“Los cien años de la UNAM”

4
El próximo 22 de septiembre se cumplen cien años de la refundación de la UNAM. El artículo 1 de la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México, de 1910, establecía como su finalidad la de “realizar en sus elementos superiores la obra de la educación nacional”, tarea de interés público que ha cumplido con creces, entretejiendo su propia historia con la historia política, social, científica y cultural del país. El carácter de “autónoma” lo adquirirá más adelante, con la Ley Orgánica de 1929, lo que es reconocido como principio distin- tivo de su identidad. La aprobación, en diciembre de 1944, de la Ley Orgánica que actualmente la rige, va a confirmar finalmente las reglas de su rela- ción con el Estado, quien es garante financiero de sus funciones para brindar educación, llevar a cabo investigación y extender la cultura a la sociedad. Labor que la ha convertido en polo literario, filo- sófico, científico, jurídico, médico, artístico, musi- cal y arquitectónico de México, y por la cual acumula múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. Pero hay también otra historia, la de una institu- ción transformada en una universidad de masas, siempre con una oferta de espacios rebasada por la demanda, que rechaza cada año a miles de jóvenes que desean estudiar el bachillerato o una licencia- tura en sus aulas; que debe contraargumentar, con hechos, la necedad de sus críticos nacionales que ven en ella a una universidad sin “calidad”; que debe batirse, año con año, por recursos públicos para seguir cumpliendo con su labor, entre otros muchos problemas. Así, bajo el compás de una historia también plagada de refutaciones, difícil de narrar en pocas líneas, es que la UNAM ha dado for- ma a su labor durante cien años, para obtener resultados a veces modestos, las más de las veces buenos, y otras veces extraordinarios. Trazos de su singularidad En el discurso inaugural de reapertura, Justo Sierra señalaba que la Universidad Nacional de México debía mantenerse íntimamente ligada a la proble- mática social, siempre abierta a nuevos hallazgos para producir un conocimiento nacional que per- mitiera fincar un saber mexicano y, al mismo tiem- po, reconocía que debía mantener siempre una posición internacional. La institución quedó inte- grada por las siguientes escuelas: Preparatoria, Nacional de Jurisprudencia, de Medicina, de Inge- nieros, de Bellas Artes (Arquitectura) y la de Altos Estudios (que sentaría las bases de su trabajo de investigación científica). Simiente de lo que actual- mente son sus 14 planteles de educación media superior (9 escuelas nacionales preparatorias y 5 colegios de ciencias y humanidades), sus 13 facul- tades, 5 unidades multidisciplinarias (o facultades de estudios superiores), 4 escuelas, 29 institutos de investigación científica y 16 institutos de investiga- ción humanística. Además de que alberga a la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, el Herbario Nacional, los servicios Sismológico Nacional, Ma- reográfico y Magnético y el Observatorio Astro- nómico Nacional; así como escuelas de extensión en Estados Unidos y Canadá. A lo largo de las décadas posteriores a su creación, la UNAM comienza a desplegar un compromiso cons- tante con la realidad del país, apegada a la formación de cuadros profesionales. Bajo este contexto, la nueva Ciudad Universitaria, inaugurada en 1954, se conver- tirá en un espacio de experiencia primaria de debate Educación ENERO-FEBRERO 2010 ESTE PAÍS 226 42 Los cien años de la UNAM OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACIÓN Grupo de Redacción del OCE: Alejandro Canales, Raymundo Carmona León, Daniel Cortés Vargas, Antonio Gómez Nashiki, Mery Hamui Sutton, Aurora Loyo Brambila, Aldo Muñoz Armenta, Carlos Muñoz Izquierdo, Maira Pavón Tadeo, Roberto Rodríguez Gómez y Marisol Silva Laya.

description

revista EstePaís del mes de enero de 2010

Transcript of “Los cien años de la UNAM”

  • El prximo 22 de septiembre se cumplen cien aosde la refundacin de la UNAM. El artculo 1 de laLey Constitutiva de la Universidad Nacional deMxico, de 1910, estableca como su finalidad la derealizar en sus elementos superiores la obra de laeducacin nacional, tarea de inters pblico queha cumplido con creces, entretejiendo su propiahistoria con la historia poltica, social, cientfica ycultural del pas. El carcter de autnoma loadquirir ms adelante, con la Ley Orgnica de1929, lo que es reconocido como principio distin-tivo de su identidad. La aprobacin, en diciembrede 1944, de la Ley Orgnica que actualmente larige, va a confirmar finalmente las reglas de su rela-cin con el Estado, quien es garante financiero desus funciones para brindar educacin, llevar a caboinvestigacin y extender la cultura a la sociedad.Labor que la ha convertido en polo literario, filo-sfico, cientfico, jurdico, mdico, artstico, musi-cal y arquitectnico de Mxico, y por la cualacumula mltiples reconocimientos nacionales einternacionales.

