LOMBRICULTURA

79
1-6-2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U. E. “COLEGIO SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA” CANTAURA, EDO. ANZOÁTEGUI Autora: Francesca Gloria ESTUDIO DE LA LOMBRICULTURA COMO MÉTODO DE APROVECHAMIENTO PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL SECTOR EL PATILLAL DE CANTAURA, ESTADO ANZOÁTEGUI.

description

LOMBRICULTURA

Transcript of LOMBRICULTURA

ESTUDIO DE LA LOMBRICULTURA COMO MTODO DE APROVECHAMIENTO PARA LOS RESIDUOS SLIDOS ORGNICOS GENERADOS EN EL SECTOR EL PATILLAL DE CANTAURA, ESTADO ANZOTEGUI.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINU. E. COLEGIO SANTA JOAQUINA DE VEDRUNACANTAURA, EDO. ANZOTEGUI

Autora:Francesca Gloria

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINU. E. COLEGIO SANTA JOAQUINA DE VEDRUNACANTAURA, EDO. ANZOTEGUI

ESTUDIO DE La lombricultura como mtodo de aprovechamiento para los residuos slidos orgnicos generados en EL SECTOR El Patillal de Cantaura, Estado Anzotegui.

Autora:Francesca Gloria

Cantaura, Mayo de 2015INDICE

pg.Introduccin

CAPTULO I. EL PROBLEMA1.1. Planteamiento del problema1.2. Objetivos de la Investigacin1.3. Justificacin de la Investigacin

CAPTULO II. MARCO TERICO La lombricultura Clasificacin Taxonmica Morfologa Biologa El Vermicompost Propiedades del vermicompost Importancia de las lombrices en la naturaleza Lombricomposta La lombricultura como alternativa productiva Descripcin e importancia Mercado Impacto econmico social Que se necesita para iniciarse en la lombricultura Plan de Accin

CAPTULO III. METODOLOGA DE LA INVESTIGACINTipo de InvestigacinNivel de InvestigacinMtodo de recoleccin de datosDiseo de la Investigacinrea de Estudio

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACINResultados

ConclusionesRecomendacionesReferencias BibliogrficasAnexos3

478

1010111112121314171718192021

2323242424

25

44464749

Introduccin

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cra y produccin de lombrices y el tratamiento, por medio de stas, de residuos orgnicos para su reciclaje en forma de abonos y protenas. Es una tecnologa basada en la cra intensiva de lombrices para la produccin de humus a partir de un sustrato orgnico. Es un proceso de descomposicin natural, similar al compostaje, en el que el material orgnico, adems de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, tambin lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

En la actualidad se estn cultivando principalmente dos tipos de lombrices. La roja californiana, Eisenia phoetida, que es de color rojo prpura, su engrosamiento (clitelo) se encuentra centrado y su cola es achatada, de color amarillo. Mide aproximadamente de 8 a 10 cm. Son muy resistentes a condiciones adversas del medio.

La roja africana, Fudrillus ssp, es de color oscuro, su clitelo se encuentra ms adelantado y su cola es redonda, de color blanquecino. Mide aproximadamente de 15 a 20 cm. En condiciones ptimas se reproduce ms rpido que la californiana y genera ms abono. Pero no son muy resistentes a condiciones adversas, y cuando no se encuentran en su medio o hbitat adecuado emigran o mueren.

En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, sntesis y enriquecimiento enzimtico y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradacin y mineralizacin del residuo, obteniendo un producto de alta calidad. Esta transformacin hace que los niveles de prdida de nutrientes como nitrgeno, potasio, etc., sean mnimos con relacin a los sistemas tradicionales de compostaje. El resultado son dos productos de alta calidad: el humus y las lombrices.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema El caso de la contaminacin por RSM constituye hoy en da uno de los problemas que menor atencin ha tenido por parte de las autoridades de Venezuela, sin embargo al paso del tiempo la problemtica que estos generan se ha visto incrementada, sin que hasta la fecha se vislumbren alternativas reales para afrontar esta situacin. Al mismo tiempo las reas dnde ubicar nuevos lugares para la disposicin final de los residuos son cada vez ms escasas, teniendo que ubicarlos cada vez ms alejados de las zonas urbanas, lo que acarrea que se incrementen los costos de manejo. El municipio Pedro Mara Freites en el Estado de Anzotegui, no es la excepcin y uno de los principales problemas ambientales que tiene este municipio en la actualidad es el manejo de los RSM que genera su poblacin, el sitio que utilizan para disponer de stos es el relleno sanitario, al cual se le pronostica solamente 3 aos de vida til.Ante esta situacin este municipio tendr que disponer de sus residuos dentro de su territorio, para esto han considerado aprovechar los RSO e implementar el reciclaje de subproductos que puedan ser aprovechables, como una alternativa para disminuir la cantidad de RSM. Cantaura produce aproximadamente 140 toneladas al da de RSM de los cuales el 60% corresponden a RSO, debido a esto, la comunidad del sector El Patillal del municipio de Cantaura, ha considerado a la lombricultura como una alternativa para aprovechar los RSO. Para esto se cuenta con un proyecto piloto en este sector. Se pretende a partir del trabajo en este sector extender la lombricultura a las principales comunidades de este municipio.Por lo antes expuesto surgen las siguientes preguntas generadoras:Cul es el potencial de la lombricultura utilizando Residuos Slidos Orgnicos como fuente principal de alimento de la lombriz roja californiana Eisenia foetida?. Qu estrategias tericas y prcticas se pueden emplear para la siembra y beneficios de la Lombricultura?Cmo se pueden difundir los resultados, de la siembra y beneficios de la Lombricultura?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.2.1.- Objetivo general Estudio de la lombricultura como mtodo de aprovechamiento para los residuos slidos orgnicos generados en el sector El Patillal de Cantaura, Estado Anzotegui.

1.2.2.- Objetivos Especficos Conocer el potencial de la lombricultura utilizando Residuos Slidos Orgnicos como fuente principal de alimento de la lombriz roja californiana Eisenia foetida.

Aplicar estrategias tericas y prcticas para la siembra y beneficios de la Lombricultura.

