“Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor...

9
6 4 3 10 El orfebre Juan Carlos Pallarols, ícono de San Telmo, nos cuenta su historia y sus proyectos. Habla de su amor por el barrio, de los tiempos pasados y de lo que los argentinos hemos perdido. LA CASA DE LUCA PRODAN ABRIó SUS PUERTAS noviembre 2010 “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor” Organización popular: los vecinos se ocupan de mantener el barrio limpio Hombres, mujeres y chicos to- maron la decisión de mejorar las calles. Y se coordinan para cui- dar su calidad de vida: baldean las veredas, definen actividades de reciclaje y trabajan junto a recolectores y recicladores para cuidar San Telmo. Jorge e Inés bailan en San Tel- mo, para visitantes y locales. Su historia es como la de miles de jóvenes que sienten el 2x4 y muestran su talento para quienes quieran disfrutarlo. Nos hablan sobre las diferen- cias con Caminito, sus sueños de bailar en el exterior y por qué disfrutan tanto de conver- sar con quienes se les acercan. Dos bailarines para el tango 9 5 11 UN LUGAR DONDE HABITA EL PASADO EX PADELAI: DESALOJO Y DESPUéS ENTREVISTA A DANTE LIPORACE, CHEF INTERNACIONAL.

Transcript of “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor...

Page 1: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

643 10

El orfebre Juan Carlos Pallarols, ícono de San Telmo, nos cuenta su historia y sus proyectos. Habla de su amor por el barrio, de los tiempos pasados y de lo que los argentinos hemos perdido.

La CaSa dE LuCa Prodan abrió SuS PuErTaS

noviembre 2010

“Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor”

Organización popular: los vecinos se ocupan de mantener el barrio limpioHombres, mujeres y chicos to-maron la decisión de mejorar las calles. Y se coordinan para cui-dar su calidad de vida: baldean las veredas, definen actividades de reciclaje y trabajan junto a recolectores y recicladores para cuidar San Telmo.

Jorge e Inés bailan en San Tel-

mo, para visitantes y locales.

Su historia es como la de miles

de jóvenes que sienten el 2x4

y muestran su talento para

quienes quieran disfrutarlo.

Nos hablan sobre las diferen-

cias con Caminito, sus sueños

de bailar en el exterior y por

qué disfrutan tanto de conver-

sar con quienes se les acercan.

Dos bailarines para el tango

95

11

un Lugar dondE HabiTa EL PaSado

Ex PadELai: dESaLoJo Y dESPuéS

EntrEvista a DantE LiporacE, chEf intErnacionaL.

Page 2: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

Oct

ubre

201

0

2

Octubre 2010

3

Esta es la cuarta edición de “La Vereda” realizada por los estudiantes de Period-ismo de UAI. Las anteriores se publicaron en 2007, 2008 y 2009.

En esta nueva publicación han trabajado muchas personas: alumnos de la Licen-ciatura de UAI (2° Año) y de la Tecnicatura del Colegio Universitario Juan B. Alberdi (1° Año), junto a estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico; sus profesores y las autoridades de la institución.

Es, en definitiva, un proyecto conjunto, una experiencia académica pero al mismo tiempo, profesional; llevada adelante con pasión y entusiasmo, sentimientos que –esperamos– se evidencien en sus textos e imágenes.

San Telmo es nuestro: nos une, nos preocupa, nos interesa. Lo caminamos a dia-rio. En estas páginas este viejo barrio porteño está presente en todas sus dimensio-nes: sus figuras famosas y sus personalidades anónimas; quienes hacen turismo, quienes protagonizan su cultura o sufren sus problemas. Todos caminan por sus veredas. Por eso están en la nuestra. ¡Gracias por leernos!

RectorDr. Edgardo Néstor De Vincenzi

Vice-rector AcadémicoDr. Francisco Esteban

Vice-rector de Gestión y EvaluaciónDr. Marcelo De Vincenzi

Vice-rector de Extensión Universitaria

directorRomán TambiniDecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UAI)

idea y ProducciónProf. Fernando BóvedaProf. Jessica Ferradás

Coordinador generalMaximiliano Saavedra

CoordinadoresMaría Virginia Villamayor Dorotte Cecilia Piñero Pablo Toso

PeriodistasMaximiliano Saavedra Noelia Carabajal Cecilia CarabajalNatalia Ferreira Silvia Luján Daniela GómezMaría Virginia Villamayor Dorotte

Autoridades UAI

Staff

Ing. Luis FranchiVice-rector AdministrativoLic. Rodolfo N. De Vincenzi

Secretaria AcadémicaLic. Silvia Álvarez

Secretaria PedagógicaLic. Ariana de Sabra

Delegado Superior Regional Rosario

La Vereda 2010Editorial

Alejandro LuboPablo Suárez Mariano Ruiz DíazNicolás Altamirano Del CastilloGabriel AristimuñoGabriela MartinezRocío Paz

Coordinación de diseñoProf. Jorge Eugenio Zachín

Equipo de diseñoMagalí ArrigoCarla Di Martino

Para comunicarse con La [email protected]

Número 5 - Noviembre 2010Universidad Abierta Interamericana

La leyenda de Luca Prodan nace acompañada por la música. Fue el 17 de mayo de 1953 en Roma,

cuando su madre, Cecilia Pollock, es-tando en el palco de un teatro de ópera se da cuenta de que ha roto bolsa. Luego vinieron años de niñez y adolescencia bajo la severa sombra de su padre, Ma-rio Prodan, a quien admiraba y también cuestionaba, según lo cuenta su madre en el documental “Luca”, dirigido por Rodrigo Espina. Acaso esos años de acatar rigurosamente los mandatos de su padre hayan sido –por qué no– una de las razones más fuertes que engendraron lo mejor y lo peor en él: su rebeldía, su sensibilidad, pero tam-bién su adicción a la heroína, primero, y al alcohol, después. Lo cierto es que su leyenda llega hasta la pequeña habitación de un conventillo situado en Alsina 451, lugar en el que vivió hasta sus últimos días persiguiendo, escapando, matando o besando sus fantasmas.Luego de varios años de restauraciones, lograron inaugurarla el 17 de mayo, fe-cha en la que Prodan hubiera cumplido 57 años. “El lugar es un multipropósito cultural y el objetivo es poder darle un

La casa de Luca Prodan abrió sus puertasLuego de 20 años, la casa olvidada del músico es un espacio

multicultural. Se llama “Lo de Luca”. Ningún ex integrante de

Sumo la visitó. Luca murió allí, en 1987.

espacio a todas las expresiones del arte. Hoy por ejemplo hay un ciclo de cine en el que vamos a pasar un corto de David Bowie. El ciclo de cine va todos los miér-coles. También queremos que haya teatro y más adelante bandas, exposiciones de cuadros, fotos y esculturas. Nosotros que-remos pagarle a los artistas y no que ellos nos paguen a nosotros. Hay muchos bue-nos artistas en la calle que no tienen un es-pacio”, señala con entusiasmo Ramiro Vi-dela, uno de los responsables del proyecto.En una de sus últimas entrevistas, Pro-dan también se refería a esta casa como un lugar en el que le gustaba estar por el ambiente artístico que allí imperaba: “Yo viviría de la misma manera como lo estoy haciendo ahora, en un lugar así. A mí me gusta estar con gente buena, gente inte-resante. Todos usamos la misma cocina, el mismo baño, hay artistas, hay gente que hace teatro, hay modelos, hay músi-cos, hay un pequeño Mozart que es im-presionante. No sé, es muy bueno, viene gente interesante. Yo antes vivía muy solo…”, declaraba el mítico músico cuan-do allí todavía no existía ningún artefacto moderno más que su walkman, utilizado para grabar cartas en cintas de cassettes

que luego enviaba a su familia en Europa.Por aquellos años, Luca utilizaba el lugar como un refugio en el que podía estar tranquilo y a una distancia considerable de todo aquello que asfixiaba a una estrella de rock: “Nosotros no somos chicos que quieren llegar a hacerse estrellas, yo ya me viví toda una vida antes de llegar a ser una estrella de rock, entre comillas. A mí no me importa el televisor a colores o el auto, o ir a Brasil, me importa dos carajos eso…”. Del mismo modo, renegaba con-tra algunos grupos exitosos del momento que a su entender eran copias de bandas extranjeras “Ellos quieren ser famosos, quieren tener más minas y yo no quiero nada de eso…”, “un músico de verdad tiene la música en el corazón, como por ejemplo Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”.Luca George Prodan murió en la madru-gada del 22 de diciembre de 1987 a la edad de 34 años. Sobre las razones que precipitaron su muerte todavía hay mu-chas versiones y quienes lo conocieron pre-fieren terminar allí la historia. De lo poco que se sabe, ha trascendido que su deceso se produjo en la habitación de su novia, Silvia Ceriani, quien también alquilaba un cuarto de la vieja casona. Esa habitación, ubicada en el segundo piso, es el único espa-cio que por decisión de sus dueños ha que-dado libre de restauraciones y con acceso restringido. Por excepción, se nos permite llegar hasta allí y tomar una foto. En una pequeña ventana maltratada por el paso del tiempo y el óxido, se distinguen mu-

chas cajitas de las pastillas Tic-Tac pega-das. Forman coloridas figuras. Ramiro nos cuenta que Silvia las pegó, y que a ella, de vez en cuando, le gusta pasar un rato. “Lo de Luca” ya abrió sus puertas y ahora espera visitas. Muchos llegarán empuja-dos por la curiosidad que despierta esta misteriosa figura del rock, buscarán sus huellas, algún objeto, alguna melodía perdida en un rincón. Otros, acaso, no cruzarán la puerta y sólo se detendrán un momento para escribir en ella la frase que ha hecho crecer durante más de veinte años la llama de su mito: “Luca vive”.

ramiro videla: “algunos ven mal este lugar”

¿Alguno de los ex integrantes de Sumo vino a visitar el lugar? No, ninguno. Nosotros cuando hicimos este proyecto tratamos de ser lo más res-petuosos posible con todo lo que implicaba la casa y Sumo. Sabíamos que existía todo un recelo por los derechos de imagen que tienen ellos. Nosotros golpeamos las puertas de todos, pero nadie nos atendió. Con el único integrante de Sumo con el que tuvimos buena predisposición pero que no alcanzó a conocer el lugar fue con Alejandro Sokol. A Pettinato lo llamamos pero su secretaria nos cortó el teléfono. Hablamos con “Superman Troglio” para la inauguración y nos dijo “si no hay plata, las muñecas de Superman ya no se mueven”. Después me dijo que si Daffun-chio tocaba gratis, él también lo hacía. A Daffunchio le dimos unas tarjetas para el homenaje de los 20 años de la muerte de Luca pero ni apareció…

¿Y por qué creés que hay tanto recelo de los ex Sumo con respecto a la casa?El que mejor me lo explicó fue Diego Arnedo. Una vez me lo crucé en un boli-

che. Él terminaba de tocar y fui a contarle todo el tema de la casa, el proyecto, y me dijo “mirá, te deseo mucha suerte pero yo no me voy a ir a tomar un café a tu bar porque no me trae buenos recuerdos”.

¿Y con Mollo tampoco tuvieron suerte? A Ricardo Mollo intentamos llegar dos veces y no pudimos. Hace dos semanas salió diciendo por una radio que nosotros estamos haciendo un culto a la ginebra, pero él nunca pasó por acá. Además, lo que menos se vende acá es ginebra.

Lo que me contás es curioso porque este lugar es también para mantener vivo todo lo que representó la banda para el rock nacional.Pareciera que algunos ven mal que la gente pueda tener este lugar. Vos pen-sá que Rodrigo Espina tuvo 200 horas grabadas para la película de Luca, pero esa película iba a ser sobre Sumo, hasta que Arnedo y Mollo le dijeron que no a los derechos de imagen y entonces Rodrigo tuvo que cambiar toda la estructura del filme. Por eso tardó 10 años en hacerla.