    Pero hay tambin otra historia, la de una institu-cin transformada en una universidad de masas,siempre con una oferta de espacios rebasada por lademanda, que rechaza cada ao a miles de jvenesque desean estudiar el bachillerato o una licencia-tura en sus aulas; que debe contraargumentar, conhechos, la necedad de sus crticos nacionales queven en ella a una universidad sin calidad; quedebe batirse, ao con ao, por recursos pblicospara seguir cumpliendo con su labor, entre otrosmuchos problemas. As, bajo el comps de unahistoria tambin plagada de refutaciones, difcil denarrar en pocas lneas, es que la UNAM ha dado for-ma a su labor durante cien aos, para obtener

    resultados a veces modestos, las ms de las vecesbuenos, y otras veces extraordinarios.

    Trazos de su singularidad

    En el discurso inaugural de reapertura, Justo Sierrasealaba que la Universidad Nacional de Mxicodeba mantenerse ntimamente ligada a la proble-mtica social, siempre abierta a nuevos hallazgospara producir un conocimiento nacional que per-mitiera fincar un saber mexicano y, al mismo tiem-po, reconoca que deba mantener siempre unaposicin internacional. La institucin qued inte-grada por las siguientes escuelas: Preparatoria,Nacional de Jurisprudencia, de Medicina, de Inge-nieros, de Bellas Artes (Arquitectura) y la de AltosEstudios (que sentara las bases de su trabajo deinvestigacin cientfica). Simiente de lo que actual-mente son sus 14 planteles de educacin mediasuperior (9 escuelas nacionales preparatorias y 5colegios de ciencias y humanidades), sus 13 facul-tades, 5 unidades multidisciplinarias (o facultadesde estudios superiores), 4 escuelas, 29 institutos deinvestigacin cientfica y 16 institutos de investiga-cin humanstica. Adems de que alberga a laBiblioteca y Hemeroteca Nacionales, el HerbarioNacional, los servicios Sismolgico Nacional, Ma-reogrfico y Magntico y el Observatorio Astro-nmico Nacional; as como escuelas de extensinen Estados Unidos y Canad.

    A lo largo de las dcadas posteriores a su creacin,la UNAM comienza a desplegar un compromiso cons-tante con la realidad del pas, apegada a la formacinde cuadros profesionales. Bajo este contexto, la nuevaCiudad Universitaria, inaugurada en 1954, se conver-tir en un espacio de experiencia primaria de debate

    E d u c a c i n

    E N E R O - F E B R E R O 2 0 1 0E S T E P A S 2 2 6 42

    Los cien aos de la UNAMO B S E R VA T O R I O C I U D A D A N O

    D E L A E D U C A C I N

    Grupo de Redaccin del OCE: Alejandro Canales, Raymundo

    Carmona Len, Daniel Corts Vargas, Antonio Gmez Nashiki,

    Mery Hamui Sutton, Aurora Loyo Brambila, Aldo Muoz

    Armenta, Carlos Muoz Izquierdo, Maira Pavn Tadeo, Roberto

    Rodrguez Gmez y Marisol Silva Laya.

  • poltico encaminado a la democratizacin del pas.La movilizacin estudiantil, atada en principio a laintencin de recomponer la vida interna universita-ria, generalmente en lo referido a sus reglamentos y ala dinmica de participacin de sus mltiples actores(de diferentes tendencias ideolgicas), se ver enalgunos casos presa del impacto de las circunstanciasy problemas polticos nacionales, lo cual estar pre-sente en los movimientos estudiantiles, en algunoscasos sindicales, que abarcan medio siglo.

    El fenmeno de masificacin de los espacios deeducacin superior emerge en Mxico en la dcadade los setenta. A partir de este momento, la UNAMser la institucin que incorpore la mayor cantidadde alumnos a sus aulas: en 1970 tendr 106 milalumnos, para 1980 la cantidad de 303 mil, cifraque decrece en las siguientes dcadas, para repun-tar a partir de 2004 y alcanzar en el ciclo 2008-09la cifra total de 305 mil alumnos. Cabe destacarque del total de su matrcula en 2009, un 51.4%son mujeres, cuando en 1970 un 23.5% pertenecaal gnero femenino, adems de que la universidadsigue concentrando arriba de 40% de la matrculatotal de licenciatura universitaria y tecnolgica delDistrito Federal. Por lo que hace al nmero totalde profesores de carrera e investigadores, esteaumentar de forma constante hasta finales de ladcada de los setenta, pero luego y hasta estasfechas el crecimiento ser lento. Un aspecto nota-ble es la edad del personal de tiempo completodefinitivo, que se encuentra actualmente alrededorde los 45 aos: 92% en el caso de los profesores y87% en el caso de los investigadores (Estadsticasdel personal acadmico de la UNAM, 2006, Direc-cin General de Asuntos del Personal Acadmico,DGAPA). El tema de la jubilacin y de las pensionesde este personal, as como la incorporacin denuevos profesores, son problemas complejos alque todava de forma incierta hacen frente lasautoridades de la UNAM, y cuyos efectos a medianoplazo pueden ser muy graves para la institucin.