Difundir los resultados, de la siembra y los beneficios de la Lombricultura

1.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

El problema de la basura es grave en todo el mundo. Ms de la mitad de los residuos que se tiran a diario lo constituyen materias orgnicas. La lombriz desde tiempos inmemorables, es conocida como el animal ecolgico por definicin, transformando los residuos orgnicos y convirtindolos en humus de ptima calidad que retorna al suelo. Si se tomara la decisin de reciclar los residuos del hogar, mediante lombrices rojas californianas podramos sentirnos satisfechos ya que disminuiramos la contaminacin.En este contexto de contaminacin, se encuentra afectado el sector el patillal de Cantaura, este sector surgi como resultado de una invasin a terrenos de terceros, donde se asentaron numerosas familias de escasos recursos buscando una solucin a su problema habitacional. Las casas que all proliferan en su mayora eran ranchos de lminas que han ido desapareciendo por construcciones de bloques y tambin gracias la gran misin vivienda Venezuela con su programa sustitucin de rancho por casa. Las vas en su mayora son de arena, no cuentan con servicios de aguas servidas, poseen alumbrado pblico en ciertas partes del sector porque en otras es improvisado, no posee escuelas, ambulatorios mdicos, modulo policial, entre otros. La mayora de sus habitantes deben desplazarse al centro de la poblacin para adquirir sus productos bsicos, los nicos comercios existentes son las bodegas. El servicio de aseo urbano es precario por lo que los habitantes del sector generan grandes cantidades de desechos slidos tanto orgnicos como inorgnicos, por lo que surge la idea de esta propuesta de lombricultura.La lombricultura, aparte de ser una actividad que podemos utilizarla con un propsito ecolgico. Es tambin una actividad que puede generar ingresos econmicos provenientes de la comercializacin de la lombriz y el compost. Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o compost, que es un abono orgnico prcticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la produccin de hortalizas y otros productos vegetales. Una lombriz produce diariamente unos 0.3 gr de humus, con lo que en pequeas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus. Tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos contenidos de nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno frtil. Como abono orgnico tiene un alto valor nutritivo, pero lo ms importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas. El anlisis microbiolgico del humus indica una importante carga bacteriana, que le confiere una elevada actividad biolgica, especialmente compuesta por grupos de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que adems es un excelente inoculador de vida. Adems, es muy til y conocido el empleo que se hace de su carne de alto contenido proteico. La carne de lombriz tiene un alto contenido de protenas y todos los aminocidos esenciales, superando a la harina de pescado y soja. Por lo que la harina de lombrices se utiliza en alimentacin de peces, aves y otros animales domsticos, incluso en la alimentacin humana. Tambin se usa en la alimentacin de cerdos, observndose una mejor conversin alimenticia. Experiencias documentadas nos dicen que complementando la alimentacin de las gallinas, con tres lombrices diarias se logra un aumento significativo en la produccin de huevos.

CAPTULO II

MARCO TERICO

.- La LombriculturaUna alternativa para el tratamiento de los desechos orgnicos y convertirlos en un abono orgnico de excelente calidad, consiste en utilizar las lombrices de tierra, porque utiliza para su alimentacin materia muerta y regresa a la naturaleza materia viva, rica en microorganismos, en especial la llamada roja californiana o coqueta roja. (Eisenia foetida) es la lombriz de tierra que puede ser criada en condiciones de cautiverio, tiene un promedio de vida de 4 aos en condiciones de laboratorio, son hermafroditas cuando alcanzan la madurez se aparean una vez por semana poniendo un cocon cada lombriz, los cocones eclosionan entre 23 a 30 das, naciendo en promedio 2-4 lombricitas por cocon, tardando la lombriz entre 40 y 60 das en lograr su maduracin y estar en condiciones de acoplarse alcanzar la madurez sexual a los 3 meses, come materia orgnica diariamente equivalente a su peso.

.- Clasificacin Taxonmica: Su clasificacin taxonmica es la siguiente:Reino:Animal

Subreino:Metazoos

Phyllum:Protostomia

Grupo:Annelida

Orden:Oligochaeta

Familia:Lumbricidae

Especies:Eisenia Foetida

.- Morfologa:

Las lombrices de tierra en su parte ventral y lateral tienen diminutas filas de cerdas que recorren su cuerpo y que le sirven como elemento de agarre durante su desplazamiento. En estado adulto su longitud media esta comprendida entre 7 y 10 cm. Con un dimetro de 3 a 5 mm. Su peso es de 1 gramo aproximadamente.

.- Biologa:

Una buena parte de la lombriz est ocupada por el canal digestivo, tubo que la recorre de un extremo al otro, tiene 182 aparatos excretores, 6 riones, 5 corazones.

La boca de (Eisenia foetida) consta de un orificio con una cavidad, donde los alimentos son aspirados por la faringe gracias a la poderosa contraccin de sus franjas musculares, haciendo el efecto de una bomba succionadora, Luego continua el esfago, que posee glndulas calciferas encargadas de neutralizar la acidez de la materia vegetal, tiene un papo que empuja el alimento a la molleja, donde es molido con poderosas contracciones, finalmente en el intestino se completa la digestin y la mayor parte de absorcin.

Tambin tienen un gran nmero de receptores en la cavidad bucal, los cuales podran ser los responsables del sentido del gusto, y del olfato. Posiblemente tienen sensaciones qumicas y fsicas.

El cuerpo de (Eisenia foetida) presenta 95 anillos. La pared del cuerpo est constituida de afuera hacia adentro por: Cutcula, (lamina delgada generalmente color marrn), epidermis y capas musculares.

.- El Vermicompost:

El Vermicompost es un producto que sale del tubo digestor de la lombriz y es un material de color oscuro, contiene una elevada carga enzimtico y bacteriana que aumenta la solubilizacion de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las races. Adems impide que los nutrientes sean lavados, regula el incremento y la actividad de los nitritos.

.- Propiedades del Vermicompost:

Propiedades Qumicas:

* Incrementa la disponibilidad de nitrgeno, fsforo y azufre. Pero fundamentalmente nitrgeno. * Estabiliza la reaccin del suelo, debido a su alto poder tampn, porque su Ph es neutro. * Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de adsorcin. * Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

Propiedades Fsicas:

* Mejora la estructura de: suelos pesados y compactos dndole soltura y, en suelos sueltos y arenosos cierta ligosidad. Por consiguiente mejora su porosidad. * Mejora la permeabilidad y aireacin del suelo. * Reduce la erosin del suelo. * Incrementa la capacidad de retencin de la humedad del suelo. * Confiere un color oscuro al suelo ayudando a la retencin de energa y por consiguiente aumenta la resistencia a heladas.

