Los Cambios de La Vivienda en Colombia

download Los Cambios de La Vivienda en Colombia

of 73

Transcript of Los Cambios de La Vivienda en Colombia

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    1/73

    "LOS CAMBIOS EN LA VIVIENDA EN COLOMBIADISCURSOS Y PERCEPCIONES."

    Gilberto Arango Escobar1Pedro Pablo Pelez Bedoya2

    Gilda Wolf Amaya3

    Auxiliar de InvestigacinAlexandra Rios Duque

    Universidad Nacional de Colombia, Sede MedellnFacultad de Arquitectura

    Departamento de Arquitectura y Medio Ambiente

    yCentro de Estudios del Hbitat Popular-CEHAP

    1995

    1 Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia.2 Profesora Asistente Universidad nacional de Colombia3 Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    2/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    2

    Los autores de esta aventura agradecemos el apoyo prestado a nuestro esfuerzo alas siguientes entidades de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln:Departamento de Arquitectura y Medio Ambiente y al CEHAP (Centro de Estudiosde vivienda Popular) de la Facultad de Arquitectura y el CINDEC (Centro deInvestigacin y desarrollo cientfico) de la Universidad Nacional.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    3/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    3

    Los lugares y los objetos de memoria son signos, no son nada en s, slo

    permiten una relacin entre el pasado y el presenteAntroplogo Manuel Delgado R.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    4/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    4

    ndice general

    Introduccin.

    CAPITULO I: POTICA Y ARQUITECTURAHacia una esttica de la Recepcin en la vivienda.La potica: Un Horizonte para el estudio de la arquitectura.Qu imita la arquitectura?.

    Los mitos y la fbula.Itinerario de los cambios ocurridos en la vivienda apartir de la mitad de siglo.La ciudad abierta La ciudad cerrada

    CAPITULO II. LOS CAMBIOSCmo se elabora la tramaLos medios de comunicacin y su papel en el cambio de los imaginarioscolectivos en torno al habitarLa vivienda compartida o el inquilinato:La propiedad horizontal una nueva forma de habitarEl edificio de RentaEl edificio de Renta precursor del cambioDe la casa moderna unifamiliar al apartamentoLa bsqueda del anonimatoAdentro afuera. Arriba y abajoEl espacio y tiempo en los mbitos pblico y privadoEl principio de la igualdad es la formula de oroLas urbanizaciones multifamiliares, la otra ciudadDel conjunto multifamiliar a la unidad cerradaLa vivienda mnima: De todo pero ms pequeoDos modelos de vivienda para ser copiados por los pases pobresEl triunfo de los atributos, o el fantstico mundo de to Rico

    CAPITULO III. LA RETORICA EMPOBRECIDA DEL HABITARHabitar, construir y pensar es cosa del pasadoLa idea de la casaConclusionesBibliografa

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    5/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    5

    Introduccin

    El texto que aqu presentamos, es el resultado de un intento de reconstruccincrtica del itinerario de acontecimientos ocurridos en la vivienda en nuestromedio urbano en las ltimas dcadas. Busca producir una apertura en el debateque hoy se da en relacin con la vivienda, hacia aspectos olvidados o no tenidosen cuenta y que a nuestra manera de ver, estn afectando seriamente la calidadde vida de los conglomerados humanos que habitan los programas que hoy seconstruyen en nuestras ciudades. Igualmente pretended incidir en la prctica dearquitectos y dems profesionales que actan en algn sentido en la definicinde polticas, en la configuracin y puesta en obra de los planes de vivienda;pero especialmente involucrar a los usuarios que son quienes la viven, disfrutano padecen, en la idea de ampliar su visin como consumidores, en relacin alque habr de ser el lugar de estancia, de la mayor parte de sus vidas.

    El trabajo no parte de una metodologa consolidada, sino ms bien de labsqueda de una que de cuenta de los modos como el habitante se apropiapoticamente del espacio. En este sentido la potica de Aristteles y la lecturaque de sta ha hecho contemporneamente Paul Ricoeur en su obra Tiempo ynarracin, as como los trabajos de potica en la arquitectura realizados porJoseph Muntaola, ofrecen la posibilidad de inscribir el asunto de la arquitecturaen la cultura.

    Apoyndonos en estas propuestas que buscan poner la potica al orden del dade los debates estticos y convertirla en una herramienta til para la reflexin yla prctica de la arquitectura, hemos intentado explicarnos el papel de lavivienda de hoy en nuestra cultura urbana, tratando de atrapar las acciones queel habitante comn desarrolla en su prctica cotidiana de habitar, ( accionesusualmente no reflexionadas o simplemente subvaloradas por productores yreceptores de la vivienda) y la relacin de estas acciones con las especialidadescreadas para sta, por el pensamiento y la prctica arquitectnicas.

    En este propsito, hemos decidido estudiar la vivienda como hecho esttico,ms especficamente la esttica social4 de la vivienda, como el lugar msatractivo para explorar los problemas de su significacin social y cultural en los

    diferentes momentos y contextos, escogidos de ola historia urbana colombianaen el perodo 1950, 1990.

    Otro propsito del presente trabajo es el de poner a prueba la propuestametodolgica y terica, que hemos diseado un grupo de profesores para elcurso de profundizacin Hbitat arquitectura y cultura que se dicta en laFacultad de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln.

    4 tal como lo define Andre Gourham en su obra El gesto y la palabra

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    6/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    6

    CAPITULO 1: Potica y arquitectura

    Hacia una esttica de la Recepcin en la vivienda

    Cmo fue posible que el habitante urbano medio colombiano, poco menos de50 aos, haya sido capaz de asimilar la cantidad de cambios ocurridos en lavivienda y en su entorno urbanstico en nuestras ciudades: De la casa de patio ala casa moderna, de sta al apartamento, de los barrios de casas en hilera a lasurbanizaciones y de estas a los conjuntos y las urbanizaciones cerradas?

    Cmo se han correspondido estos cambios en la forma de la vivienda y su

    entorno urbano cono los cambios en las que pudiramos llamar a las prcticassociales del habitar?

    De qu manera hemos logrado naturalizar formas de habitar hasta hace pocotan extraas en nuestro medio, como el apartamento, o las unidades cerradas,impensables unas dcadas atrs?

    Por qu el consumidor de la vivienda de hoy parece estar a gusto con el hechode sacrificar espacio habitable a cambio de obtener ms atributos en la vivienda:antenas parablicas, piscinas, sofisticadas instalaciones, acabados, etc?

    Tratar de responder a estas y otras inquietudes preguntas en torno a la relacinedificio usuario, fue lo que motiv este trabajo, y supuso para nosotros muchasdificultades. En primer lugar, porque tradicionalmente los ensayos y estudios dearquitectura a que estamos habituados y para los que poseemos ms recursosargumntales, son aquellos que se encuentran en el anlisis de edificios, susestilos o tendencias arquitectnicas, sus caractersticas formales, cualidadestcnicas y constructivas, aspectos funcionales, atributos estticos, etc; oaquellos que centran sus reflexiones en el anlisis de la obra de arquitectosfamosos, sus virtudes como creadores de nuevos modelos y su influencia en lacultura arquitectnica universal.

    Son escasos an los estudios tericos que se hayan preguntado por lasrelaciones arquitectura usuario. Por la manera como este usuario vive, cmoentiende y construye sus imaginarios en la medida en que habita los espaciosque configuramos, significamos y construimos los arquitectos; es decir, poco seha avanzado an en el estudio de una esttica de la recepcin en laarquitectura: La mayora de los esfuerzos se localizan en la relacin obra autor yprcticamente ninguna en la relacin obra receptor, lugar de nuestraspreocupaciones.

    Una dificultad adicional en este enfoque, radica en el hecho de tener queincursionar en campos temticos propios de la antropologa social, de la

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    7/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    7

    semitica, la historia, la esttica y otras vertientes de las ciencias sociales,tratando de tomar prestado de ellas metodologas de trabajo con las que noestamos familiarizados y por lo tanto corriendo el riesgo de caer en penosassimplificaciones.

    Pero es preciso sealar que ste es un camino obligado para los arquitectos ytodos aquellos que estn contribuyendo de alguna manera a configurar elespacio residencial, si de lo que se trata es de volver a encontrar los cauces dela vivienda como espacio social y culturalmente creativo, de reencontrar lapoticas y los recursos retricos que nuevamente enriquezcan el discurso de laarquitectura y su papel social respecto a la vivienda, por desgracia cada vez msreducido a la triste condicin de ser simple traduccin mecnica, al espacioresidencial, de estrategias de mercado y de la especulacin inmobiliaria.

    La esttica contempornea est mostrando una preocupacin creciente por elestudio del momento en que se da la relacin obra-receptor en el que toma lugarla esttica de la recepcin y que se corresponde con el momento del procesopotico que Paul Ricoeur denomina como la mimesis III5. En el caso de laarquitectura este momento correspondera a aquel en el cual el edificio eshabitado, es usado, en el que se ponen a prueba las estrategias y los contenidospoticos incorporados al edificio en el momento de su creacin (proyectacin yconstruccin). Es aqu donde hemos puesto el inters de nuestrasindagaciones.

    La Potica: Un Horizonte para el Estudio de la arquitectura

    Paul Ricoeur seala que: Cualquiera que pueda ser la fuerza de la innovacinen la composicin potica en le campo de nuestra experiencia temporal, lacomposicin de la trama se enraza en la precomprensin del mundo de lasacciones: de sus estructuras inteligibles, de sus recursos simblicos y de sucarcter temporal. Si asumimos que la composicin de la trama potica ennuestro caso est referida al proceso de diseo o de prefiguracin, en planos, delos espacios las formas edificadas, al igual que en cualquier produccin potica,es necesario adentrarnos en el estudio del mundo de las acciones humanas que

    inspiraron estas creaciones y las hicieron posibles.

