Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

40
Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. Factores climáticos en España. Los dominios climáticos en España. Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato. Tema 4 (Bloque I: Geografía física) 04/11/2011 Jose Manuel Roás Triviño

Transcript of Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Page 1: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. Factores climáticos en España. Los dominios climáticos en España. Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato. Tema 4 (Bloque I: Geografía física)

04/11/2011 Jose Manuel Roás Triviño

Page 2: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

2

LOS CLIMAS DE ESPAÑA12. 1. LOS GRANDES RASGOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA: ELEMENTOS Y SU

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL3. 1.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

En ocasiones utilizamos el concepto de tiempo y clima indistintamente de manera equivocada. Aunque guardan relación entre sí son objeto de estudio por distintas ramas de la ciencia. Entendemos por tiempo la situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado. La meteorología se ocupa de su estudio. El clima es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un largo período de tiempo (al menos 30 años). La Climatología se ocupa de analizar los climas.

El clima es el resultado de la interacción de un elevado número de componentes que agrupamos en factores y elementos.

Los factores son los aspectos que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima, influyen sobre los elementos y pueden agruparse en geográficos y dinámicos.

Los elementos del clima son los rasgos observables que lo caracterizan. Los más representativos son las temperaturas y precipitaciones, pero también debemos tener en cuenta otros, como la insolación, nubosidad, humedad, viento y presión atmosférica. 1.2. LAS PRECIPITACIONES. DISTRIBUCIÓN

ESPACIAL.

La precipitación es la caída de agua procedente de las nubes. Se

1 Este es el enunciado del tema del año 2011., En años anteriores, este tema venía dividido en dos temas.

Los dos enunciados nos ofrecen muchos más matices de los que es posible extraer orientaciones a la hora

de desarrollar el tema actual. Los dos enunciados eran los siguientes:

2 Básicos, los apuntes del IES Gran Capitán (Córdoba).

3 En el temario anterior, el contenido de este apartado se corresponde con el tema 4.

Ilustración 1. Efecto Foëhn.

Page 3: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

3

representa en los mapas mediante isoyetas (líneas que unen los puntos con igual precipitación). Es un elemento fundamental, pues de la cantidad de agua caída depende el paisaje vegetal y la economía. Las precipitaciones pueden ser orográficas (efecto Foëhn), convectivas o de frente. Debido a la escasez de agua que hay en nuestro país, los recursos hídricos se cuentan como parte de los desequilibrios regionales.

La pluviosidad española depende de:

La posición respecto a la circulación general atmosférica.

La altitud.

Los vientos húmedos.

La topografía

La pluviometría española muestra valores muy desiguales y es, en general, baja. A partir del mapa pluviométrico medio, se pueden distinguir tres grandes franjas, que corresponden a la España húmeda, la seca y la árida.

La España húmeda. Es la única que recibe precipitaciones anuales abundantes, siempre superiores a los 800 litros, aunque existen puntos que superan los 2000 litros.

Comprende las vertientes noroeste y norte peninsular, desarrollándose en una franja continua que va desde Galicia hasta Cataluña, incluyendo también las zonas montañosas de esa vertiente norte: los macizos Galaico y Cantábrico y los Pirineos. Las causas de la elevada pluviometría de estas áreas hay que buscarlas en su disposición septentrional, con la consiguiente influencia de las borrascas y de los frentes atlánticos, y en el relieve.

Fuera de estas áreas, sólo algunos núcleos aislados de la Península reciben

precipitaciones totales anuales similares, conformando auténticos islotes de humedad en medio de zonas más secas. En este caso, la altitud es la causa fundamental de las abundantes precipitaciones, de ahí que su distribución esté estrechamente relacionada con las áreas montañosas de la Península: sectores de la Penibética, zonas más elevadas de la Cordillera Ibérica, las sierras de Cazorla y Segura, y puntos muy localizados de los Montes de Toledo y Sierra Morena. Dentro de esta área merecen destacarse la sierra de Grazalema, la más lluviosa de España, que recibe más de 2000 litros anuales, explicable por el efecto orográfico, la distancia al mar, su posición

Ilustración 2. Mapa pluviométrico de España.

Page 4: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

4

respecto a los vientos húmedos con diferencia entre barlovento y sotavento, y la sierra de Gredos , que supera ampliamente los 1500 litros.

La España seca es un área muy amplia delimitada, por las isoyetas de 300 y 800 mm anuales, y abarca el 72% del territorio peninsular. Incluyendo las dos submesetas, los valles del Ebro y del Guadalquivir, zonas de Levante y Cataluña, y la mayor parte de los archipiélagos. Las causas de la disminución de las precipitaciones son, por un lado, el debilitamiento de los flujos atlánticos a medida que penetramos hacia el interior de la Península; y por otro, cuanto más al sur, mayor es la influencia del mundo tropical.

