los aspectos psíquicos del color

12
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO TEORIA DE COLOR LOS ASPECTOS PSIQUICOS DEL COLOR MOISES CONSUEGRA VICTOR MORENO 2°CUATRIMESTER 03/06/2013

Transcript of los aspectos psíquicos del color

Page 1: los aspectos psíquicos del color

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO

TEORIA DE COLOR

LOS ASPECTOS PSIQUICOS DEL COLOR

MOISES CONSUEGRA

VICTOR MORENO

2°CUATRIMESTER

03/06/2013

Page 2: los aspectos psíquicos del color

Los aspectos psíquicos del color

Percepción del colorTal vez hayas escuchado que los perros distinguen pocos colores, o que los toros no ven el rojo del capote. De hecho, algunos animales ven el mundo muy diferente a nosotros, ya que existen diferencias en la percepción del color. El color es un producto de la luz que reflejan los objetos. Para que podamos ver los colores, esa luz debe pasar antes por varios órganos de nuestro cuerpo. El ojo capta la luz proveniente del exterior y ésta llega a una parte del ojo llamada retina. Allí hay millones de células que se encargan de captar los colores.

A) Adaptativo: para la supervivencia

-Búsqueda de alimento

-Detección de peligro

-Interpretación emociones

B) Funciones:

-Estética

-Organización perceptiva: organizar el mundo en áreas separadas

-Resulta del desarrollo evolutivo (detectar fruta entre el follaje), importante para la supervivencia. No todos los animales ven en colores.

C) Tipos:

-ACROMÁTICOS: sin matiz (negro, blanco y grises)

Receptores: bastones

-CROMÁTICOS: con matiz (azul, rojo, verde...)

Receptores: conos

Page 3: los aspectos psíquicos del color

En el fondo del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células, principalmente los conos y los bastones, recogen los diferentes elementos del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados luego al cerebro a través de los nervios ópticos. Es el cerebro (concretamente la corteza visual, que se halla en el lóbulo occipital) el encargado de hacer consciente la percepción del color.

Los seres humanos y otros primates tienen tres tipos de conos, que actuando juntos producen toda la gama de colores que vemos. El resto de los mamíferos solo tienen dos, por lo que son incapaces de ver algunos colores. Las aves y los reptiles, en cambio, pueden ver colores que nosotros no vemos. Además, en la retina hay otro tipo de células denominadas bastones. Estas células son las responsables de distinguir el brillo y el tono de los objetos, y permiten ver de noche. Los animales nocturnos no necesitan ver a color, por eso solo tienen bastones y se dice que ven “en blanco y negro”.

Los conos son los responsables de la visión del color y se cree que hay tres tipos de conos, sensibles a los colores rojo, verde y azul, respectivamente. Dada su forma de conexión a las terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, son los responsables de la definición espacial. También son poco sensibles a la intensidad de la luz y proporcionan visión fotópica (visión a altos niveles).

Page 4: los aspectos psíquicos del color

Propiedades sensorialesEl mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.

Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.

Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".

Matriz o tono:

El tono es la esencia propia del color, el estado puro del mismo. Todos los colores del círculo cromático, incluyendo los colores primarios, secundarios e intermedios, son llamados tonos. Este concepto tiene que ver con la longitud de onda dominante, por lo que el rojo anaranjado y el rojo violeta son matices del color rojo. En la imagen podemos observar que los colores primarios y los intermedios están dispuestos para mostrar los cambios de tono. Los colores primarios son el amarillo, el azul y el rojo; los colores complementarios o secundarios son los que están

inmediatamente enfrente en el círculo cromático.

Page 5: los aspectos psíquicos del color

Saturación e intensidad:

La saturación (croma) representa la intensidad de un color puro de acuerdo con las combinaciones con el color negro y el blanco. El color puro está completamente saturado (intenso), la viveza o la palidez del color vendrá dada por el ancho de banda de luz que estemos percibiendo.

Valor o brillos:

El valor corresponde a la escala de colores producto de la combinación de los mismos con blanco (luz) y negro (sombra). Por lo tanto, con el valor determinamos que tan claro u oscuro es un color determinado.

Síntesis aditiva y sustractivaLos colores también se clasifican en colores aditivos y sustractivos. Todas las pinturas, incluyendo el óleo, la acuarela, el acrílico, etc. son pigmentos y entran dentro de la categoría de los colores aditivos. Para los pigmentos, los colores primarios son el amarillo, el azul y el rojo. El blanco es considerado la ausencia de color y el negro la combinación de todos.

Por otro lado, los colores sustractivos son todos aquellos llamados colores luz, que son los colores en que se descompone la luz blanca. Cuando hablamos de los colores sustractivos, los colores primarios son el rojo, el amarillo y el verde. En esta categoría, el color blanco se logra con la unión de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color o la oscuridad.

