Los Ataca..

8
Los atacameños Los atacameños

Transcript of Los Ataca..

Page 1: Los Ataca..

Los atacameñosLos atacameños

Page 2: Los Ataca..

OrigenOrigen– Los Los atacameñosatacameños (forma preferida en Chile), (forma preferida en Chile), atacamasatacamas (forma (forma

más utilizada en la Argentina), también llamados , más utilizada en la Argentina), también llamados , apatamasapatamas, , alpatamasalpatamas, , kunzaskunzas, , likan-antailikan-antai o o likanantaílikanantaí (en su idioma - (en su idioma -llamado llamado kunzakunza- : - : lickan-antaylickan-antay; se traduce aproximadamente ; se traduce aproximadamente como «los habitantes del territorio»), son un etnia indígena de como «los habitantes del territorio»), son un etnia indígena de SudaméricaSudamérica que habitó en el interior del que habitó en el interior del desierto de Atacamadesierto de Atacama (Norte de (Norte de ChileChile y la y la ArgentinaArgentina y Sur de y Sur de BoliviaBolivia), en torno al curso ), en torno al curso del del río Loarío Loa hasta hasta CopiapóCopiapó, ocupando también las quebradas y , ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de los Andescordillera de los Andes incluyendo toda la incluyendo toda la PunaPuna meridional o meridional o Puna de AtacamaPuna de Atacama. El . El habitat de los atacamas en la Argentina abarcó los habitat de los atacamas en la Argentina abarcó los departamentos que constituían la extinta departamentos que constituían la extinta gobernación de Los Andesgobernación de Los Andes y regiones vecinas de y regiones vecinas de JujuyJujuy, , SaltaSalta y y CatamarcaCatamarca..

Page 3: Los Ataca..

CulturaCultura Los atacameños protegían sus poblados con murallones Los atacameños protegían sus poblados con murallones

construidos de piedra, verdaderos fuertes llamados construidos de piedra, verdaderos fuertes llamados pucarápucará (palabra runa simi o quechua, la pronunciación correcta parece (palabra runa simi o quechua, la pronunciación correcta parece ser ser púkarapúkara ya que así es como la dicen gran parte de los ya que así es como la dicen gran parte de los pobladores nativos de las regiones andinas). Desarrollaron una pobladores nativos de las regiones andinas). Desarrollaron una importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobrecobre que extraían que extraían de de ChuquicamataChuquicamata y el y el orooro de de Inca Inca HuasiHuasi..

De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de QuitorQuitor, , ChiuChiu--ChiuChiu, , LasanaLasana, , TuriTuri, , TopayínTopayín, , SusquesSusques, , CalamaCalama,,ToconaoToconao, , Antofagasta de la SierraAntofagasta de la Sierra y uno de los más importantes y centro y uno de los más importantes y centro de su cultura, el oasis de de su cultura, el oasis de San Pedro de AtacamaSan Pedro de Atacama junto a la junto a la antigua ciudad de antigua ciudad de TastilTastil..

La poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las La poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las áreas costeras desarrollaron un cultura diferenciada (aún cuando áreas costeras desarrollaron un cultura diferenciada (aún cuando mantenían la unidad étnica) que se ha incluido en la del conjunto mantenían la unidad étnica) que se ha incluido en la del conjunto llamado llamado changoschangos

Page 4: Los Ataca..

AlimentaciónAlimentación Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de auquénidosauquénidos) )

que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y obtener cosechas abundantes. Debido al escaso terreno agrícola, obtener cosechas abundantes. Debido al escaso terreno agrícola, los alimentos de este origen no eran suficientes por lo cual se los alimentos de este origen no eran suficientes por lo cual se criaban las criaban las llamasllamas y y alpacasalpacas como animales de carga y también como animales de carga y también se alimentaban con su carne y se vestían con sus pieles y la lana se alimentaban con su carne y se vestían con sus pieles y la lana que obtenían de ellas.que obtenían de ellas.

Al igual que los Al igual que los quechuasquechuas, crearon un sistema de siembras en , crearon un sistema de siembras en terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron variados, se alimentaban principalmente de verduras que ellos variados, se alimentaban principalmente de verduras que ellos mismos sembraban y cosechaban: mismos sembraban y cosechaban: calabazascalabazas, , zapallozapallo, , ajíají, , porotosporotos, , tabacotabaco (usado principalmente con fines rituales), (usado principalmente con fines rituales), tunastunas, , maízmaíz y y sobre todo sobre todo papaspapas y y quinuaquinua Abonaban sus cultivos con el Abonaban sus cultivos con el guanoguano de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de llamasllamas. . También se alimentaban de carne ya que criaban animales y de También se alimentaban de carne ya que criaban animales y de pescados y mariscos que intercambiaban con los pescados y mariscos que intercambiaban con los changoschangos que se que se asentaban en la costa, por medio de trueques, principalmente les asentaban en la costa, por medio de trueques, principalmente les intercambiaban su carne hecha intercambiaban su carne hecha charquicharqui (carne con sal resecada (carne con sal resecada por el sol).por el sol).

Page 5: Los Ataca..

Ubicación geograficaUbicación geografica - - Ubicación geográfica:Ubicación geográfica: Hoya del río Loa, San Pedro de Hoya del río Loa, San Pedro de

Atacama y alrededores.Atacama y alrededores.

Mapa de los atacameños

Page 6: Los Ataca..

Desarrollo agroalfareroDesarrollo agroalfarero El inicio, conocido como "primer período", se sitúa entre El inicio, conocido como "primer período", se sitúa entre 400400 a a 900900; se ; se

caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro.formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro.

El "segundo periodo" es entre El "segundo periodo" es entre 900900 y y 12001200, muestra el empleo de una , muestra el empleo de una alfarería negra pulida, la influencia de la cultura del Tiahuanaco o alfarería negra pulida, la influencia de la cultura del Tiahuanaco o TiwanakuTiwanaku - -horizonte cultural horizonte cultural TiahuanacoTiahuanaco-, el empleo de las tabletas para -, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, principalmente el aspirar alucinógenos, principalmente el cebilcebil y el cacto " y el cacto "san pedrosan pedro" o " o huanto, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos y el uso del huanto, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos y el uso del tambetá (palabra de origen guaraní) o adorno labial. El uso de tambetá (palabra de origen guaraní) o adorno labial. El uso de alucinógenos o "enteógenos", como en todas las otras etnias originarias alucinógenos o "enteógenos", como en todas las otras etnias originarias de América antes de la conquista europea, era ritual, es decir únicamente de América antes de la conquista europea, era ritual, es decir únicamente se podían consumir en muy específicas situaciones, por ejemplo cuando se podían consumir en muy específicas situaciones, por ejemplo cuando un chamán debía intentar hacer una adivinación poniéndose en contacto -un chamán debía intentar hacer una adivinación poniéndose en contacto -según creían- con los dioses.según creían- con los dioses.

El "tercer período", comprendido entre 1200 y 1500, recibe la influencia de El "tercer período", comprendido entre 1200 y 1500, recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o o púkarapúkara de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones.habitaciones.

Page 7: Los Ataca..

ActualidadActualidad Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras

ancestrales aunque muy mixogenizados formando parte de la ancestrales aunque muy mixogenizados formando parte de la población criolla o confundidos con el conjunto llamado colla.población criolla o confundidos con el conjunto llamado colla.

Page 8: Los Ataca..

Pueblos indígenas de chilePueblos indígenas de chile

Integrantes:Integrantes: Felipe BustosFelipe Bustos Pablo GalleguillosPablo Galleguillos Sebastián MaldonadoSebastián Maldonado Elías VásquezElías Vásquez