    Tratar entonces de entender la potica de los sucesivos cambios ocurridos en lavivienda, supone al mismo tiempo indagaren las condiciones sociales yculturales bajo las cuales se produce el hecho arquitectnico; explorar el papel

    jugado por el pensamiento profesional de la arquitectura con respecto a lavivienda y de qu manera este pensamiento a entrado en accin en el procesode configuracin o proyeccin de los e3spacios habitables; y finalmente tratar dedevelar la correspondencia existente entre los cambios ocurridos en la vivienda y

    5 Paul Ricoeur la triple Mimesis de su obra Tiempo y narracin

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    8/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    8

    los ocurridos en las prcticas y formas de habitar de la poblacin en nuestrasciudades.En este orden de ideas adoptamos las siguientes estrategias de anlisis:

    1. Teniendo presente como referente metodolgico la propuesta que para elestudio de la produccin potica hace Paul Ricoeur a partir de considerar queexisten tres momentos o tres MIMESIS, en todo proceso de produccin de laobra potica6: la mimesis I o del a priori cultural, la mmeis I o de la construccinde la trama potica y la mimesis III o de la recepcin de la obra, hemos hecho unintento de identificar los mitos que han contribuido a la construccin de lasfbulas del habitar en nuestra historia urbana reciente y as poder abordar elanlisis de los conflictos y percepciones dominantes en estas prcticas.

    2. La expresin de esos conflictos o percepciones en las formas, poticas y

    retricas de la arquitectura, en los tipos y modelos arquitectnicos que se hanadoptado en cada uno de los perodos analizados(1945-1955; 1955-1970; 1970-1990) para tratar de satisfacer o persuadir y en definitiva fomentar unasdeterminadas prcticas del habitar7.

    6 La mimesis I est referida al a priori cultural la fbula y el mitovigentes en un momento dado en la sociedad, o mundo de valores en el cualesta inscrito, tanto el poeta (el arquitecto para caso que nos ocupa)como el pblico hacia el cual va dirigida la obra.La MIMESIS 2: En la cual el poeta elabora la trama potica a partir de lalas acciones humanas, del hacer humano en la cultura; es el drama potico

    mismo. En l se produce un empeoramiento o un mejoramiento del caudalcultural (mimesis I). El poeta usa la palabra para elaborar su tramapotica, el arquitecto propone Muntaola, usa el lenguaje de las formaspara elaborar su trama arquitectnica, su diseo. En la mimesis I, elartista no se limita a la simple imitacin, pues la creacin potica,supone aadir un algo ms que es el que permite que se produzca elmejoramiento o el empeoramiento cultural.la mimesis III Corresponde al momento de la recepcin de la obra poticapor el pblico y en ella se da la relacin obra lector, obra receptor(edificio habitante en el caso de la arquitectura. Las condiciones dela recepcin las crea el hecho de que la obra resulte verosimil, creble,para lo cual la obra (mimesis II) debe estar vinculada con la mimesis Ide la cual se nutre, si este vinculo no existe se produce lo increble lo

    fantstico, en tanto el espectador no se va a ver reflejado en la obra,no va a identificar en ella lo amado, lo odiado. Una obra arquitectnica,una vivienda en cuyo diseo no ha tenido en cuenta la fbula del habitarvigente en la cultura en la cual esta inscrito el usuario al cual vadirigida, va a presentar problemas para su recepcin, pudiendo llegar aser rechazada o mal apropiada.

    7 Tratamos de construir los distintos mundos creados por losacontecimientos de mayor significacin en nuestra vida urbanacotidiana, buscando descubrir cuales de ellos tuvieron una incidenciadirecta en la cultura del habitar. Se hizo un intento por reconocer los

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    9/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    9

    3. Simultneamente a lo anterior realizar un seguimiento de la evolucin delpensamiento profesional de la arquitectura respecto a la vivienda desde elmomento en que irrumpe la figura del arquitecto como sujeto poseedor de lafacultad de pensar, disear y construir la vivienda, en reemplazo del arquitectocolectivo que oper tradicionalmente hasta el advenimiento de la ciudad moderna.

    Qu imita la arquitectura?

    Al respecto de la forma como la arquitectura imita, Muntaola seala: por unaparte la arquitectura transforma (imitndola) la naturaleza gracias a su capacidadconstructiva, por otra parte Transforma (imita) el habitar gracias a su capacidadde habilidad; seala que por lo tanto el objeto arquitectnico imita la doble

    imitacin a travs de una transformacin exteriorizada de segundo grado ymimetiza lo construido en lo habitado y lo habitado en lo construido.

    En esta misma va para Heidegguer (observa el mismo Muntaola) hay queconstruir desde un habitary desde un pensary por lo tanto construir y pensarson ambos necesarios al habitar pero simultneamente son inconfundibles, yaque no se puede construir y pensar al mismo tiempo No podemos pensar enconstruir sin de finar al mismo tiempo un habitar, como lo seala la dialctica deLukas, para quien existe una mimesis doble (tcnica) y un habitar (lascostumbres sociales) como mimesis simples.El arquitecto para la construccin de la trama arquitectnica debe pues realizar

    diferentes procesos de mimesis:

    Imita las acciones humanas al traducir a espacios habitables los patrones deacontecimiento que tienen lugar en una determinada comunidad humana. Aspor ejemplo una costumbre social arraigada, es traducida poticamente por elarquitecto en un espacio adecuado para que en l, tomen lugar las accioneshumanas propias de este acontecimiento y encuentren su ms plena posibilidadde realizacin. Aqu se produce la mmeis de una accin humana.

    De la misma manera el arquitecto imita la naturaleza cuando incorpora en suobra las formas naturales, las leyes fsicas o qumicas que harn posible su

    construccin, de la misma manera como puede imitar el pensamiento humano altraducir en hechos espaciales, aspiraciones, mitos o fbulas de la cultura. Laarquitectura es pues producto de una mltiple imitacin y ah radica su fuerzapotica.

    mitos y las fbulas que ms han influido al acontecer social ycultural, produciendo cambios en las formas del habitar y sirviendo dereferente obligado a las distintas propuestas arquitectnicaselaboradas por los arquitectos en su afn por dar respuesta a estascircunstancias cambiantes.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    10/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    10

    Los mitos y la fbula

    La fbula la hemos asumido como el tejido de varios mitos en un momentoparticular de la historia. La fbula antecede la creacin potica y se constituye en elcompendio de los imaginarios que hace posible el desarrollo de las mimesis y tocatanto con la prefiguracin (mimesis I) como con la elaboracin de la trama(mimesis II) y la posibilidad de aceptacin del receptor (mimesis III).

    La fbula sera entonces el resultado de formalizar una especie de atmsfera que jerarquiza y escala una serie de valores y hechos, a la vez que modifica elpensamiento del grupo cultural que la elabora.

    Podramos suponer que la fbula tienen vigencia mientras los acontecimientos quela generaron sigan siendo los mismos, pero tanto la fbula como el mito sufren losembates de la informacin; informacin que tiene a veces la connotacin de"catstrofe", al producir modificaciones sustanciales en el hacer y pensar de losindividuos.

    Constituye una evidencia de la aparicin de un nuevo mito, la repeticin, lapersistencia o el agravamiento de un determinado acontecimiento o serie deacontecimientos, que consideramos, han terminado por afectar de alguna manerala concepcin tipolgica o morfolgica de los programas de vivienda social, o enforma generalizada imaginarios colectivos o prcticas cotidianas propias del

    habitar.

    As por ejemplo la incorporacin de las prcticas de la higiene a la vivienda,acontecimiento que sirvi para vender la idea moderna entre los individuos msdispuestos a hacer los cambios que ofreca la vida moderna en nuestras ciudades,estuvo precedida de la construccin del mito de la salud y en general del cuerposano (mente sana en cuerpo sano).

    Bajo el influjo de estos mitos, como de la fbula o fabulas que han servido decontexto al desenvolvimiento de la cultura y que constituyen ese a priori culturalde que nos habla Ricoeur, se han producido las diferentes configuraciones de la

    vivienda en nuestra historia urbana reciente. Resulta indispensable entoncesrecurrir a la identificacin de aquellos acontecimientos ms destacados de cadaperiodo, ocurridos a nivel local, nacional e internacional, que pudieron producir unmayor impacto a nivel general de toda la sociedad, operando como catstrofesobre el orden social y cultural precedente; como tambin de aquellos quepudieron afectar solo en un sentido parcial dicho orden, por ejemplo en el campode nuestro particular inters: la vivienda8.

    8 Este seguimiento se hizo en la revista Cromos, el peridico ElColombiano de Medelln en sus ediciones resumen del final de ao y enalgunos anuarios resumen de la revista Life, en la cual se registran

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    11/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    11

    La bsqueda obsesiva del progreso que contamin desde comienzos del presentesiglo a nuestras comunidades urbanas provincianas ( que luego devino en laformula amaada del desarrollo), factor decisivo como agente propiciador del pasohistrico de la casa de patio ala casa moderna, en la medida en que mostrabacmo esta ltima era portadora de las innovaciones (los aparatos sanitarios, loselectrodomsticos) que cautivan en ese momento, y que an hoy, siguencautivando al pblico. Ideal del progreso que sirvi entre otras cosas, como factorfacilitador del cambio de mitos, que hizo posible por ejemplo el paso del mito delcuidado del alma, que rigi la vida de nuestros abuelos, al cuidado del cuerpo dehoy.

    La bsqueda del anonimato fue tambin un propsito fervientemente buscado porun nmero cada vez mayor de nuestros hombre urbanos en la medida en que seconstruyo en una condicin si ecu anum para ganar la condicin de ciudadanos del

    mundo, y para que nuestras ciudades pudieran ganar categora de metrpolis.

    Luego, ser la lucha por garantizarse condiciones de seguridad frente a un mediourbano cada vez ms hostil, tomado por minoras violentas en bsqueda de podero de mayoras empobrecidas no asimiladas a la vida urbana, ni a sus reglas,empeadas en acceder por cualquier va a oportunidades para ellos negadas ensu entorno de origen. Ola de alcanzar el prestigio, o lo que es lo mismo pretenderganar en estatus social, propsito en cuya bsqueda se han llegado a producircambios substanciales en los sistemas de valoracin de la calidad de la vivienda.

    Estos y otros mitos creemos se han constituido en los grandes configuradotes de

    las decisiones de productores, legisladores y usuarios para la produccin y uso dela vivienda en nuestra historia urbana reciente.