Al cumplirse 57 Años de su nAcimiento. POR MAXIMILIANO SAAVEDRA

"Lo de Luca" (alsina 451)

Page 3: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

Oct

ubre

201

0

4

Octubre 2010

5

FeriA de AntiguedAdes en sAn telmo. POR NOELIA CARABAJAL

Un lugar donde habita el pasado

Es una de las más importantes fe-rias que existe en el mundo, y allí se pueden encontrar objetos muy

antiguos: ropa, libros, alhajas, billetes, monedas, tocadiscos, sifones, entre tan-tos otros que rememoran la historia de Buenos Aires. Este espacio que posibilita viajar en el tiempo, funciona todos los do-mingos desde las 10 de la mañana hasta las 17 en las calles Humberto 1° y De-fensa, en pleno corazón del barrio de San Telmo. Fue fundada en 1970 con apenas treinta puestos. Luego, dos meses después, el número creció rápidamente a 265 y también fue creciendo el lugar, expand-iéndose hacia los alrededores de la plaza Dorrego. Se construyeron cafés, restau-rantes y locales de antigüedades. Hoy en día son casi trescientos puestos que ro-dean la plaza y es uno de los recorridos obligatorios por los turistas que vienen

al país. Las estadísticas muestran que es visitada por aproximadamente diez mil personas por domingo. Los lugares dentro de la feria son exclusivos a medida que los puestos se desocupan. Se realizan dos sor-teos por año. Los interesados se inscriben en el Museo de la Ciudad y a través de este mecanismo tienen la opción de lograr el tan deseado espacio.

Los puestos por sorteoLos testimonios son muy emocionantes. Se debe esperar mucho tiempo por un lugar en la feria: “Me costó once años esperar por el puesto” decía una feriante que está allí desde 1992. La razón por la cual se produce este tipo de demoras es por la pasión por las cosas antiguas. “Todo empezó como un hobby, a veces compraba cosas para mi, el amor por lo antiguo lo tuvimos siempre” , comentaba

un matrimonio que tiene el puesto hace ya algunos años.Las antigüedades que se venden se van adquiriendo con el tiempo en remates, ferias americanas, o cosas de familia que se heredan. Son objetos muy antiguos y no solo son cosas nacionales sino también de otros países. También en ella se desarrollan numerosos espec-táculos: bailarines de tango que tam-bién interactúan con aquellas personas que deseen bailar, estatuas vivientes y cantantes.

Una vuelta por la feriaCaminando por los puestos se pueden escuchar una diversidad de idiomas: por-tugués, inglés, italiano, ya que los visitan-tes son en su mayoría turistas extranje-ros. Todos los puesteros coinciden que la gente que visita la feria es encantadora. Una de las feriantes explicaba que “pasa por uno, si uno tiene ganas de recibir con amor a la gente que viene, la gente te da amor”. También otro vendedor contaba que “les encanta la feria. Hay gente que

nos visita que recorrió el mundo y dice que ésta es mejor que la de Madrid, mejor que todas. Recibimos muy lindas devo-luciones de la gente”. Una anécdota que recordaba una puestera : “ los turistas son de pedir rebajas, de pasar las cosas

a dólares, y da risa porque si pasamos los precios a dólares todo es barato pero igualmente piden una rebaja”. Otro explicaba que “acá te podés hacer amigos

de médicos, veterinarios, enfermeras. Llega un momento que tenés una re-lación con los clientes. Cuando los turis-tas vienen a comprar acá nosotros deci-mos que es un noviazgo, porque a veces vienen dos o tres veces.Pero sí hay algo en que todos coinciden, es que el lugar es muy tranquilo, cálido, y tanto los puesteros como los visitantes se respetan entre sí.Pero sí hay algo en lo que todos coinci-den, tanto vecinos, feriantes como tu-ristas: es que la plaza es muy tranquila, cálida, y tanto los puesteros como los visitantes se respetan entre sí.

Ubicada en la Plaza Dorrego, todos los domingos desde muy tem-

prano, se desarrolla una de las más importantes ferias en la que los

protagonistas son objetos que recuerdan los años pasados.

Son casi trescientos puestos que rodean la

plaza y es uno de los recorridos obligatorios

para los turistas que vienen al país.

Los bares: encuentro, reflexión y buena compañía

pArA distenderse y pAsArlA bien. POR CECILIA PIÑEIRO

Tomar algo, para cualquier habitante de Buenos Aires, es juntarse con amigos, salir, distenderse, compar-

tir un momento de intimidad, enamorar a alguien o dejarse enamorar, y esto es lo que ocurre en las calles de San Telmo a menudo…Los bares están de moda hace mucho tiempo, y son visitados por miles de porteños diariamente y también por muchos turistas. Asombra la buena onda, la armonía, eso que la gente busca, dis-tenderse un buen rato, ya sea almorzando con algún amigo del trabajo, o con una novia, o tomando algún que otro café.

Los bares de San TelmoAl recorrer las calles adoquinadas del barrio, nos podemos encontrar con op-ciones de todo tipo: clásicos a la vieja usanza, como el " Británico" de Defensa y Brasil o el "Galés" de Defensa y Car-los Calvo, o pintorescos como el "El bar Dorrego" de Humberto I° y Defensa.

También hay opciones como el bar “El Almacén”, declarado sitio de interés cul-tural, donde se puede escuchar y ver tan-go. Es, a su vez, uno de los edificios más antiguos del barrio, del siglo XIX y lugar preferido del tanguero Edmundo Rivero.Para los que les gusta lo moderno, están los bares como "Ciudad Telmo" –frente a la Plaza Dorrego– o el reciente "Café de las Artes" en Bolívar y San Juan.San Telmo es uno de los barrios más anti-guos de la ciudad de Buenos Aires y para la gente éste es un atractivo fundamental. En los bares de la calle Chile o Defensa, es posible encontrar personas de diferentes edades y distintas generaciones.Pasar el día o la noche en el barrio no se compara con ninguna otra salida. Los más jóvenes y los adultos disfrutan de las más variadas opciones, pero el agrado y la diversión que se vive en este barrio es incomparable y eso hace que sea uno de los centros turísticos más visitados de la Ciudad de Buenos Aires.

El Bar plaza Dorrego. Lo visitaron desde sábato y Borges; hasta robert De niro, Eric clapton y robert Duvall, entre otros”.

Comenzaron a incursionar en el apre-ndizaje de esta danza gracias a los cursos gratuitos que brindaba el Go-

bierno de la Ciudad. Él se especializo en el tango de salón mientras que ella prefirió el de escenario. Como lo explica Jorge: “El tango de salón es lo que se ve en la milonga, cuando invitás a una persona a bailar e improvisan. El tango de escenario es cuando tenés una coreografía armada para dar un show”.Cada uno por separado se atrevió a bailar frente a los amigos y familiares. Luego, des-cubrieron la oportunidad de convertir esa vocación en un trabajo rentable y, al mismo tiempo, muy disfrutado y agradecido por los turistas. Así llegaron a San Telmo. En la entrevista –observada atentamente

En Europa no se consiguetArdes de tAngo en lA plAzA dorrego. POR MAXIMILIANO SAAVEDRA

por dos simpáticas vecinas del barrio, Eva y Bocha– esta pareja nos cuenta acerca de sus sueños, el trato con los vecinos y las diferencias que han encontrado entre la Plaza Dorrego y otros lugares, como Caminito.

¿Siempre bailan en San Telmo?Jorge: Con Inés trabajamos en San Tel-mo, pero también tengo otra compañera con la que trabajo en otros lados, hago exhibiciones, presentaciones.

¿Qué tienen para contar con respec-to a San Telmo y la relación con los turistas?J: A pesar de ser un lugar turístico es muy cálido. Nos gusta porque acá nos relacio-namos mucho con gente del barrio como

ellas (refiriéndose a Bocha y Eva) que están prácticamente todos los días con nosotros. Se armó un ambiente muy fa-miliar, muy lindo. Y eso mismo tratamos de brindarle al turista: calidez, atención. No sólo estamos bailando, sino que tam-bién nos relacionamos, charlamos, nos preguntan cosas. Eso nos gusta mucho.

¿Qué le interesa saber a un turista?J: Sobre donde ir a bailar una milonga, dónde pueden tomar clases o dónde com-prar un CD, o hace cuanto que bailamos…

¿De dónde proviene el turista más generoso?J: Los brasileros son los menos generosos. Inés: No te puedo decir porque los brasile-ros han sido buenos.J: En Caminito, los bailarines trabajan con las fotos, hacen tres fotos por diez pe-sos. A mí me tocó trabajar un tiempo en Caminito y comprobé que los peores son los brasileros y los chinos. Los brasileros siempre te regateaban pero se termina-ban yendo, los chinos se sacan quinientas mil fotos y cuando les toca pagar se hacen los desentendidos o te dan menos y dicen que no entienden.

¿Y en cuanto al trabajo, en qué varía trabajar acá con respecto a Caminito?J: Caminito cambió un montón, ahora es otra cosa. Los dueños de los bares te matan, quieren que bailes cada dos minu-tos. Te explotan.

¿Ahí se trabaja contratado por un bar?I: Sí. Por ejemplo, yo bailo con muchos chicos que también trabajan ahí, y tienen que ser volanteros, bailarines… Digamos, tenés que estar bailando para entretener a la gente, bailando para el show, bailan-do para que sigan consumiendo. Estás constantemente tratando de llamar la atención, como una vidriera, y así no se logra la conexión necesaria. No se puede a tener una charla, por ejemplo, porque de hacerlo, se le estaría quita-ndo tiempo al trabajo.

Como bailarines, ¿qué planes tienen para el futuro?J: Por mi parte prepararme y entrar en al-guna compañía de tango y viajar. ¿Cómo es el trabajo en esas compañías?J: Te preparan durante tres meses y te vas de gira por diferentes países. Te pa-gan todo y con la moneda que se utilice en ese lugar.

¿Alguna vez se les pasó por la ca-beza probar suerte en el extranjero, pero de manera independiente?I: Siempre está la aspiración de poder ir a otro país y trabajar de esto. El tema es que como dice él, o se prepara uno solo o se prepara con una compañía. Cuando uno va con la compañía es más fácil hacerse conocido en el exterior y recién ahí traba-jar en forma independiente.

J: Sí, pero también están los que no saben nada, y van a probar suerte. A mí mucho no me gusta eso porque van a mostrar algo que no son. O sea, dan clases que están mal dadas, o dan un show que está mal dado, no se preparan. Piensan que ya saben tango y van. Lo peor es que encima les pagan. Pero es como mentir sobre algo que no es.

¿Además de bailar por trabajo, les gusta ir a bailar por gusto? J: Sí. A veces vamos a La Viruta o Mal-com, en Palermo. Bocha, una de las vecinas, recomienda La Ideal, “que es muy famosa”, agrega.“A La Ideal sólo van turistas”, explica Jorge. “Sí, pero es famosa”, insiste la vecina.

Una pareja que no sólo brilla por su dominio del tango sino también por la calidez humana que comparten

con turistas y vecinos del barrio. Casi todos los días, Jorge e Inés cruzan una gran parte de Buenos Aires

para llegar a la Plaza Dorrego y pasar las tardes bailando tango. Ambos viven en Monte Grande y com-

parten una amistad que comenzó en los primeros años de la adolescencia.

En San Telmo no sólo baila-

mos, también nos relacionamos,

charlamos, nos preguntan cosas.

Eso nos gusta mucho.