El paso de la España húmeda a la España seca se realiza a través de una zona de transición, delimitada por las isoyetas de 600 a 800 litros anuales, se extiende formando una aureola por la vertiente meridional de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y el sector occidental de ambas mesetas.

La España árida se corresponde con aquellos lugares que reciben menos de 300 litros de precipitaciones totales anuales. Se localiza en su mayor parte en el sureste peninsular y en el flanco levantino, cuenca del Segura, e incluye también algunas comarcas dispersas del interior peninsular en la provincia de Zamora, las altiplanicies granadinas y el bajo Ebro. La acusada falta de precipitaciones en estas zonas se explica, en unos casos, por el efecto de pantalla que ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos lluviosos y, en otros, por su posición interior.

Además de la cantidad de precipitaciones, tenemos que tener en cuenta dos factores fundamentales, como son el carácter de las mismas y su reparto estacional.

El carácter de las precipitaciones cambia también de un lugar a otro. Así, en la España húmeda, las precipitaciones caen durante muchos días a lo largo de todo el año- unos 150 días- y por eso son, por lo general, finas y persistentes. En cambio, en las zonas secas y áridas, el número de días de lluvia desciende de manera considerable -75 y 25 días al año, respectivamente-, por lo que las precipitaciones caen en forma de violentos aguaceros.

Tan importante como el número de días de precipitación es su régimen estacional, es decir, su reparto a lo largo de las estaciones del año. Los principales regímenes pluviométricos son tres: El máximo de invierno se corresponde con la franja más próxima al océano

abierto, esto es, todo el sector occidental de la Península. El interior y la mitad oriental se caracterizan por la existencia de dos máximos,

uno en otoño y otro en primavera. En zonas muy localizadas del interior, algunas áreas presentan precipitaciones

estivales superiores a las de invierno.

También tenemos que referirnos a la nieve como una reserva hídrica importante. Los espacios de ocio suponen un aprovechamiento económico importante a pesar del daño al medio ambiente. Disminuye de Norte a Sur. Es importante en las sierras del Norte (más de 20 días al año). En las costas levantinas y meridionales son desconocidas.

Page 5: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

5

El granizo se incrementa de Sur a norte y de Este a Oeste y con la altitud. Los

máximos son 10 días al año en sierras montañosas y los mínimos en las costas levantinas y meridionales.

1.3. LAS TEMPERATURAS. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

La temperatura es el grado de calentamiento del aire por la acción de los rayos solares. Se representa en los mapas mediante isotermas (líneas que unen los puntos con igual temperatura). Junto con las precipitaciones es el otro elemento fundamental para la caracterización básica de los climas. La temperatura se ve condicionada por:

-La latitud: la temperatura tiende a disminuir con el aumento de la latitud. -La altitud: la temperatura tiende a descender conforme ganamos en altura. -La influencia marina: las temperaturas se suavizan en la medida en que nos acercamos al mar.

En una primera aproximación, si observamos las temperaturas medias anuales

de las distintas zonas de España, apreciamos que existen grandes contrastes entre unas y otras. Estos pueden explicarse atendiendo a varios factores como son:

La latitud. Es la principal responsable de que las temperaturas medias aumenten de Norte a Sur. La costa cantábrica es la más fresca, con medias térmicas inferiores a los 15º C. En el resto de la Península, las temperaturas medias superan los 15º C y en el valle bajo de Guadalquivir se aproxima a los 20º C. En una situación intermedia se situarían las dos submesetas y las tierras extremeñas. La isoterma más alta es la 18.5º correspondiente a Córdoba y Sevilla.

La influencia marítima. Se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde las temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo. Ésta es también la causante de las elevadas temperaturas alcanzadas en la costa mediterránea. El poder atemperante del mar, la acción termorreguladora que éste provoca da lugar a la diferencia térmica entre el centro y la periferia.

La altitud. Hace que en el interior peninsular las isotermas se ajusten a las curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que los puntos más fríos coinciden con las áreas más elevadas de Península.

La disposición del relieve. La orientación de las pendientes (solana o pendiente sur y umbría o pendiente norte) explica que un punto situado a la misma altitud puede tener distinta temperatura.

En cuanto a las temperaturas extremas diremos que tienen incidencia sobre

los ecosistemas y la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas temperaturas que establecemos de la siguiente manera:

Page 6: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

6

Máximas más elevadas: valle del Guadalquivir, valle medio del Guadiana, Badajoz, Cáceres, C. Real, mitad sur del Ebro.

Mínimas absolutas: Meseta, La mancha, zonas del S. Ibérico (Molina de Aragón -30º), Albacete, Ávila, león, Soria, Burgos, Teruel, Cuenca.

Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0ª encontramos las heladas,

que se distribuyen así:

Interior: submeseta Norte (más de 80 días), la Mancha (entre 60 y 80 días) y en puntos de los Pirineos (100 días).

Costa: muy raras. Excepcionalmente en costa del Norte y NO y casi nunca en Costa del Sol.

Otro concepto que nos ayuda a comprender las temperaturas es el de amplitud

térmica, que es la diferencia entre el mes más cálido y el más frío. La amplitud térmica presenta el contraste centro-periferia: mayor amplitud térmica en el centro y menor en la periferia.

Si analizamos el mapa con las amplitudes térmicas, podrían añadirse nuevos matices y quedarían así patentes las modificaciones que sufren las temperaturas a causa de la continentalidad.

Aunque las temperaturas medias anuales de la costa y las del interior no difieren en exceso, sí lo hacen las amplitudes térmicas, que aumentan conforme nos alejamos del litoral. Los valores más altos se corresponden con las Submesetas Norte y Sur- de 20 a 21º C y de 17 a 21º C, respectivamente-, seguidas del valle del Ebro y de las campiñas béticas. Las causas habría que buscarlas en la escasa influencia marítima de estas zonas. El resultado será un fuerte enfriamiento del aire en invierno y un notable recalentamiento en la estación estival, a causa de lo cual los inviernos del interior son fríos y largos, mientras en la periferia son suaves y cortos.

En la costa meridional y oriental la amplitud térmica anual está entre 13 y 15º; la costa septentrional en 10º y el interior entre 17 y 18º. 1.4. OTROS ELEMENTOS.

La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene éste

procedente de la evaporación. Depende de la proximidad del mar y de la temperatura. La saturación es la cantidad máxima de vapor que puede contener el aire sin llegar a la condensación. La humedad relativa es la relación que existe entre la proporción de humedad y la saturación.

En relación con la humedad nos encontramos con el índice de aridez, término

de gran importancia en la geografía española. La aridez se relaciona con la humedad y con el calor: aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. Existen distintos índices para calcularla, como el de Gaussen.

Page 7: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

7

La presión atmosférica depende de las características de las masas de aire

situadas sobre España: en invierno y verano dominan las altas presiones y en otoño y primavera las bajas.

La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España se superan las 2.000 horas de sol al año, aunque con grandes contrastes entre la cornisa cantábrica y el sureste peninsular y Canarias.

La nubosidad, por el contrario, es el estado de la atmósfera con el cielo

cubierto de nubes. El área con más nubosidad la encontramos en la cornisa cantábrica, mientras que el mayor número de días despejados se dan en el Valle del Guadalquivir y las Canarias, entre otras zonas.

Los vientos son movimientos horizontales del aire, como consecuencia de las

diferencias de presión, yendo desde las altas a las bajas presiones.

2. FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.

Los factores modifican el clima y pueden ser astronómicos, meteorológicos y geográficos. 2.1. Factores astronómicos.

El clima de la Península no puede ser entendido sin tener en cuenta su

situación astronómica: su latitud. El territorio español peninsular se extiende entre los 43º y 36º de latitud norte, es decir, en el borde meridional de la zona templada, una zona de transición sobre la que actúan los mecanismos de los climas templados y tropicales.

La situación latitudinal explicará la existencia de un período de máxima insolación en el solsticio de verano, y otro de mínima insolación en el de invierno; también será la responsable de que la Península se vea afectada por determinadas masas de aire y centros de acción, y de que sea barrida por discontinuidades o frentes característicos.

El otro factor astronómico que explica los rasgos climáticos de la península es el de los movimientos de la Tierra, que son la causa de la sucesión de las estaciones. 2.2. Factores meteorológicos.

Los factores meteorológicos son más decisivos para los climas que la latitud. Están relacionados con la circulación general atmosférica. Tres factores intervienen en España de forma independiente:

Page 8: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

8

Las masas de aire.

Los centros de acción.

Los frentes. a) Las masas de aire. A España llega aire polar, tanto marítimo como continental; aire

ártico muy frío y seco y aire tropical marítimo, cálido y húmedo. Las masas de aire forman los centros de acción que son dos: anticiclones y borrascas. Estos tipos de masas de aire pueden ser estables o permanentes o bien inestables o estacionales, según su origen y su periodo de actividad. En España, por sus dimensiones, no se dan las condiciones necesarias para la formación de masas de aire, de ahí que los climas españoles dependan de las aportaciones de masas de aire de otras regiones.

b) Los centros de acción. Los grandes centros de acción que afectan a la Península son dos:

La depresión semipermanente de Islandia. Se encuentra en el Atlántico Norte. Es una baja presión permanente que empuja hacia nuestras costas vientos fríos y húmedos del Atlántico. En invierno se desplaza hacia el Sur y se suaviza por la influencia de la corriente marina cálida procedente del golfo de México. Provoca numerosas precipitaciones, sobre todo, en la cornisa cantábrica.