    Itinerario de los cambios ocurridos en la vivienda a partir de la mitad de siglo

    Recurriendo a los mitos que a nuestro juicio han operado de manera significativaen torno a la vivienda y a las prcticas sociales del habitar, hemos tratado deestablecer unas posibles relaciones entre acontecimientos hasta configurar loque pudiramos llamar el itinerario de los cambios ocurridos en la vivienda enColombia en nuestra historia reciente

    Este itinerario de cambios que comienza en la casa de patio y de fachada con lacual se tejieron nuestras ciudades durante la primera mitad del presente siglo y vahasta los edificios de apartamento actuales, que comienza en el barrio y va hasta

    los acontecimientos que consideramos, pudieron afectar en formaimportante a nuestras comunidades urbanas, cambiando sus percepcionesdel mundo, modificando sus actitudes o afectando sus modos de vidaestablecidos por la cultura local. Procurando un nfasis en losaspectos relativos a la vida cotidiana en su dimensin habitacional.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    12/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    12

    las unidades cerradas de hoy, constituye una secuencia conformada por tresperodos, en los que se puede hablar de la existencia de diferentes fabularios enrelacin con el habitar en los que la presencia de unos pocos mitos han tenido unaparticular influencia en la configuracin de los imaginarios colectivos. Estosperodos son:

    Primer periodo: Paso a la modernidad (1950-1960)

    Corresponded a la generacin del asombro y de la fe en el futuro. En el seconfigura el nuevo sujeto social moderno, agente social del cambio de imaginarioscolectivos, dispuesto a aceptar los cambios que implica el proceso desecularizacin de la cultura, en aras de su fe en el progreso y de participar debeneficios que ste le promete, a travs de los nuevos mitos.

    Durante este perodo los cambios que se producen en la vivienda son de un ampliocontenido potico, en la medida en que las poticas que dieron sentido y llenaronde significado la casa de fachada y de patio con su riqueza de espacios claramente

    jerarquizados y de fuertes contenidos simblicos fueron reemplazadas por laspoticas innovadoras de la casa moderna que propendan por un cambiotrascendental en las prcticas mismas de el habitar, de las percepciones estticasde la vivienda e incluso de las relaciones mismas de las relaciones y roles de lossujetos al interior de la familia.

    El arquitecto recin incorporado a la sociedad como intelectual especialista en le

    diseo y la construccin de la nueva arquitectura y la nueva ciudad, es, quien tienela tarea de persuadir a la comunidad de las ventajas de renunciar a las formastradicionales de concebir la vivienda, invitando a aceptar una nueva funcionalidadbajo el principio del orden y la eficiencia, una nueva esttica en la cual elordenamiento es reemplazado por el orden, la limpieza de formas, una nuevatecnologa ms prctica, higiene y durable, etc.

    Otra gran innovacin durante este perodo es la aparicin de la escena urbanadel edificio de apartamentos, bajo el nombre de edificios de renta, con el cual seda inicio al proceso de configuracin de la nueva ciudad, de la aglomeracin ydel anonimato.

    En ella se incorporan la vivienda nuevos atributos: los aparatos sanitarios y loselectrodomsticos, la televisin, la radiola, la estufa, la nevera y la lavadora,estos tres ltimos con su caracterstico color blanco que, con los aparatossanitarios, configuraron una esttica particular, caracterstica del gustopredominante en este perodo y que pudiramos llamar de la lnea blanca.

    Segundo Perodo: El Estado Protector (1960-1980)

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    13/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    13

    La euforia del progreso y la curiosidad por estar al da respecto a al ltimainnovacin tecnologiota, es reemplazada por la retrica del desarrollo, en el cual,es slo un momento de un futuro idealizado que se trata de construir.En este perodo, el discurso de lo pblico se toma la ciudad: la salud pblica, elespacio pblico, la educacin pblica, etc. La vivienda pblica suplanta lavivienda individual y se sustenta su razn de ser como necesidad social,entrando a formar parte de la esfera de responsabilidad del Estado.La vivienda auto construida en estas condiciones, no merece ningnreconocimiento, por el contrario se la califica como producto de la marginalidad ypor consiguiente ilegal. Es asumida por el pensamiento urbanstico yarquitectnico, como un mal con el cual es necesario convivir, entre tanto, elEstado desarrolla su capacidad financiera, tecnolgica, de gestin, que lepermita sustituirla mediante la ejecucin de grandes planes, por unas viviendasdignas y tcnicamente construidas.

    La vivienda por encargo se convierte gradualmente en una exclusividad de losms pudientes, quienes deben solo proveerse de un lote (cuyas especificacionesdependen del ingreso del comprador) en una urbanizacin de las que realiza elnaciente sector inmobiliario.

    La vivienda mnima, se construye en el paradigma a travs del cual se habr degarantizar una vivienda para todos, en la medida en que el progreso tecnolgicoy el desarrollo econmico lo vayan permitiendo. El Estado se asume comoagente constructor del desarrollo y proveedor del bienestar, combinando segnlo recomienden las circunstancias, centralismo y autoridad con paternalismo.

    En la vivienda se producen simultneamente los grandes conjuntosmultifamiliares destinados a las clases medias y los programas masivos devivienda mnima para los grupos populares. Dentro de la primera modalidad seexperimentan construcciones de edificios en altura de alta complejidadtecnolgica, con la construccin de conjuntos multifamiliares de alta densidad enlas reas centrales de las principales ciudades.

    Hacia mediados de la dcada de los 70, la iniciativa privada, que en relacin conla produccin de vivienda en gran escala, hasta este momento se ha limitado aservir de ejecutor contratista de los programas estatales, o en el mejor de los

    casos a la urbanizacin de lotes en las periferias de mayor potencial devalorizacin, inicia formalmente el ejercicio de su nuevo rol como principalconstructor de vivienda. Esto gracias a que ahora dispone de fuentes definanciacin propias (con el sistema de las CAV (Corporaciones de Ahorro yVivienda)y de la experiencia acumulada trabajando para el Estado, lo cual lepermite iniciar el proceso de sustitucin de ste en la construccin masiva devivienda, experimentando inicialmente con la construccin de pequeos ymedianos conjuntos multifamiliares, dirigidos a grupos de ingresos altos y medioaltos, en fragmentos de lotes de mediano tamao y excelente localizacin desdeel punto de vista comercial.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    14/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    14

    En el urbanismo, se da el paso de la ciudad abierta a la ciudad cerrada. Seinicia con el enmallado de espacios destinados a usos educativos y recreativos,los cuales son cerrados para controlar conflictos sociales (las universidadespblicas son cerradas para proteger a los de afuera de los de adentro) y luegose continua esta prctica en la vivienda, en respuesta al agravamiento de lascondiciones de inseguridad que viven las ciudades.

    Hacia finales del perodo, la esttica se asume como un subproducto de latecnologa, en la cual se cifran a dems, todas las esperanzas del desarrollo. Elllamado estilo internacional que predomina en la arquitectura institucional local,con su lgica pragmtica y la influencia de los mass buildingque construyen enlas periferias de las grandes capitales del mundo, alcanza sus peoresrealizaciones arquitectnicas y urbansticas, con la realizacin de urbanizaciones

    masivas de psima calidad, cuyo principal propsito era el de cumplir laspromesas polticas, o con la construccin de grandes edificios en reas centraleso de las principales ciudades, sobre reas sometidas a dudosos procesos derenovacin urbana.

    Tercer Perodo: La vivienda pasa a ser un asunto del mercado (1980 enadelante)

    Este perodo se caracteriza por el hecho de que son las condiciones delmercado las que sirven para definir sus aspectos cualitativos de la vivienda, sin

    que medie otra consideracin. El Estado ya ha abandonado su papelprotagnico como constructor, puesto que bajo la nueva mentalidad de las ideasneoliberales, sta ya no es una responsabilidad suya (como tampoco lo sonmuchos otros sectores vitales de la economa social), dejando s libre todo elespacio de las decisiones, al juego del mercado, es decir a los inmobiliarios, alos financistas y a los constructores privados.

    Las configuraciones arquitectnicas y urbansticas ya no responden a unaideologa poltica, ni mucho menos tica o cultural. El rendimiento econmico ylucro privado, entra a regir la produccin, las caractersticas formales y decalidad de las soluciones; obviamente, en funcin del ingreso del usuario,

    potencial comprador de la vivienda.

    El discurso de la arquitectura en relacin con la vivienda, que a comienzos de ladcada de los 50 haba sido determinante en el proceso de difusin de las ideasde la modernidad, tanto en el campo social como en el etiolgico y el esttico, enlos 70 cede el paso al discurso de la lgica financiera y del rendimientoeconmico, y son las estrategias de mercado las que determinan constituyendolos modelos de vivienda. Esta racionalidad, que tiene como ltimo propsitoobtener el mximo de utilidad para el capital privado invertido en la produccinde vivienda, hace uso hbilmente de todas las fantasas con que el hombre

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    15/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    15

    urbano de hoy busca conjurar sus amarguras y padecimientos, para crear susmodelos de vivienda ideales que luego se publican en los medios decomunicacin ala caza de compradores cada vez ms sometidos a la influenciade mitos como el de la seguridad, el progreso y el prestigio.

    Cobra especial importancia en los modelos comerciales de vivienda cuya readisponible es cada vez menor, tanto en le urbanismo como en las solucionesinteriores de las viviendas la incorporacin de un sin numero de atributos quecompensen la creciente agresividad urbana: piscinas parablicas, clubs houseparqueaderos vigilados mallas etc.

    La ciudad abierta y la ciudad cerrada

    Para evidencia el cambio en la manera de ver la ciudad hemos recurrido al anlisisde dos ilustraciones,, una que aparece en la portada del libro plan general dedesarrollo para Medelln de 1993 editado por el Concejo Municipal y firmado por elcaricaturista Ricky,, y otro del proyecto de vivienda del Banco Central HipotecarioCentro Urbano Antonio Nario de Santaf de Bogot tomado de la revistaCromos de diciembre de 1995.

    Se recurre al dibujo, privilegindolo sobre el relato o la fotografa,, porque el dibujoimplica una seleccin, orden y jerarquizacin de los elementos9, que lo que a suvez permite una lectura intertextual que devela tanto fbula del autor como la del

    lector y su tiempo.

    Podemos sealar cmo los dos dibujos ms que mostrar un lugar, sealan unaidea, concretizan un pensamiento.

    Los dos dibujos intencionalmente procuran transmitir la imagen del progresopodemos afirmar al verlos que captan el porvenir mucho ms que del presente almismo tiempo que su formalizacin permite reconocerlos como productos de suspropios tiempos.