Page 4: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

Oct

ubre

201

0

6

Octubre 2010

7

A siete años del violento desalojo, sufrido por más de 30 familias, que habitaban el Ex Patronato de

la Infancia, pertenecientes a la Coopera-tiva de Vivienda y Consumo San Telmo Limitada, la situación habitacional de muchas de ellas, sigue sin una solu-ción. El 70% del predio perteneciente a la Cooperativa, fue expropiado por la Ley 3024, promulgada el 13 de abril de 2009, impulsada por el Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri. La resolución estableció que el predio pasara a manos del Estado y se le pagara a la asociación una indemnización de 12 millones de pesos. En la actualidad, el dinero, se en-cuentra en un fondo judicial en el Banco Ciudad, dado que el Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social (INAES) no reconoce a la cooperativa.

El predio de 5.870 metros cuadrados, que ocupa media manzana en el Casco Histórico de Buenos Aires, se encuen-tra entre las calles San Juan, Balcarce y Humberto 1º a metros de dos símbolos del barrio, la Plaza Dorrego y el Museo de Arte Moderno. Fue ocupado en 1981 por 40 familias, que tres años después llega-ron a ser más de cien.En 1986, la Municipalidad de Buenos Aires les inició un juicio de desalojo. En-tonces los habitantes decidieron organi-zarse y crear la Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo, San Telmo Limitada con matrícula 12.254, que en 1991, bajo

Ex PADELAI: desalojo y después

de centro AsistenciAl A cooperAtivA de viviendA. AhorA es un centro culturAl del gobierno de espAñA.

Después de su abandono, en 1978, fue ocupado por familias de bajos

recursos, luego expulsadas. Hace un año, el edificio fue expropiado y

actualmente funciona en él un Centro Cultural de España.

POR SILVIA LUJAN Y NATALIA FERREIRA

la intendencia de Grosso recibió el 70% de la propiedad del edificio. Según la reso-lución municipal, un 25% se destinaría a equipamiento comercial y el 5% restante, a equipamiento comunitario.La asociación, a partir de este acuerdo, se comprometió a realizar las obras de reciclaje y construir las viviendas, junto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Bue-nos Aires. El dinero, en tanto, tenía que ser aportado por la Municipalidad y la Comisión Municipal de la Vivienda.El Gobierno no entregó los fondos y no pudieron iniciarse las obras, por lo que, luego de unos años, las condiciones del lugar empeoraron y creció el peligro de derrumbe.

En el nuevo sigloEn mayo de 2000, el entonces Jefe de Go-bierno de la Ciudad, Enrique Olivera, creó una Unidad Ejecutora compuesta por las secretarías de Promoción Social, Planea-miento Urbano, Hacienda y Finanzas, la Subsecretaría de Coordinación de Gabi-nete de la Comisión Municipal de Vivien-da y el Centro de Gestión y Participación Nº1, cuya finalidad era proponer una so-lución a los habitantes del Ex Patronato de la Infancia, a través del decreto Nº 680/2000.El organismo realizó un censo y ofre-ció diversas alternativas, fundamen-talmente créditos de 15 a 30 mil pesos por familia a pagar en veinte años sin

interés. Las cuotas de estos créditos no podían superar el 20% del ingreso familiar, ni ser mayores a los $ 180 mensuales. Para acelerar el desalojo el gobierno de la Ciudad mejoró su propuesta al proponer un subsidio de $ 15 mil por familia y man-tuvo los créditos de $ 30 mil, con cuotas que podían comenzar a pagarse dos años después de recibir el dinero. Y para los ocu-pantes que ingresaron después del censo al Padelai, el gobierno de la Ciudad les ofreció $ 1.800 en concepto de traslado.Hubo una inversión oficial de más de tres millones y medio de pesos para los habi-tantes que aceptaron desalojar el edificio. Quienes estuvieron de acuerdo con la pro-puesta firmaron un acta en la cual renun-ciaron a cualquier reclamo posterior sobre el Padelai, y abandonaron el inmueble.

La solución no llegabaAlejandro Zuasquita, quien era el Direc-tor del Centro de Gestión y Participación Nº 1 y trabajó con la gente del Padelai, explicó a “La Vereda” que “la intención política de la Unidad Ejecutora era la resolución del conflicto. Lamentable-mente, los políticos y los intereses de las inmobiliarias fueron desgastando esa posibilidad. Otro problema es que ellos no alcanzaron una organización, porque el concepto de la propiedad colectiva es complicado. No pudieron armar bien la Cooperativa, porque costó el trabajo ide-ológico del cooperativista, nadie pagaba, le ‘metían’ la droga, y empezaron a apre-tarlos de adentro, y ante la debilidad de no organización y los papeles no cumplidos, el Estado avanzó mal, digo mal, porque se podrían haber hecho cosas muy piolas”.El 5 de febrero de 2003, bajo la gober-nación de Anibal Ibarra, desalojaron de manera violenta a las 60 familias que no aceptaron las indemnizaciones y aún per-manecían en el Ex Patronato de La Infan-cia. La orden, fue dada por el Juez en lo contencioso administrativo y tributario Hugo Zuleta, con motivo del deterioro del edificio y el peligro de un posible der-rumbe, decisión basada en los estudios realizados sobre el inmueble por la Fac-ultad de Ingeniería de la UBA, la Super-intendencia Federal de Bomberos Volun-tarios y La Guardia de Auxilio de la Ciudad.“Se veían algunas rajaduras pero no eran estructurales, no justificaba el informe de desalojo que hizo Ingeniería. La excusa del desalojo fue cuidar a la gente, pero no se iba a derrumbar. El gobierno de la Ciudad le pide a la facultad que haga ese informe, para que vaya un ente autónomo del Gobierno de la Ciudad, pero la reali-dad es que se conocen todos”, contó Zuas-quita, que estuvo al frente del CGP Nº 1 hasta 2003.Según un informe, realizado en diciembre de 2004 por la Secretaría de Desarrollo Social porteña, se otorgaron 61 créditos por 30 mil pesos con el 0% de interés a devolver en 24 cuotas. Además, le dieron a 84 familias subsidios

por 15.000 pesos –entre ellas, hay otras 34 propietarias–.La voz de los desalojadosCarlos Vargas, actual Presidente de la Cooperativa San Telmo Ldta, era uno de los integrantes de las familias que fueron expulsadas del Patro: “En el ‘99 antes del desalojo fue al Patronato Anibal Ibarra, con un grupo de gente en el que estaba a

la cabeza Alicia Vasconcello. Ellos hacían un censo con la gente que aceptaba sus promesas. Te censaban si estabas de acuerdo con ellos. Se dio mucho dinero a esa comision que armó Anibal Ibarra y Vasconcellos. Con ese dinero podías comprar la vivienda para todos y sobra-ba. A mí no me gustó cómo se gestionó. Yo recibí $ 3.000 el día del desalojo, por subsidio habitacional. Cuando me quisieron dar un cheque yo dije que no, entonces Alicia Vasconcello me dijo: ‘a vos no te damos un carajo’”, afirma.Osvaldo Salinas, integrante de la coopera-tiva, en la actualidad vive en una pensión. “Solo recibí $ 15 000 del subsidio. El con-venio con el gobierno era que nos daban ese dinero y volviamos cuando el Padelai fuera remodelado”, aseguró. Zuasquita, confirmó lo dicho por Vargas: “Pasa que los que fueron más reacios, fueron castigados, entonces les daban plata de subsidio, les daban $ 3.000, o les daban el hotel. Yo le decía a Vasconcellos: ‘pero destrábalo gorda, destrábalo, que se vayan todos, si la plata no es tuya, dale la plata y que se compren una casa’, pero ella se emperraba en sacarle $ 100.– o $50.– Decía: ‘este hijo de puta me puteó, no le doy nada’. Ella lo manejaba todo, los que resistieron, creo que se fueron con $3000.– ó 3600.–, hubo gente que se tuvo que quedar debajo de la autopista después de la represión, porque no habían arregla-do y no les dieron nada”.

ExpropiaciónEn 2009 se realizó la expropiación del Patronato a traves de la Ley 3024, éste pasó a manos del Estado y el Banco de la Ciudad lo tasó en $ 12.000.000 a pagar a la cooperativa. Para que la expropiación tenga validez, primero se tiene que pagar al expropiado, según la Constitución Na-cional. Como no se tiene constancia de los registros de quienes están a cargo de la cooperativa el dinero terminó en depósito judi-cial. El problema radica, en que San Telmo Limitada no cuenta con los libros, que la acrediten como tal. “Macri no quiere reconocer la coo-perativa y el INAES tampoco, pese a que hay un registro de quienes la componen. Eramos 40 familias y quedó asentado el nombre de los asociados fundadores. La gente del INAES nos retuvo los libros. En ese tiempo estaba Mary Sanchez como directora. Ellos querían quedarse con el predio y para eso debían disolver la coo-perativa”, explica Vargas. La denuncia de sustracción quedó asenta-da en la causa N° 3.222 en el Juzgado Na-cional en lo Criminal de Instrucción N° 2. “Según el abogado del INAES, Ricardo Ruben Peirano, no es que necesariamente exista la estrategia de disolverla y que el predio pase a manos del Estado, sino que hay una irregularidad en cuanto a su funcionamiento. Entonces inician un expediente de declaración de person-ería, declaración de incertidumbre en realidad, para saber si existe o no como ente social, como cooperativa, esto pasa porque cuando se produce el desalojo, no logran inmediatamente organizarse como cooperativa”, afirma la abogada Sabrina Cocconi, quien en 2006 junto a Deborah

Mariño pasaron a ser las letradas de la cooperativa. Cuando se involucraron en el caso, había dos causas abiertas: INAES contra Coo-perativa Exp 15988/2003 Juzgado Fed-eral Civil y Comercial 3 Secretaría 5 (el expediente de la Cooperativa San Telmo está archivado) y Cooperativa y Asoc. con-tra el Gobierno de la Ciudad de Bs. As Exp. 15564/ 2000 Juzgado 7 Secretaría 13.

“En el expediente INAES-Coopera-tiva están todos los legajos de los subsidios y es im-posible contabili-zarlos. Había un padrón, pero no era el único. No fue parejo el sub-sidio, fue muy de-

sprolijo. Lo recibía el primero que llegaba y el monto era de 5 mil o 10 mil pesos como mucho. No se hizo un censo como correspondía”, explica la letrada.

La actualidadHoy el lugar abre sus puertas con una muestra de Arte Urbano llamada “Sin-vergüenza”, anticipo del próximo Centro Cultural de España en Argentina. Los contrastes son infinitos, mientras se hace una inversión millonaria por parte del gobierno español para hacer resurgir el lugar que con tantos años de abandono se deterioró, muchas de las familias que vivieron ahí, no alcanzaron a recibir una indemnización, viven en hoteles, pensio-nes o simplemente en la calle.“Nosotros siempre buscábamos que no se privatizara de manera encubierta, como lo hacen ahora que se lo dan por 30 años a España. Que exista un centro cultural, que hagan guita, pero por lo menos que hagan un comedor, una cuestión comu-nitaria. Inversionistas había muchos, por qué se lo cedieron a los españoles no sé,

cada uno viene con un ‘paquetito’ y su lobby inmobiliario. Acá no pasa más que por un negociado o grupos económicos que tienen mas poder y compran más políticos, no hay mucha vuelta”, opina Zuasquita, quién vivió en San Telmo por más de 35 años y siempre militó para par-tidos políticos.“Estoy bajoneado, porque esta gente del gobierno nos ha traicionado. El proyec-to que hicieron con los españoles, era nuestro, nosotros se lo llevamos al minis-tro Lombardi”, aseguró Vargas. “Tuvimos un par de reuniones. A él le interesaba y nos pidió que no lo dejáramos afuera. En ningún momento los ibamos a dejar afuera, lo único que queríamos eran las viviendas. ‘Quedate tranquilo negro, que vas a tener las viviendas’ me decía Lom-bardi. Después, no nos atendió más, y nos enteramos del acuerdo con los españoles”.