El anticiclón de las Azores, responsable del tiempo seco y soleado. Se trata de aire tropical marítimo, estable y permanente. Se desplaza siguiendo el movimiento “aparente” del Sol, así en verano está sobre la Península e impide el paso de las borrascas procedentes del norte y del Atlántico, aunque también se puede provocar una baja presión de origen térmico muy localizada. En invierno el anticiclón de las Azores se desplaza al Sur permitiendo la entrada de borrascas atlántica.

c) Los frentes. Los frentes son las zonas de contacto entre masas de aire diferentes. España queda bajo la influencia del frente polar atlántico. Este frente no es sino el reflejo del Jet Stream (o Corriente en Chorro) correspondiente en altura. En su seno se originan borrascas que dan lugar a intensas precipitaciones.

La corriente de chorro es un estrecho flujo de aire4 que se da a unos 10.000 metros de altura y que circula a altas velocidades (superiores a los 250 km/hora, llegando incluso a los 500 km/hora).

4 Estrecho en función de su longitud: unos 100-200 km de ancho por una longitud de miles de kilómetros

Ilustración 3. Situación de los centros de

acción que afectan a la Península: la

depresión semipermanente de Islandia y

el anticiclón de las Azores.

Page 9: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

9

Las masas de aire se desplazan unos grados hacia el norte y hacia el sur

siguiendo el ritmo de las estaciones astronómicas, es decir, siguiendo el movimiento aparente del Sol entre los trópicos. Junto con ellas, también se desplazan el jet stream y el frente polar. De esos desplazamientos resulta que la península quede en invierno bajo la influencia del aire polar frío y en verano de la del aire tropical cálido. Durante el invierno, jet stream y el frente polar son empujados hacia el sur por el anticiclón polar, y barren la península a su paso con intensos aguaceros. Por el contrario, en verano, por el desplazamiento de las masas de aire caliente tropicales, el jet stream y el frente polar se repliegan hacia el norte, hasta situarse hacia los 55º o 60º de latitud, por lo que la Península queda bajo la influencia del tropical cálido, principal responsable del tiempo seco y caluroso de los meses centrales del año.

Es durante los equinoccios, cuando tienen lugar los desplazamientos ondulatorios del jet stream y del frente polar, que barren la Península de N a S y de O a E.

Aunque nos hemos referido en exclusiva a las masas de aire y a los centros de acción atlánticos, también existen masas de aire mediterráneas y continentales, pero tienen mucha menos importancia para el clima general de la Península.

2.3. Factores geográficos.

Una serie de factores geográficos matizará, a veces con cierta intensidad, los presupuestos teóricos nacidos de la circulación atmosférica y de la localización de la Península en la fachada occidental de las latitudes medias. Los de mayor importancia son el relieve y la influencia del mar.

Ilustración 4. Jet stream.

Page 10: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

10

a) El relieve peninsular, tanto por su altitud media elevada y como por su disposición periférica, complica las características climáticas, al introducir nuevos matices regionales e, incluso, locales.

o La altitud influye tanto en el régimen térmico como en el pluviométrico:

a más altura, menos temperatura y más precipitación. España tiene mucho territorio por encima de los 1.000 m, por lo que tienen 6º menos que si estuvieran a nivel de mar (0.65º /100m).

o La orientación de los sistemas montañosos en relación a los vientos

dominantes se va a traducir en regímenes térmicos y pluviométricos muy diferenciados: Las cadenas dispuestas de forma paralela a los vientos

dominantes, represan el aire frío continental procedente de Europa o dificultan el paso de los flujos atlánticos procedentes del norte.

Las que se disponen de manera perpendicular a los vientos dominantes provocan diferencias entre las vertientes de solana y de umbría.

o Las barreras montañosas van a provocar el ascenso y descenso de los flujos de viento. Así, si una masa de aire cargada de humedad, choca con una cordillera, asciende por la ladera de barlovento y el aire al elevarse, se enfría, se condensa y llueve. Se producen lluvias orográficas, muy habituales en la cornisa cantábrica. En la ladera de sotavento al descender, el aire se calienta dando origen a un viento cálido y seco.

b) La influencia marina: distancia y la apertura o el aislamiento respecto al mar.

o Distancia: cercanía y suavización de las temperaturas. En primer lugar, la situación de la Península entre dos mares de características contrapuestas, el Atlántico y el Mediterráneo, aporta al clima nuevos matices, como la suavización de las temperaturas, característica de los climas marítimos. Es decir, a menor distancia del mar, mayor suavización de las temperaturas. No obstante, Atlántico y Mediterráneo son dos masas de agua de características bien distintas y, por lo tanto, van a influir de manera diferente en el clima. En el Atlántico la temperatura está modificada por la deriva noratlántica haciendo que el N sea menos frío de lo que sería si no existiera. El Mediterráneo al ser cerrado y no tener corrientes marinas que modifiquen el clima y al estar rodeado de montañas ve algo limitada su influencia en el clima.

o Apertura y aislamiento respecto al mar. La distancia del mar y su valor

termorregulador tiene que matizarse en la península en función de dos variables que lo relativizan: su forma maciza y la disposición periférica del relieve.