    Desde 1984, ao en que fue creado el SistemaNacional de Investigadores (SNI), la UNAM es la ins-titucin que incorpora a sus filas el mayor nmerode profesores que reciben este reconocimiento. En2008, 3 251 de sus investigadores, 22% de un totalde 14 681 en todo el pas, pertenecan a alguno delos tres niveles del sistema, concentrndose lamayora, en nmeros absolutos, en el nivel 1, pero

    33 y 45% del total de los investigadores se ubicanen los niveles 2 y 3. La universidad cuenta con elmayor nmero de investigadores nacionales emri-tos: 142 hasta el ao 2008.

    La demanda de ingreso

    La UNAM es la universidad con la mayor oferta ydemanda de lugares en el pas. Segn el portal deestadsticas de la institucin, durante 2008-09registr un total de 305 969 alumnos, un 35.3%estudia el bachillerato, 56.4 la licenciatura, 7.8 elposgrado, .2 el propedutico de la Escuela Nacio-nal de Msica, y .3% la carrera de tcnico (enfer-mera y msica). Ofrece 153 planes de estudio en82 carreras de licenciatura; 40 programas de pos-grado, que incluyen 83 planes de estudio (34 dedoctorado y 49 de maestra), y 33 programas deespecializacin que incluyen 172 especializacio-nes.

    En los ltimos diez aos, la UNAM abri cerca de14 mil nuevas plazas en todos sus niveles (enbachillerato dicha cantidad se mantuvo constante,mientras que en licenciatura y posgrado se abri sumayor nmero). Para ingresar al bachillerato ylicenciatura existen dos modalidades: presentarse aun concurso de seleccin o ingresar a travs delpase reglamentado. El nmero de rechazados enbachillerato y licenciatura es alarmante: tan sloen 2009 se inscribieron al concurso de seleccin delicenciatura 174 mil jvenes, y slo fueron admiti-dos 15 mil para ocupar una de las poco ms de 38mil plazas disponibles (los 23 mil jvenes restan-tes ingresaron por pase reglamentado), mientrasque al concurso de seleccin de bachillerato se ins-cribieron 147 mil jvenes, y slo fueron admitidos35 mil.

    Sobre el perfil de los alumnos de primer ingresoa licenciatura, es posible destacar que en la moda-lidad del examen de seleccin los estudiantes pro-vienen sobre todo de bachilleratos pblicos (62%)y de familias con un ingreso menor a cuatro sa-larios mnimos (48%). Mientras que quienes acce-den por pase reglamentado, 52% proviene de loscinco planteles del CCH y un 48% de las nueveescuelas preparatorias, y poco ms de 55% provie-ne de una familia que tiene un ingreso de menosde cuatro salarios mnimos. La idea de la movili-dad social ascendente y de igualacin de oportuni-

    E d u c a c i n

    E N E R O - F E B R E R O 2 0 1 0E S T E P A S 2 2 6 43

  • dades podra constituir una respuesta a estudiantescon este perfil socioeconmico, sin embargo, stadifcilmente se sigue presentando en Mxico.

    Reconocimiento internacional

    En 2009, el trabajo internacional de la UNAM conti-nu encaminado, aunque con altibajos, a las prc-ticas de colaboracin acadmica (un total de 733),la movilidad de estudiantes (383 en total) y profe-sores (261), la firma de acuerdos de cooperacincon otras universidades (122), as como a la crea-cin de redes formales e informales por parte desus cientficos, en prcticamente todas las reas delconocimiento. Esta participacin se puede obser-var, en parte, en el incremento de artculos cientfi-cos de la UNAM: en 2008, el Institute for ScientificInformation (ISI) registr 2 883 artculos de la uni-versidad en revistas arbitradas internacionales, loque significa que la UNAM contribuy en 33% de laproduccin total registrada para Mxico ese mismoao (8 773 artculos), participacin que ha mante-nido alrededor de ese rango desde comienzos de lapresente dcada. Si se considera su porcentaje departicipacin en el conjunto de la produccin cien-tfica de las universidades mexicanas, la UNAMinterviene con poco ms de 50 por ciento.