    El anlisis de sus diferencias es el que nos va a permitir situarnos en las dos

    fbulas: en el dibujo de 1955 las calles tienen una escala ms peatonal quevehicular y son espacios contenidos por los edificios aunque sus limites selocalizan en el infinito las calles definen la unidad pero se prolongan sin fronterasobstculos geogrficos, limites definidos y no se dibuja ningn elemento decontencin.

    Este hecho podra significar para nuestra primera fbula que la tierra era unrecurso ancho largo e inagotable, en contraste con el dibujo de 1993 donde latierra est francamente limitada y compartimentalizada por unas vas

    9 Rolan Barthes lo obtuso y lo obvio

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    16/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    16

    desproporcionadas que se escalan con respecto al transporte vehicular, que esquien ordena, regula, marca e impide, donde ms comunicar limita y asla unossectores y otros en el esquema de la ciudad que se hace.En nuestra fbula de 1993 la tierra es un recurso agotado, la ciudad no puedeexpandirse y estara condenada a la redensificacin, siempre y cuando cuente conla infraestructura para hacerlo.

    Los globos de los dibujos tambin presentan diferencias notables. En el dibujo de1955, estos son regulares y cuadrados, los de 1986 poseen cierta organicidad, sinningn ngulo recto.

    El primer dibujo (1955) seala el dominio del hombre sobre la naturaleza por lo queno se le representa ya que no tiene necesidad de aparecer, lo que se exalta es suobra.

    En el dibujo de 1993 la obra del hombre lo ha superado y l aparece slo como unelemento ms dentro de la composicin.

    Otro elemento que se resalta en el contenido del primer dibujo (1955) es lapresencia de la Iglesia en el centro y primer plano, en el origen mismo de lacomposicin, como lo fue realmente en los orgenes del desarrollo de la ciudad,gestada desde el espacio sagrado y regulada por ste; aparece adems, lavivienda enmarcada por una serie de servicios complementarios, que laurbanizacin misma se encarga de proveer y que se construan a la par de laurbanizacin.

    En el dibujo del Plan General de desarrollo (1993) la vivienda casi no aparece, sedestacan ciertos hitos arquitectnicos como referentes pero su influencia en eldesarrollo posterior no se evidencia tan claramente. En este dibujo se desconoceel hecho de que el 98% de todo el tejido de la ciudad es de vivienda estedesconocimiento recoge la certeza de que para el Estado la vivienda no esprioritaria, y que su construccin y dotacin ha quedado en manos de algunospocos particulares.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    17/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    17

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    18/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    18

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    19/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    19

    La ciudad sin lmites de 1955, en contraposicin a la absolutamente limitada de1986, habla de un cambio en la percepcin, tanto de las posibilidades dedesarrollo econmico y formal y de lo urbano, como de los limites fsicos que setienen para la consecucin de un lugar. Un lugar urbano, tan claramentedelimitado, implica una definicin de los dominios y da idea de la enorme dificultadque se presenta para acceder a un trozo de la ciudad cercada. Tener participacinen una ciudad tan segregada (1986) es una conquista que implica ms trabajo yesfuerzo que la colonizacin del espacio dominado de la naturaleza, a lo que hacereferencia nuestra primera fbula urbana.

    Si antes la ciudad se entenda en expansin, hoy la sentimos en un proceso deredensificacin de las escasa reas que se tienen disponibles, por lo que la luchapor la tierra urbana, adquiere ahora connotaciones histricas sin precedentes.

    En la fbula de 1955, lo que se dominaba era la naturaleza, hoy lo que se ha deconquistar es el derecho de estar aqu. Esta distinta percepcin de la ciudad es laque sirve de pretexto para reducir los estndares urbanos y arquitectnicos,valorndose por encima de toda la posibilidad de techo, no importa su tamao, sulocalizacin, su forma o su arquitectura.

    Se nos debe imponer a los arquitectos de hoy, la modificacin de la fbula desta ciudad, prestando modelos alternativos de desarrollo y crecimiento distintosal de la minimizacin de estndares en la vivienda y la explotacin intensiva delos pocos equipamientos urbanos disponibles.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    20/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    20

    CAPITULO II: LOS CAMBIOS Mmesis 2

    Cmo se elabora la trama

    Entre los aos 50 y 70 se produce una importante transformacin en las formas dehabitar en las principales ciudades colombianas; Un nmero significativo defamilias deciden aceptar vivir en apartamentos a cambio de la casa unifamiliar.

    Qu antecedentes arquitectnicos o culturales pudieron haber contribuido a queesta nueva forma de vivir fuera aceptada como alternativa de vivienda y en pocotiempo se generalizara en el medio urbano?

    Qu acciones humanas o prcticas culturales del habitar inspiraron estas nuevascreaciones?

    Qu acontecimientos estticos, tecnolgicos y constructivos sirvieron igualmentede modelos para la configuracin de las nuevas tramas arquitectnicas quealteraron definitivamente stas prcticas, llegndose a convertir a pesar de ello enuna sentida aspiracin del pblico?

    Cul fue el papel jugado por el cine, la televisin, los medios de comunicacin engeneral en la creacin de los imaginarios colectivos que habran de propiciar elcambio de actitudes en al poblacin de nuestras ciudades mayores, hacia formas

    ms complejas del habitar y ms ajustadas a los paradigmas de la modernidad?

    En relacin con las prcticas culturales del habitar, entendidas como ese conjuntode acciones, ritos, costumbres, hbitos, etc, que los sujetos en forma individual ocolectiva realizan o tiene incorporado a su vida cotidiana, es preciso indagar si porejemplo, aquellas formas de habitacin propias de las zonas centrales de intensaactividad comercial y de servicios como son el inquilinato, la pensin etc, pudierono no, ser un antecedente de importancia como ejemplos de vivienda compartida ocolectiva (dada su presencia arraigada en el medio urbano) y en consecuenciaservir de modelo para la presentacin social de la vivienda en edificiosplurifamiliares, cuando el crecimiento de la ciudad requiri incorporar formas de

    habitacin alternativas que permitieran unas mayores densidades de poblacin porunidad de rea?

    Hasta donde otro antecedente facilitador del proceso de aceptacin social de lavivienda multifamiliar, fue la vivienda bifamiliar y trifamiliar aislada, que conpropsitos especulativos, o como estrategia econmica de las familias (con elobjeto de rentar espacios o de alojar a las familias de los hijos), se convirtigradualmente con el tiempo en una de las tipologas de vivienda msgeneralizadas, no solo en las ciudades sino tambin en las medianas y pequeaspoblaciones?

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    21/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    21

    O hasta qu punto fueron un decisivo precedente, los edificios multifamiliares parafamilias de altos ingresos que se construyeron entre los ao 50 y 70 en lasprincipales ciudades del pas bajo la denominacin de "edificios de renta" y que ensu momento (aos 50 a 70) se presentaron como la forma " ideal de vivir" en laciudad, alternativa incluso a la vivienda campestre o suburbana que en esemomento en Medelln y Bogot estaban en su apogeo y pretendan replicar laimagen de los suburbios de las ciudades Norteamericanas?

    O de qu manera, los programas de vivienda multifamiliar "pilotos", adelantadospor el estado entre los aos 50 y 60, principalmente en Bogot y de los cuales elejemplo ms significativo fue el del " Centro Antonio Nario", pudieron o no influiren ese cambio de imaginario, siendo que su propsito era el de poner al pas atono con las grandes metrpolis del mundo, las europeas que se encontraban enpleno proceso de reconstruccin, justamente bajo esquemas urbano

    arquitectnicos concebidos a partir de la masificacin de la vivienda en grandesedificios en altura. O las ciudades latinoamericanas de mayor jerarqua comoCiudad de Mjico, Buenos Aires o Montevideo, en las cuales desde varias dcadasatrs, haban sido adoptados los edificios plurifamiliares como modalidad posiblede solucin para la vivienda en las reas centrales (a la manera de las capitalesEuropeas de fin de siglo); sino tambin aquellas que como Caracas o Rio deJaneiro haban adoptado los edificios masivos de vivienda como estrategiahabitacional, seguramente siguiendo los postulados de Le Corbusier para quienstos eran el espacio habitable ms adecuado e incluso "ideal" para satisfacer lasexigencias habitacionales del hombre del siglo XX.

    Los medios de comunicacin y su papel en el cambio de los imaginarioscolectivos en torno al habitar

    En los imaginarios colectivos, es fundamental el papel jugado por el cine, el cual yaha alcanzado, en los aos 50 "dcada de los descubrimientos" en el campo de lavivienda en Colombia, un lugar de privilegio como hecho cultural, puesto que atravs de l, el ciudadano medio se conectaba con el mundo, participandovivamente de acontecimientos, historias y cotidianidades que, aunque ajenas engran medida al diario acontecer de su vida provinciana, le son cada vez ms

    cercanas y comprensibles.

    No solo ocurre esto gracias al cine, tambin la radio y otros medios de informacinse encargan de ilustrar e informar sobre la vida y aconteceres de otras latitudes enforma ya casi simultanea con la ocurrencia de los hechos, de tal manera quecualquier ama de casa, burcrata o empleado colombianos, podan vivir estesuceso como un evento del cual ellos tambin podan ser de alguna manera unprotagonista. Esta interdependencia e intercambiabilidad cultural, real o imaginada,es algo que ya la modernidad coloca todos los das como un hecho dado que va"ajustando" a los sujetos individuales a patrones universales.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    22/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    22

    De la misma manera la televisin, en la medida en que se va masificando suconsumo (proceso que para el caso de las principales ciudades colombianas se daentre los aos 55 y 65) se convierte quizs en la mayor fuente de generacin deimgenes ejemplares de formas de vida, de formas de habitar y de cotidianidadmodernos. De hecho se configuran modelos y se recrean modelos de vida familiaren la vida moderna colombiana, que terminan por influir en los imaginarioscolectivos en relacin con las prcticas del habitar. Quizs uno de los ejemplosms notables de este fenmeno fue el de la serie de televisin colombiana "Yo yTu" en la cual se le contaban al pblico semanalmente historias de la vida cotidianade una familia de clase media Bogotana, ya totalmente asimilada a los patrones dela vida moderna.

