Los AymaráS

8
Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas Chilenos Chilenos Integrantes: Felipe Bustos Integrantes: Felipe Bustos Pablo Pablo Galleguillos Galleguillos Sebastián Sebastián Maldonado Maldonado Elías Elías Vásquez Vásquez

Transcript of Los AymaráS

Page 1: Los AymaráS

Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas ChilenosChilenos

Integrantes: Felipe BustosIntegrantes: Felipe Bustos

Pablo GalleguillosPablo Galleguillos

Sebastián MaldonadoSebastián Maldonado

Elías VásquezElías Vásquez

Page 2: Los AymaráS

Pueblos Pueblos Indígenas Indígenas ChilenosChilenos

AymarasAymaras

Page 3: Los AymaráS

Periodo precolombinoPeriodo precolombino Hace unos 10.000 años, arribaron las primeras familias cazadoras y recolectoras Hace unos 10.000 años, arribaron las primeras familias cazadoras y recolectoras

al territorio del norte de Chile, incluyendo la costa del Pacífico, valles, oasis, al territorio del norte de Chile, incluyendo la costa del Pacífico, valles, oasis, quebradas cordilleranas y el altiplano andino. La integración y la quebradas cordilleranas y el altiplano andino. La integración y la complementariedad económica fue uno de los principales elementos complementariedad económica fue uno de los principales elementos característicos de la cultura altiplánica, visión de la realidad que tiene característicos de la cultura altiplánica, visión de la realidad que tiene implicancia integral en la vida social, económica, política y espiritual del Pueblo implicancia integral en la vida social, económica, política y espiritual del Pueblo Andino. Este principio es aplicado en distintos aspectos como la ocupación del Andino. Este principio es aplicado en distintos aspectos como la ocupación del territorio, organización de la producción, manejo de los recursos naturales, territorio, organización de la producción, manejo de los recursos naturales, ceremoniales y rituales que ordenaron la  realidad de la vida Aymara. ceremoniales y rituales que ordenaron la  realidad de la vida Aymara.

El Pueblo Aymara establecido en el territorio del extremo norte de Chile, se El Pueblo Aymara establecido en el territorio del extremo norte de Chile, se desarrolló junto a otros grupos socioculturales, que se distribuían entre los valle desarrolló junto a otros grupos socioculturales, que se distribuían entre los valle de Azapa y Quillagua en el norte de Chile y Caplina en el Perú. En el valle de de Azapa y Quillagua en el norte de Chile y Caplina en el Perú. En el valle de Azapa compartían los espacios productivos y ceremoniales. Su economía estuvo Azapa compartían los espacios productivos y ceremoniales. Su economía estuvo basada en la explotación agrícola de las vertientes localizadas a lo largo de los basada en la explotación agrícola de las vertientes localizadas a lo largo de los valles, produciendo maíz, ají y otros productos, complementado con la valles, produciendo maíz, ají y otros productos, complementado con la explotación de recursos marinos. Esta cultura se reconoce con el nombre de explotación de recursos marinos. Esta cultura se reconoce con el nombre de Cultura Arica. Cultura Arica.

Con el proceso de expansión del Imperio Inca en el siglo XV, es conquistado el Con el proceso de expansión del Imperio Inca en el siglo XV, es conquistado el Reino Aymara y otros pueblos de la región de Tarapacá, noroeste de Argentina y Reino Aymara y otros pueblos de la región de Tarapacá, noroeste de Argentina y territorio de Chile, hasta el río Maipo. El Inca ocupó y amplió estos espacios territorio de Chile, hasta el río Maipo. El Inca ocupó y amplió estos espacios productivos al valle de Azapa, Lluta, Camarones, Camiña, Tarapacá, Pica. Su productivos al valle de Azapa, Lluta, Camarones, Camiña, Tarapacá, Pica. Su énfasis se orientó al guano y el pescado seco de las costas de Arica, también énfasis se orientó al guano y el pescado seco de las costas de Arica, también ocupó la sierra ariqueña (Zarahuira) y el altiplano por su ganadería de llamas, ocupó la sierra ariqueña (Zarahuira) y el altiplano por su ganadería de llamas, muy importantes como animales de carga e indispensable en la intensa actividad muy importantes como animales de carga e indispensable en la intensa actividad de caravanas entre las costa y el altiplano.de caravanas entre las costa y el altiplano.

Page 4: Los AymaráS

Periodo de ColonizaciónPeriodo de Colonización

El territorio de Tarapacá al momento de la El territorio de Tarapacá al momento de la Conquista Hispana, fue un espacio de múltiples Conquista Hispana, fue un espacio de múltiples vinculaciones multiétnicas compuesto por vinculaciones multiétnicas compuesto por poblaciones locales y altiplánicas, siendo poblaciones locales y altiplánicas, siendo dominantes aquellas de habla Aymara. Dentro dominantes aquellas de habla Aymara. Dentro de la dominación colonial en el siglo XVII, se de la dominación colonial en el siglo XVII, se reconoce una matriz de organización que se reconoce una matriz de organización que se basaba en el establecimiento de territorios basaba en el establecimiento de territorios continuos y homogéneos, con poblaciones continuos y homogéneos, con poblaciones indígenas fijas y relacionadas directamente a indígenas fijas y relacionadas directamente a las actividades productivas españolas. las actividades productivas españolas.