Padelai: una historia de abandono y promesas incumplidas.

El edificio fue construido en el año 1887, por el arquitecto Juan Buschiaz-zo, con una donación de Nicolás Miha-novich. En él funcionó la sede del Patro-nato de la Infancia, organismo creado por el Gobierno de Carlos Pellegrini que comenzó sus actividades en 1903. La institución, que contó con gran pres-tigio, brindó asistencia y protección a la niñez desamparada durante 86 años, hasta 1978, cuando sus autoridades acordaron con el entonces intendente de facto Osvaldo Cacciatore, trasladar la sede al Parque Almirante Brown. La cesión del terreno prometido por Cac-ciatore jamás se concreto, y el Padelai desapareció como Institución. La media manzana ubicada en el corazón de San Telmo quedó desocupada.

En Mayo de 2000, el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires creó una Uni-

dad Ejecutora y reunió un fondo de $

3.000.000 para solucionar el problema de

vivienda de los habitantes del predio.

La Plaza Dorrego, en pleno corazón del barrio de San Telmo, abarca una superficie de 220 metros cuadrados

entre calles empedradas. Es parte del cas-co histórico de la ciudad y fuera de parecer vulgar, es, sin dudas, un monumento.Se encuentra rodeada de bares y restau-rantes que posan sus mesas y sombrillas en la plaza, y de casas de antigüedades.Se extiende desde Humberto 1° hasta De-fensa, Betlem y Anselmo Aieta. Posee unos canteros con dos escaleras de cinco escalo-nes enfrentadas en las calles Humberto 1° y Betlem, para subir a la parte alta.Los canteros son utilizados por los arte-sanos que extienden sus mantas para

vender sus productos: se puede conseguir desde monedas caladas de cualquier parte del mundo hasta pulseras o collares de al-paca. No solo los turistas son los compra-dores de estos objetos sino también los habituales vecinos de la plaza. Hay sólo tres árboles, que están enreja-dos: uno sobresale por su inmensidad, sin dudas es el mas importante de la plaza. Tiene un piso de mosaico rojo, que deja ver, a las claras, el paso del tiempo.Algunas de sus rarezas es un pozo de agua antiguo (aunque solo es la fachada) que representa la historia, los principios de la ciudad y de la plaza.

POR DANIELA GÓMEZ

De paseo por la plaza Dorrego

El edificio se inauguró en junio de 1892.

El frente del remodelado edificio, en el que funciona el centro cultural de España.

Page 5: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

Oct

ubre

201

0

8

Octubre 2010

9

Pocas situaciones transportan a la niñez y le sacuden el polvo a la fan-tasía: el taller de Pallarols es una

de ellas. Al ingresar, la primera sensación es de familiaridad, como si uno hubiera estado allí muchas veces jugando con las miles de pequeñas herramientas y obje-tos que embellecen el lugar, cada una con su historia y sus años. Parado a un lado, el gran orfebre argen-tino conoce de esas sensaciones y se aleja un instante para que uno vuelva despacio de ese mundo. “Es un lugar hermoso” es lo único que se me ocurre balbucear mien-tras él, con la humildad que lo caracteriza, responde “sí, es bastante cálido”.Por este lugar, al que Pallarols dice haber sido traído de la mano de un ángel hace casi 40 años, han pasado desde presiden-tes y reyes hasta grandes personalidades de la cultura como el escritor Jorge Luis Borges. "Estuve con papas, con el Rey Juan Carlos, Clinton, Gorbachov, pero yo no trabajé para ser anfitrión de ellos, de repente me tocan el timbre y me dicen: Hola, soy el Rey de España. Bueno, suba. Pero no es diferente a cuando tocan el timbre y es doña Susana de la esquina. Yo valoro de las personas eso, el ser perso-nas", confiesa. SUS orígEnES

Usted es la sexta generación de una familia de orfebres que comenzó en el año 1750 en Barcelona. ¿Cómo llegan los Pallarols a la Argentina?Por el afán de aventura y curiosidad de los Pallarols, que siempre por una razón o por otra nos ha gustado viajar, conocer lugares, mostrar las cosas. Por otro lado, quizá el motivo más importante es que Europa pasaba desde hace tiempo unas hambrunas increíbles y era muy difícil

“Tenemos que recuperar el orgullo de ser quienes somos”

entrevistA A JuAn cArlos pAllArols, reconocido orFrebre Argentino. POR MAXIMILIANO SAAVEDRA

subsistir con dignidad. Entonces el que tenía la posibilidad y un buen oficio que le permitiera hacer unos pesos se atrevía a viajar a Estados Unidos, a Brasil, a la In-dia o a la Argentina, lo mismo que hacen hoy los chicos que se van a trabajar de mozos a España o a cualquier otro lugar. Esas cosas siempre existieron, pasa que hay mucha gente a la que le gusta ador-narlas con historias caballerescas o aven-turas exóticas. En el caso de mis abue-los fue por el afán de conocer y porque necesitaban juntar dinero para llevar de vuelta a su casa.

¿Y en qué año llegan a la Argentina?Mi familia tiene esta historia con respecto a la Argentina: en 1804 viene Rafael Pal-larols, que sería mi tatarabuelo. Se queda unos años y se vuelve a Cataluña, él tuvo participación en las invasiones inglesas y formó parte de los Miñones de Cataluña. Años después, Vicente Pallarols II, siendo joven, se sube en un barco y viene al país. Se queda trabajando aquí un breve perío-do de dos o tres años y se va a combatir en la guerra de Crimea. Sobre esa travesía tengo guardado en el museo un cuaderno escrito de su puño y letra en el que relata en una forma un poco novelada varios de los hechos trascendentes como por ejem-plo “El Sitio de Sebastopol”, “La Batalla de Balaclava”, “La Batalla de Alma”, en fin… Luego se vuelve a Cataluña con una cantidad de dinero más grande y le enseña el oficio a José, mi abuelo. En 1904 muere mi bisabuelo y José se queda a cargo del taller. Algunos de sus socios que habían venido a Buenos Aires le empiezan a hacer varias ofertas y en 1907 se viene para acá. En ese momento se estaban construyendo el Teatro Colón, el Congreso, la Casa Rosada, La Basílica y muchos otros edificios de la ciudad. Para aquel centenario se hicieron muchas de

las construcciones que hoy existen, lam-entablemente no volvió a ocurrir lo mis-mo con este bicentenario.

¿Había muchos orfebres en aquel entonces?Sí, yo creo que en aquel momento era una de las plazas más importantes del mundo. Porque si bien casi toda la tecnología venía de afuera y se sumaba a todo lo que había acá, llegaban grandes maestros de España, de Francia, de Italia. Y ellos a su vez tenían aprendices, o sea que en pocos años se mul-tiplicó la cantidad. Hasta el año ‘50 más o menos, acá en Buenos Aires había entre plateros y joyeros, más de 1.500 talleres. Por ejemplo, dos tercios de las cajas de oro o plata que acompañaban los relojes suizos se hacían en Buenos Aires, había una mano de obra impresionante a un precio competitivo y con una calidad superior. Hace pocos años una empresa francesa me mostraba la cantidad de miles y miles de corbatas de seda, de pa-ñuelos, de billeteras y de cinturones que se compraban en la Argentina porque eran perfectos. Hoy, eso desapareció.

¿Por qué?Porque no hay voluntad política para que sea de otra manera. Porque al sacar la figura del aprendiz de la legislación, el maestro queda desprotegido. Enseñar un oficio es muy difícil. En cualquier país que quiera tener muy buenos artesanos, tiene que proteger más al maestro que al alumno. Aquí se ha creado la industria del juicio. Si se volviera a proteger al maestro habría trabajo para un millón. Yo mismo le podría dar trabajo a 300 personas por las cosas que a mí me piden de todas par-tes del mundo, pero no tengo el tiempo ni quiero correr el riesgo. En mi vida he pagado 50 juicios de gente que no es hones-ta, que viene y está tres meses, seis, o un año y después te dice “bueno, me voy, son diez mil pesos”… En un taller, y en un oficio así, se aprende cebando mate, conversando. Se aprende barriendo el piso, empezan-do pri-mero por encariñarse como en una familia. ¿o sea que no tiene aprendi-ces en su taller?No, yo ya no ten-go aprendices, tengo un grupo fijo de seis o siete personas y a veces vienen a ayudarme otras seis cuando tengo trabajos grandes, pero con contra-tos. Pero como te digo, lo importante es formar al artesano, no sólo en platería, en la ebanistería también, ¿Cómo puede ser que tengamos que importar puertas de Brasil, de Guatemala?

¿Y en Latinoamérica, qué país es de avanzada en orfebrería y en la cali-

dad de sus artesanos?La Argentina.

¿Aún así?Sí, a pesar de todo, la Argentina. México es un gran productor, nos debe superar en dos o tres veces en el volumen de material que consume, pero consumir cantidad no quiere decir producir calidad. Ellos tienen lugares como Taxco donde vos podés comprar juegos de té, pero es todo hecho industrialmente. Perú también. Pero artesanos manuales, artesanos refinados, que tengan nivel universitario, no.

¿Y Europa?En Europa esta todo muy industrializado. Los que en un momento eran los colegas de mi abuelo o bisabuelo, hoy se han con-vertido en multinacionales de un deter-minado producto. Vos podés comprar un reloj de dos mil o cinco mil dólares pero de manual no tiene nada, esta todo hecho en serie, con robots que los arman. La artesanía y la exclusividad se murieron en otros lugares.

LoS BASTonES

He notado que usted se ha esmera-do en unir a los argentinos a través de sus obras, así lo hizo por ejemplo con el bastón presidencial de Alfon-sín en 1983. ¿Me podría contar como surgió esa idea y cual era su propósito en aquel entonces?Porque creo en la participación. Porque creo que es muy cierto lo que dice Perón sobre que el año 2000 nos va a encon-trar unidos o dominados. Con el bastón de Alfonsín yo empecé esa tradición de compartir mi trabajo con los que quería, en ese momento fueron más de mil perso-nas, pero solamente mil. Después con el de Menem me puse a recorrer más lugares y traté de organizarlo mejor, y fueron varios miles. Pero con el último bastón pasamos el millón de personas luego de varios me-

ses. Hace poco tiempo me hice la foto con la presi-denta y el bastón, ya después de que Echegaray, el Es-cribano General de la Nación, con-stató que se dier-on en ese bastón mucho más de

siete millones de golpes.¿Y desde el 83 hasta ahora, usted

nos ve más unidos?Yo veo que el pueblo va camino a… no sé si decir la perfección, yo creo que la gente está madurando. Creo que ahora los que tienen que madurar son los funcionarios.

¿Trata de dar algún mensaje en el bastón?El mensaje se lo doy desde que hice el

nuevo modelo que diseñé para Alfonsín: que el bastón se hace de plata porque el nombre científico de la Argentina es ar-gentum, que significa plata, para que sea realmente nacionalista y que el presiden-te tenga identidad. La única decoración es un cardo por cada provincia y todos

abrazados para que se consiga la unión nacional pero realmente a fondo. Tam-bién están los tres pimpollitos con las Is-las del Atlántico Sur para que si algún día eso ingresa al gran ramillete lo haga con la naturalidad con la que lo hace una flor, sin guerra, sin violencia. Y sobre todo el tipo de madera, urunday, una madera que se usa entre otras cosas para las varillas de los alambrados del campo porque es una madera muy noble, muy resistente, que aguanta las heladas, las lluvias y los soles del verano. Cuando vos la pulís en-contrás que adentro tiene una savia, una cera tan rica que no precisa lustre, no pre-cisa laca ni barnices, brilla por su propio mérito, por su propia decencia. La made-ra de urunday tambien tiene otra gran virtud: no se corrompe, no es una madera que la pueda atacar ni las carcomas ni los parásitos porque no tiene perforaciones. Entonces le digo al presidente siempre: “Tome el ejemplo de esta madera y trate de brillar por su obra, por su talento, por su calidad, que sea resistente como esta madera que está permanentemente en función de trabajo”

Y según su opinión como ciudadano ¿Quién ha representado mejor ese mensaje?No sé, no quiero hacer un juicio, no. Creo que todos querrán hacer lo mejor, creo sin dudas en una frase que alguna vez dijo Al-fonsín “Muchas cosas me salieron bien, otras no supe y otras no pude". Las pre-siones deben ser muy grandes.

