Los Cítricos en El Mercado Mundial

18
Procesos En La Industria I Prospectiva Estratégica Del Futuro De Las Exportaciones De Los Cítricos En El Perú 1. Los Cítricos En El Mercado Mundial El mercado mundial de alimentos está tendiendo hacia productos más saludables y placenteros. En ese sentido, por ser bajas en calorías y grasas, y ricas en vitaminas y minerales, las mandarinas y clementinas están de moda en los más importantes mercados del mundo. Me refiero a Norteamérica, Europa y Asia; es decir a mercados del hemisferio norte, con los cuales tenemos la gran ventaja de la contra estación. Por el lado placentero, los mayores atributos de estas frutas maravillosas son el sabor y el color, y por ser fáciles de pelar son consumidas por gente de toda edad. A ese respecto, resultan por demás expectantes las políticas de Estado que se están aplicando en casi todos los países del mundo para modificar los hábitos de consumo de la población en edad escolar. Ciertamente, la obesidad generalizada en los Estados Unidos de Norteamérica y algunos países europeos, está obligando a los respectivos gobiernos a poner mucho énfasis en el tema. Por ello llama gratamente la atención que todos los colegios en Estados Unidos – y muchos en Europa – obliguen a Página 1

description

Citricos

Transcript of Los Cítricos en El Mercado Mundial

Procesos En La Industria I

Procesos En La Industria I

Prospectiva Estratgica Del Futuro De Las Exportaciones De Los Ctricos En El Per1. Los Ctricos En El Mercado MundialEl mercado mundial de alimentos est tendiendo hacia productos ms saludables y placenteros. En ese sentido, por ser bajas en caloras y grasas, y ricas en vitaminas y minerales, las mandarinas y clementinas estn de moda en los ms importantes mercados del mundo. Me refiero a Norteamrica, Europa y Asia; es decir a mercados del hemisferio norte, con los cuales tenemos la gran ventaja de la contra estacin.Por el lado placentero, los mayores atributos de estas frutas maravillosas son el sabor y el color, y por ser fciles de pelar son consumidas por gente de toda edad.A ese respecto, resultan por dems expectantes las polticas de Estado que se estn aplicando en casi todos los pases del mundo para modificar los hbitos de consumo de la poblacin en edad escolar. Ciertamente, la obesidad generalizada en los Estados Unidos de Norteamrica y algunos pases europeos, est obligando a los respectivos gobiernos a poner mucho nfasis en el tema.Por ello llama gratamente la atencin que todos los colegios en Estados Unidos y muchos en Europa obliguen a los nios a consumir por lo menos una fruta o una hortaliza en sus almuerzos diarios, lo cual contrasta diametralmente con la dieta del pasado, en la que predominaban las comidas grasosas como hamburguesas y papas fritas con mayonesa, pollos broasters, pizzas con quesos grasosos, etc.En cuanto a los mercados asiticos, si bien sus poblaciones no padecen del problema de la obesidad, estn demandando cada vez ms frutas y ctricos en particular como consecuencia del crecimiento sus economas. Evidentemente, cuando una poblacin progresa econmicamente y deja de ser pobre, modifica sus hbitos de consumo y migra de alimentos baratos como cereales y menestras, a alimentos ms saludables y placenteros como frutas y hortalizas.Por el lado productivo, nuestros ctricos de exportacin se cultivan bsicamente en la costa central. Sin embargo, la idea o mejor dicho el desafo es extender nuestra citricultura exportadora a ms regiones del pas. Ciertamente, la selva peruana produce muchos ctricos, pero por cuestiones de plagas y enfermedades, estos no pueden exportarse a pases que imponen certificaciones fitosanitarias, sobre todo respecto a las moscas de la fruta.Queda pues el desafo de erradicar dicha plaga de todas las regiones de nuestro pas, labor que viene desempeando esforzadamente y ejemplarmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA. Ms bien, el reto que se presenta ms a la mano, es desarrollar ms cultivos de mandarinas y clementinas en la costa norte y sur del pas.Para ello, el prximo 13 y 14 de febrero se llevar a cabo en la Universidad Nacional Agraria de La Molina, el II Simposio Internacional de Citricultura CTRICA 2014 con la participacin de los ms connotados cientficos y especialistas en materia de citricultura de Espaa, EEUU, Chile, y Per.Especial mencin merece la participacin de la Dra. Mara ngeles Forner del mundialmente reconocido Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias IVIA quien expondr acerca de los ltimos desarrollos en materia de gentica de patrones, con nfasis en resistencia a estreses de salinidad y escasez de agua, tal como padecen algunas irrigaciones de nuestra costa.Igualmente destacable resultar la participacin del Dr. Glenn Wright de la Universidad de Arizona de EEUU quien expondr acerca de la citricultura en ambientes desrticos. Es decir, exactamente lo que tenemos en abundancia a lo largo de nuestra costa.Estamos pues ad portas de un evento citrcola de talla mundial, por lo que una vez ms nuestro pas congregar a la lite mundial en la materia.Los ctricos en el mercado chinoCon la suscripcin del Protocolo Fitosanitario entre el Per y la Repblica Popular China para el Acceso de Ctricos peruanos al mercado Chino, ingresarn cinco productos ctricos a este mercado: toronja, mandarina, naranja, limn sutil y limn tahit.Esto constituye un importante avance y oportunidad comercial para los productores y agro exportadores de ctricos del pas, ya que permitir mejorar y ampliar sus campos de cultivos, as como tambin sus sistemas de produccin, etc. Teniendo asegurado el acceso a un exigente y rentable mercado internacional.El Protocolo suscrito recientemente, es el resultado de constantes reuniones tcnicas sostenidas entre los representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la Administracin General de Calidad, Supervisin, Inspeccin y Cuarentena (AQSIQ) de la Repblica Popular China. El documento deber de formalizarse con la firma de los Ministros de Agricultura de ambos pases en noviembre prximo, en el marco de las reuniones del Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC).Con la finalidad de contribuir con una adecuada informacin respecto a algunos elementos necesarios en nuestra futura exportacin de ctricos al mercado chino, la Unidad de Agronegocios y Acceso al Mercado del Ministerio de Agricultura ha elaborado un perfil del acceso al mercado chino de productos ctricos, tomndo en cuenta detalles de estacionalidad, produccin, niveles arancelarios, impuestos y precios.

