Los Aztecas

12
Profesora Rocío Manríquez Vásquez. Profesora Rocío Manríquez Vásquez. Est. y Comp. de la Sociedad Est. y Comp. de la Sociedad Escuela Olga Navarro Sepúlveda. Escuela Olga Navarro Sepúlveda.

description

RESUMEN DE LOS AZTECAS

Transcript of Los Aztecas

Page 1: Los Aztecas

Profesora Rocío Manríquez Vásquez.Profesora Rocío Manríquez Vásquez.Est. y Comp. de la SociedadEst. y Comp. de la Sociedad

Escuela Olga Navarro Sepúlveda.Escuela Olga Navarro Sepúlveda.

Page 2: Los Aztecas

A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban a modificar por completo la fisonomía política, no ya sólo de la región lacustre, sino de toda la zona central y meridional de México.

SU ORIGEN

Page 3: Los Aztecas

ECONOMIA AZTECALa economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la elevada cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es considerada una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo superada por el sistema implementado en el área andina.

Los productos que no se podían obtener en el valle de México, se adquirían mediante el trueque con otras regiones y eran trasladados por los pochtecas o comerciantes, quienes recorrían largas distancias.

Page 4: Los Aztecas

Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano de unos cinco metros de profundidad como máximo.

LA AGRICULTURA

LAS CHINAMPAS

Page 5: Los Aztecas

En el mercado de Tenochtitlán se transaban todo tipo de mercancías, incluyendo productos marinos provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, ambos a 500 kilómetros de la capital azteca. Para realizar los intercambios se recurría a monedas de cuenta como la semilla de cacao y las plumas de Quetzal que cubrían la diferencia que pudiese existir una vez efectuado el trueque. Así por ejemplo,

una prenda de vestir equivalía a un par de sandalias y cinco semillas de cacao.

EL COMERCIO

EL MERCADO

Page 6: Los Aztecas

Los dioses aztecas más importantes estaban relacionados con el ciclo solar y agrícola. Tezcatlipoca, dios de la noche y de los guerreros, Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, era el creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad, Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, al cual se le solía ofrecer sacrificios, Tláloc, era el dios de la lluvia y del rayo.

Huitzilopochtli

Quetzalcóatl

RELIGION AZTECA

El régimen azteca era teocrático, es decir, que gran parte de su vida y cultura estaba determinada por sus creencias religiosas. Su religión era politeísta, aunque predominaban unas pocas divinidades principales.

Page 7: Los Aztecas

Uno de los aspectos más característicos de la religiosidad azteca era la práctica de sacrificios humanos. En ceremonias rituales, los corazones de las víctimas inmoladas, animales o personas, eran ofrecidos por los sacerdotes para alimentar a los dioses.

Page 8: Los Aztecas

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio pesados tributos en especie. Los tributos se fijaban de acuerdo a los recursos disponibles en cada región; por ejemplo, los totonacas de Cempoala aportaban con lanzas, escudos de plumas y caracoles marinos y los xochimilcas con productos agrícolas como maíz, porotos y ají.

Page 9: Los Aztecas

TENOCHTITLAN LA CIUDAD SAGRADA AZTECA

La ciudad de Tenochtitlan, junto con su vecina Tlatelolco, contaba con más de 60,000 viviendas y tenia una población superior a los 300,000 habitantes; es decir, que tenia un tamaño 5 veces mayor que el de Londres en tiempos de Enrique VIII.

Page 10: Los Aztecas
Page 11: Los Aztecas
Page 12: Los Aztecas

Contrariamente a lo que se ha creído, el pueblo Azteca no era un imperio en toda la extensión de la palabra. Cierto, nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o Huey Tlatoani- nombre correcto del Emperador Azteca-, sin embargo, este podía ser destituido, como le paso a Moctezuma durante la invasión española: este fue destituido y puesto en su lugar el joven Guerrero Cuahutemoc