Propiedades Biolgicas:

* Mejora la calidad y propiedades biolgicas de productos agrcolas. * Es una fuente de energa que incentiva la actividad microbiana. * Favorece la formacin de micorrizas.

Importancia de las lombrices en la naturaleza Las lombrices de tierra viven permanentemente en el suelo o en acumulaciones orgnicas, representan del 60 al 80% de la masa animal del suelo, la masa de las lombrices puede alcanzar de una a tres toneladas por hectrea en los prados de las regiones templadas, son particularmente abundantes en los suelos hmedos, de alta productividad y pH neutro (Motalib, et al. 1990). Se ha constatado que las galeras subterrneas de las lombrices tienen un dimetro del orden de cuatro milmetros y alcanzan longitudes que varan de cien a ms de ochocientos metros, con esto favorecen la penetracin del agua, del aire y de las races, estas galeras aseguran, entre otras funciones importantes, el drenaje y la ventilacin del suelo, existe una relacin muy estrecha entre la biomasa de lombrices y el volumen del agua infiltrada. De esta manera una biomasa media de lombrices ancicas (1 ton/ha) asegura una circulacin de 280 milmetros de agua por hora, con lo cual se hace posible la filtracin del agua hacia capas profundas, las lombrices limitan la escorrenta y la erosin del suelo.La actividad mecnica de las lombrices tambin se traduce en el transporte y la mezcla de los componentes del suelo, as como en la formacin de grumos de un gran inters agronmico. Al excavar sus galeras ingieren un volumen importante del suelo que transportan y luego vierten en el mismo suelo o en la superficie. La masa de residuos de las lombrices se ha evaluado en 300 ton/ha/ao en zonas templadas, con una variabilidad segn la especie, la estacin y el tipo de suelo. En las zonas tropicales, donde la elevada temperatura aumenta la actividad de las lombrices, esta masa de residuos se estima entre 850 y 1,150 ton/ha/ao, de las que 25 toneladas son depositadas en la superficie. En los ecosistemas forestales, las lombrices tambin desempean un papel esencial, por ejemplo, una biomasa de lombrices de 10 g/m2 puede consumir anualmente 600 kilogramos de hojas acumuladas en un bosque templado, lo que corresponde al 20% de la cantidad total de hojas que caen en la superficie.Independientemente de su accin sobre el suelo, las lombrices ocupan un lugar importante en los ecosistemas, como fuente de alimento de numerosos animales fundamentalmente vertebrados, y tambin algunos invertebrados (Motalib, et al. 1990).

Lombricomposta.

Este producto es la excreta de la lombriz, tambin se le conoce como lombricomposta o humus de lombriz. La caracterstica ms importante de la lombricomposta es su alta carga microbiana, que la hace un excelente material regenerador de suelos, se calcula la presencia de 2 billones de bacterias por gramo de este producto (De Sanzo y Ravera, 2000) adems de: Ser un material de color oscuro, con un agradable olor a tierra hmeda. Es limpio, suave al tacto y su gran bioestabilidad evita su fermentacin o putrefaccin. Contiene una elevada carga enzimtica y bacteriana que aumenta la solubilizacin de los nutrientes, haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las races. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego mantenindolos por ms tiempo en lo suelos. Influye en forma efectiva en la germinacin de las semillas y en el desarrollo de las plntulas. La lombricomposta aumenta notablemente el porte de rboles y arbustos en comparacin con otros ejemplares de la misma edad. Durante el trasplante previene enfermedades y evita el estrs por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad. Se puede usar sin inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de nematodos. Favorece la formacin de micorrizas. Aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patgenos. Inhibe el desarrollo de bacterias y hongos que afectan a las plantas. Su pH neutro lo hace sumamente confiable para ser usado con plantas delicadas. Debido a su pH neutro y otras cualidades favorables aporta y contribuye al mantenimiento y al desarrollo y diversificacin de la microflora y microfauna del suelo. Favorece la absorcin radicular. Transmite directamente del terreno a la planta hormonas, vitaminas, protenas y otras fracciones humificadoras. Protege al suelo de la erosin. Aporta e incrementa la disponibilidad de algunos elementos como el nitrgeno, fsforo, potasio y calcio (tabla 1). Absorbe los compuestos de reduccin que se han formado en el terreno por compresin natural o artificial. Mejora las caractersticas estructurales del terreno, desligando los suelos arcillosos y agregando los arenosos. Aumenta la porosidad de los suelos aumentando la aireacin. Su color oscuro contribuye a la absorcin de energa calrica. Neutraliza efectos nocivos de herbicidas y plaguicidas debido a su capacidad de absorcin. Facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecnico del terreno. Por los altos contenidos de cidos hmicos y flvicos mejora las caractersticas qumicas del suelo. Aumenta la permeabilidad y la retencin hdrica de los suelos (4-27%) disminuyendo el consumo de agua en los cultivos. Por este motivo, adems de sus propiedades como fertilizante, se le est empleando en canchas de golf para disminuir el alto consumo de agua que tienen estas instalaciones (De Sanzo y Ravera, 2000).

Tabla 1. Aporte total de elementos por tonelada de lombricomposta por hectrea. Elemento Nutrientes (Kg) /ton/ha

Nitrgeno 16-38

Fsforo 13-20

Potasio 10-13

Calcio 42-46

Magnesio 3.65

Manganeso 0.5

Carbono 0.17

Zinc 0.16

Fuente: Lombricultura Tcnica, 1999.

La explotacin de la lombricultura es un mtodo de reciclaje racional, rpido de bajo costo, de fcil manejo, que se desarrolla en espacios reducidos, es fuente de ingresos para las personas que se dedican a ella.Las lombrices se dividen en rojas y grises, en las rojas existen numerosas especies, pero solo algunas de ellas con capacidad de vivir en cautiverio como la lombriz roja californiana y las lombrices grises, comunes en nuestros suelos no poseen la capacidad de vivir en cautiverio, ni de obtener un alto ndice de reproduccin.La lombriz roja californiana es actualmente un cultivo en el cual se encuentran posibilidades de diversificacin, aumentando los ingresos y productividad de las fincas, ya que esta especie requiere y aprovecha en su alimentacin una serie de recursos usualmente inexplorados.