    El escenario donde se desarrollaba esta comedia comenz siendo una casa demoderna tpica en dos niveles, un primer nivel para el area social, la de servicios y

    el garaje y un segundo nivel para las alcobas; decorada con muebles yornamentos modernos, casa que tipificaba a las que ya en ese momento seofrecan bajo la modalidad de casas en hilera. Ms adelante, el escenario de lacomedia paso a ser un apartamento tpico de los que para la poca se ofrecan enlos "edificios de renta" y que fueron indiscutiblemente la primeras versiones deedificios multifamiliares, con posibilidades de convertirse en ejemplos a sercopiados y aplicados a una escala social, tarea que despus habr de llevar acabo el Estado.

    Otro ejemplo que tuvo que ejercer indudablemente una gran influencia en elpblico como factor facilitador hacia el cambio en los hbitos y la prcticas del

    habitar fue la versin norteamericana para T.V. de la serie Yo y Tu,"Yo quiero aLucy", en el cual se mostraba la vida del americano medio consumidor, inmerso yaen el mundo de las grandes ciudades y padeciendo o disfrutando de una vidacotidiana llena de acontecimientos propios de las metrpolis congestionadas, enlas que ya no es posible substraerse de los efectos de la aglomeracin de gentesde muy diversas condiciones y orgenes, de informacin, de rutinas, etc, y de todoaquello que de manera rpida iban incorporando algunas de nuestras ciudades,como era el caso de Medelln.

    Igualmente la publicidad y en general las comunicaciones, tuvieron su importantecuota de responsabilidad, en la venta a escala social, de las imgenes de la nueva

    vivienda y sus revolucionarios atributos. Estos medios han comenzado ya aexperimentar con sus estrategias de persuasin colectivas, a tratar de imponerdeterminadas de modas o proponer cambios en los hbitos sociales de acuerdo amodelos principalmente tomados de formas de vida y prcticas sociales (lamayora asociadas a prcticas comerciales) de Norteamrica. Tambin los mediosescritos (peridicos y revistas) estn permanentemente aportando referentesidealizados de otras sociedades que son presentadas como elejemplo a ser imitado y como una invitacin a romper con las ataduras de latradicin, el atraso y el aislamiento provinciano.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    23/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    23

    Finalmente no se puede dejar de mencionar el papel jugado entre los aos 50 a 70por los llamados "comics", como una fuente extraordinariamente rica de creacinde mundos artificiales y de formas idealizadas de la cotidianidad de la familiaurbana moderna, en particular de la sociedad norteamericana que opera demodelo a copiar. Tiras cmicas como " Lorenso y Pepita"o "Educando a Pap",fueron durante las dcadas claves de la transicin entre la casa y el apartamento(las de los 50 y 60 y en menor medida la de los 70), modelos de representacin decientos de circunstancias y situaciones tpicas en las que se debe ver envueltatoda familia media (moderna) que se respete, sus dramas, sus conflictos, susideales etc, los mismos que debieron irse introyectando (real o imaginariamente)en el pblico lector de revistas y peridicos, pasando a formar parte de su arsenalcultural como nuevos referentes de vida, nuevos imaginarios o ideales que esemismo lector comienza a demandar para ponerse a tono con su poca.

    Son justamente estos imaginarios, modelos o ideales de vida, los que en estetrabajo perseguimos, en un esfuerzo por identificar cual pudo ser la mimesis de larecepcin o esttica de la recepcin que hizo posible la aceptacin de los cambiosespaciales y arquitectnicos que de manera tan rpida se sucedieron en nuestrasciudades mayores.

    De todos estos factores y acontecimientos esttico culturales, cuales tuvieron unareal influencia en los imaginarios colectivos para permitir una aceptacin social delas nuevas formas de habitar que llev implcita la vivienda multifamiliar y con ellael apartamento, es un tema que queda abierto a la investigacin.

    En cuanto a las tipologas arquitectnicas habitacionales que pudieron haberinfluidas en el sentido mencionado, intentaremos avanzar identificando las que anuestro juicio fueron las ms importantes, por su significacin en los cambiosocurridos en las prcticas del habitar de nuestro medio urbano y descartandoaquellas que no tuvieron mayor incidencia en dicho proceso.

    La vivienda compartida o el inquilinato:

    La vivienda compartida (inquilinato o pasaje en nuestro medio) que es quizs la

    ms antigua y universalmente conocida como forma de vivienda plurifamiliar, sepodra definir hoy en da como una modalidad de habitacin propia de los gruposms empobrecidos de la poblacin en las ciudades. Se le conoce en el mbitolatinoamericano con diferentes denominaciones locales: inquilinato, pensin,residencia, pasaje (Colombia); conventillo (en Argentina y Uruguay), vecindad (enMxico); y adquiere diferentes formas tipolgico-arquitectnicas, as como deapropiacin y uso por parte de los pobladores, segn particularidades propias delas culturas locales.

    En el caso de las ciudades Colombianas, estas prcticas habitacionales

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    24/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    24

    histricamente no ha pasado de ser un fenmeno endmico de segmentosespecficos de la poblacin de bajos ingresos: madres solteras, ancianos, familiasempobrecidas cuyas economas y formas de vida estn estrechamente ligadas alas reas centrales de las ciudades o a segmentos de ciudad con altaconcentracin de servicios; no se ha elaborado como modelo para mejorar yrepetir, por lo tanto su incidencia en la cultura urbana del habitar ha sido marginal ycuando ms, afecta el entorno inmediato en el que se localizan los inquilinatos ysolo si stos llegan a un cierto nivel de aglomeracin.

    A propsito de la significacin histrico social, como la urbano arquitectnica deestas formas de vivienda, existen entre otros, los registrados por el cine y laliteratura de comienzos de siglo, en las que se describen las crudas vivencias, delas masas pobres de las grandes capitales, para las que el hacinamiento y ladegradacin habitacional acompaaron el diario acontecer de generaciones de

    hombres atrapados en el centro de los conflictos y desajustes (sociales,econmicos, culturales..), ocasionados por la expansin del capitalismo de losgrandes monopolios.

    Fue justamente el rechazo a estas formas de habitacin por parte del espritusocialista y reformador, lo que llev al movimiento moderno de la arquitectura, enlos encuentros CIAM, a buscar soluciones a lo que se denomin >, que no era otra cosa que la compleja encrucijada en que habacado la vivienda en estas grandes metrpolis; la que luego se agravara por losefectos devastadores de la guerra.

    Como resultado de estos encuentros, en los que participaron con planteamientostericos, tecnolgicos y de diseo, la mayora de quienes luego seran llamados "grandes maestros de la Arquitectura moderna", se lleg a la formulacin unconjunto de propuestas y de principios, de pretendida validez universal, con losque se pretendi formular todas las soluciones a la problemtica de la vivienda enlas sociedades de masas y que quedaron englobados bajo el concepto de "vivienda mnima", el cual han tenido y continua teniendo unagran influencia en las polticas habitacionales de todos los pases, especialmenteen los del tercer mundo, en donde esta percepcin minimalista y al extremofuncionalista de la vivienda, ha llegado a convertirse en su principal caractersticaarquitectnica.

    Muy diferente ha sido en nuestra historia urbana la modalidad de hbitat que haservido de lugar de alojamiento a las masas de inmigrantes, como tambin lo hasido el origen de las primeras versiones de la vivienda multifamiliar y deapartamentos que se pudieron haber constituido en modelo o ejemplo a sercopiado y generalizado como modalidad alternativa de habitacin a la casaunifamiliar.

    A diferencia de lo ocurrido en los contextos urbanos de Europa o EEUU, en el casocolombiano, han sido los barrios piratas (aos 50-70 en Medelln) y luego las

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    25/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    25

    invasiones (aos 60-70, hasta hoy) bajo la modalidad de casas unifamiliaresconstruidas por autoconstruccin y desarrollo progresivo, las formas de provisinde vivienda que han permitido alojar a las masas proletarias y de inmigrantesprovenientes de las reas rurales que por ms de cuatro dcadas han llegado a lasciudades. Los inquilinatos en la mayora de los casos no han pasado de ser unmomento del proceso de deterioro que sufren las reas antiguas del centro quehan estado sometidas al cambio de uso y en las cuales se destinan un ciertonmero de viviendas a la oferta de alcobas en alquiler.

    En consecuencia los efectos de estas formas de vivienda sobre las prcticas delhabitar de la poblacin o sobre la formacin del pensamiento arquitectnico notuvieron mayor relevancia en la preparacin de la comunidad de usuariospotenciales de la vivienda multifamiliar que a comienzos de la dcada de los 70incorporo masivamente a la vida de apartamento, a cientos de familias

    provenientes de las clases medias urbanas, dcadas despus de que estefenmeno haba ocurrido en otros pases latinoamericanos, como Argentina oMxico.

    Otra figura muy distinta a la del inquilinato tuvo con seguridad mucha mayorincidencia en la introduccin de la vivienda multifamiliar en nuestra cultura delhabitar: "la propiedad horizontal".

    La propiedad horizontal una nueva forma experiencia de habitar

    Bajo esta denominacin se conocieron en nuestras ciudades las primerasmanifestaciones de vivienda plurifamiliar dispuestas en un solo edificio y pordesarrollo vertical.

    Como lo analiza Juan Uribe Duran en su articulo "La propiedad horizontal enColombia" 10 El concepto de propiedad horizontal aunque existi como figura legaldesde 1948 (Ley 182 de 1948) solo hasta 1959 se reglamenta (Ley 35 de 1959), ytanto la Ley como su reglamentacin son una fiel copia de modelos Europeos,incluso de legislaciones existentes en algunos pases latinoamericanos que, comohemos visto, desde comienzos del siglo ya haban adoptado la vivienda

    plurifamiliar para sus ciudades capitales.

    El seor Duran sustenta la pertinencia de dicha legislacin en planteamientoscomo el siguiente:" El costo de los terrenos, los problemas de servicios pblicos, lavigilancia y el aseo, las facilidades de trnsito, las necesidades de vivienda, lasaglomeraciones urbanas, etc, hicieron necesaria esta modalidad de propiedad que,por sus especiales reglamentaciones y por sus propias caractersticas, significa

    10Revista PROA Marzo de 1967 "La propiedad horizontal en Colombia" Ley

    Orgnica y decreto reglamentario.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    26/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    26

    una enrgica reaccin contra el derecho romano de derecho y de dominioabsoluto"

    Por otra parte agrega el comentarista que adems de los anteriores argumentos,otra de las razones que finalmente tuvieron mayor peso para que se diera uncambio tan drstico en la legislacin, fue el fraccionamiento que se produca adiario en viejos inmuebles localizados en zonas antiguas de las ciudades, en lasque comenzaron a aparecer por razones de herencia o ventas forzosas, diferentespropietarios para cada piso, aparte del propietario del terreno o del aire en unamisma edificacin, obligando as a la expedicin de una ley que reglamentaraestas formas de tenencia " las cuales florecan al margen de la ley o sin ella".Seala el comentarista que la tardanza en reglamentar la ley (11 aos), hizo quese acumularan mltiples conflictos en juzgados bajo la forma de litigios judiciales.