SAn TELMo

Usted ha dicho en alguna oportuni-dad que San Telmo es su lugar en el mundo ¿Por qué? ¿Qué ha encontra-do en este barrio?Porque en el mundo cada uno se tiene que acomodar, como dice el dicho: andando se acomodan los melones en el carro. A mí me trajo alguien, un ángel. Yo no pensaba venir para acá, no tenía la menor idea… Vine invitado por el arquitecto Peña para una feria que iba a durar una semana o dos y terminó durando toda la vida, hasta hoy. Cuando estaba trabajando ahí en-frente en la plaza y miré esta casa, no sé, dije "esa tiene que ser mi casa, yo quiero estar en un lugar donde pueda disfrutar de toda esta plaza". Así, dos años después la terminé comprando.

¿Cuándo fue eso?

En 1972, ó 73. La restauramos toda y abri-mos nuestro taller acá en 1974. Lo que yo no sabía era que me encontraba enfrente de la antigua Plaza de las Carretas y que ésta es la esquina alta de San Pedro Telmo, y en una oportunidad –invitado por el go-bierno del presidente Pujol– hice un viaje a España para conocer Barcelona, la tierra de mis abuelos, y descubrí que el taller de mi abuelo en Barcelona quedaba en la an-tigua Calle de las Carretas y la Calle Alta de San Pedro. O sea que sin querer, este lugar que yo siento como mi lugar en el mundo, 100 años después coincide con la dirección del taller de mis abuelos en Catalunya.

Como si estuviera escrito...Por eso digo que yo no vine, me trajeron. Alguien me trajo de la mano. Pero es una sensación que la siento muy seguido. Y es una sensación muy concreta porque cu-ando necesito encontrar cosas muy exóti-cas, por ejemplo una madera de teca, me aparece una viejita en la puerta diciendo “mire, señor, tengo una cajita de teca ¿no la quiere comprar?”.

¿Cómo ha visto la evolución turísti-ca que ha tenido el barrio?Hoy San Telmo es uno de los símbolos más importantes de la Argentina, a veces manejado mejor, a veces manejado peor. Sin duda el gran hacedor de San Telmo fue el arquitecto Peña, que durante años dirigió con mucho orden, con mucho equi-librio. Él hizo posible que San Telmo fuera San Telmo. Después de que él se alejara un poco, por razones no sé si de política, ya al-gunas cosas no funcionan tan bien y otras se han implementado correctamente. Después, por supuesto, lo que influye es la política monetaria, económica, las crisis, para que venga más o menos gente. Pero San Telmo tiene un público excelente, so-bre todo un público que viene a conocer, además de venir a comprar.

¿Hay algo que le gustaría que cambiara?Que podría estar un poco más limpio y más seguro. Yo empecé a cerrar con llave la puerta de mi casa no hace tanto, hará diez años, quince. Antes salía y volvía a cualquier hora y nadie me decía “Tené cuidado por donde agarrás”. Podías ir por cualquier calle. Pero no es sólo San Telmo, también es así en el resto de Buenos Aires.

Y con respecto a la suciedad en el barrio ¿A qué la atribuye?A la falta de ideales, la falta de educación. Cuando para vos el barrio es algo impor-tante, cuando la escultura, el monumen-to o las veredas son algo que vos amás porque es tu casa, tu lugar, lo cuidás. Hoy mucha gente dice “y a mí que me importa si no es mío” como si lo tuyo solo fuera lo que está de la puerta para adentro. No, el país entero es nuestro. En este sentido, San Telmo tiene otra contra, la invasión de nuevos locales de ropa que han reem-plazado a muchos anticuarios. Un gran porcentaje de vecinos no vive acá, vienen a las nueve de la mañana y a las siete de la tarde se van, entonces no les importa lo que pasa a la noche. Hay muchas cosas que se van perdiendo...Pero hay que volver a hacer esas cosas, hay que volver a las fiestas populares, hay que volver a mostrar el orgullo, tenemos

que recuperar el orgullo de ser quienes so-mos, tenemos que recuperar el honor, eso de decir “palabra de honor” y vos respira-bas profundo y sentías que tenias honor y que defendías algo con pasión porque era tu esencia, porque estabas peleando o defendiendo la moral o la ética de tu hermana, de tu vecino o de tu barrio. Por ejemplo acá en el taller trabaja un hombrede sesenta años que cuando él tenía 15 ó 17 años lo vi agarrarse a piñas con otro pibe que dijo “San Martín debió haber sido un pelotudo”.

Había otro sentido de pertenencia…Claro. Pero en otros países esto ocurre. En la época en la que España estaba en una situación bastante difícil, vos ibas por la calle y te ponían una navaja y te sacaban la billetera, pero nadie se robaba una canilla de bronce de una plaza.

Ya no estamos hablando sólo de una crisis económica...Es una crisis moral, donde no te im-porta nada: sacá el monumento, córtale la cabeza al prócer o a quien sea. Acá a San Martín le han robado el sable ocho veces. No se respetan ni los cementerios, se roban las placas, profanan las tumbas, pero ya no por una cuestión de nazis contra judíos o árabes contra armenios, no, es ir a “chore-ar” una placa por cinco mangos, entonces violás una sepultura, violás un templo de lo que sea, musulmán, prot-estante, católico, judío. Eso es lo gravísimo. Y no tiene nada que ver eso con el hambre, si vos tenés hambre anda y robate un pan.

EL FUTUro

Antes hablábamos de Alfonsín y me gustaría preguntarle si ha pensado en alguna obra conmemorativa de los 30 años de democracia ininterrumpida que en pocos años más cumpliéremos.Estamos proyectando una obra muy im-portante que va a ser el símbolo de la de-mocracia y que vamos a comenzar, si Dios quiere, en los próximos días.

¿Es una obra de iniciativa propia?Es una obra de iniciativa mía en el diseño, después hablé con un arquitecto del exte-rior y él tomó el proyecto para hacerlo en uno de los Emiratos Árabes, pero después

pensamos que era demasiado lindo para hacerlo para afuera y finalmente estamos pensando en hacerlo para la Argentina.

¿Se puede adelantar algo más?No, por ahora no.

¿Hay alguna obra que lo haya per-seguido mentalmente y que aún no haya podido realizar?No, nunca me quedo con las ganas de hacer algo. Si se me ocurre algo y no tengo la posibilidad de hacerlo porque no me lo piden, por lo menos hago el boceto, lo dejo y poco a poco lo voy armando.

Usted ya se ha convertido en todo un símbolo nacional, “el gran orfe-bre argentino”, un representante de nuestro arte a nivel internacional. ¿Cree que ya ha cumplido su propósi-to en esta vida? No, estoy empezando recién, es más, lo mejor está por venir. Mirá, yo digo siem-pre que tendría que ir caminando de ro-dillas a Luján para agradecer lo buena que fue la vida conmigo, porque me dio la posibilidad de elegir este oficio y tener maestros excepcionales como mi papá, mi abuelo y tantos otros que eran sus co-laboradores. Cuando yo entraba a jugar al taller de mi abuelo me iban regalando esa sabiduría. Creo que sólo soy un in-

strumento de al-guien que orde-na el mundo, el universo, y trato de ser respetu-oso y agradecido de eso. Sé que me falta apren-der muchísimo más de lo que sé y por eso trabajo

tantas horas todos los días. Yo no dejo de pasar frente a los artesanos que hay acá en plaza o en el Cabildo, y me detengo frente a cada mesita, miro y cada día aprendo algo de mis colegas. Y bueno, todo eso ha hecho que yo tenga una vida muy agradable, que me permite viajar y trabajar en distintos países. Yo siempre digo que la pre-gunta que me hago con más frecuencia es “¿Qué hago acá?”, porque yo sigo siendo el mismo ciudadano que hace muchos años le pedía la carne fiada a Lalo, el carnicero de San Telmo. Poco a poco he ido avanzando y hoy yo sola-mente lo que puedo decir es muchas gracias, y me gustaría poder compar-tir esto con todos los chicos que hoy tienen la vocación.

“Estaba trabajando ahí enfrente y miré

esta casa. Dije ésa tiene que ser mi casa,

yo quiero estar en un lugar donde pueda

disfrutar de toda esta plaza’. Dos años

después la terminé comprando”.

“Enseñar un oficio es muy difícil.

Cualquier país que se quiera tener

muy buenos artesanos tiene que pro-

teger más al maestro que al alumno”.

“Tenemos que recuperar el honor, eso de

decir ‘palabra de honor’, y entonces vos

respirabas profundo y sentías que tenías

honor y que defendías algo con pasión”.

pallarols nació en Banfield, en noviembre de 1942.

Page 6: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

Oct

ubre

201

0

10

Octubre 2010

11

día estabas perfecta. Una cosa de mi co-cina y de El Bulli y de cualquier cocina buena son los fondos, es decir los cal-dos. Se realiza con veinte kilos de carne con veinte litros de agua y es puramente gusto a carne muy concentrada. Ob-viamente todo realza el producto en su

esencia. Esto es realmente respe-tar el producto. La idea no es que sea solo una cocina moderna sino que va más allá de eso, ayuda a que lleves una vida más sana, y además a que una comida sea mucho más di-

vertida. Son tan increíbles los platos, el gusto es tan fuerte que te hace pensar mucho en lo que estás comiendo, esto es lo que logró esta cocina y es lo que ob-servé de San Telmo: hablás mucho de lo que estás comiendo y la comida pasa a ser protagonista del encuentro. Moreno y el restaurante que voy a inaugurar en breve tienen una capacidad para cin-cuenta personas, porque claro, esas per-sonas van a comer cada una diez platos, serían quinientos platos en ese día, lleva mucho trabajo y preparación. No le voy a llamar cocina molecular sino cocina nueva de vanguardia.

Organización popular: los vecinos se ocupan de mantener el barrio limpio“No tiramos los residuos en las calles,

levantamos los residuos de nuestras mascotas, usamos bolsas propias para

ir al mercado, separamos la basura después de las 20, usamos y cuidamos los cestos públicos, lavamos las veredas”. Estas son algunas de las normativas que siguen a dia-rio muchos de los vecinos de San Telmo.Cansados de ver las calles de su barrio sucias un grupo de personas creó un foro (http://santelmolimpia.blogspot.com) para plantear estas cuestiones y buscar una solución en conjunto. Una de las responsables del movimiento es Carolina López Scondras, que junto con un grupo de amigos y vecinos tomaron la tarea de generar un cambio en la con-ciencia de los vecinos.Uno de los mayores problemas de higiene que afronta el barrio de San Telmo tiene que ver con la cantidad de bolsas rotas que dejan los cartoneros, que en busca de comi-da o papeles dejan los residuos dispersos.“Lo primero que resolvimos hacer fue hablar con los cartoneros para ver como podíamos pactar para que ellos no rom-

pieran la basura, lo que nos dijeron era cuál era su laburo y qué era lo que busca-ban cuando rompen una bolsa”.En respuesta a esta problemática, en una reunión vecinal, se planteó la necesidad de separar las bolsas en categorías y co-locarles un cartel según corresponda en; papel, plástico, vidrio y basura en general. “Así, los que buscan papeles se llevan to-dos los papeles, los que buscan plástico se llevan todos los plásticos”.La forma organizada que intenta pro-poner este grupo de personas pretende tener eco y contagiar a otros barrios de la ciudad. Tener una autorregulación de la higiene de las calles es una propuesta que entusiasma a los vecinos de San Telmo.Anteriormente, los miembros del grupo “San Telmo Limpia” ya habían organizado una baldeada comunitaria para limpiar la cuadra de Bolívar al 1200 y tuvo una muy buena aceptación. En esa oportunidad, varios vecinos se acercaron para dar una mano y ser parte del cambio.Lo particular de este grupo, que se formó a mediados de 2008, es la facilidad que

“sAn telmo limpiA”. POR ALEJANDRO LUBO

tiene para contagiar sus ideas y sus ga-nas. De a poco han logrado que muchos vecinos del barrio tomen conciencia.“Somos personas que estamos compar-

tiendo el barrio y quizás eso sea lo más difícil . En definitiva, uno –como vecino– lo único que puede hacer es hablar con el otro”, resume Carolina.