Su cultivo es sencillo, pudiendo ser implementado a una gran escala como empresas productoras de humus y harina de lombriz, que llegan a tener gran magnitud o simplemente en sistemas integrales de intensificacin bien sea en fincas, pequeas parcelas o explotaciones mayores, tanto para alimentar animales de la misma explotacin como para producir humus para abonos de los cultivos, o para la venta de estos productos a terceros.

.- La lombricultura como una alternativa productiva

La lombricultura da solucin a los problemas de contaminacin y convierte al contaminante en un producto til y comercializable.La lombricultura es la crianza intensiva de lombrices que se alimentan de residuos orgnicos en descomposicin, la digestin de estos residuos produce grandes cantidades de abono orgnico que son la base de la fertilidad del suelo.La lombriz tiene una extraordinaria capacidad de reproduccin que permite al criador recuperar en corto plazo el capital inicial invertido, se ha trabajado con ella en Mxico y en muchos pases con excelentes resultados, la idea es aprovechar los desechos orgnicos agroindustriales y urbanos (estircol, pulpa de caf, cachaza, desechos de mercados, etc.), para producir un abono orgnico de alta calidad, se trata de reciclar residuos que al no ser aprovechados se convierten en contaminantes y de convertir lo que se considera un desecho orgnico en dinero.

.- Descripcin e importancia

Su implementacin no requiere de grandes inversiones, la lombriz que se emplea (Roja californiana) transforma los residuos en muy corto tiempo y su reproduccin constante permite tener excedentes de lombriz que tambin tienen un mercado a nivel nacional e internacional. En el pas existen pocas empresas dedicadas a este rubro y la demanda de abono orgnico ha crecido en los ltimos aos en todo el pas. Los suelos agrcolas y sus cultivos necesitan de este tipo de abonos ya que les proporciona materia orgnica que mejora la estructura del suelo, restituye la vida del suelo incrementando el nmero de microorganismos benficos, es un producto que no altera el ecosistema, cosa que los abonos qumicos no pueden hacer, usando lombricomposta se obtienen plantas productivas, fuertes y sanas. La lombricultura representa la alternativa ms efectiva y rpida para el composteo de residuos orgnicos.Los objetivos son la conversin de los residuos orgnicos en algo til, esto es la produccin de abono orgnico utilizando la lombricultura como una estrategia ecolgica y econmicamente viable. Producir una composta (humus de lombriz) de alta calidad que no altere el ecosistema del suelo sino que lo favorezca. Producir plantas sanas fuertes y de alto rendimiento. Contribuir a reducir los ndices de contaminacin. Aprovechar los residuos orgnicos. Fomentar una cultura ecolgica. Brindar alternativas de produccin a bajo costo y con altos rendimientos.El abono orgnico (lombricomposta o humus de lombriz) y la lombriz, productos de este proceso, por sus caractersticas tan favorables pueden ser utilizados en el sector agrcola en los diferentes niveles.

.- Mercado

El humus de lombriz puede ser vendido a tiendas de jardinera o a las cadenas de almacenes departamentales.A los productores de hortalizas, frutales, flores, para la germinacin de semillas etc.El hecho de ser un producto orgnico lo recomienda ampliamente para el cultivo de productos orgnicos que tienen alto valor y demanda no solo en el extranjero sino actualmente tambin en nuestro pas.Por su parte la lombriz puede ser vendida para la instalacin de nuevas empresas que quieran dedicarse a esta actividad o vendida como carnada para la pesca o como complemento alimenticio para peces, aves o ranas.

.- Impacto econmico social

El impacto que pueda tener vara dependiendo del tamao que sea la granja de lombricompostaje y de los residuos que se reciclen, por ejemplo, si es establecida con un grupo de productores del medio rural, puede ser considerada como una alternativa econmica y ecolgica para producir un bioabono a bajo costo y alta calidad, que incremente la produccin de sus cultivos a bajo costo y les permita competir, no solo en el mercado general del los productos del campo, sino en el mercado de los productos orgnicos que cada vez tiene mayor demanda.Por otro lado si se trabaja con residuos de un mercado o de una comunidad, su impacto se observa en el bienestar social, en la salud, y refleja una comunidad que se preocupa por su entorno. Adems de lo anterior la lombricultura se debe considerar un importante agente reductor de contaminacin que indudablemente llevar a un mejoramiento de la calidad de vida no solo del lugar donde se establezca sino a lo largo de los ros y suelos que estn siendo contaminados. Uno de los principales problemas que tienen los criadores de animales estabulados, es la acumulacin de estircol de sus animales, el mal olor y la generacin de fauna nociva se suman al problema, en este caso la lombricultura representa una alternativa econmica y adecuada para convertir todo tipo de estircol en un abono orgnico que se puede comercializar.Si nos referimos, a la lombricomposta, tiene gran importancia como la base para produccin de cultivos orgnicos y cultivos en general, es un excelente mejorador de suelos, no solo por sus caractersticas fsicas, sino tambin por su aportacin de materia orgnica, microorganismos y por su buena composicin de los elementos principales, NPK, y elementos menores. Lo anterior se traduce en plantas ms productivas, sanas y de calidad.A su vez, disminuye la extraccin, el uso y deterioro del suelo forestal (tierra negra) que tanto se usa en jardinera y que puede ser sustituido por la lombricomposta. Muchos productores no tienen la capacidad econmica para adquirir fertilizantes, al mismo tiempo desperdician los residuos de sus cosechas o el estircol de sus animales, sin saber que por medio de la lombricultura pueden producir un abono orgnico de excelente calidad. .- Que se necesita para iniciarse en la lombricultura.

Los materiales necesarios son residuos orgnicos (comida para la lombriz), material para la construccin y mantenimiento de camas, terreno y agua. No requiere de instalaciones complejas ya que se puede hacer al aire libre. Debido a la gran cantidad de desechos agroindustriales, la lombricultura es una alternativa viable para desarrollar en casi cualquier regin de Cantaura. Teniendo la comida para la lombriz y las condiciones adecuadas se favorece una rpida produccin de lombriz y por lo tanto de abono.

