos, lo anterior habla de una actividad no

tecnificada en la que prevalece la compra de material vegetativo en lugar de su

reproducción.

En cuanto a los cultivos principales se encuentran en un 25% la Nochebuena y el

tulipán, la rosa en un 25%, los alcatraces en un 17% y otros cultivos (hortensias,

malvones, sulfineas y lilis) en un 33%.

El 100% de los encuestados manifiesta comercializar sus productos de manera directa

y a través de intermediarios, contar con transporte propio para desplazar las

mercancías y realizar sus ventas de manera local y estatal, de la misma forma comenta

no contar con asistencia técnica salvo cuando universidades como Chapingo realizan

algunos trabajos de asesoría.

Los encuestados manifiestan que el producto es cíclico y se encuentra supeditado a

variaciones estacionales determinadas por ciertas fechas especiales como el día de las

madres, el día del amor, el día de muertos, entre otros (Tabla 9).

Tabla 9

México

Febrero 10 al 20 Día del amor y la amistad

Mayo 5 al 15 Día de la madre

Octubre 31 a Noviembre 3 Día de muertos y festividades navideñas

Noviembre 20 a Diciembre 20 Festividades de fin de año

Diciembre 10 al 12 Día de la Virgen de Guadalupe

Fuente : Elaboración propiacon datos de la encuesta

Fechas de mayor demanda de flores

Considerando la información anterior y los resultados de las entrevistas y la

observación directa se procedió a realizar el diagnostico a través del Diamante de la

competitividad de Porter que presenta cuatro aspectos fundamentales para alcanzar la

ventaja competitiva de una nación, de una región o de una localidad, estos aspectos

hacen referencia a las condiciones de los factores, la demanda, las industrias de apoyo

y relacionadas, y la estrategia y la rivalidad (Tabla 10).

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 17

Tabla 10 Diagnostico de la región con base en el Diamante de la competitividad de Porter

CO N D I C I O N E S D E L O S

F AC T O R E S

CO N D I C I O N E S D E L A

D E M AN D A

IN D U S T R I AS D E AP O Y O

Y R E L AC I O N AD AS

ES TR AT E G I A ,

E S T R U C T U R A Y

R I V AL I D AD

Factores básicos

Recursos natu ra les

abundantes , recursos

humanos poco

espec ia l i zado y

pob remente

remunerados .

Factores creados

a ) Es d i f íc i l y escaso

e l acceso a nueva

tecno log ía y hay

carenc ia de

capac idades para

generar tecno log ía e

innovac iones .

b ) Mano de ob ra no

espec ia l i zada, e l

ento rno no p rop ic ia l a

educac ión n i l a

capac i tac ión.

c ) Uso de mater i a les

vegeta t i vos

impor tados que para

los produc to res

pequeños pueden

resu l ta r inacces ib les

y que p rop ic ian l a

p i ra ter ía .

d ) La forma de

comerc ia l i zac ión es

d i rec ta lo que

ocas iona la

in termediac ión y

per jud ic a a los

pequeños produc tores

a ) Demanda l oca l poco

exigente , muy

depend iente de l prec io

no e jercen pres ión

para e levar l a

produc t i v idad y e l

va lor agregado de l os

produc tos .

b) Los consum idores

loca les son poco

in formados y poco

exigentes con la

ca l idad de l produc to .

c ) Mercado in te rno con

demas iada

es tac iona l idad

supedi t ada a fechas

espec i f i cas

re l ac ionadas con l a

cu l tura de l pa ís : D ía

de la madre, D ía de

Muer t os .

d) No se cuenta con

produc tos de

expor t ac ión es tán por

deba jo de los

es tándares de la

demanda

in ternac iona l .

e ) La expor tac ión de

produc tos se d i f i cu l t a

por l a escasa

capac idad de d iseño,

la fa l ta de des ar ro l l o

de marcas y e l poco

conoc im iento de las

pre ferenc ias de los

consum idores

a) Inc ip i entes redes

de p roveedores de

b ienes de cap i ta l y

serv ic i os técn icos ,

desar t i c u lados y no

espec ia l i zados .

b) Insumos , b ienes de

cap i ta l y tecno log ías

impor tados .

c ) No se desar ro l l an

indus t r ias

complementar ias que

perm i tan mayor va lo r

agregado.

d) Las organ i zac iones

grem ia les cons is ten

en cooperat i vas que

cent ran sus es fuerzos

en p res iona r po r

prec ios e incent i vos

de l gob ierno.

e) Se ca rece de

serv ic i os de log ís t i ca

a ) Preva lecen las

cadenas de va lor

que se res t r i ngen

a la fase

produc t i va , y no

inc luyen l a de

d is t r ibuc ión.