Síntesis aditiva de color: Un sistema de color aditivo implica que se emita luz directamente de una fuente de iluminación de algún tipo. El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul para producir el resto de colores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores aditivos secundarios: cian, magenta y amarillo. Combinando los tres colores primarios de luz con las mismas intensidades, se produce el blanco. Variando

Page 6: los aspectos psíquicos del color

la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el espectro completo de estas tres luces

Síntesis sustractiva de color: Partiendo de la luz blanca podemos obtener la sensación de todos los colores si a esta mezcla de todas las radiaciones le sustraemos parte de ellas. Esto lo podemos conseguir de diversas formas pero todas ellas filtran la luz blanca dejando pasar solo determinadas radiaciones y obteniéndose por tanto un determinado color. Los primarios de la síntesis sustractiva suelen ser los complementarios de la síntesis aditiva, es decir, el magenta, cyan y amarillo. La luminosidad del

color resultante por síntesis sustractiva es menor que la mayor luminosidad de los colores que intervienen, ya que se sustrae luz.

Mezcla óptica de colores

Se denomina así a la mezcla de colores que no resulta de la mezcla del material color en la paleta, sino que se obtiene yuxtaponiendo en pinceladas cortas o líneas finas, aquellos colores que de mezclarse íntimamente provocarían un nuevo color, pero que en este caso al cubrir por yuxtaposición la ,superficie y observada ésta a distancia suficiente provocará la fusión de las sensaciones de color en la retina, dando como resultado un nuevo color, que en realidad no existe y será puramente óptico. Por ejemplo: de rojo y amarillo, anaranjado; de azul y rojo, violeta; de azul y amarillo, verde; de rojo y blanco, rosado; etc., o bien en la búsqueda directa de efectos de color semejantes a los que la luz produce en sus distintas mezclas. En realidad es mezcla de sensaciones cromáticas. La mezcla óptica constituyó un valioso medio de expresión plástica para los pintores impresionistas y divisionistas, los que perseguían sensación de luz y atmósfera sobre la superficie.

Page 7: los aspectos psíquicos del color

En contraste con la persistencia de la imagen, en la mezcla óptica dos colores (o más) colores que se perciben simultáneamente, se ven combinados y por ende fundidos en un nuevo color. En este proceso, los dos colores originales son primero anulados y hechos invisibles, y después reemplazados por un sustituto, llamado mezcla óptica. Como se muestra en la figura, al fijar la vista y entrecerrar los ojos, se puede apreciar la mezcla entre ambos colores que aparecen a simple vista.

a) Puntillismo: Pintar con puntos Para obtener verde no necesitamos mezclar la pintura, se pintan puntos amarillos y azules cercanos unos a otros eso da la impresión de verde. Mientras más pequeños los puntos, más compleja parecerá la mezcla. Colores+blanco, gris y negro Saturación y luminosidad Negro óptico.

Los pintores impresionistas nunca presentaban un verde en sí, un verde puro. En lugar de

emplear pintura verde resultante de la mezcla mecánica de amarillo y azul, aplicaban amarillo y azul en puntitos sin mezclar, de manera que sólo se mezclaran en nuestra percepción, a modo de impresión. El que esos puntitos fueran pequeños indica que este efecto depende del tamaño y de la distancia.

b) Transparencias: Aplicación de capas transparentes de pintura. Ej.: acuarela azul transparente + amarillo = verde, rojo transparente + amarillo = naranjo, azul transparente + rojo = violeta, Si mezclamos 3 colores uno encima del otro, estos se anulan y se consigue una mezcla óptica gris no saturado... Los mejores resultados se obtienen empezando por colores claros y sobreponiendo colores cada vez más oscuros.

c) el efecto Bezold: Hay una clase especial de mezcla óptica, el efecto Bezold, llamado así por su descubridor, Wilhelm Von Bezold (1837-1907). Bezold descubrió este efecto cuando buscaba un método que le permitiese cambiar por completo las combinaciones cromáticas de sus diseños de alfombras mediante la adición o modificación de un solo color. Hasta ahora no se ha logrado una apreciación clara de las condiciones óptico-perceptuales que entran en juego.

Page 8: los aspectos psíquicos del color

Como se aprecia en la figura, en este efecto, los colores interactúan de manera contraria a la intensidad luminosa, ya que por medio de una mezcla óptica, vemos más oscuro el fondo que es intervenido por el color más oscuro, y a su vez, se ve más clara la porción del fondo que rodea al color más claro. En ambos casos corresponde a un mismo fondo.

Colores complementariosLos colores complementarios son aquellos colores del espectro visible dispuestos en una circunferencia de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de otro, formando el círculo cromático. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios.

En la teoría del color se dice que dos colores son denominados complementarios si, al ser mezclados en una proporción dada el resultado de la mezcla es un color neutral (gris, blanco, o negro). Desde

una perspectiva perceptual de los modelos de colores, los colores neutros: blanco, gris y negro caen en un eje central del espacio de colores, y los colores complementarios estarían a un lado u otro de este eje, opuestos los unos con los otros.

En la mayoría de los colores complementarios, sólo se consideran los colores saturados, los más brillantes. Sin embargo, bajo las definiciones formales, el brillo y la saturación son factores igualmente a tener en cuenta.

En el modelo RGB de color, los colores primarios así como los colores secundarios se emparejan de la siguiente forma:

* Rojo y cian (donde el cian se entiende como una mezcla óptica entre el azul y el verde)

* Verde y magenta (donde el magenta es una mezcla de rojo y azul)

* Azul y amarillo (donde el amarillo es una mezcla entre el verde y el rojo)

Page 9: los aspectos psíquicos del color

El contrasteEl Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.

Existen diferentes tipos de contraste:

De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.

Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno

Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).

Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilicemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.

Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo.

Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el triángulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro.

Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.