58

PLAN DE ACCINObjetivo general: Estudio de la lombricultura como mtodo de aprovechamiento para los residuos slidos orgnicos generados en el sector El Patillal de Cantaura, Estado Anzotegui

Objetivo generalObjetivos especficosActividadesRecursosLogrosObservacin

Estudio de la lombricultura como mtodo de aprovechamiento para los residuos slidos orgnicos generados en el sector El Patillal de Cantaura, Estado Anzotegui.- Conocer el potencial de la lombricultura utilizando Residuos Slidos Orgnicos como fuente principal de alimento de la lombriz roja californiana Eisenia foetida.

Visitas a las comunidades.

Entrevistas con los voceros y coordinador de desarrollo endgeno.-Cmara Fotogrfica.

-Cuaderno de notaciones y lpiz.Humanos: Investigadora y la comunidad. Los individuos de la comunidad se mostraron interactivos e interesados en proyecto.Se realiz la visita y entrevista correspondiente a la comunidad, donde se lleva a cabo un diagnstico previo sobre la disponibilidad de la comunidad.

- Aplicar estrategias tericas y prcticas para la siembra y beneficios de la Lombricultura

Charla-Lombricultura y sus beneficios.

Demostracin prctica Acondicionamiento de canteros y lumbricario.

-Trptico, Computadora y video vip. -Cmara fotogrfica.

-Pala, Machete, Bolsas negras, Rastrillos, Bloques, Maderas, Alambre gallinero, Tubos metlicos, lona de plstico, abono orgnico y lombriz.-Plantas y semillas. Humano: Investigadora y la comunidad.

La teora fue procesada e indagada por la comunidad de la mejor manera que a la hora de ejecutar el proyecto todos colaboraron, en cada una de las actividades.

Con el formato de involucrar a la comunidad urbanas en la siembra agroecolgica con la utilizacin de abonos orgnicos, se ejecutaron unas series de actividades tericas y prcticas, donde se explicaba la importancia de desarrollar estos tipos de proyectos.

- Difundir los resultados, de la siembra de ajes con los beneficios de la Lombricultura Cartelera informativa. Trpticos.

Cartn.Pintura al frio, Pincel, Silicn, Tijeras, Mecatillo, Fotografas impresas.Humano: I Investigadora y la comunidad.Al finalizar el proyecto se obtuvo la mayor satisfaccin, ya que los cultivos son un xito y lo ms importante que un 80% de los individuos seguirn fomentando e impartiendo el conocimiento. La finalidad es permitirles a los miembros de la comunidad conocer el objetivo del Proyecto planteado; adems de dar a conocer la lombricultura a travs de carteleras, folletos para los lectores.

CAPTULO III

MARCO METODLOGICO

Para adecuar la prctica de la lombricultura a las condiciones de la comunidad, del sector el Patillal se dise una fase experimental, que consisti en estudiar algunos parmetros que permitieran proporcionar elementos de anlisis tcnicos de apoyo a las personas que llevan a cabo la lombricultura, y que de forma sencilla se les proporcionara conocimientos tcnicos que inciden directamente en esta prctica.

Tipo de InvestigacinLa investigacin cualitativa es un mtodo que se usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en lo metodolgico buscando describir la fenomenologa al igual que la interaccin social; por medio de tcnicas de recoleccin de datos no cuantitativos, con el propsito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. Taylor S. J, Bogdan R. (1980).

Nivel de InvestigacinEl nivel de la investigacin es explicativo, ya que no solo se basa en describir si no va ms all, tratando de fundamentar las causas del problema planteado. Por tanto corresponde al nivel experimental, pues se encuentran las dos variables: causa efecto. En este caso se ha tratado de responder a la necesidad de practicar la Lombricultura.Mtodo de Recoleccin de Datos.Dadas las caractersticas del presente documento se induce una observacin orientada para realizar un diagnstico de estudio personalizado, donde se busca obtener el punto de partida para fomentar una agricultura libre de qumicos y de fcil produccin en pequeos espacios (huertos escolares).Tambin se emple la recopilacin documental como parte fundamental de la investigacin cientfica, estableciendo una estrategia para reflexionar sistemticamente sobre realidades tericas; las fuentes ms utilizadas fuero, libros, revistas, documentos de pginas web y documento audiovisuales. Diseo de investigacin.De acuerdo con Cazares, Christen, Jaramillo, Villaseor y Zamudio (2000). La investigacin documental se basa en la informacin recopilada en documentos informativos, entendindose como material de ndole permanente, es decir aquella que se puede consultar en cualquier momento, sin que se altere su naturaleza.Investigacin Documental es el proceso de investigacin cientfica, basada en la sistematizacin de la realidad, por medio de la observacin y anlisis de diferentes fenmenos. Con los mtodos de indaga, interpretar, presentar datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de un proyecto. rea de EstudioEl proyecto se llev a cabo en el sector El Patilla de Cantaura, con la estudiante Francesca Gloria del 5to ao A de la U. E. Santa Joaquina de Vedruna, la extensin del proyecto se inicia con la finalidad de impartir conocimiento y adquirir destrezas en el manejo y produccin de humus de lombriz; con una serie de actividades tericas y prcticas donde se informara los beneficios de la Lombricultura.

CAPTULO IVRESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

Descripcin del ProcedimientoAl Principio de dar por empezado el proyecto se busc informacin acerca del fenmeno a estudiar. Luego de obtener todo el material informativo se empez a llevar a la prctica; los pasos ejecutados fueron: buscar el terreno que obtuviera las condiciones climticas necesarias para que dicha lombriz se adaptara, luego de realizado la bsqueda del terreno con estas condiciones se replanteo, dejndolo con un inclinacin de 30 Cm de profundidad; despus se compraron los materiales para construir las camas, como bloques, cementos, tubos, bolsas plsticas, madera, costales entre otros.Obteniendo los materiales se dio a la construccin de la cama la cual lleva una medida de 1 X 30 Metros de Ancho y 2 X 10 Metros de largo con una profundidad de 50 Cm se le coloco un techo de 1 X 40 de altura. Despus de construida la cama de las lombrices esperamos 3 das para que este se solidificara y as poder depositar los 30 kg de excremento el cual ya haba votado su pH (potencial de hidrgeno) ; el excremento mediante un procedimiento de descomposicin al agregarle grandes cantidades de agua y removerlo constante mente, asindole as un lavado. Luego de agregado de excremento se coloc un 1kg, 1/2 de lombrices rojas californianas las cuales a su llegada median de 5 a 6 cm de largo despus de un mes y 20 das su medida es de 10 a 12 cm de largo.Despus de realizado estos pasos se comenz un procedimiento de riego constante para mantener la temperatura a un nivel fresco.4.1 Inicio de actividades Las actividades fueron divididas de la siguiente manera: a) desarrollo tcnico, realizando dos fases experimentales, b) investigacin de los beneficios econmicos que trae consigo la lombricultura EN EL y c) elaboracin de material de apoyo solicitado por la coordinacin del proyecto para la difusin comunitaria, tales como; carteles, diapositivas y materiales escritos como trpticos y folletos.