Daniel Liporace fue el chef ejecuti-vo de Moreno Restaurante donde mostró sus novedosas técnicas

gastronómicas y le dio a San Telmo un toque distintivo en lo relacionado a “la nueva cocina”. Argentino de 33 años y con diez en los mejores restós de Europa, es el único chef en la historia culinaria de Latinoamérica en haber sido invitado dos veces a El Bulli, el mejor restaurante de la historia gastronómica mundial.

¿Cómo se inició en esta profesión? Hace 13 años que empecé en la cocina. Soy de Bahía Blanca. Como no había donde estudiar cocina allí cuando abrie-ron las primeras escuelas en la Capital me vine y estudié con el Gato Dumas. Otra opción era empezar a trabajar en un restó y aprender ahí, pero preferí perfeccionarme con el estudio.

¿Por qué viajó a Europa?Porque cuando empecé a estudiar sólo veía cocina tradicional. Además, a la vez trabajaba, para pagarme el colegio “Gato Dumas”, en algunos restaurantes internacionales. En ese entonces veía en internet y por las revistas que me com-praba, que afuera se estaba haciendo otra cocina totalmente distinta y cuando la quise implementar en mi trabajo no tuve respaldo. Yo decía: “es lo que se hace hoy en Europa, estamos atrasados”. A partir de este interés y sumado a que fi-nalicé mis estudios, tuve que irme porque acá no había lugar para lo nuevo. Tenía que ver, saber y aprender lo que me espe-raba para mi profesión.

¿Y qué ocurrió en su viaje?Tuve la suerte de tener un contacto y entré enseguida en Maskana, que sig-nifica búsqueda en quechua, un restau-rante que hace este tipo de comida, de vanguardia con carne argentina, situado en Barcelona. Empecé como asistente de cocina y fui subiendo hasta llegar a

ser jefe de cocina y aproximadamente estuve tres años. Aprendí a trabajar to-das las técnicas culinarias, a manejar un sifón, a hacer un aire, cocciones al vacío y esferificaciones, que son bolitas que se te deshacen en la boca.

¿Cómo llegó al famoso restaurant El Bulli?Envié muchos curriculums. Obvia-mente, al principio me rechazaron y me dijeron que me faltaban más restauran-tes, que tenía que pasar por cocinas con

Arte, vanguardia e innovación en la nueva cocina de San Telmo

entrevistA A dAnte liporAce, cheF internAcionAl.

más estrellas. Lo bueno que tiene Europa es que está todo cerca: Francia, Italia y podés irte una semana a trabajar a al-gún restaurante y adquirir más experi-encia, eso fue lo que hice. Fueron cuatro

años de mandar y rebotar hasta que en 2007 me dijeron que podía entrar. Ten-go dos grandes experiencias allí: en el 2007 éramos 50 cocineros para darle de comer a 50 personas, ahí trabaje y aprendí mucho. La otra experiencia, la del año pasado, fui como invitado, ya como un chef reconocido.

¿Cómo fue trabajar con Ferrán Adriá, el fundador de El Bulli, y cre-ador de esta nueva cocina?Fue una experiencia única, mi gran maestro. Es uno de los restaurantes más reconocidos debido a su actitud van-guardista, de generar nuevas técnicas y modificaciones en la cocina. Se encuen-tra sólo seis meses al año abierto, los restantes meses cierra para investigar nuevos platos. Cuando empecé a traba-jar ahí, me di cuenta de que me faltaba muchísimo por aprender. Y eso lo conta-gia todo el equipo, no sólo Ferrán Adriá. No ven a la cocina como un trabajo, lo sienten como una forma de vida. Esta experiencia me dio mucho conocimiento y hoy prometo aplicar las técnicas a la cocina netamente argentina.

¿Por qué el término cocina molecular?En realidad a nosotros los chef no nos gus-ta el término molecular pero fue el nom-bre marketinero que le dio un periodista y quedo así. Nosotros preferimos decir co-cina nueva o de vanguardia.Molecular ya es calentar el agua para el mate, la gente se pensó que le dábamos

una pastilla con gusto a pollo, y en reali-dad lo que sí hay es una esfera como una aceituna y cuando la comes se explota en la boca y se siente exactamente el gusto de aceituna, pero son todos gustos terrenales.

¿Qué diferencia tiene este tipo de cocina con la tradicional?Es la misma comida pero hecha con téc-nicas distintas, tiene mucho más traba-jo, hacemos cocciones que duran muchas horas a temperatura controlada con una máquina de vacío, una máquina especial, que permite extraer el oxígeno en una bolsa, luego se pone el pro-ducto en una bolsa y después se lo cocina en tantos grados a una temperatura con-trolada. Eso hace que el resultado final sea mucho más interesante porque la carne se co-cina con su propio jugo. Además la cocina es mucho más natural. Podés comer treinta platos y no te cae mal. Se pueden apreciar los platos de toda la vida de una manera potenciada en cuanto a su sabor por las técnicas nuevas de la cocina molecular. Esta cocina tiene mucho de juego infantil, se usa nitrógeno líquido que deja mucho humo y es como magia, se hace un copo de nieve gigante, o por ejemplo hago un arroz con leche con forma de pochoclo y comes pochoclo y te sale humo por todos lados.Es mucho más sana, además, ya no se usan 500 gramos de manteca y 6 hue-vos para hacer un budín, sino que a ese

POR MARÍA VIRGINIA VILLAMAYOR DOROTTE

“producto” se lo exprime al máximo para que se note su esencia y reforzar mucho más su gusto. Los mejores 20 restó del mundo manejan esta cocina. En la co-cina tradicional cuando hacés un cochi-nillo en el horno común, le debes poner muchas hierbas, aceite, en cambio, en esta cocina hacés la carne en estas bol-sas especiales con una hoja de romero tres gotas de aceite de oliva, y como no hay oxigeno todo se cocinó sólo con tres gotas de aceite, mucho más sano. Luego se cocina en un horno especial al vapor y para que la bolsa no se queme. Puede es-tar en el horno desde 5 a 24 ó 36 horas, y cuando está listo lo podes cortar al co-chinillo con la cuchara porque se cocinó con su mismo jugo y las propiedades se potenciaron. Pero debo aclarar que esto no es una guerra entre la cocina tradicional y esta cocina de vanguardia, es aceptar que hay una evolución, algo nuevo y distinto.

¿Por qué elegió San Telmo?Luego de un viaje, volví para asesorar a Nervous Waters, una empresa ho-telera orientada a la pesca. A raíz de esto, me llegó una propuesta para ini-ciar un restó orientado a esta cocina en Moreno Restaurante, Moreno 372, con nuevos elementos de cocina, un horno especial de 18 mil euros, una máquina de helado de 13 mil euros, toda maqui-naria importada. A diferencia de la cultura europea donde este concepto ya está afianzado, en nuestro país tuvimos que hacer un movimiento de marketing para generar

un nicho y con eso expandirnos en la difusión de reco-mendación. La gente pedía un menú de degus-tación para conocer la diversidad de sa-bores, y hasta llega-ron a interesarse en el proceso por el que pasa el plato para ser consumido. Los días

de mayor demanda fueron los jueves y viernes. Vino a Moreno hasta la BBC de Londres, fue un gran boom en la Argen-tina y fuimos nosotros en San Telmo los primeros en hacerlo, con toda la maqui-naria necesaria. Realmente me maté para hacerlo, instruí a mi equipo de trabajo para cada día mejorar y llegar a la excelen-cia de los platos. La gente pedía entrar a la cocina para sacar fotos, porque más que una cocina parecía un laboratorio.

¿Por qué se alejó de este proyecto?Me fui de San Telmo porque tengo mi proyecto en Recoleta, que estará abi-erto a fines de febrero o principios de

marzo de 2011 y se llamará Tarquino. Además, hubo muchos robos a los clien-tes, y me decían: “me encanta tu comida pero basta, me gustaría que estés en otra zona”. Entonces luego de escuchar muchas veces ese comentario pero por distintas personas, ahí me pareció inte-resante irme. Es difícil en la ciudad de Buenos Aires buscar una zona segura, tenía que ser Palermo o Re-coleta, y opté por ésta. Creo que fue una inversión de-masiado grande para la zona. Ob-viamente le ten-go mucho aprecio a San Telmo fue el primer lugar donde hice esta cocina. Me destaqué en More-no después de mi regreso de Europa.

¿Este nuevo proyecto de qué trata?Lo que vamos a hacer ahora, creo que es un paso más, es cocina 100% nuestra. Hacer justo lo que la gente conoce, pero con toda esta técnica, por ejemplo, si comés un revuelto Gramajo, que sea el mejor que comiste en tu vida. ¿Por qué? Porque el huevo va a estar cocido a una temperatura perfecta, realmente la yema va a ser líquida pero como una merme-lada en la boca, nada te cae pesado. Si en Moreno comías 14 platos, al otro

“torta frita con helado de mate cocido y leche, espuma de membrillo y reducción de mandarina”.

“Estás pagando cosas que

las podes comer única-

mente en Europa”.

“Se usa mucho el engaño

visual en esta cocina, por

ahí te mostraba una oreo y

cuando la comías era una

aceituna negra.”

Son tan increíbles los platos, el

gusto es tan fuerte que te hace

pensar mucho en lo que estás

comiendo, esto es lo que logró

esta cocina.

Page 7: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

Oct

ubre

201

0

12

Octubre 2010

13

Subimos a buscar a Laura Bruey quien amablemente recibió a La Vereda. Está en la Fundación hace

ocho años y es la encargada de gestión de donaciones y comunicación.

¿Cómo nació la Fundación Equidad?Equidad empieza en 2001 con el “boom” de internet. La presidente de la Fun-dación, María Eugenia Estenssoro, y el vice, Haroldo Grisanti, lo que hicieron fue viajar y conocer programas que tuvieran que ver con brecha digital. Empezaron a conocer distintos programas con distintas implementaciones para que la gente pud-iera tener acceso a nuevas tecnologías y a internet. Se decidió formar esta orga-nización con el objetivo de acercar nuevas tecnologías y disminuir la brecha digital. Cuando comenzamos, hacíamos centros digitales comunitarios: el propósito era montar una estructura como si fuera un “ciber”, donde las personas que adminis-traran este centro dieran acceso a la co-munidad y también pudieran sustentarlo y cuidarlo con una mínima contribución.Al mismo tiempo hicimos otro programa con 400 escuelas de 5 provincias argentin-as, que fue acompañado por Repsol YPF; y que permitió re-ciclar computadoras.Brindamos además una capacitación en alfabetización digital básica a a tres docen-tes por escuela –direc-tivo y dos docentes–,y llevamos adelante un concurso de Edu-cación y Tecnología, “La Argentina que Valoro”, que sirvió para evaluar el impacto del programa.