    En los ltimos aos, la UNAM ha sido repetida-mente clasificada en los rankings internacionalesdel Times Higher Education y QuacquarelliSymonds (THE-QS), el Academic Ranking of WorldUniversities (ARWU), y el Ranking Mundial de Uni-versidades en la Red (Webometrics) como la mejoruniversidad en lengua espaola de Iberoamrica, yse le menciona dentro de las 200 mejores a nivelmundial. Si se atiende a la presencia de la UNAM enesta clasificacin, es posible afirmar que es unauniversidad de investigacin, y de formacin pro-fesional. Asunto que obliga a formularse la pre-gunta acerca de la posibilidad de que ambas tareasno slo continen siendo compatibles, sino queadems mejoren su integracin.

    Referencia especial merece el registro de su cam-pus central, en junio de 2007, como patrimoniocultural de la humanidad, en razn de los valoresarquitectnicos que presenta el conjunto de susinstalaciones. As como la entrega en el mes deoctubre del ao pasado del premio Prncipe deAsturias en Comunicacin y Humanidades, entre

    otras razones por constituir un centro de referenciaa lo largo de cien aos.

    Presupuesto

    A lo largo de los ltimos diez aos, el presupuestode la UNAM aument en pesos corrientes en cercade 14 mil millones, al pasar de poco ms de 10 milmillones, en 2000, a 24 mil millones en 2009. Cer-ca de 90% de este presupuesto lo recibe como sub-sidio federal, el otro 10% lo obtiene de susingresos propios (servicios de educacin, serviciosy productos, y productos del patrimonio). Mien-tras que el Consejo Universitario lo distribuyeregularmente de la siguiente forma: 60% a docen-cia (aproximadamente un 46% a licenciatura y un14% a bachillerato), 25 a investigacin, 9 a exten-sin universitaria y 6% a gestin institucional.

    Ao con ao, el subsidio federal de la UNAM seencuentra sujeto a un arduo trabajo de cabildeo delas autoridades universitarias con el Congreso de laUnin. Hace falta definir una agenda de trabajo le-gislativo con las universidades y reforzar el reco-nocimiento de la autonoma a travs de una leyespecfica, como algunos especialistas lo han pro-puesto, que posibilite, sobre todo, el acceso arecursos pblicos de forma invariable, que permi-tan fortalecer las tareas sustantivas de la universi-dad.

    Comentarios finales

    Despus de un siglo, la UNAM aparece en el espec-tro del sistema universitario del pas como unmodelo. Ha logrado proyectar un fuerte sentido deidentidad institucional que promueve pautas deaccin valorativas, profesionales, cientficas y cul-turales en quienes participan de su dinmica inter-na cotidianamente, y en la sociedad que mantienevnculos con ella. Pero todava tiene que enfrentardebilidades de ndole interna y externa, entre lasque destacan el estancamiento de su oferta estu-diantil; los desequilibrios en las condiciones detrabajo de los profesores segn su tipo de contratoy adscripcin institucional; la imposibilidad decontratar a jvenes acadmicos, lo que se liga alriesgo de no poder continuar la reproduccin delneas consolidadas de investigacin; los obstcu-los que pueden constituir las prcticas sindicales;

    E d u c a c i n

    E N E R O - F E B R E R O 2 0 1 0E S T E P A S 2 2 6 44

  • la falta de nuevos vnculos con los diferentes secto-res de la sociedad; o la puesta en duda de la califi-cacin profesional de sus egresados en el terrenolaboral.

    La UNAM es una universidad de masas, y lo debeseguir siendo para favorecer la atencin a la enor-me demanda de estudiantes que desean formarseen sus aulas, y para cumplir con un proyecto deeducacin pblica con el que se comprometi des-de su refundacin. Pero tambin es una universi-dad de investigacin y especializada, por las tareasque realizan sus docentes e investigadores desdesus centros y facultades. Su dinmica institucional,sus reconocimientos a nivel nacional, regional einternacional, refuerzan ambas lecturas. Sinembargo, los recortes en su asignacin presupues-tal pueden poner en riesgo este proyecto. Cumplircon ello, es un acto de corresponsabilidad bsicapara con una institucin cuyos fines no son otrosque los fines educativos de Estado.

    Observatorio Ciudadano, Asociacin Civil, invita ainstituciones, fundaciones, agencias, empresas ypblico en general, a establecer alianzas con no-sotros a travs de un donativo destinado a la reali-zacin de un proyecto especfico, al patrocinio aun evento o al financiamiento de una publicacin.

    Observatorio Ciudadano de la Educacin ACOCE010524PE9Nm. Cta. Santander: 6550114505-9 Sucursal 5592 Pla-za Mxico DF, Clabe: 014180655011450599Para mayor informacin: 56226986 ext. 2063; 0445521293319; [email protected]

    Vistenos en: http://www.observatorio.org

    E d u c a c i n

    E N E R O - F E B R E R O 2 0 1 0E S T E P A S 2 2 6 45