4.2. Desarrollo Tcnico Se llevaron a cabo dos tratamientos y un testigo, para la primera fase se hizo una sola corrida utilizando la cantidad de 0.25 m3 de residuos slidos orgnicos dividido en tres partes iguales los cuales se colocaron a la intemperie sin ningn tipo de control sobre el clima durante todo el proceso, la adicin de humedad se logr mediante riegos continuos con un aspersor manual, cuidando de que los residuos durante todo el tratamiento se conservaran hmedos, la construccin de la cama durante el lombricomposteo mantuvo una altura que no exceda los 45 cm ya que alturas mayores generan temperaturas elevadas que repercuten en el xito del tratamiento. Para la segunda fase se sigui el mismo procedimiento de la fase uno, esto para dar mayor confiabilidad a los resultados obtenidos por triplicado, ya no se hizo el lote testigo por los resultados obtenidos. A continuacin se describen los parmetros de este estudio:

Volumen de los RSOEste punto se consider para conocer la variacin que pudiera existir en el volumen y de los RSO durante las etapas de precomposteo y lombricomposteo. Este parmetro se midi 3 veces durante el tratamiento de la manera siguiente: Al inicio, es decir, cuando los residuos estn en forma original, justo antes de ser fragmentados. Despus de ser fragmentados. Al final de tratamiento.

Fragmentacin de los RSOLa decisin para utilizar la fragmentacin de los residuos en el presente trabajo fue precisamente porque en la bibliografa consultada este parmetro no es tomado en cuenta en ningn caso, sin embargo, se sabe que E. foetida se alimenta exclusivamente de residuos orgnicos previamente descompuestos. Es por eso que para tener un buen proceso de composteo la fragmentacin de los residuos es de suma importancia, ya que sta incrementa el rea superficial aprovechable para el desarrollo de los microorganismos, de esta manera se promueve eficazmente la descomposicin de los residuos orgnicos (Rojas, et al. 2001), En esta fragmentacin se recomiendan medidas que oscilan entre 5 y 15 mm de dimetro segn la Asociacin Nacional de Distribuidores de Fertilizantes e Insumos Agropecuarios del Sector Social.En el presente trabajo se manejaron dos tipos de fragmentacin de los RSO de la siguiente manera:

Fragmentacin fina (lote 1) La talla de estas partculas se consigui haciendo una fragmentacin de los residuos con la ayuda de un extractor de jugos de frutas, considerando que las partculas generadas con este aparato son de una textura fina y que corresponden a las recomendadas (ANDFIASS, 1998).

Fragmentacin gruesa (lote 2)La talla de estas partculas se consigui haciendo una fragmentacin de los residuos en forma manual (con cuchillo), considerando una talla de 1 a 3 cm2 aproximadamente.

Talla original (lote testigo) Este consisti en RSO sin fragmentar, es decir, estos residuos fueron tal y como se recogieron de las fuentes generadoras. Precomposteo de los RSOEs durante la etapa de precomposteo donde se da una etapa termoflica donde se alcanzan temperaturas de hasta 65 C, y son precisamente estas temperaturas las que inhiben el desarrollo la lombriz. La importancia de conocer el tiempo de precomposteo, estriba en que a partir de este momento se puede realizar la siembra de la lombriz a este sustrato ya que se puede garantizar la sobrevivencia de la misma, es decir, existen las condiciones fisicoqumicas en las cuales la lombriz no morir, adems de contar con su fuente de alimento. Con base en lo anterior se observa que no se cuenta con un registro exacto del tiempo de precomposteo, en el presente trabajo se estableci dicho periodo mediante la medicin de la temperatura desde el inicio del precomposteo, al momento de llegar a una estabilizacin de la temperatura, se considera que la etapa termoflica ha concluido y por lo tanto la adecuada para la incorporacin de la lombriz. Para ello se tomara en cuenta los valores inferiores a 25C son las adecuadas. LombricomposteoEsta etapa comprende el periodo en el cual la materia orgnica es utilizada como fuente de alimento por la lombriz dando origen a la lombricomposta despus de ser digerida, es durante este periodo donde se lleva a cabo el ciclo de vida de este organismo. Biomasa de lombricesEste parmetro se llev a cabo con la finalidad de observar la ganancia o aumento de la poblacin de lombrices durante este periodo y se llev del siguiente modo: Al inicio de tratamiento, para la primera fase se agregaron 100 lombrices en estado adulto en cada lote y en la segunda fase 8 lombrices, tambin en estado adulto para cada lote, el estado adulto se considera cuando la lombriz presenta clitelio. Al final del tratamiento, se llev un conteo de lombrices en estado de madurez sexual y en etapa juvenil, as como del nmero de huevos o capullos.3.3 Materiales - Termmetro convencional con capacidad de 0-100 C - Caja de cartn con capacidad de 0.25 m3- Bscula con capacidad de medicin de 100 gr a 25 Kg - Recipientes de plstico - Regadera manual - Lombriz roja californiana (Eisenia foetida) - Aspersor de agua manual

4.4 Participacin comunitaria del sector El Patillal Mediante la participacin comunitaria de los habitantes del sector El Patillal de este municipio decidieron implementar y promover el proyecto entre los habitantes del mismo sector, para el manejo y aprovechamiento de sus RSO. Captacin de los RSO Las familias participantes se encargan de depositar sus residuos en un recipiente plastico de 200 litros de capacidad, donde se lleva a cabo el precomposteo de los residuos.Uso de la lombricomposta Se pretende utilizar la lombricomposta como abono orgnico para la siembra de hortalizas, esto con el objeto de que la gente involucrada en este proyecto aprecie los beneficios que trae consigo esta prctica.