Segn datos de la FAO, en el ao 2013 la produccin de China represent el 14% del total de la produccin mundial; y se prev, segn expertos internacionales que, la Repblica Popular China continuar incrementando su produccin nacional de ctricos hasta convertirse en el tercer pas productor a nivel mundial, despus de Brasil y EEUU.El 99% de la produccin de frutos ctricos se destina al consumo interno y en pocas donde no existe produccin, la demanda se satisface con productos importados, principalmente provenientes de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Uruguay, Tailandia y Sudfrica.Como promedio en el periodo de los aos 2012 y 2013, la produccin de ctricos en China alcanz los 16 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones slo ascendieron al medio milln.Por el lado de la demanda aparente de 15.8 millones de toneladas, esta se presenta muy cercana a la oferta interna, pero esta (demanda) fue abastecida durante los meses de marzo a setiembre con productos importados por 72 mil de toneladas; constituyendo las naranjas y mandarinas el 88% de sus importaciones de ctricos.Produccin y ConsumoAparente La produccin de ctricos en China va de los meses de noviembre a febrero. Cabe destacar que la produccin de ctricos en el Per se da durante todo el ao, incrementndose la produccin de mandarinas y naranjas notablemente durante el periodo marzo a octubre, situacin que se presenta propicia para el ingreso al mercado chino.