Page 5: Los AymaráS

Pueblo AymaraPueblo Aymara Pueblo Aymara El Aymara es un pueblo milenario Pueblo Aymara El Aymara es un pueblo milenario

dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo.ancestrales de cultivo.Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Tienen una economía complementaria, ya que los que Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas. tradicionales terrazas. Debido a estas condiciones se generan relaciones de Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás:ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás:

Page 6: Los AymaráS

LenguaLengua El Aymara es una lengua indo americana, hablada en la zona El Aymara es una lengua indo americana, hablada en la zona

andina que rodea al lago Titicaca y en algunos puntos de la zona andina que rodea al lago Titicaca y en algunos puntos de la zona andina de Chile y Argentina. andina de Chile y Argentina. Pertenece a la familia Jaqi, que es el grupo andino más numeroso Pertenece a la familia Jaqi, que es el grupo andino más numeroso después del quechua.después del quechua.Existen teorías que vinculan las lengua jaqi con las quechua, por Existen teorías que vinculan las lengua jaqi con las quechua, por lo que éstas serían variaciones de una lengua pasada común : el lo que éstas serían variaciones de una lengua pasada común : el Quechumara. Quechumara. Las lenguas de la familia jaqi, actualmente son tres: Las lenguas de la familia jaqi, actualmente son tres: a) Kawki: unos doscientos nacianos lo hablan en Lima, Perú a) Kawki: unos doscientos nacianos lo hablan en Lima, Perú (Yauyos).(Yauyos).b) Jaqaru: hablado por cerca de dos mil habitantes, también en b) Jaqaru: hablado por cerca de dos mil habitantes, también en Yauyos (Lima, Perú).Yauyos (Lima, Perú).c) Aymara: tres millones de personas lo hablan, desde los c) Aymara: tres millones de personas lo hablan, desde los alrededores del lago Titicaca (Bolivia-Perú), hasta algunos puntos alrededores del lago Titicaca (Bolivia-Perú), hasta algunos puntos de la zona andina de Chile y Argentina.de la zona andina de Chile y Argentina.El aymara, hablado en Chile, casi no difiere del hablado en El aymara, hablado en Chile, casi no difiere del hablado en Bolivia. Bolivia. Para algunos autores el aymara de Chile, es un estadio arcaico Para algunos autores el aymara de Chile, es un estadio arcaico (antiguo) de la lengua, mientras que el de Bolivia es más (antiguo) de la lengua, mientras que el de Bolivia es más innovador.innovador.

Page 7: Los AymaráS

Mundo EspiritualMundo Espiritual El Aymara concibe su habitat como el medio El Aymara concibe su habitat como el medio

andino que dio origen y bienestar a la comunidad. andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una sola realidad conformada por Para él existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural. sobrenatural. Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. y legitima la posición del hombre sobre ella. Esta cosmovisión se formó en diferentes épocas Esta cosmovisión se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Así es como hoy denominan Costumbre a historia. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.cristiano.

Page 8: Los AymaráS

Arte Arte Las principales formas y expresiones en las que se manifiesta el Las principales formas y expresiones en las que se manifiesta el

arte indígena en la actualidad son la textilería, la cerámica, arte indígena en la actualidad son la textilería, la cerámica, cestería y orfebrería. cestería y orfebrería. Los conocimientos ancestrales sobre su realización son Los conocimientos ancestrales sobre su realización son traspasados de generación en generación, estando además traspasados de generación en generación, estando además directamente asociados a actividades económicas desempeñadas directamente asociados a actividades económicas desempeñadas por cada uno de los integrantes del grupo familiar, es así como, por cada uno de los integrantes del grupo familiar, es así como, por ejemplo, es la mujer quien principalmente confecciona los por ejemplo, es la mujer quien principalmente confecciona los tejidos y la cerámica.tejidos y la cerámica.Por otra parte la recolección de los materiales se caracteriza por ir Por otra parte la recolección de los materiales se caracteriza por ir acompañada de ritos y ceremonias en agradecimiento a la madre acompañada de ritos y ceremonias en agradecimiento a la madre tierra por las materias naturales y los dones entregados.tierra por las materias naturales y los dones entregados.La música y las danzas son manifestaciones que surgen de la La música y las danzas son manifestaciones que surgen de la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y una necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y una experiencia espiritual y ritual. Se habla de los motivos espirituales experiencia espiritual y ritual. Se habla de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y autoexitarse para acometer la lucha, o para asustar al enemigo y autoexitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, nacimiento, muerte. del motivo ligado al festejo de la cosecha, nacimiento, muerte. Todo esto explica por qué la danza implica un mensaje, es Todo esto explica por qué la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual, además del estético.significativa y tiene un contenido espiritual, además del estético.