b) Exis ten

d i ferentes t ipos

de p roduc tores ,

so lo los más

grandes t ienen

e lementos pa ra

despunta r en l a

ac t i v idad

c ) Es t ra teg ias

or i entadas a

produc i r b ienes

de ba jo va lor

agregado, muy

depend ientes de l

prec io .

d) Es f recuente

la co lus ión ent re

compet idores

para f i ja r p rec ios

en mercados

loca les .

e) L im i tadas

es t ra teg ias de

la rgo p lazo, poca

innovac ión,

mercados poco

organ i zados

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 18

e) Ac t ivos f ís icos

obso le tos y ba jo n ive l

de inve rs ión en

b ienes de cap i ta l .

f ) No hay un us o

sos ten ib l e de l os

recu rsos natu ra les

ext ran jeros y de los

requ is i tos pa ra

expor t ar .

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

Considerando lo anterior existe una serie de retos que esta región debe enfrentar:

a) El reto en el sentido de que a partir de la dotación de recursos básicos (en el

caso de las economías en desarrollo) se puedan desarrollar cluster exitosos que

no dependan totalmente de esa dotación de recursos sino que los tomen como

un elemento para despegar sus economías, en este caso el sector floricultor en

el mundo representa un mercado potencial para México que ya cuenta con una

base de factores básicos abundantes, sin embargo habrá que pensar en formas

de agregar valor al producto.

b) Por el otro lado es necesaria una compresión real de las necesidades de los

consumidores, realizar estudios de mercado que permiten ese acercamiento

para re-direccionar las estrategias y buscar nuevos procesos de valor agregado,

de la misma forma tratar de mejorar los canales de distribución buscando

diferentes formas de acercar el producto al consumidor.

c) Un tercer aspecto a considerar es realizar más benchmarking, buscar los canales

para ubicar la posición competitiva que permita tomar decisiones y establecer -

estrategias de una manera más informada.

d) Mejorar la cooperación, buscar que exista una integración cooperativa que

permita beneficios colectivos, buscar reducir la dependencia de material genético

del exterior.

Derivado de esto se concluye que la integración de clusters exitosos comprende una

factores básicos y factores especializados que se combinan con el propósito de lograr

crear ventajas competitivas, los factores básicos se constituyen como un punto de

arranque de los cuales no se debe depender totalmente sino transformarlos en una

fuente de competitividad, a través de procesos que generen valor agregado.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 19

Las conclusiones que se desprenden del análisis son que la promoción de clusters

basados en recursos naturales (sobre todo en economías en desarrollo) puede

representar el origen de nuevas oportunidades para mejorar el desempeño económico

de México y de sus regiones como San Andres Totoltepec.

Sin embargo las tareas pendientes serán lograr el grado de colaboración y participación

que motive y permita la cohesión de los grupos, y que con ello contribuya al desarrollo

de este tipo de aglomeraciones empresariales, por otro lado realizar estas tareas en un

marco de sustentabilidad, buscando al mismo tiempo la no dependencia del extranjero

para la importación del material genético, que bien puede ser desarrollado en el país a

través de los centros de investigación en biotecnología vegetal que ya existen para tal

efecto.

Referencias

Adbel, G., y Romo, D. (2004) Documentos de trabajo en estudios de

competitividad. México: ITAM. Agosto de 1998.

Agronegocios (2009), www.laimagenagropecuaria.com. Duplican venta de plantas y

flores ornamentales en tiendas de autoservicio. [Consultado el día 24 de Febrero

de 2011]

AIPH International Association of Horticulture Producers (2011) http://aiph.org

[Consultado el día 4 de octubre de 2011].

Alburquerque, F. (2006) Clusters, territorio y desarrollo empresarial: Diferentes

modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de

Integración Productiva Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN) Banco

Interamericano de Desarrollo San José, Costa Rica, 10-12 julio 2006.

Aristazabal, M. (2003) Desarrollo Económico mediante clusters de recursos

naturales. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Becerra, F. y Naranjo, J.C. (2008) La innovación tecnológica en el contexto de los

clusters regionales. Cuadernos de Administración. Bogotá (Cohmbui). 21 (3 7):

pp.133-159.

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 20

Brenner, T. (2005) Innovation and cooperation during the Emergence of local

industrial clusters: An empirical study in Germany. European Planning Studies vol.

13, no. 6.

Bresnahan,T.; Gambardella, A.; y Saxenian, A. (2002). “Old economy” inputs for

“new economy” outcomes: Cluster formation in the New Silicon Valleys. Paper to

be presented at the DRUID Summer Conference on"Industrial Dynamics of the

New and Old Economy - who is embracing whom?" Copenhagen/Elsinore 6-8 June

2002.