China concentra su demanda externa de productos ctricos principalmente en cinco pases. Estos son: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Uruguay, Tailandia y Sudfrica, en ese orden de importancia.Al ao 2013, la provisin externa de frutos ctricos hacia China se compuso de la siguiente manera: en,Nueva Zelanda (57%), Uruguay (21%) y Tailandia (13%) fueron los principales proveedores; en estuvo Estados Unidos (77%), Sudfrica (10%) y Uruguay (4%); la se import desde Tailandia (46%) y Estados Unidos (16%), entre otros pases asiticos (23%); y, las provinieron de Nueva Zelanda (46%), Estados Unidos (28%) y Uruguay (21%), principalmente.Sin embargo, cabe destacar la presencia de nuevos proveedores tales como: Argentina y Chile que firmaronAcuerdos Fitosanitarios con China en el ao 2012, y cuyo comercio con dicho pas comenz a tener presencia en este mercado, incrementando el volumen de sus importaciones, entre el ao 2012 y 2013, en 81% para el caso argentino, y 131% para el caso chileno. De la misma forma se mostr un impacto positivo en el comercio con Australia, con quien firm un Protocolo Fitosanitario el mismo ao.El acceso al mercado de China para productos ctricos requiere la suscripcin previa de protocolos de importacin especficos del producto. En el ao 2005, algunos pases exportadores de ctricos pudieron acceder al mercado chino al haber suscrito este tipo de acuerdos previos, mientras que otros an continan negociando.Otro de los aspectos necesarios a tener en cuenta son las ventanas estacionales que se abren para poder exportar el producto. La mayora de la produccin china llega al mercado de octubre a febrero. Esta situacin juega desfavorablemente contra Estados Unidos quien es uno de los principales proveedores de ctricos enChina, que al coincidir con la produccin local, y con una presin a la baja de los precios internos, producto de esta mayor oferta local, hace que se enfrenten a una reida competencia interna dentro del mercado consumidor chino.Sin embargo, son los pases del hemisferio sur quienes se favorecen de la ventana estacional, al tener una oportunidad de exportar frutos ctricos en las temporadas en que China no lo hace. All encontramos a pases productores de ctricos como Brasil, Uruguay, Sudfrica,Australia, entre otros, ahora tambin el Per..Los gravmenes que impone China a los productos ctricos son los siguientes:Partida 0805.20.10 (mandarinas): Arancel de 12%Partida 0805.10.00 (naranjas): Arancel de 11%Partida 0805.40.00 (toronja): Arancel de 12%Partida 0805.50.00 (limas y limones): Arancel de 11%Partida 0805.90.00 (dems ctricos): Arancel de 30%Otro punto importante es que adems del arancel, existe el Impuesto al Valor Aadido (IVA) para los ctricos que es del 13%.Dado que estos precios se encuentran afectados a los gravmenes arancelarios y al IVA, resultan ser en el mercado chino ms caros que el producto derivado de la oferta domstica. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que, la calidad de los productos importados desde Per es superior al de los productos provenientes de la oferta local.Las exportaciones totales de ctricos del Per al mundo fue de 34 mil toneladas para el ao 2013, dentro de este grupo se encuentra la mandarina, producto estrella con 71% del total exportado. Le siguen en orden de volumen las naranjas (25%) y en menor cuanta se encuentran las limas, limones y las toronjas (4%).Sin embargo, cabe destacar el caso del limn sutil, cuyas exportaciones tuvieron un exponencial crecimiento de 287% al dar un salto de 117 mil dlares a 452 mil, siendo Chile el mercado que concentra el 90% de nuestras ventas Es preciso destacar la produccin de ctricos en el Per que se da durante todo el ao, la produccin de mandarinas y naranjas se incrementan notablemente durante el periodo marzo a octubre. Las mandarinas alcanzan las 23 mil toneladas, como promedio mensual durante dicho periodo, mientras que las naranjas lo hacen con un valor de 33 mil toneladas.Piura y Lambayeque concentran ms del 70 por ciento de la produccin nacional de limones, mientras que Junn lidera la categora de naranjas de jugo, as comoLima e Ica el segmento de mandarinas y naranjas de mesa. Al ao 2013, el 80% de nuestras exportaciones en frutos ctricos se concentr en los mercados de la Unin Europea (51%), y en los pases del norte como Estados Unidos (21%) y Canad (13%). Es de destacar que estos productos ingresan a la Unin Europea y Estados Unidos libres de gravmenes, por el tratamiento preferencial que se ha concedido a los pases de la Comunidad Andina del cual Per es miembro, a travs del SGP y elATPDEA.En la actualidad no se ha registrado comercio alguno con China debido a restricciones del tipo fitosanitario.En ese sentido, los ctricos debern provenir de huertos y empacadoras registrados por SENASA y aprobado por AQSIQ y SENASA.Per: Comercio de Ctricos a China Protocolo FitosanitarioEn el Protocolo Fitosanitario se dispone que, el acceso ser efectivo con el cumplimiento de leyes y regulaciones fitosanitarias de China y Per.Las Exportaciones peruanas, debern provenir de reas libres de plagas de importancia cuarentenaria para China, como la de mosca de fruta Ceratitis capitata y Anastrepha complex, en caso contrario deber ser sometida a tratamiento en fro, dentro de los envases en trnsito. Este tratamiento no se aplicar para el limn sutil y el limn tahit.Para lo cual, a solicitud del AQSIQ, SENASA deber enviar informacin acerca de los procedimientos y resultados de la efectividad del monitoreo de plagas, medidas de prevencin y del Programa de Manejo Integrado de Plagas.Por el lado de las importaciones, son de importancia cuarentenaria para el Per las especies asiticas como: Batrocera complex incluyendo B. correcta, B. dorsalis, B. minax y B. tsuneonis, por lo que se tendr que tomar en cuenta cuando ingresen los ctricos provenientes de China.