    De lo que aqu se trata para efectos de estudio de los cambios en la vivienda y lasprcticas del habitar, es de la definicin y delimitacin de los umbrales entre lapropiedad individual y la propiedad comn, entre las areas comunes(servidumbres, accesos, corredores exteriores, vestbulos vas, etc), redes deservicios, cimientos, medianeros etc y los espacios e instalaciones de exclusivouso privado. Se trata de una ley que regule y permita asimilar unas nuevas formasdel habitar al rgimen de lo social y jurdicamente aceptable.

    Es evidente que estamos hablando de una ciudad que ya presenta niveles altos deaglomeracin de poblacin residente en reas centrales, en las cuales se hantornando mucho ms complejas y diversas las formas de acceso y tenencia de los

    inmuebles o de las viviendas y ello debido a las presiones demogrficas yespeculativas, que comienzan a actuar sobre estas reas centrales que tienen laventaja de ser polifuncionales.

    Al respecto seala Duran (en el mismo articulo de 1967) : " La PropiedadHorizontal ha tomado en los ltimos cinco aos un incremento realmenteimpresionante y ha contribuido a solucionar graves problemas de vivienda, perotambin ha sido fuente de abusos y no por falta de previsiones legales sino porexceso de promotores de ese tipo de edificaciones (...) en todo caso la propiedadhorizontal esta contribuyendo a solucionar, en parte, los problemas de vivienda yha dotado a nuestras ciudades de hermosos edificios, ubicados en forma que

    satisfacen las necesidades de la compleja vida social contempornea. " Se refiereaqu a lo que por esa poca se dio en llamar los edificios de renta.

    Se pone de presente as mismo, que han aparecido diversos conflictos deadministracin , sostenimiento y uso de edificaciones, toda vez que es necesariodiferenciar derechos y responsabilidades entre vecinos que deben compartir enmltiples momentos de su cotidianidad, una serie de reas comunes de lasedificaciones, sobre las cuales los residentes obtienen beneficios especiales perotambin derivan obligaciones y que son diferentes de los espacios propiamentepblicos, o sea de aquellos que la gente sabe identificar como de libre acceso a

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    27/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    27

    cualquier habitante de la ciudad.

    Se han tornado ms complejas las formas del habitar y por tanto el significado delos espacios que las alojan o les sirven de escenario, y stos, sin cambiar su formani su funcin, han cambiado ya su significacin del espacio segn ste sea privadoo de uso comn entre propietarios (semiprivado): 1- ahora acciones que serealizan en ciertos espacios se deben acoger a normas que velan por el bienestarcolectivo, e incluso algunas de las que se realizan en el espacio privado debensometerse al inters comn. 2- Las relaciones de tenencia igualmente se regulan,apareciendo la figura de la propiedad comn. 3- Las tareas de operacin ymantenimiento tienen que pasar por el consenso, lo que antes era slo asunto decada propietario. 4- Gana unas nuevas connotaciones del uso de espacios einstalaciones como: zaguanes, corredores, escaleras, patios y solares, ahoracolectivos y que antes eran de exclusivo uso individual. 5- Un mismo lugar, una

    misma localizacin, un mismo emplazamiento es compartido por varias familias.Igualmente el lugar sus lmites, lote o predio tiene ahora una nueva significacinespacial y econmica, ste se desdobla en: terreno, pisos, reas comunes y aire.

    El edificio de Renta

    "En un lote plano y de pequeas dimensiones pero con excelente localizacin, losarquitectos buscaron la mayor rentabilidad. La forma como esta zonificado, permiteun mejor aprovechamiento del lote, una gran simplicidad de composicin y la

    sensacin de amplitud en el interior de los mismos".

    "La construccin de apartamentos a costo moderado en terrenos valiosos es unnegocio que para halagar a los inversionistas y a los posibles compradores,requiere los atractivos del confort y comodidades modernas"

    "El sistema de aplicado en esta obra permiti una prontafinanciacin y contribuy al estimulo de los inversionistas para otras edificacionessemejantes".

    "Con el nombre de "Edificio Nuevo Mundo" figura en la nomenclatura del area

    central de Medelln esta obra"

    Como estas, otras muchas descripciones acompaan la presentacin que en sumomento realizaba la revista Proa del fenmeno arquitectnico, que a partir definales de la dcada del 50 y hasta comienzos de la dcada del 70 habr depropiciar quizs el cambio ms trascendental de los ocurridos en las prcticascontemporneas del habitar en nuestras ciudades: los edificios de renta.

    Estos edificios cuyas tipologas arquitectnicas resultan totalmente innovadoras,comienzan a cambiar gradualmente la imagen y la morfologa de las reas en las

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    28/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    28

    que se localizan; inicialmente el centro de la ciudad y posteriormente en puntosestratgicos de las reas residenciales ms exclusivas.

    En unas y otras, los edificios de renta comienzan a aparecer en puntosestratgicos (cruces viales importantes, lugares de reconocido valor referencial,proximidad a servicios especiales etc), convirtindose en elementos de referenciaespacial, y luego aos ms tarde, (como ocurre principalmente de Bogot; enMedelln y Cali en menor medida) en forma gradual se van disponiendo unos enseguida de los otros a lo largo de las vas de mayor actividad, conformandoparamentos continuos de edificios en tres y cuatro pisos que fcilmente sedestacan dentro del perfil urbano ms prximo, al cual terminan por imprimirlecarcter de gran ciudad. Estas vas sern luego el escenario ideal para la aparicinde los desarrollos lineales de comercio y servicios que hoy conocemos.

    Durante la dcada de los 60, estos edificios sirvieron como el medio ms eficaz derenovacin y de modernizacin urbana en las reas centrales. Se localizaban enpuntos estratgicos por su accesibilidad y proximidad a edificios o espaciosurbanos de gran significacin para sus habitantes, muchas veces ocupando ellugar de importantes edificaciones que haban sido demolidas "para dar paso alprogreso", muchas de las cuales hoy seran reconocidas como de valorpatrimonial. Ejemplo de esto fue lo ocurrido en la avenida la Playa y el parque deBolvar en Medelln. En las dcadas 60 y 70.

    Si bien fueron estas condiciones urbansticas especiales, un factor fundamentalpara llevar al pblico a aceptar esta nueva tipologa edilicia en la vivienda, no

    menos decisiva para esta aceptacin, fue la disposicin que ya poseen ciertossectores de las clases medias y altas de la poblacin, a aventurar un nuevo cambioen la forma de vivir (una dcada atrs se haba aceptado el cambio de la casatradicional de patio o de fachada por la casa moderna) y por tanto tambin aceptarel cambio en la arquitectura de la vivienda, en su organizacin funcional, su formaespacial y como veremos, en muchos de sus significados.

    Queda abierta as una nueva opcin habitacional para el habitante urbano, eledificio plurifamiliar, el cual es adoptado inicialmente por familias de altos ingresos,ms tarde sern las clases medias las que terminarn aceptando lasurbanizaciones multifamiliares construidas por el estado, y aos ms tarde los

    sectores populares asimilados. Se cumple as el ciclo de la imitacin que haacompaado la evolucin de las formas del habitar en nuestra ciudades, por mediodel cual las clases inferiores imitan a las de arriba, aceptando las tipologas devivienda que ya stas han adoptado, aunque en esta transferencia de modelos, lascopias normalmente terminen siendo versiones simplificadas y empobrecidas deloriginal.

    Dos excepciones en el caso de Medelln escapan a este proceso recurrente de laimitacin : de un lado los barrios obreros construidos antes de los aos 50 en laciudad, por el Municipio, el Departamento o las grandes empresas fabriles, en

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    29/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    29

    todos los casos bajo la modalidad de vivienda en propiedad, para los respectivosempleados y obreros, (en el caso de las fabricas estas viviendas se construan enlas cercanas de las fabricas es el caso de los construidos por Coltejer en Itag opor Fabricato en Bello). En stos programas pioneros se lograron solucionesoriginales cuya validez la confirma la manera como las viviendas han soportado elpaso del tiempo, permaneciendo muchas de ellas en su estado original, o el altogrado de mantenimiento dado por sus habitantes tanto de las viviendas como delentorno urbano.

    La otra excepcin la constituyen los edificios de plantas superpuestas, conescaleras en la fachada, muy caractersticos de ciertas reas populares de laciudad, construidos por especuladores y que se han convertido a la larga en unatipologa de vivienda popular.

    El edificio de renta precursor del cambio.

    Cules son estos cambios que introduce el edificio de renta en las practicas delhabitar en nuestras ciudades?

    En primer lugar, es evidente que, como el mismo nombre lo dice, se trata de unatipologa de arquitectnica en la no son sus caractersticas o cualidades fsicas,tecnolgicas estticas etc, las que sirven para definirlo, sino su potencialrentabilidad econmica, la que va a servir de "gancho" para cautivar a las

    familias ricas de la ciudad nicos clientes potenciales (en ese momento), hacia loscuales dirigir esta oferta de edificios innovadores.

    La invitacin es pues, primero a hacer un buen negocio, invirtiendo en laespeculacin urbana, un nuevo negocio sobre el que existe aun (aos 50-60) unaconciencia rudimentaria y en el que apenas se comienzan a mostrar los primerosejemplos promisorios, y luego s, se trata de convencer a los potencialescompradores con argumentos (en ese momento) profesionales arquitectnicos eingenieriles, con los cuales se debe demostrar que existen ventajas en esta nuevaforma de vivir, con relacin a la vivienda unifamiliar o la casa tradicional; que elapartamento es la vivienda del hombre moderno de las grandes capitales del

    mundo.