Buitelaar, Rudolf. M. (2000) ¿Como crear competitividad colectiva? Marco para la

investigación de políticas de cluster. Cepal, División de Desarrollo Productivo y

Empresarial, Unidad de Industria, Santiago de Chile.

Callejón, M. (2003). En busca de las economías externas. Barcelona. Revista

Ekonomias, pp.1-22.

Capó-Vicedo, J; Expósito, M. y Masiá-Buades, E. (2007) La importancia de los

clusters para la Competitividad de las Pyme en una economía Global. Revista Eure

(Vol. XXXIII, Nº 98), pp. 119-133, Santiago de Chile.

Capó-vicedo J, Expósito-langa M, Masiá-buades E. (2006) Análisis estratégico de

clusters a través del Estudio de las relaciones Entre sus agentes. Aplicación al

textil valenciano. Universidad politécnica de valencia. Revista Economía industrial No.

370, pp.209-216.

Chami, J. (2001) Estrategia de desarrollo de clusters basados en recursos

naturales: El caso de la bauxita en el norte de Brasil. Red de Reestructuración y

competitividad. División de Desarrollo Empresarial. CEPAL.ONU.

COMTRADE. International Trade Centre (2011) http://www.trademap.org [Consultado

el día 13 de octubre de 2011].

Condo, A. y Monge, G. (2002) Promoción de clusters en América latina: La

experiencia del CLADS: INCAE. “Documentos en proceso” del Centro

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 21

Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del

INCAE.

Cortright, J. (2006): Making Sense of Clusters: Regional Competitiveness and

Economic Development, Discussion Paper, The Brookings Institution

Metropolitan Policy Program.

Dirven, M. ( 2006) El cluster: un análisis indispensable…Una visión pesimista.

Texto presentado en el X Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, Universidad

Nacional San Antonio del Abad del Cuzco, Perú. Unidad de Desarrollo Agrícola de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

European Commission (2008): The Concept of Clusters and Clusters Policies and

Their Role for Competitiveness and Innovation: Main Statistical Results and

Lessons Learned. Comission Staff Working Document SEC (2008) 2637, Europa

INNOVA/PRO INNO Europe Paper, núm. 9, Luxemburgo.

Feser. E.; y Bergman, E. (2000) National industry cluster templates: A framework

for applied regional cluster. Analysis Regional Studies, Vol. 34.1, pp. 1-19.

Guenzi, A., (2006) El distrito industrial y su impacto en la historia económica.

Revista Economía Industrial, nº 359, pp. 29-36.

Hernández, J.M.; Pezzi, A.; Soy, A., (2010) Clusters y competitividad : El caso de

Cataluña 1993-2010. Cataluña. Departamento de Innovación, Universidades y

Empresa Secretaría de Industria y Empresa Observatorio de Prospectiva Industrial.

INEGI (2011) http://inegi.org. [Consultado el día 5 de octubre de 2011].

Irshadd, H. (2009) Clusters –a key to rural prosperity. Rural Development Division .

Gobierno de Alberta. Canadá.

ITESM (2000) Proyecto 2020 para la competitividad del Estado de México. Toluca.

Gobierno del Estado de México.

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 22

Jalife, M. (3 de Septiembre de 2007) Pymes mexicanas, un asunto de seguridad

nacional. Diario monitor , pág. 2B.

Kantis (2005) Clusters y nuevos polos emprendedores Intensivos en conocimiento

en Argentina JICA. Colombia. Versión para críticas y comentarios.

Laguna, C. (2008) Cadenas productivas, columna Vertebral de los clusters

industriales Mexicanos .Economía Mexicana Nueva época, vol. XIX, núm. 1, primer

semestre de 2010. pp . 119-170.

Lazzeretti, L. (2006) Distritos industriales, clusters y otros: un análisis

„trespassing‟ entre la economía industrial y la gestión estratégica, Revista

Economía Industrial, nº 359, pp. 59-72.

Leguizamón, F. y Figueroa, L. (2001). Fomento de clusters competitivos en

agronegocios y fortalecimiento de clusters. San José, Costa Rica. Marzo

2001.INCAE y los procesos de desarrollo.

Liela,E.; Zeibote,Z; Stale, L.(2010) Business clusters for improving competitiveness

and innovation of enterprises - Experience of Latvia. Journal of business

management, 2010, no.3.pp.57-71.

Meyer-Stamer, J. (2004) Participación y Acción para la Competitividad Local

PACA): Impulsando Iniciativas para el Desarrollo Económico Local. Mesopartner.

Documentos de trabajo.