2. Los Ctricos En El PerLos ctricos son unproductomuy preciado en el Per, esto debido a que tiene gran variedad de usos como en las comidas, medicinas y otros. Es adems, parte importante de la canasta familiar.

En el ao 2012 laproduccinmundial de ctricos descendi, con respecto al ao 2011. Estaofertaestuvo compuesta en su mayora por naranjas, que abarcaron el mas de la mitad del total, seguidas de losgrupos"mandarinas, tangerinas", "clementinas e hbridos similares", "limas y limones" y finalmente "toronjas y otros".

El principal productor de naranjas esBrasilseguido por EE.UU., aunque su produccin cay drsticamente respecto al 2011, debido principalmente aproblemasclimatolgicos. Per represent el 1% de la produccin mundial.

En tanto,Chinaes el principal productor de "mandarinas, tangerinas, clementinas e hbridos similares" con una participacin significativa de casi la mitad del total la cual ascendi en el 2005, seguido deEspaa, produccin que se vio mermada con respecto a 2004. En este rubro, Per produjo slo el 1% del la produccin mundial en el 2005.

Por su parte,Mxicoes el primer productor de limas seguida deIndia. Ambos pases mantuvieron su produccin estable en relacin a 2004. Per represent el 2% de la produccin mundial en el 2005.

China se mantuvo segunda en el ranking de produccin mundial. Per logr aumentar su produccin.

Aunque el principalmercadode lasexportacionesde ctricos peruanos, actualmente es el Reino Unido, en el 2007 se espera queEstados Unidostriplique sudemandadesplazando al segundo lugar al reino unido.

Estos fueron motivos suficientes para basar nuestrainvestigacinen estosproductosy su lugar en laeconoma. A continuacin estudiaremos factores como Cosechas, Rendimiento,Precios, etc. para identificar el impacto de cada uno en laoferta y demandade los ctricos.

En algunos puntos dela investigacinse usandatosdetallados de los factores, aunque se cree que esta es una investigacin decarctergeneral y ms que todo informativo.

Se ha tomadoinformacindiversa de Campaas Agrcolas, ndice de Precios alConsumidor, etc. Para elaborar esta investigacin. Se espera que sea de granutilidad.

2.1 La Asociacin De Productores De Ctricos (Procitrus)Sergio del Castillo, gerente general de ProCitrus, record que en el mismo periodo del ao 2013, se exportaron cerca de 97,000 toneladas, con lo cual solo alcanzaron 95 millones de dlares.

Indic que existen tres zonas de ctricos en Per; la costa norte con todo lo que es limones; la costa central donde se produce la fruta de exportacin, y la selva central, que corresponde a fruta para el mercado local, como naranja de jugo.En cuanto a volmenes de exportacin, seal que desde que comenz la presente campaa en febrero, hasta el 30 de abril ltimo, se logr exportar un total de 13,686 toneladas, cantidad superior a lo que se envi en similar periodo del 2013, cuando lleg solo a 8,027 toneladas.

Sostuvo que dicho crecimiento se vio ms impulsado por las mandarinas, producidas en la costa central, seguida de los limones y finalmente, de las naranjas de tipo industrial, para la elaboracin de jugos.