    Quienes promueven los edificios de renta, cuentan con que en ciudades comoMedelln existen lites familiares que no tienen dificultad para aceptar la propuestaque los invita a vivir en edificios de apartamentos, puesto que ya la hanexperimentado en forma directa o indirecta, gracias a que han tenido la posibilidadde viajar e incluso vivir en contextos urbanos en donde la vida de apartamento yase ha generalizado, o simplemente porque que conocen (por diversos mediosinformativos de difcil acceso en ese momento para la mayora de los habitantes dela ciudad) tanto las ventajas como las desventajas de esta modalidad de

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    30/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    30

    habitacin. Esta lites, por tanto pueden ofrecer menos resistencia a aceptar elcambio, ms aun si ste se les ofrece como una posibilidad para diferenciarse delresto de la sociedad y hacer valer su superioridad social, aprovechando de paso elprestigio que confiere la innovacin.

    Los edificios son presentados como los smbolos ms elaborados del y el urbanos, como en efecto lo fueron en sumomento y aun hoy son una referencia obligada en la memoria de nuestrasciudades. Ejemplo de esto son: en Cli el Edificio Zornosa O'birne o el EdificioAristi construido a un costado del Hotel Aristi en ese momento el ms importantede la ciudad; en Medelln el edificio Nuevo Mundo o el construido en la avenida LaPlaya; el Edificio de Ernesto Martinez y Edgar Burbano o Las Torres de Bavaria enel Centro internacional de Bogot.

    La excelente localizacin en que se ubican los primeros edificios multifamiliares,con respecto a la ciudad: proximidad a los mejores equipamientos (socialescomerciales, de servicios, etc), la mejor accesibilidad, con multiplicidad deopciones de transporte, el hecho de quedar localizados en un rea que posee unsignificado y un prestigio ya ganado en la ciudad, todo esto, le imprime el carcterde un lugar especial.

    Otras ciudades optaron por construir la ciudad moderna al lado de la antigua y nodentro de ella. Como el caso de quito.

    Este lugar especial, gracias precisamente a las posibilidades que ofrece la solucin

    multifamiliar puede ser disfrutado por ms de una familia. Se trata ahora deconformar un grupo, eso s, cuidadosamente seleccionado, un grupo homogneotanto en su ingreso, como en sus prcticas y expectativas sociales, con grandesafinidades en sus gustos y aficiones estticas; se trata finalmente, y este es elaspecto ms importante, de "colectivizar los privilegios entre iguales" (comotambin se har bajo otras formas de vivienda, con las desdichas de los menosprivilegiados), figura propia de la sociedad capitalista moderna, segn la cual, todala sociedad termina incluida en el mundo del mercado, pero no todos en un mismolugar, sino en distintos segmentos o esferas.

    El cambio radica pues en que antes, en la sociedad tradicional, estos lugares

    privilegiados de la ciudad eran solo disfrutados por una sola familia, gracias al nivelde reconocimiento y poder del que gozaba en el medio social; ahora, con laincorporacin del edificio a la ciudad, se abren las posibilidades de acceso a lasmejores localizaciones, a un grupo mucho ms amplio de familias. Es decir que eledificio, gracias a que permite un aprovechamiento intensivo del suelo, ampla lasposibilidades de acceso a las buenas localizaciones urbanas a mucha ms gente,aunque sta sea por regla, de un mismo estrato social, cultural y econmico;permite una suerte de "democratizacin" de la ciudad entre pares.

    De hecho, cuando a mediados de la dcada de los 70 el multifamiliar se extiende a

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    31/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    31

    los estratos de medianos y bajos ingresos(en Medelln) con las urbanizacionesmultifamiliares construidas por el estado, siempre stos fueron ocupados porgrupos social y culturalmente homogneos.

    "La segregacin social y la diferenciacin arquitectnica de los distintos sectoresde la ciudad se atraen recprocamente al concentrarse e individualizan poco a pococierta atmsfera de barrio."

    Pero no todas son ventajas, quienes deciden vivir en edificios deben aceptar unconjunto de requisitos indispensables para que se haga posible la vida en esosniveles de comunidad:

    Las familias antes acostumbradas a las ventajas de la vivienda aislada, ahora sedebe convertir por fuerza en un grupo que debe aprender a compartir, no solo los

    privilegios mencionados, sino tambin un conjunto de prcticas, situaciones yrealidades hasta ahora inditas en la experiencia habitacional de la gran mayorade los que han aceptado la aventura del cambio.

    El uso regulado de espacios y la aceptacin de elementos y formas arquitectnicaspredefinidas, sin que mediara opinin alguna de los que ahora son usuarios ypropietarios y que solo puede modificar un engorroso proceso en el que no puedehaber un solo disentimiento. Espacios definidos como de uso y propiedad comunesas como de esttica nica o de aceptacin obligada. Fachadas, balcones,cubiertas, corredores, ingresos, parqueaderos, jardines, escaleras, terrazas, etcdeben ser ahora compartidos cotidianamente, sus acabados y elementos

    decorativos u ornamentales no pueden ser modificados, deben mantener el selloque les imprimi el arquitecto diseador, cuyos diseos son ahora una suerte deimpronta que no puede ser borrada, que no admite ningn "toque personal"excepto el suyo.

    La imagen proyectada por el edificio, su forma como sus acabados y detalles,deben aparecer como el resultado de un consenso entre todos los moradores, unconsenso que no es ms que aquel que se logr cuando se acept el diseo delarquitecto, sus aciertos poticos como los recursos empleados con el fin decautivar y convencer.

    La proximidad e interdependencia espacio funcional existente entre las unidadesde habitacin, de arriba o de abajo, hacia los lados, hace que los que antes eransonidos en la vida de la casa, ahora se tornen en ruidos intolerables y que debenser reprimidos; olores y hbitos que antes quedaban en el mbito privado de lafamilia, ahora se tornan en acontecimientos pblicos, obligando a las familias y acada uno de sus miembros a realizar drsticos cambios en su vida cotidiana paraevitar la censura y los conflictos con los vecinos. Y quizs lo ms difcil: todos lossujetos deben comprometerse a preservar la intimidad familiar y personal de laspresencia de extraos; deben cuidarse de las miradascuriosas y de los odos atentos, dispuestos por todos lados, siempre prestos a

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    32/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    32

    cazar los secretos hasta ahora celosamente guardados con facilidad dentro delmbito privado de la casa familiar. En este hbitat, cada sujeto pasa a ser victima ya la vez agente de esa perdida tan valiosa de la privacidad.

    Por otra parte, es necesario aceptar la responsabilidad compartida para elmantenimiento de instalaciones (elctricas, sanitarias, sitfonos.) y areas comunes,lo cual hace necesarias las enojosas juntas administradoras con las cuales seformaliza definitivamente el principio del fin de la preciada autonoma de quegozaba la casa aislada.

    El edificio multifamiliar (de renta) es la carta de presentacin definitiva delArquitecto como un profesional necesario.

    Desde el momento en que se construyen los primeros edificios de este tipo a

    mediados de la dcada del 50, y por ms de una dcada, hasta el momento en elque toman auge los conjuntos multifamiliares, los llamados edificios de rentafueron de alguna manera un campo privilegiado para la experimentacinarquitectnica y constructiva.

    Arquitectos e ingenieros asumen estos edificios como verdaderos retosprofesionales puesto que ven en ellos la posibilidad de desplegar plenamente lacreatividad, explorar formas, nuevas especialidades, tcnicas constructivas,materiales y acabados.

    A partir de procedimientos de prueba y ajuste en el diseo, de la copia de modelos

    trados de Europa o Norteamrica (incluyendo los pases socialistas de los que sereconocan notables progresos constructivos y urbansticos); pero tambin deprocesos creativos que recrean tradiciones del construir y del habitar propias denuestra cultura, se contribuy con estas experiencias arquitectnicas, alenriquecimiento del repertorio tipolgico, tecnolgico y esttico de la arquitecturade la vivienda en Colombia.

    En efecto, con la incorporacin de los edificios multifamiliares a la ciudad se creancondiciones importantes en favor de la profesionalizacin de la construccin, por lasimple razn de que estos edificios poseen una gran complejidad constructiva y dediseo, que exigen un nivel de conocimientos profesionales de alta calificacin, lo

    cual hace que sea obligante el empleo de arquitectos e ingenieros, en un medio enel cual, histricamente haban sido los procedimientos empricos de maestros deobra, con pocas excepciones, los responsables de construir y disear la ciudad,pero que ahora resultan burdos y rudimentarios frente a este tipo deconstrucciones ms complejas.

    Se puede afirmar que en las decenas de edificios que se construyeron durante eseperodo y bajo esa connotacin de edificios de renta, se maduraron importantestendencias de la arquitectura moderna en el pas. la revista Proa, los arquitectosque tienen la posibilidad de idear las tramas arquitectnicas para estos edificios,

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    33/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    33

    particularmente los que pudiramos llamar de la primera generacin o edificios"pioneros", encuentran la posibilidad de desplegar con gran libertad argumentospoticos y retricos propios de la vida moderna, de la construccin de metforasdel mundo de la maquina y de las posibilidades "ilimitadas" que ofrece estedesarrollo tecnolgico aplicado a las habitaciones humanas, haciendo un esfuerzopor ponerse a tono con lo ms avanzado de la arquitectura de las grandesmetrpolis.

    Tendrn cabida, inicialmente con poca fuerza, pero luego de con granreconocimiento, las poticas que partiendo de puntos de vista ms autnomos yrespetuosos de las realidades propias de cada localidad, construyen tramasarquitectnicas en las que est presente una clara intencin de explotar lasposibilidades que ofrecen las tradiciones artesanales y de la manufactura locales,proponiendo por contraste con las primeras, un sentido de humanizacin o de

    fidelidad al contexto y las tradiciones culturales locales.

    Producto de esta labor se logra consolidar lo que se conoce hoy nacional einternacionalmente como la arquitectura Colombiana en ladrillo, la que inicialmenteen Bogot y luego en Medelln y otras ciudades va haciendo de la construccin decasas, luego de conjuntos y edificios de vivienda, una verdadera escuelaarquitectnica tanto en su dimensin esttico formal como constructiva.