Page 11: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

11

En primer lugar, la forma maciza del país hace que la influencia marina llegue de distinta manera, provocando una clara diferencia entre el centro y la periferia. En segundo lugar, la disposición predominante Este-Oeste interviene en un doble sentido: por una parte facilita la entrada de vientos húmedos atlánticos y evita que el centro sea un desierto. Por otra, la disposición periférica del relieve hace que la Península funcione como un «pequeño continente» cuyo centro, la Meseta, será muy caluroso en la época estival y muy frío en los meses de invernales. Esta disposición explica también que la influencia dulcificadora del mar se reduzca en gran medida a una estrecha franja litoral.

3. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA5.

Entendemos por “dominios climáticos” a aquellas zonas dotadas de una cierta homogeneidad interna y claramente contrastados entre sí.

El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores, permite diferenciar dos dominios climáticos esenciales de la Península delimitados por una barrera montañosa septentrional: el templado-cálido o mediterráneo y el templado-frío. La diferencia entre ellos está en los 15º C de temperatura media anual. También debemos considerar el clima canario y el clima de montaña.

5 En los temarios de Selectividad anteriores, este apartado se correspondía con el tema 5.

Ilustración 5. Distribución de climas en la Península Ibérica.

Page 12: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

12

3.1. Los climas templados-fríos6.

Se dan en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura media anual es inferior a 15º C. Podemos establecer dos subtipos: el clima oceánico y el clima continental. 3.1.1. El clima oceánico.

Se extiende por el extremo norte de la península, desde Galicia hasta el Pirineo occidental, sometida a la influencia directa del jet stream y a la acción continua de las borrascas del frente polar, por lo que cuenta con abundantes y regulares precipitaciones durante todo el año (siempre superiores a los 800 mm.), aunque algo mayores en invierno y menores en verano por la presencia del anticiclón de las Azores. La temperatura media anual oscila entre 13º y 14º C y al estar todo el año sobre la influencia de los flujos marítimos, las oscilaciones térmicas son muy débiles, con inviernos templados y veranos frescos. 3.1.2. El clima continental.

A medida que se penetra en el interior, las precipitaciones descienden, la estación seca se acusa y el invierno se vuelve más frío. El clima continental comprende el interior peninsular excepto la zona media del valle del Ebro. El carácter “continental” deriva del aislamiento de la influencia marítima.

Las precipitaciones son débiles, entre los 800 y 300 mm. anuales, aunque con

diferencias:

Disminuyen de norte a sur y de oeste a este.

En la zona oriental tienen el máximo en otoño y primavera con inviernos secos debido a la formación de anticiclones fríos de origen térmico, mientras que en la zona occidental tienen su máximo en invierno. En verano pueden producirse lluvias de convección.

6 A continuación comienza la exposición de los distintos tipos de climas peninsulares. Obsérvese que el

esquema que se va a seguir en todos ellos es el basado en tres pilares: zona, precipitaciones y

temperaturas.

Ilustración 6. Zona de clima oceánico y climograma típico.

Page 13: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

13

Ilustración 7. Clima continental o mediterráneo continentalizado. Submeseta sur.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 10º y 14º C, de uno a seis meses las temperaturas medias no superan los 6º y las heladas son abundantes. Característica fundamental del clima continental es la amplitud térmica muy elevada muy elevada (superior a 16º) como consecuencia del frío invernal y del recalentamiento estival. Existen algunas diferencias según las zonas:

-En la submeseta norte y las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca: veranos frescos e inviernos fríos. -En la submeseta sur y bordes del Valle del Ebro: veranos calurosos e inviernos fríos. -En Extremadura e interior de Andalucía: veranos calurosos e inviernos moderados.

Ilustración 8. Clima continental o mediterráneo continentalizado con inviernos fríos. Submeseta

norte: Salamanca.

Page 14: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

14

Las causas de estos caracteres térmicos hay que buscarlas en la atenuación de la influencia marítima, bien por la lejanía del mar, bien por la existencia de sistemas montañosos que obstaculizan la llegada de los flujos marítimos.