4.5 Metodologa de la fase experimental Obtencin de lombrices Estas se consiguieron con el Sr. Juan Torres, quien se dedica a la comercializacin de lombricomposta y lombriz, garantizando que la especie que se adquiere es la requerida en este trabajo. El sustrato utilizado para la cra de lombrices en esta empresa, es estircol de ganado vacuno, que lo hace ser un excelente medio para el desarrollo de esta especie de lombriz.

Obtencin de RSO. Los RSO se obtuvieron de los desechos de las diversas casas del sector en estudio. Los desechos consistieron bsicamente en desperdicios de una gran variedad de frutas y verduras tales como naranjas, cscara de meln, cscara de pia, pepino, manzanas, pltanos, mangos, lechoza, cilantro, apio, epazote, hojas de lechuga, chcharos, etc. Cabe aclarar que estos residuos son representativos del sector El Patillal, los cuales bsicamente son los que se consumen en cualquier hogar de Cantaura, es preciso mencionar que por experiencia de los habitantes que los residuos de todo tipo de carne (res, pescado, pollo, etc.) no se utilizan, debido a que resultan atractivos para los roedores, principalmente ratas y ratones, los cuales se convierten en un problema difcil de erradicar.

Sitio del tratamiento y fecha de inicio. Esta primer fase se llev a cabo en la casa del autor de este proyecto por la disponibilidad de un espacio y con la ventaja de tener acceso a las mediciones que se realizaron durante el tratamiento. La fecha de inicio de los trabajos de este proyecto fue el da 15 de marzo del 2015, abarcando las actividades medicin de volumen de los RSO, molienda e inicio del precomposteo. Volumen de los RSO El volumen total de RSO utilizados en esta fase fue de 0.25 m3, la medicin de este se llev a cabo con una caja de cartn con esta misma capacidad (figura 1).

Figura 1. Volumen de los RSO

El peso de los RSO en este volumen fue de 22 kg que fue repartido en tres partes iguales (7.330 kg), una para cada lote experimental.

Fragmentacin de los RSO Se obtuvieron dos tallas de los RSO a las que llamamos: Textura fina para el lote 1, que comprenda una talla aproximada de 10 mm mediante la molienda con un extractor de jugos marca Turmix y Textura gruesa para el lote 2, que comprenda una talla aproximada de 1-3 cm2, la fragmentacin de estos RSO se logr con un cuchillo casero (figura 2).

Figura 2. Fragmentacin de los RSO

Precomposteo Para esta actividad se decidi utilizar recipientes de plstico para lograr que los residuos no se esparcieran y de algn modo tener un mejor control sobre ellos, estos recipientes totalmente ranurados (figura 3) tienen las caractersticas de no interferir en el proceso del precomposteo, ya que la aireacin, el contacto con agua de lluvia y la incidencia solar no obstaculicen el proceso.

Figura 3. Medicin de la temperatura

Humedad La humedad de los residuos se control en forma cualitativa durante todo el proyecto, es decir los RSO se mantuvieron hmedos mediante riegos con agua, tratando de que estos no se llegaran a secar.

Temperatura La medicin de la temperatura se llev a cabo cada tercer da en un horario de 8:00 a 8:30 horas antes que la radiacin solar influyera en la temperatura de cada lote, pues las mediciones no hubieran sido confiables (figura 3).

4.6 Resultados de la primera fase experimental 4.6.1 Desarrollo tcnico Volumen El volumen disminuy un 20% en los lotes 1 y 2 al efectuarse la molienda de los RSO. Al final del tratamiento el volumen disminuy el 50%, (figura 4).Comportamiento del volumen de los RSOdurante el tratamiento

Figura 4. Reduccin del volumen de los RSO durante el tratamiento

Esta figura 4 nos muestra el comportamiento del volumen de los RSO, se aprecia una disminucin del 50% al final del tratamiento.

Temperatura Se tomaron los promedios semanales de las lecturas durante el precomposteo para el lote 1 y 2 respectivamente (figuras 5 y 6).

Figura 5. Evolucin de la temperatura durante el proceso con fragmentacin fina.

En esta figura 9 se observa una ligera elevacin de la temperatura durante la primer semana de pre composteo, las temperaturas mximas que se registraron fueron durante la segunda semana, como se puede constatar en este periodo es donde se alcanza la mayor actividad bacteriana, posteriormente a partir de la tercera semana la temperatura desciende a 32C mantenindose constante prcticamente durante cuatro semanas. En la octava semana se vuelve a observar nuevamente un descenso en la temperatura que alcanza 26C aproximadamente, es justo en este periodo donde se realiz la siembra de las lombrices considerando que esta temperatura es la ideal para su desarrollo.

Figura 6. Evolucin de la temperatura durante el proceso de precomposteo con fragmentacin gruesa.

En esta figura 6 se observa una elevacin de la temperatura durante la primera semana de precomposteo, el registro de la temperatura mxima de 40 C se da durante la segunda semana donde se alcanza la mayor actividad bacteriana, a partir de la tercera semana la temperatura desciende a 34 C mantenindose constante durante tres semanas. Posteriormente en la sptima semana se observa nuevamente una disminucin de la temperatura que alcanza 24 C, mantenindose estable hasta la octava semana, es justo en este periodo donde se realiz la siembra de las lombrices considerando que esta temperatura es la ideal para su desarrollo.

Lote 3 o testigoNo existi variacin en la temperatura desde el inicio del tratamiento, esta se mantuvo constante, pudo deberse a que la degradacin de estos RSO se dio de forma muy lenta, o que sta no se llev a cabo, ya que al final los RSO presentaban una apariencia fsica sin modificaciones apreciables.

Siembra de las lombricesLa siembra de lombrices se llev a cabo a la semana nmero 9 (16 de marzo del 2015), sembrando 100 lombrices en cada lote. Respecto al lote 3 no sobrevivieron las lombrices, al final del proceso no se encontr una sola lombriz, deduciendo que estos residuos no se descompusieron en su totalidad, lo que se observa en la apariencia fsica, una gran cantidad de estos residuos an presentaban su forma casi original, percibindose esto en residuos con alto contenido en fibras vegetales.Cabe hacer mencin que la consistencia de los RSO de los lotes 1 y 2 al final del precomposteo presentaron una consistencia parecida a una pasta, sin que se apreciaran diferencias entre ellos. Ante esto se puede decir que la fragmentacin de los RSO juega un papel importante pues favorece la descomposicin de los residuos y que la diferencia en las tallas durante su fragmentacin no fue determinante.Ganancia en el nmero de individuos al final del proceso de lombricomposteo.Despus de 60 das de la fecha de siembra se llev a cabo el conteo de las lombrices en sus diferentes etapas, adems del nmero de huevos o capullos (tabla 2).