¿Tienen una escuela de capacitación, cómo se formo?En 2005 recibimos una donación de computadoras de una empresa de tele-comunicaciones: eran 150 máquinas que había que reacondicionar para poder donar a las escuelas, así que lo que se hizo fue formar un grupo de técnicos que quisieran aprender el oficio de repa-ración de PC. La primera camada de alumnos era muy diversa, había algunos profesores de in-formática, estudiantes y jóvenes también. Después de cuatro meses de formación

Achicar la brecha digital y vincular a la gente con las nuevas tecnologías

FundAcion eQuidAd. POR MARIANO RUIZ DIAZ

surge el taller. Lo que sucedía es que como estaba solo la escuela, había que esperar a formar técnicos para poder reacondi-cionar, entonces se tuvo que separar para que verdaderamente hubiera un circuito de producción continua porque sino nun-ca hubiéramos podido satisfacer las nece-sidades de las escuelas y organizaciones

que necesitaban má-quinas. Los siguien-tes años esta realidad fue cambiando, la gente empezó a enter-arse de que nosotros donábamos y entonces comenzamos a tener más pedidos. Al año siguiente hicimos tres cursos de formación de técnicos con otros perfiles. Así fue como

el programa empezó a profesionalizarse. Al tiempo, decidimos separar la escuela del taller. Actualmente, hay un taller de producción continua de computadoras, y la escuela está integrada.Los estudiantes van capacitándose tam-bién dentro del taller pero efectivamente están más avocados a formarse acá y ha-cer prácticas.

¿Cuánta gente trabaja en esa pro-ducción?Hay tres aéreas grandes, una es la del depósito, después está la de armado de máquinas y la de software, por último queda la de embalaje. Hay tres personas

como piso para trabajar y después volun-tarios. Cada área tiene un responsable de piso y en general lo acompaña un volun-tario entonces son dos por área y a veces más. Nuestros voluntarios son gente que hizo el curso y trabaja en este circuito de producción: son pasantes que reciben una remuneración mínima.

Los cursos, ¿Qué días y horarios tienen? ¿Y cuánto duran?

La duración es de cuatro meses, una vez por semana, con clases de cuatro horas. Hay un curso de reparación de primer y segundo nivel, un curso de redes de primer y segundo nivel, con una etapa de práctica laboral. Esto es nuevo, desde julio del año pasado a ahora fue cambi-ando. A medida que vamos conociendo a los estudiantes vamos modificando la currícula. Tiene mucho que ver con los perfiles de jóvenes o alumnos que hay: la verdad es que hacemos mucho para adap-tar los cursos, en razón de la población y también las necesidades de mercado, con la intención de ver qué requieren esas personas verdaderamente para insertarse en un trabajo. No es la misma realidad la de los alumnos que hacían solamente un curso de cuatro meses y tenían un título porque venían con habilidades previas que la situación actual. Tuvimos que hacer mucha nivelación, por eso la estructura se fue modificando. La escuela trabaja en la formación técnica y después en lo socio-laboral, se los acom-paña para que puedan conseguir trabajo.

Cada curso tiene veinte alumnos, hay clases todo el tiempo, de lunes a viernes de 9 a 17 horas.

¿De qué se trata el programa reciclar?Tiene que ver con la producción de computadoras e integrar técnicos al mercado de trabajo. Si bien nosotros las entregamos con seis meses de ga-rantía, requieren de técnicos que estén cuidándolas y ellos pueden ir a cuidar las máquinas por un precio diferencial. Y por otra parte, el programa lo que ha enseñado es a reutilizar todo. Nosotros tenemos una red de 500 empresas que nos entregan máquinas en donación y nosotros las reutilizamos, y también

cuidamos el medio ambiente porque dis-ponemos bien de todo lo que se puede recuperar.

¿Qué hacen con el material que no les sirve?Todo lo que no sirve va a circuitos de disposición segura de basura electróni-ca, esto es, cooperativas de recicladores electrónicos, empresas certificadas para transportar basura electrónica y expor-tarla. Nosotros tenemos convenios con

En la entrada de la Fundación Equidad hay una pila de gabinetes a la espera de ser revisados: es el comienzo de un proceso

de reciclaje que terminará en una nueva computadora, luego donada a una organización o escuela que la necesite. Además

de reciclar PCs, la Fundación tiene un aula en la que se ofrecen distintas capacitaciones. El clima es calmo: cada integrante de

Equidad está muy concentrado en su tarea.

todas ellas para poder darle todo lo que no sirve. De allí va a los lugares que cor-responde.

¿Cada cuánto tiempo se producen donaciones?Las donaciones de computadoras en desuso vienen todo el tiempo, llegan todos los días por suerte, llegan a veces en muy buenas condiciones y en otras no, hay de todo. La producción de maquinas es todos los días, aproximadamente unas quince por día.

¿Y cómo se hacen las donaciones?Nosotros donamos todas las computado-ras no solamente porque la escuela necesi-ta máquinas, sino que les pedimos que entreguen un proyecto de uso significativo de esas computadoras. Hay un muchas es-pecificaciones, distintos criterios a tener en cuenta, además necesitamos saber si

integrante de Equidad realizando tareas de reciclaje

Las donaciones de computa-

doras en desuso vienen todo el

tiempo. La producción de má-

quinas es continua, aproxima-

damente unas quince por día.La escuela brinda formación téc-

nica y socio-laboral: se acompaña

a los estudiantes para que puedan

conseguir trabajo.

tienen la infraestructura o no, hay muchos aspectos que hay que investigar antes de efectivamente hacer la donación. Esto se hace permanentemente, se trata de donar

donde efectivamente la computadora va a generar un cambio o una transformación, como utilidad. Esto es muy importante para nosotros. Donamos estas computa-doras con licencias legales, son Pentium 3 o 4 con seis meses de garantía y soporte téc-nico. Todo el software lo dona Microsoft y

nosotros nos encargamos de instalarlo.¿Qué ayuda necesitan en la Fun-

dación?Necesitamos donaciones de máquinas y de fondos para seguir en esto que esta-mos haciendo. Porque las donaciones de computadoras sirven para la producción del taller y para la formación de técnicos. Los fondos son para sostener el proyecto, para poder pagarle a la gente que viene a enseñar, a la gente que arma las máqui-nas, que está administrando. Todas estas personas que están trabajando acá están en blanco. Lo que necesita la fundación es sustentar la reutilización. Este reacondi-cionamiento requiere de fondos. Que la empresa done la computadora, no quiere decir que “con eso ya está”, sino que en realidad hay un fondo que poner para que

esas máquinas sean reutilizadas. La Fundación está por cumplir casi 10 años, ha crecido mucho desde sus inicios, muy rápidamente después de 2005 con la escuela y el taller. Empezó tratando de disminuir la brecha digital y hoy sigue tra-bajando en ello día a día. No solo capacita a gente para que aprenda el oficio de téc-nico en PC sino que también le brinda una salida laboral, aunque esto es muy nuevo. Ayuda a no contaminar el medio ambi-ente al reciclar computadoras y donarlas a entidades que las necesiten. Esperan que nuevas empresas se sumen con ayuda de fondos y computadoras para seguir sosteniendo los programas que tienen y sumar nuevos. Es una entidad que busca un equilibrio so-cial y a la cual todos pueden sumarse.

Llegamos a la mágica Manzana de las Luces, el histórico sitio ubicado entre Bolívar, Moreno, Alsina, la

Diagonal Sur y Perú. Los iluminados de fines de los siglos XVIII y XIX pensaron el país desde este lugar, que albergó des-de el 1600 a la Iglesia de San Ignacio y su colegio, luego a la primera Universidad de Buenos Aires; y actualmente al Colegio Na-cional de Buenos Aires. Es un sábado a la noche y después de una gran show de “Achaiva da Ponte” (grupo de música celta) esperamos a Marcelo Abalos, líder del grupo y creador del ciclo “La Man-zana de los Celtas”, que viene con la gaita sobre el hombro, el mate y el termo en la mano para hablar con “La Vereda”. Con-vida con un mate y empieza la entrevista.

¿Marcelo contanos sobre el ci-clo “La Manzana de los Celtas” que creaste en la manzana de las luces?Es un espacio para compartir la cultura celta a través de la música. Comenzó en marzo de 2008 a partir de un ofrecimien-to que se le había hecho al grupo “Achaiva da Ponte” del cual yo soy parte; para tocar una vez al mes y nosotros decidimos abrir-lo a los diferentes grupos del género para armar esto que se convirtió en un ciclo.

Primero, te pido que me definas qué es la música celta.Bueno, punto uno... lo celta no existe como tal, es un compendio de folclores europeos que comprenden desde lo que sería Bretaña hasta las islas Británicas, Irlanda y Escocia, pasando por entre me-dio de lo que es el arte de la península ibérica, todo esos conjuntos de folklores están relacionado con lo celta.

El ciclo se presenta en la Manzana de las Luces un sábado por mes, ¿no es así?Exacto. Se tomó esta oportunidad para generar un espacio, que de alguna mane-ra es de construcción colectiva, porque se convoca tanto a grupos que quieren venir a tocar como a bandas que vemos nosotros. Cada uno hace la propuesta que quiere en el marco de la música celta.

¿Te parece un buen espacio el lugar que te proporcionan, es amplio, có-modo para tocar?Sí, es un lugar mágico, tiene una onda muy especial, como espacio físico es muy lindo, ya que es un anfiteatro con una acústica excelente, inexplicablemente va menos gente de la que podría llegar a ir, tiene poca repercusión como sala para espectáculos, si bien hace muchísimo tiempo que hay shows en la manzana, pero algo falla en ese sentido, lo siento como fuera del circuito, no viene la can-tidad de personas que podrían llegar a venir para lo lindo que es el lugar y por el contenido histórico que tiene.

¿Usualmente qué tipo de público asiste? ¿gente de la zona, extranjeros?La cantidad de extranjeros que viene es poca pero cada tanto aparece alguno. Es un público habitué prácticamente del ciclo, es gente que se va arrastrando de grupo en grupo, que le gusta la propuesta y que em-pieza a ir una vez tras otra. Son personas de distintas edades, porque es un género que le gusta a la gente grande ya que tiene que ver con sus raíces y su historia, le gusta además a las personas jóvenes que tam-bién proviene de la estética del rock, del metal, del gótico, de ese tipo de sonidos oscuros que tienen también afición por lo celta entonces se vienen.

¿Cómo hacen la difusión de los es-pectáculos?El boca en boca es importante. También difundimos a través de folletos, correos electrónicos y comunicamos también los espectáculos a través de redes sociales como Myspace, Facebook, e incluso con videos publicados en Youtube.Además, a partir de este mes comenza-mos a pagar a una agencia de prensa para reforzar la llegada a los medios de comu-nicación, para que publiquen gacetillas de modo profesional ya que yo soy más músico y productor que agente de prensa, así que se está trabajando con eso para hacer crecer el ciclo.

¿Cuánto cuesta la entrada?La entrada en general cuesta $ 25.– y ha-cemos un descuento para jubila-dos y estudiantes. Le agradezco a “La Vereda” por haberse interesado y di-fundir el ciclo. Los invitamos a todos a venir a la Manzana de las Luces y dis-frutar de la cultura celta.

Sonidos europeos en el corazón de Buenos Aires

ciclo de músicA celtA en lA mAnzAnA de lAs luces. POR NICOLÁS ALTAMIRANO DEL CASTILLO

Es un lugar mágico, tiene una

onda muy especial, como es-

pacio físico es muy lindo, ya

que es un anfiteatro con una

acústica excelente.

Se trata de donar donde efec-

tivamente la computadora va

a generar un cambio.

Page 8: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

Oct

ubre

201

0

14

Octubre 2010

15

Beto Landoni es, desde hace aproxi-madamente 10 años, el fotógrafo oficial de “La Trastienda Club”. En

esta oportunidad nos cuenta sobre su ex-periencia en este mítico espacio de la cul-tura de San Telmo.