3.2. Los climas templados-cálidos o mediterráneos

Sus rasgos esenciales son la existencia de un verano seco y caluroso, y de una estación húmeda que puede ser el invierno, la primavera o el otoño. Las precipitaciones son escasas e irregulares, siempre inferiores a los 800 mm, y la temperatura media anual es siempre superior a los 15º C. La cercanía o la lejanía del mar y la posición respecto a las borrascas del frente polar explican la gran diversidad de subtipos.

3.2.1. El clima mediterráneo oceánico.

Se extiende por el golfo de Cádiz y las comarcas próximas, desde Tarifa hasta la frontera portuguesa.

La gran humedad ambiental es su característica más acusada, aunque las

precipitaciones no son muy elevadas, ya que oscilan entre los 700 y los 500 mm anuales, y son de origen frontal. Sin embargo, en ocasiones, la presencia de obstáculos montañosos cercanos a la costa, como ocurre en la provincia de Cádiz, favorece el aumento de lluvias.

Las temperaturas son suaves-entre 17 y 19º C de media anual-, con inviernos

cálidos y veranos no muy calurosos. Es la zona española de mayor insolación anual, supera las 3000 horas; en el observatorio de San Fernando (Cádiz) se alcanza las 3200 horas.

Ilustración 10. Áreas de clima mediterráneo en sus

distintos subtipos. Ilustración 9. Climograma

mediterráneo.

Page 15: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

15

3.2.2. El clima mediterráneo continental.

Se extiende desde los cursos bajo y medio del Guadalquivir hasta el límite con la provincia de Jaén, es decir, por Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 700 y los 300 litros anuales, con máximos en primavera y en otoño, aunque ciertos puntos bien orientados hacia las masas de aire procedentes del Atlántico superan los 700 litros.

Las temperaturas, más elevadas en el valle del Guadalquivir, descienden a medida que se acentúa la continentalidad, dando lugar a una temperatura media anual elevada, entre 17 y18 º C, y a un invierno fresco, de 9º C de media, sin heladas. El verano es el más cálido de España, en julio y agosto se supera la media de 30º C.

Este subtipo climático se prolonga por las altiplanicies de Andalucía oriental y el

surco intrabético, pero, en este caso, la ya considerable distancia del Océano Atlántico, de donde proceden las masas de aire húmedo, hace que las precipitaciones sean escasas, entre 300 y 600 litros anuales. La continuidad y, sobre todo, la considerable altura media de la zona, originan un medio ecológico hostil, caracterizado por una baja temperatura media anual (entre 13 y 15º C), un invierno muy largo y frío con fuertes heladas, un verano cálido y prolongado, y la tendencia a acortarse las estaciones intermedias de primavera y otoño.

3.2.3. El clima mediterráneo subtropical.

Es propio de la costa mediterránea andaluza, desde Adra (Almería) hasta Gibraltar.

Las precipitaciones son relativamente abundantes en el oeste, cercanas a los

900 mm, disminuyendo paulatinamente hacia el este, donde se sitúan en torno a los 400 mm.

La influencia del Mediterráneo y el papel de escudo protector que juegan las

Cordilleras Béticas frente a las “nortadas” (aire frío procedente del norte) hacen que el invierno sea cálido (12º C) y justifica la denominación de Costa del Sol con la que se conoce a esta región. En cambio, el verano es caluroso, debido al fuerte recalentamiento del Mediterráneo, como consecuencia de sus reducidas dimensiones, y a la temperatura media anual, relativamente alta (19º C). 3.2.4. El clima subdesértico.

Impera en el litoral sureste, entre Balerma (Almería) y Torrevieja (Alicante), incluyendo, por tanto, parte de las provincias de Murcia, Almería y Alicante, y en la zona media del Valle del Ebro.

La característica esencial es la escasez de precipitaciones anuales, siempre

inferiores a los 300 mm. En el caso del sureste, la aridez se debe al efecto de pantalla

Page 16: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

16

que ejerce la cordillera Penibética sobre las borrascas atlánticas y a que llegan con dificultad las mediterráneas. En el cabo de Gata se llega incluso al clima desértico (menos de 150 mm. de precipitación anual). Los máximos pluviométricos se producen en otoño y en primavera, pues las precipitaciones suelen estar ligadas a situaciones de gota fría.

En el caso de la zona media del valle del Ebro la aridez se debe que el Sistema

Ibérico impide el paso de las borrascas atlánticas y la cordillera Costero-Catalana las del Mediterráneo.

Las temperaturas permiten distinguir entre: -la estepa cálida del SE costero con inviernos muy suaves. Aquí nos encontramos con la temperatura media anual más elevada de la Península (21º C), ya que es una zona expuesta a la llegada de masas de aire del continente africano. La insolación anual es grande y las heladas, escasas. -la estepa fría del SE interior con inviernos moderados o fríos.