Per ocupa el cuarto lugar en produccin de ctricos a nivel del hemisferio surPer ocupa el cuarto lugar en produccin de ctricos a nivel del hemisferio sur, detrs de Brasil, Sudfrica y Argentina, report hoy la Asociacin de Productores de Ctricos del Per (Procitrus).A nivel global ocupamos el puesto 14. Y slo en mandarinas, el pas abarca el 14 por ciento de los envos totales de este ctrico desde el hemisferio sur, destac el presidente de Procitrus, Sergio del Castillo.De acuerdo con cifras de la Superintendencia Adjunta de Aduanas, las exportaciones peruanas de ctricos sumaron 89,245 toneladas por un valor total aproximado de 83 millones de dlares, durante la ltima temporada productiva (de marzo a setiembre del 2012).El lder del gremio agroexportador estim que en esta prxima temporada se alcanzara un crecimiento total del 10 por ciento respecto al periodo anterior, superando los 90 millones de dlares en el 2013.Los principales destinos de los envos peruanos al extranjero son: Reino Unido con 25 por ciento del total, Holanda con 24 por ciento, Estados Unidos con 20 por ciento, y Canad con 12 por ciento.Segn cifras de Procitrus, el 10 por ciento de los ctricos producidos en Per se exporta, lo dems es para el mercado interno; mientras que en el caso particular de las mandarinas, esta cifra alcanza un 25 por ciento.Per es muy competitivo en la exportacin de mandarinas, que representan el 84 por ciento de los envos nacionales de ctricos. Destacan tres variedades de mandarinas: la Satsuma, la Tangelo Minneola y la W. Murcott, detall Del Castillo.Por detrs se encuentra la exportacin de naranjas, limones y toronjas con el 13, 3 y 1 por ciento del total de ctricos peruanos, respectivamente.El limn se exporta bsicamente a Chile. El bajo nivel de envos se debe sobre todo a la variedad, pues la variedad nacional tiene semillas y es poco demandada en el mundo, explic.La produccin de naranjas est concentrada en la sierra central (regin Junn); en tanto que la de mandarinas y toronjas,en la costa central (Lima e Ica), y la de limn, en la costa norte (Piura y Lambayeque).

ConclusionesNegociar un buen acuerdo con otros pases europeos para poder brindarles nuestros productos, para poder abrir nuevos mercados en pases a los cuales no hemos dado a conocer nuestros productos ctricos, y as favorecer al crecimiento de la exportacin de los ctricos en el pasEl calendario de produccin de ctricos en el Per resulta favorable para acceder a los mercados mundiales, ya que nosotros contamos un varios climas y microclimas que nos ayudan en el crecimiento del producto Mandarina, el Per podra proveerle de este fruto, ya que son estos meses en los que el rendimiento y la produccin de la Mandarina en Per se incrementa notablemente. Lo mismo sucede con la Naranja para los meses de marzo a octubre.Con respecto a los principales proveedores de Mandarina y Naranja a China, se debe recalcar que la ubicacin geogrfica del Per, ubicada entre el hemisferio sur y norte, le permite tener una produccin durante todo el ao, lo cual nos da una perspectiva de desarrollo muy auspicioso en dicho mercado .El mercado Chino resulta atractivo para los productos ctricos, por la creciente demanda interna que presenta, justificado principalmente por el incremento de su poblacin, adems de su preferencia por productos importados de mejor calidad.La Naranja se presenta en una situacin diferente, ya que el periodo de ventas del mayor exportador de Naranjas a China (Estados unidos) coincide la temporada de produccin la local china, dejando al Per una ventana abierta para la exportacin de nuestras naranjas en aquellos periodos donde no existe produccin local china. Finalmente, dada la creciente demanda china, el crecimiento de la produccin de ctricos en el Per, y con miras a tener un acceso preferencial para el excedente de nuestra produccin en los aos venideros se espera que, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre China y Per se libere del pago de gravmenes a las exportaciones peruanas en el menor plazo posible, con lo que se permitir en el corto plazo proveer el mercado chino de frutos ctricos a precios competitivos y con productos de mejor calidad, respecto de otros proveedores extranjeros.

ANEXOS

Pgina 11