Hace 10 años que es el fotógrafo de “La Trastienda Club”, mucho ha ocur-rido en ese tiempo. ¿Qué recuento haría de todo este tiempo trascurrido?Varias cosas podría decir de estos 10 años: no me resulta sencillo hacer un balance ya que, de por sí, es mucho tiempo. Pero lo que te puedo contar, es que en cada recital en el que saco fotos, es una historia dife-rente, una mirada diferente, y eso es lo que me transmite “La Trastienda” desde que estoy en este lugar.

¿Cuál considerás que es el diferencia-dor de “La Trastienda”?Existen muy pocos lugares en los que se puedan expresar distintas culturas, generalmente los lugares de rock, por denominarlos de alguna manera, tien-den a presentar un solo género, una sola cultura. Es esto mismo, a mi manera de entender, la diferencia “La Trastienda”: la diversidad de culturas y géneros musi-cales que recibe.

Por “La Trastienda” pasaron músicos

como Fito Paez, Juan Carlos Baglietto, bandas como Divididos y Memphis La Blusera... ¿recordás algo de alguno de esos grandes shows, o de algún músico que te haya llamado la atención?Sí, me acuerdo cuando tocó Divididos el 4 de diciembre de 2007. Estaba lleno de gente, el lugar explotaba. Obviamente que mi trabajo se hace más dificultoso en esas condiciones, por el hecho de querer estar en el mejor ángulo posible a la hora de tomar una foto. Justo antes de empe-

“La diferencia está en la diversidad de culturas y géneros”

zar el show me cruzo a Ricardo Mollo. Me mira y me dice “Quedate ‘tranqui’, vos hacé tu laburo ‘tranqui’, que tus fotos salen bien de todas formas”. Ese recono-cimiento a mi trabajo –había visto fotos mías en otras orpotundiades–me hizo tranquilizar mucho en esa noche.

Beto se está por ir. Tiene que preparar su cámara de fotos , que tantas sastifac-ciones le dio a lo largo de tantos años, pero me alcanza para hacerle una ulti-ma pregunta.

¿Qué significa La Trastienda club para vos?Es mi segundo hogar.

LA HiSToriA DE “LA TrASTiEnDA CLUB”“La Trastienda” abrió sus puertas en el mes de diciembre del año 1993. Ubicado en el barrio de San Telmo, en el mismo lugar , en el que anteriormente funciona-ba un viejo almacén de ramos en general, en el siglo XIX.Sus características –mesas y sillas estilo café-concert, la posibilidad de beber en sus barras durante un show, y una program-ación de primer nivel–, la ubican en un lugar de referencia para la noche porteña.En 2005 se realiza una reforma: se le da a la sala una estética retro, se crea un sector preferencial en el entrepiso con formato de living, se equipa todo el lugar con un nuevo sistema técnico de sonido e ilumi-nación y se renueva el sector de camarines.Desde que abrió sus puertas, “La Trastien-da Club” se caracterizó, por su variedad de estilos musicales y de recitales. Artis-tas de renombre del pop, reggae, de la música electrónica, la “world music”, el tango, el jazz y el folclore han actuado en su escenario.

El domingo 30 de agosto de 2009 fue develada la escultura de Ma-falda en el cruce de las calles Chile

y Defensa, en el Barrio de San Telmo con la presencia de su creador, el historietista Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino. Fue realizada por el artista plástico Pablo Irrgang y encargada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La instalación de la figura formó parte de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Argentina.La vida de esta niña de 6 años, que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, comien-za el 15 de marzo en 1962, cuando su pa-dre Quino, nacido en Mendoza el 17 de ju-lio de 1932, la dibujó para formar parte de una campaña de las lavadoras Mans-field, que nunca se realizó. Por este motivo, la primera historia de Mafalda se publica en la revista “Leoplán”,

Mafalda por siempre en San Telmo

un clásico del humor gráFico tiene su homenAJe en buenos Aires.

y luego, regularmente, en el semanario “Primera Plana”, porque el director del semanario era amigo de Quino.Entre 1965 y 1967 se publica en el pos-teriormente desaparecido diario “El Mundo”; pronto llegaría el primer libro recopilatorio, y empezaría a editarse en Italia, España (donde la censura obligó a etiquetarlo como "para adultos"), Portu-gal y otros países. Esta edición se agotó

en dos días.Mafalda, al comen-zar la historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. A ella le gustan Los Bea-tles y el Pájaro Loco. También jugar en el parque a los vaqueros con sus amigos: Fe-lipe, Manolito, Susan-ita, Miguelito, Guille y Libertad.

Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que detesta— para poder comer su postre adorado. En los diez años de la historieta, aparentemente llega

hasta el tercer o cuarto grado. Le gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial. Los comentarios y ocurrencias de Mafal-da son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Nació el 15 de marzo de 1962, según confiesa el mismo Quino, aunque también se suele celebrar su cumpleaños el día en que apa-reció publicada por primera vez, el 29 de septiembre de 1964. No todo fue humor en esta historieta: en la Masacre de San Patricio, perpetrada en 1976, fueron asesinados tres sacerdotes palotinos y dos seminaristas. Sobre el cuerpo de una de las víctimas los asesinos pusieron un dibujo de Quino, tomado de una de las habitaciones.En octubre de 2009 Mafalda le dijo al primer ministro italiano: "No soy una mujer a su disposición", como parte de una campaña nacional feminista en respuesta a dichos denigrantes. Quino envió el dibujo al diario "La Repubblica", una Mafalda en doble página donde re-pitió la respuesta que le dio la dirigente opositora del centroizquierda y militan-te católica Rosy Bindi a Berlusconi, "Non

Fue dibujada el Marzo de 1962 para ser parte de una campaña que nunca se hizo. Se convirtió en uno de los personajes más queri-

dos en San Telmo, tanto que en su mes aniversario, el barrio que la vio nacer le brindó un homenaje con una escultura.

San Telmo, estatua creada por el artista Pablo Irrgang, instalada en la calle Chile 371

POR GABRIELA MARTINEZ S.

"Los comentarios y ocur-

rencias de Mafalda son

el espejo de inquietudes

sociales y políticas de los

años sesenta"

sono una donna a sua disposizione". Berlusconi había ofendido a la diputada diciéndole en un debate por televisión: "Usted es más bella que inteligente. No me interesa lo que dice". Rosy Bindi

respondió: "No soy una mujer a su dis-posición", en referencia a los múltiples casos de prostitutas contratadas por Silvio Berlusconi y denunciadas por la prensa durante 2009. La protesta se ha convertido en un caso internacional. La frase "no soy una mujer a su disposición" se ha multiplicado en miles de camise-tas, gorros y hasta manteles que se ven-den por todos lados.Este personaje tomó vida propia en un departamento de la calle Chile, hoy no es de nadie pero es de todos. Sin dudas, refleja el talento de un gran humorista ar-gentino que siempre vivirá en el barrio de San Telmo y en el corazón de todos.

“No soy una mujer

a su disposición”

beto lAndoni, el FotógrAFo de “lA trAstiendA”. POR ARIEL ARISTIMUÑO

"Por La Trastienda pasaron músicos como Fito Paez, Juan Carlos baglietto, bandas como divididos y Memphis La blusera"

Page 9: “Los argentinos tenemos que volver al orgullo y al honor ...api.ning.com/files/ePGV-nGJ2usVRW1nwR*N310xpinlwEnXwYxFbpFe3… · Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui”. ... homenaje

Oct

ubre

201

0

16

La Unión de Músicos Independi-entes y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UAI comen-

zarán a producir en forma conjunta un programa de entrevistas que se trans-mitirá, en forma semanal, a través del Canal 8 UMI TV, en televisión de aire.El ciclo, que se llamará “Detrás de la nota”, estará a cargo de Jessica Ferradás, directora de la Licenciatura en Period-ismo de UAI. Los docentes Verónica Jurschan y Mariano Zozaya tendrán en sus manos la producción. Por su parte, José Ferrero será el periodista nexo en-tre el invitado y el público. La realización contará con el asesora-miento de Mario Berardi y la gente de la Licenciatura en Producción Audiovi-sual (PRAV) estará en el área técnica y en postproducción. De esta forma, se integrarán las carreras de Periodismo

La participación en el programa parti-dario de Club Atlético Huracán comen-zó hace poco mas de un año, en el Clau-

sura 2009 –torneo en el que la institución de Parque Patricios obtuvo el subcampeonato– a partir del apoyo del decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UAI,

De un salto a la TV

Pasantía: Un huracán de primera TV

Llegó el momento. La Facultad de Ciencias de la Comunicación de UAI y la Unión de Músicos Inde-

pendientes llevarán a cabo un programa de entrevistas semanales que se emitirá por el Canal UMI

TV en la señal de aire (Canal 8).

POR ROCÍO PAZ

POR PABLO SUÁREZ

con Producción y Realización Audiovi-sual que se dictan en UAI.Pero sin duda lo más importante es que el proyecto contará con la participación de alumnos de las carreras de PRAV –Pro-ducción Audivosual– y de Periodismo. ¿De qué manera? En el programa habrá un entrevistador, un entrevistado y alum-nos de Periodismo como espectadores quienes también cumplirán el rol de pa-nelistas mediante sus preguntas. Por su parte, los estudiantes de PRAV serán los encargados de que todo esté es-téticamente perfecto a la hora de grabar. José Ferrero presentará al invitado, ten-drá un cuestionario central y coordinará la participación de los estudiantes.En el proceso de producción se decidirá el tema central de la entrevista, se brindará la información del entrevistado y se definirá un foco para la charla y el armado de pre-

Román Tambini, y del jefe de prensa de la institución quemera, Daniel Comece.El objetivo del programa es brindarle al simpatizante toda la información referi-da al club, no solo en el ámbito futbolísti-co, sino también la relacionada con lo social y diferentes actividades deportivas

guntas. El paso siguiente será la grabación del programa y luego, la edición, que será sencilla, con pocos detalles, con la inten-ción de no abrumar a quién lo mire.El ciclo de entrevistas 2010 contará con los siguientes invitados: Donvi (Vitale), Willy Quiroga, Ale Sergi (Miranda), Miguel Can-tilo, Adrián Dargelos (Babasónicos), Cris-tian Aldana (El otro yo), Lito Nebbia, Lili-ana Herrero, Teresa Parodi, Jorge Cueto (rock y cuarteto), Lucho Hoyos (Guitarras del mundo), Daniel Pérez (Los sucesores de la bestia y Rosario), Eduardo Balán (Cule-brón Timbal), Diego Boris (Presidente de UMI) y Pequeña Orquesta Reincidentes. Los treces programas saldrán al aire bajo del sello de UAI TV y se emitirán en el se-gundo semestre del 2010. Por su parte, La Unión de Músicos Inde-pendientes será soporte de contenido para la producción periodística.

¿Qué ES uMi?

Es una organización de músi-cos autogestionados, de di-versos géneros y en todo el país, creada en 2001, sin fines de lucro. Su objetivo es ayudar a artis-tas en su financiación, a través de descuentos, además de of-recer información y generar investigación sobre las nove-dades de la industria.

(hockey, natación, boxeo, entre otras). El trabajo que llevan a cabo Milagros Bor-done, Cecilia Piñero y Pablo Suárez, alum-nos de segundo año de la Licenciatura en Periodismo, es la cobertura de los partidos de fútbol que disputa Huracán, fecha por fecha. Realizan una cobertura previa, en la

que obtienen testimonios de los hinchas, y luego entrevistas a los jugadores y cu-erpo técnico.Los estudiantes que forman parte de esta experiencia recalcan la oportunidad que están teniendo de realizar el trabajo de un periodista en todas sus facetas.

ToDoS LoS mArTES A LAS 24 Por ArgEnTIníSImA.