3.2.5. El clima mediterráneo levantino-balear.

Abarca la región valenciana, Tarragona y Baleares. En las dos primeras regiones, las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 700 litros, con un máximo de otoño, pues en invierno la cercana Cordillera Ibérica ejerce de pantalla frente a los flujos húmedos procedentes del oeste.

La temperatura media anual es suave (16º C) y la amplitud térmica, moderada,

pues oscila entre los 13 y los 15º C.

3.2.6. El clima mediterráneo catalán.

Es propio de la franja costera comprendida entre la desembocadura del Ebro y los Pirineos. Las precipitaciones son bastante abundantes, oscilan entre los 500 y los 900 litros anuales; es más, apenas existe sequedad estival.

Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica, moderada o baja,

situándose entre los 13 y los 18º C, hechos explicables por la influencia dulcificadora del mar. La influencia del relieve. En los grandes dominios anteriores, el relieve introduce importantes modificaciones al aumentar las precipitaciones de la vertiente expuesta a los vientos y disminuir las temperaturas. Esto explica, por ejemplo, islotes aislados de elevada pluviometría en áreas andaluzas secas, como la sierra de Grazalema, en Cádiz, que recibe 2223 mm. de lluvia anuales.

Page 17: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

17

3.3. El clima del archipiélago canario.

Las islas Canarias tienen un dominio climático distinto debido a: a) Su situación en el extremo sur de la zona templada cercana a los trópicos

hace que las islas se sitúen bajo la influencia del anticiclón de las Azores, el aire tropical atlántico y los vientos alisios del noroeste, dando temperaturas suaves en invierno y en verano.

b) Además, la corriente marina fría de Canarias contribuye a suavizar la temperatura del aire en verano.

c) El relieve hace disminuir la temperatura y añade nuevos contrastes en las islas a un clima de claras influencias tropicales:

o Las precipitaciones van a ser muy

escasas en las zonas bajas (250-500 mm.) y abundantes en las altas. Su régimen es similar al mediterráneo, con un máximo de invierno, debido al descenso latitudinal de las borrascas o la llamada gota fría de Canarias, y con un mínimo estival.

o Las temperaturas serán cálidas todo

el año, con escasa amplitud térmica (inferior a 8º), pero muy variables no solo por los cambios de altitud sino

por la distinta orientación de las laderas.

En algunas zonas, como en las laderas de Tenerife y de Las Palmas, se produce el llamado “mar de nubes”, una banda nubosa estratiforme que se extiende entre los 500 y los 1500 metros, y que tiene cierta importancia como forma de precipitación invisible, al mantener mojados el suelo y la vegetación en verano.

3.4. Clima de montaña.

Comprende los territorios situados a más de 1000 m de altitud. Hay unas características comunes a los espacios montañosos: descenso de temperatura (6º cada 1000m) con una media anual baja, sucesión de veranos frescos e inviernos fríos, distinta insolación sobre las vertientes de solana y umbría, la reducida amplitud térmica de las cumbres, el fenómeno de inversión térmica, el aumento de precipitaciones en la montaña.

En general es un clima frío, con meses por debajo de 0º C, las precipitaciones son abundantes, superiores a 1000 mm, producidas a veces en forma de nieve que en

Ilustración 11. Islas Canarias: clima

subtropical árido.

Page 18: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

18

algunos lugares no desaparece en todo el año, y acompañadas de temperaturas medias negativas en invierno y muy frescas en verano.

No obstante, estas características generales muestran algunas variaciones: -Las montañas del extremo norte peninsular no tienen ningún mes seco y presentan veranos frescos. -Las del centro y sur tienen uno o dos meses secos y temperaturas estivales más altas.

Ilustración 14. La “inversión térmica” se refiere

al aumento de la temperatura con la altura, al

contrario de lo que ocurre normalmente. Ocurre

cuando una capa de aire frío se sitúa a un nivel

más bajo que otra de aire caliente y, por tanto, no

puede ascender por ser más pesado. Es lo que

ocurre cuando el suelo enfría la capa de aire que

se sitúa sobre él: si ascendemos y nos retiramos

del suelo, podemos encontrar capas de aire de

mayor temperatura.

Ilustración 12. Áreas con clima de montaña.

Ilustración 13. Climograma de

clima de montaña.

Page 19: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

19

Ilustración 15. Áreas climáticas en Andalucía.

Page 20: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

20

CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL TEMA (selección orientativa)78.

1. Amplitud térmica: Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más frío.

2. Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.

3. Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la

precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayor parte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuánto más alta es la temperatura.

4. Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento.

Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.

5. Borrasca: Término equivalente a q depresión o baja presión atmosférica. También se denominan con este término las grandes depresiones asociadas a las ondulaciones del frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda atrapada entre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente cálido y el borde posterior, el frío.