    De la casa moderna unifamiliar al apartamento

    Como se seala en el ensayo: " De la potica de la casa de patio a la potica de lacasa moderna"11, el cambio sufrido por la vivienda urbana en ciudades comoMedelln, en el perodo 1945 y 1955, entre la llamada casa de fachada o de patio yla casa unifamiliar moderna (casas en hilera) producida por un estado que ya haacogido todo el mensaje social, tecnolgico y esttico de la arquitectura moderna,fue un evento de gran importancia en la historia de la vivienda en nuestro pas,puesto que con l las clases medias urbanas ganadas ya al ideal del progreso,dieron el paso decisivo hacia la adopcin de la nueva esttica social quepromulgaba el movimiento moderno, a travs del discurso y las creaciones querealizaban los arquitectos (y grupos de artistas), curiosos personajes que

    comenzaban a desplazar las prcticas tradicionales de la construccin y del diseode la vivienda, muchas de ellas propias del "saber popular", que es ahoracuestionado como arcaico. Sin duda este cambio tipolgico y esttico en lavivienda, represent una gran transformacin en la esttica social de la recepcinde la vivienda, implic igualmente una drstica resignificacin de la casa urbanacomo un todo, as como tambin de todas sus partes constitutivas: espaciossociales (la sala, el comedor, el patio), espacios privados, el solar etc; de su trama,

    11 Gilberto Arango E. Monografia del Postgrado en Semiticay Hermenetica del arte. Universidad Nacional sede Medelln.

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    34/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    34

    de sus componentes y concepcin ornamental, como tambin de su relacin con elentorno y la ciudad.La casa moderna es portadora de una potica alternativa a la de la casatradicional: en relacin con el habitar, es la mimesis materializada en tresdimensiones de un ideal, el ideal del hombre nuevo, del hombre moderno, libre delas ataduras sociales y familiares de la sociedad tradicional, de atavismos ytradiciones tnicas locales, del sujeto que ha roto con muchas de las reglas, lasprcticas y los ritos que tenan hasta hace poco ocurrencia en la vida cotidianafamiliar y se ha incorporado el "sentido prctico de la vida" que promulga lamodernidad; que ha sido ganado igualmente al principio de la igualdad, entendidasta como homogeneidad (condicin necesaria para expansin del mundo de lamercanca y la formacin del mercado), del hombre intercambiable inmerso en unasociedad de masas.

    En relacin con el construir, la casa moderna imita (utilizndola) a la maquina, a laproduccin fabril, su racionalidad y su principio de eficiencia, hace de los aspectosfuncionales de los objetos que produce, tanto como de la repeticin, una cualidadformal.

    Pero tambin, el mythos o la trama de la casa moderna es portadora de diversosrecursos retricos con un gran poder de persuasin sobre el habitante de laciudad, como por ejemplo aquellos que han incorporado (condicionndola) a laorganizacin espacial de la vivienda toda suerte de mercancas puestas al serviciode la vida cotidiana. Los electrodomsticos, los diversos muebles sanitarios,componentes bsicos de la casa moderna, son presentados como los verdaderos

    y definitivos liberadores del trabajo domstico femenino, maravillosos sustitutos deenojosos oficios y tareas cotidianas; retricas como la de la higiene quecontribuyeron decisivamente a crear el mito contemporneo del cuerpo sano y laasepsia como ideales de vida; o aquellas que han hecho de la simplicidadgeomtrica y la funcionalidad arquitectnica, atributos asociados a la economa, laeficiencia y el sentido pragmtico de la vida.

    Pero esta nueva casa no es pensada como un hecho aislado, muy por el contrariosu razn de existir depende inequvocamente de que sta forme parte, seaelemento constitutivo, de un sistema espacio-funcional y tecnolgico mayor que noes otro que la que el movimiento moderno concibe como

    modelo universal de ciudad, nico capaz de resolver los grandes problemasocasionados por la aglomeracin de la mayora de la poblacin en las ciudades.

    Para el movimiento moderno sta ciudad es susceptible de ser planificadantegramente, es un hbitat totalizante, controlable sus partes y en su totalidad, unhbitat que incluso puede y debe ser diseado en los bureaus de los arquitectos;se la entiende como la materializacin, la concrecin final (ideal) de ese objetivolargamente buscado por la cultura (occidental) por la total humanizacin del tiempoy el espacio (como dira Leroy Gourham). Pues bien para las poticas modernasque toman lugar en nuestras ciudades, es este modelo de "ciudad maquina", de

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    35/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    35

    ciudad "diseada", el que es adoptado como paradigma de ciudad y es en l endonde se inscribe la casa moderna en hilera, como uno de sus componentesbsico, el del habitar; luego lo harn el edificio de apartamentos y el conjuntomultifamiliar.

    Es claro como con todas estas estrategias de composicin y de persuasinarquitectnicas y urbansticas, la casa moderna y su nuevo contexto urbano,haban ganado un amplio auditorio entre la poblacin, la que termin por adoptarlacomo la forma ideal de organizacin y formalizacin del espacio residencial y elarquitecto, su artfice, era visto como gestor e idelogo del cambio.

    La bsqueda del anonimato

    Cabe entonces preguntarse, qu motiv un nuevo cambio de la fbula social delhabitar que permitiera pocos aos despus de haberse aceptado socialmente lacasa moderna, tuviera lugar la aceptacin del apartamento como "nichohabitacional" y del edificio multifamiliar como el nuevo escenario arquitectnicohabitable para el hombre urbano medio inicialmente y por sectores popularesluego?

    Pudiramos decir al respecto que, el entusiasmo de los arquitectos y promotoresprivados por construir edificios de renta, de hacer de estos el ms activo frente deexperimentacin arquitectnica y presentarlos socialmente como la nueva y ms

    adecuada forma de vivir en las ciudades que ya aspiran a convertirse en urbescomplejas, fueron motivaciones que desde el punto de vista de la recepcin porparte de usuarios potenciales (adems de la ya mencionado inters especulador),encuentran su sustento en un nuevo imaginario colectivo que ha tomado lugar enla cultura urbana naciente, la bsqueda del anonimato.

    Este imaginario gradualmente se convertir en sentida aspiracin para un grupocreciente de individuos de las clases medias y altas con tradicin de vida urbana,para quienes los nuevos ideales de vida adoptados de la modernidad como labsqueda de la individualidad, la adopcin de patrones universales de vida o laruptura con los lazos tnico culturales locales y otros, entran en franco conflicto con

    los nuevos aires que se respiran en una ciudad que comienza a ser un extraoproducto de la creciente afluencia de gentes de provincia que llegan a probarsuerte, portando costumbres y prcticas que resultan enojosas y difciles decompartir para quienes ya tienen su mirada puesta en las formas de vida de lasgrandes metrpolis. Lo anterior sumado a la masificacin que sufre la ciudad y a laperdida de referentes culturales locales, hacen que para estas lites culturales laciudad se torne ajena debido a la perdida de la privacidad y la intimidad,aspiraciones tan preciadas por el espritu moderno y tan contrarias al coloquialismointruso del provinciano, y opten entre ellos por aislarse de los recin llegados.Como lo seala Jaques Pezeu:

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    36/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    36

    "A la armoniosa diversidad del antiguo vecindario la sucedi un paisaje socialuniforme: la gente vive rodeada por los de su misma clase, y cualquier incursin enun barrio "diferente" se ve acompaada de una profunda sensacin de destierro."

    Se ha operado pues un cambio en la mentalidad, el cual debe encontrar la manerade expresarse en la accin, en unas prcticas habitacionales cotidianas diferentes,y he aqu, que el arquitecto ofrece una salida con el edificio de apartamentos (quese presenta como hemos dicho con el nombre de edificio de renta), el cualcuriosamente al tiempo que agrupa varias familias, apilndolas fsicamente enpisos superpuestos, obligando a los residentes a compartir infinidad de eventos ysituaciones no previstas por la cultura del habitar precedente; al mismo tiempo,desde el mismo momento en que el edificio toma lugar en la ciudad, se convierteen smbolo de autonoma, en garanta del anonimato deseado, en la forma de

    habitacin que mejor preserva la vida privada de las intromisiones propias delcoloquialismo parroquial que ya anuncia su retroceso. Convierte a quienes lohabitan en una suerte de sujetos diferentes," ms modernos", de costumbres msprogresistas.

    La trama arquitectnica, el mythos arquitectnico, se construye entonces a partirde un hacer potico que imita ms que una accin humana ya conocida ypracticada socialmente, pues en realidad esta an no existe (como hemos visto noesta representada en ninguna de las modalidades existentes de viviendacompartida) o un hecho fsico mimesis del construir,se imita una actitud, una modade unos cuantos provenientes de las clases superiores, la de ser annimo.

    Como seala Jaime Xebille:

    " La creacin de las formas y de los espacios se convierte en una mimesiscompleja pues se abre a dos mundos : el fsico (de los materiales las estructuras,las posiciones topogrficas, etc) y el mundo psquico. Esta relacin del mundofsico y de la percepcin con sus complejas relaciones forman parte de las diversasconcepciones que la potica desarrolla sobre la mimesis"

    En el edificio multifamiliar el habitante mira ahora la ciudad desde arriba, desdeuna ventana o desde un balcn, que se ha sustrado virtualmente de las

    mezquindades del mundo de los de abajo, aspira a colocarse una mscara, la delanonimato, que lo separe de los dems y que solo esta dispuesto a compartir consus pares, con quienes se encuentra realizando la aventura de innovar en lamanera de vivir, en las practicas de la cotidianidad. En trminos de Simmel en suensayo "La moda con mscara":

    Significa por lo tanto la moda, nuestro ayuntamiento a los pares, la unidad de uncirculo que ella define y, consecuentemente, la oclusin hermtica de ese crculopara los inferiores, que quedan caracterizados por su exclusin de l. Unir ydiferenciar son las dos funciones radicales que aqu vienen a reunirse

  • 8/6/2019 Los Cambios de La Vivienda en Colombia

    37/73

    Los cambios en la vivienda en Colombia, discursos y percepciones

    37

    indisolublemente, de las cuales la una, an cuando es, o precisamente porque esla oposicin lgica de la otra, hace posible su realizacin.O como seala Jacques Pezeu en su libro la vivienda como espacio social:

    " A diferencia de la vivienda familiar, el departamento est destinado a distintosocupantes sucesivos, debido a lo cual debe ser tan poco "definido"como seaposible, y susceptible de proporcionar un marco annimo, donde cada quienpueda acondicionar como le plazca el decorado de su vida coti