Meyer-Stamer, J. y Harmes, U. (2005) Como promover clusters. Competitividad:

Conceptos y Buenas Prácticas. Una herramienta de autoapendizaje y consulta del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Mills, K; Reynolds, E.; Reamer, A. (2008) Clusters and competitiveness: A new

federal role for Stimulating regional economies. The Brookings Institution

Metropolitan Policy Program.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 23

Mitxeo, J.; Idigoras. I.; y Vicente, A.; Los clusters como fuente de competitividad: El

caso de la comunidad autónoma del país vasco. Cuadernos de Gestión Vol. 4. N.º 1

(Año 2004), pp. 55-67 55.

Morales, R, (2004) Hacia un presupuesto participativo. La experiencia en Tlalpan,

Distrito Federal en Zicardi, A. ( Coord), Participación ciudadana y políticas sociales en

el ámbito local/UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, Consejo Mexicano de

Ciencias Sociales, Instituto Nacional de Desarrollo Social, pp.431-442.México.

Naum. U. (2006) Clusters los primeros trazos. Revista Manufactura.pp.1-11.

Navarro, M. (2003) Análisis y políticas de clusters: Teoría y Realidad. Ekonomiaz

No. 53, 2.o Cuatrimestre, 2003.p.p 14-49.

ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) (2007) Estudio Analisis del

Mercado interno de Flores de corte . Informe final de evaluación. Chile.

Orozco, M. y Mendoza, M. (2003) Competitividad local de la agricultura ornamental

en México, Revista ciencia ergo sum. Vol 10-1, Marzo- Junio. México: 29-42.

Percheron, N, (2008) Problemas agrarios del ajusco: Siete comunidades agrarias

de las periferias de México: Siglos XVI al XX/Centro de Estudios Mexicanos y

Centroamericanos/México.

Pietrobelli, C.; y Rabellotti, R. (2004) Upgrading in Clusters and Value Chains in

Latin America The Role of Policies. Inter-American Development Bank Washington,

D. C. Sustainable Development Department Best Practices Series.

Porter, M. (1990) The Competitive Advantage of Nations, Nueva York, Free Press.

Ramos J., (1998) Una Estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos

en torno a los recursos naturales. Red de Reestructuración y competitividad. División

de Desarrollo Empresarial. CEPAL.ONU.

Renski, H. ; Koo, J.; y Fesser, E. (2007) Differences in labor versus value chain

Industry clusters: an empirical investigation . Growth and change Vol. 38 no. 3

(september 2007), pp. 364.

Capítulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Página 24

Robles, L. y Carvajal, C. (2007) Una propuesta metodológica para la identificación y

Evaluación de clusters a partir de tablas input-output. Una Aplicación para

Andalucía. Estudios de Economía Aplicada, 2007: pp. 1-36 ·Volumen 25-3.

Rocha, H. (2002) Entrepreneurship and development: The role of clusters, Small

business economics 23: 363–400, 2004.

Ruíz, C. y Dussels, E. (1999) Dinámica Regional y Competitividad Industrial.

México. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial JUS.

SAGARPA (Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación).

(2005a). Plan Rector Sistema Nacional de Ornamentales 2005-2012.

SAGARPA (Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación).

(2005b). Plan Sistema Ornamentales del Distrito Federal 2005-2012.

SAGARPA (Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación).

(2008). Plan Rector Sistema de Ornamentales Chiapas.

SEDECO (Secretaria de Desarrollo Económico Morelos) (2006). Programa Estatal de

Competitividad e innovación.

Semarnat (2006,) Urbanización Periférica y Deterioro Ambiental en la Ciudad de

México: El Caso de la Delegación Tlalpan en el Distrito Federal. Informe Técnico del

proyecto.

Siggel, E. (2003) Concepts and Measurements of Competitiveness and

Comparative Advantage: Towards and Integrated Approach, Paper prepared for the

International Industrial Organization Conference, Boston.

Sotomayor.O; Rodriguez A; Rodrigues M. (2011) Competitividad, sostenibilidad e

inclusion social en la agricultura. CEPAL, Santiago de Chile.

Traub, A. (2010), Las flores de corte en una nueva disyuntiva ¿Por cuál camino

transitar?. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Chile.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 25

Unger, K. (2003) Los clusters industriales en México: Especializaciones regionales

y la política industrial. Documentos de la CEPAL.

Vargas, J.A. (2006) El desarrollo local en el contexto de la globalización. Tres

casos de estudio en el Estado de México. México. INAP.

Vera, J.R. y Ganga, F.A. (2007) Los clusters industriales: Precisión conceptual y

Desarrollo teórico Cuadernos de Administración. Bogotá , 20 (33):pp. 303-322.

Villafan, K.; Pedraza , O. ; y Bonales , J.; M. (2007) El cluster aguacatero en el estado

de Michoacán, México. Congreso mundial del aguacate. Viña del mar, chile. 12 – 16

nov. 2007.