6. Brisas litorales: Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las

diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.

7. Continentalidad: Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o

perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.

8. Frente polar: Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta ondulaciones

7 Una buena definición debe ser clara y precisa, es decir, debe utilizar un vocabulario geográfico

adecuado y estar expresada con corrección. Además, resulta muy conveniente que incluya algún ejemplo,

a ser posible, referido a la geografía española o andaluza. 8 Sirve de apoyo para las definiciones el manual de Geografía física de Arthur N. Strahler.

Page 21: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

21

que dan lugar a las borrascas de dos frentes, cálido y frío, separados por un sector cálido.

9. Humedad atmosférica: cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.

10. Isobaras: Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb.

11. Isotermas: Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas, bien la media, bien la de un momento concreto.

12. Isoyetas: Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.

13. Occidental: todo lo referente al oeste geográfico.

14. Oriental: todo lo referente al este geográfico. 15. Precipitaciones: Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra.

Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro.

16. Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones.

17. Régimen pluviométrico: ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones.

Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.

18. Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).

19. Septentrional: todo lo referente al norte geográfico.

20. Sotavento: ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones, salvo en las proximidades de la cumbre. Las regiones situadas al abrigo de vertientes a sotavento del aire presentan clima seco, como es caso del SE peninsular, al abrigo de las vertientes de sotavento de las cordillas Béticas.

Page 22: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

22

ESQUEMA BÁSICO DEL TEMA9

9 Las orientaciones para la prueba de Selectividad sugieren la realización de un esquema previo al

contenido en la tercera pregunta del examen (desarrollo del tema). Es por esto, que puede ser de gran

utilidad, al margen de que cada cual se decida a incluir dicho esquema o no, la elaboración de un esquema

que se adapte a cada uno de los temas.

Page 23: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

23

EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE AÑOS ANTERIORES RELACIONADOS CON ESTE TEMA

1. EXÁMENES EN LOS QUE EL TEMA 3 HA SALIDO A MODO DE TEMA A DESARROLLAR.

Año 2011. Examen de septiembre.

Año 2010 1B

AÑO 2010 4B

AÑO 2009 3A

AÑO 2008 3B

AÑO 2007 1A

AÑO 2006 2A 3. Los climas de España: tipología y localización. (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

AÑO 2006 6A 3. Elementos y factores del clima de España

(Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

Page 24: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

24

AÑO 2005 1A

AÑO 2005 6A

AÑO 2004 2B

AÑO 2003 1A

AÑO 2003 5B

AÑO 2002 1B

AÑO 2002 4A

AÑO 2001 2B 3. Etapas de la urbanización en España desde el siglo XIX hasta la actualidad.

(Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

AÑO 2001 3B 3. Elementos y factores del clima de España.

(Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

AÑO 2001 5A 3. Los climas de España. (Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)

(Valoración: hasta 4 puntos)

Page 25: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

25

2. EXÁMENES EN LOS QUE EL TEMA 3 HA SALIDO COMO GRÁFICA. AÑO 2010. Examen 3A

Page 26: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

26

AÑO 2009. Examen 2A.

Page 27: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

27

AÑO 2008 5A

Page 28: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

28

AÑO 2007. Examen 3B

Page 29: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

29

AÑO 2007. Examen 5B

Page 30: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

30

AÑO 2006 3A

2. El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las

siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se producen precipitaciones con valores de más de 1.200 mm.

b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.

c) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.

(Valoración: hasta 3 puntos)

Page 31: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

31

AÑO 2006 5B 2. La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). Con la información que

contienen responda a las siguientes preguntas: a) Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos representaciones climáticas. b) Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en cada uno de los diagramas y explique cómo se refleja

el concepto de aridez. c) ¿Qué dos tipos de clima representa cada uno?¿dónde se podrían localizar?. Razone brevemente la

respuesta.

(Valoración: hasta 3 puntos)

Page 32: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

32

AÑO 2005 2B

Page 33: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

33

AÑO 2005 3B

Page 34: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

34

AÑO 2004 1B

Page 35: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

35

AÑO 2004 4B

Page 36: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

36

AÑO 2004 5B

Page 37: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

37

AÑO 2003 2A

Page 38: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

38

AÑO 2002 3B

Page 39: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

39

AÑO 2002 5B

Page 40: Los climas de España. Los grandes rasgos climáticos de ...

Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

©José Manuel Roás Triviño.

40

AÑO 2001 1A

2. El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales en la Península

Ibérica, mediante isotermas. Analice dicho mapa y responda a las preguntas siguientes:

a) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de: La Coruña, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Soria y Barcelona?.

b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con las de la costa

mediterránea andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas

diferencias.

c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia del relieve en la

distribución de las temperaturas en la Península Ibérica.

(Valoración: hasta 3 puntos)