Tabla 2. Obtencin de lombrices al final del tratamientoTratamientoSiembra inicial de lombricesNmero final de lombrices adultasNmero final de lombrices juvenilesNmero final de capullosTotal de Lombrices

Lote IFragmentacin fina1001408452224

Lote 2 Fragmentacin gruesa10016510154266

Lote 3 Sin fragmentar1000000

Fuente: trabajo experimental

Esta tabla nos muestra la eficacia del tratamiento tanto en el lote 1, como en el lote 2 comparadas con el lote testigo, la poblacin total de las lombrices se vio incrementada a ms del doble en los dos casos, obteniendo ligeramente mejores resultados en el lote 2, en cuanto al nmero de capullos se observa una alta produccin de estos en ambos lotes, queriendo decir con esto que existieron las condiciones adecuadas para que las lombrices pudieran seguir proliferando ver figuras 7, 8, 9 y 10.

Figura 7. Inicio del conteo de lombrices

Figura 8. Final del conteo de lombrices

Figura 9. Aspecto de forma y tamao de una lombriz juvenil

Figura 10. Conteo huevos o capullos de E. foetida

DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

Como se mencion anteriormente, una de las partes importantes del presente trabajo fue el planteamiento de una parte tcnica que diera elementos de anlisis crticos para proporcionar herramientas tiles en el manejo de los RSO utilizando la lombricultura. Para lo anterior, se tomaron en cuenta algunos parmetros que los especialistas consideran de los ms importantes llevar a cabo la lombricultura de una manera correcta; tal es el caso del precomposteo de los RSO, y humedad, por otro lado, se consideraron algunos parmetros como la fragmentacin y la temperatura durante el precomposteo, ya que estos no se mencionan en ningn caso en la bibliografa consultada. Los resultados se dieron de la siguiente manera:El volumen de los residuos durante todo el proceso tuvo un comportamiento interesante, ya que este disminuy un 50% de su volumen inicial, el volumen se tom en cuenta para proyectar reas que sean requeridas cuando se vaya a implementar la lombricultura a cualquier escala, es importante mencionar que para llevar a cabo esta prctica es necesario contar con tres reas principales, en este caso sera: a) un rea donde depositar los residuos orgnicos provenientes de su fuente generadora, b) un rea para llevar a cabo el precomposteo y c) rea para el lombricomposteo.La fragmentacin de los residuos durante este proyecto fue fundamental, ya que los residuos tuvieron un comportamiento similar en su descomposicin sin variaciones importantes, tal y como lo sugiere la ANDFIASS (1998) la fragmentacin de los residuos incrementa el rea de contacto para el desarrollo de los microorganismos promoviendo una descomposicin eficaz de stos, esto se reflej en el comportamiento de la temperatura en las dos fases experimentales, sugiriendo por lo tanto que la materia orgnica que entra en proceso de descomposicin tiene un mismo patrn de comportamiento, siempre y cuando se den las condiciones adecuadas, esto tambin se vio reflejado en el tiempo requerido para el precomposteo que fue similar en todos los casos. Cabe hacer mencin que la talla de fragmentacin no fue determinante, ya que no se observaron diferencias significativas en los resultados, en cuanto a la textura al final del precomposteo de estos residuos fue la misma, es decir, no se diferenciaba una de otra, la consistencia adquirida de los dos tipos de fragmentacin fue en forma de pasta.La medicin de la biomasa de las lombrices o conteo, corrobor la eficacia de estos organismos para aprovechar este tipo de residuos como fuente alimenticia, los resultados reflejan que los RSO previamente descompuestos cumplen con los requerimientos bsicos para que E. foetida se desarrolle de buena manera.En cuanto a los beneficios econmicos que se pudieran obtener en el sector El Patillal llevando a cabo la lombricultura utilizando los RSO que generan los habitantes de esta comunidad, refleja una posibilidad de generar recursos, principalmente por la produccin de composta y su posible venta; es necesario mencionar que el sector El Patillal es en gran porcentaje agrcola y un potencial demandante de este producto, por lo que la introduccin al mercado de este producto no significara algn obstculo, sin embargo, la generacin de recursos por la venta de la lombriz puede representar todava un problema, ya que an no se cuenta con un mercado para este producto u organismo, dada la alta produccin de lombriz que se pudiera generar en la comunidad y su posible comercializacin, sera sin duda mediante la bsqueda de alternativas viables para su introduccin al mercado. CONCLUSIONES

La fragmentacin de los residuos slidos orgnicos en el desarrollo de la lombricultura durante la fase experimental jug un papel importante ya que de acuerdo a los resultados obtenidos, permiti proporcionar elementos tcnicos para un mejor aprovechamiento de esta prctica. Dado lo anterior las pequeas comunidades rurales o urbanas tendrn la posibilidad de contar con elementos crticos para llevar a cabo la lombricultura asimilando la experiencia llevada a cabo en este trabajo de investigacin. Conocer los principios bsicos para llevar a cabo una descomposicin de la materia orgnica fue importante ya que los residuos orgnicos tienen el mismo patrn de comportamiento durante su descomposicin, siempre y cuando tambin se le den las condiciones necesarias para que esta se desarrolle de una manera adecuada, esto se vio reflejado en el comportamiento que tuvo la temperatura durante la fase de precomposteo, la cual fue similar en todos los casos, en este caso la fragmentacin es el parmetro ms importante que provee las condiciones a los residuos orgnicos para que estos cumplan con los requerimientos bsicos que necesita un sustrato para que este pueda ser empleado en la cra de la lombriz, coincidiendo adems con la recomendacin de otros criadores de lombriz, que para que se lleve a cabo un buen proceso de composteo la fragmentacin es fundamental, ya que sta incrementa el rea superficial aprovechable para el desarrollo de los microorganismos, de esta manera se promueve eficazmente la descomposicin. La medicin de volumen, permiti conocer el comportamiento que tienen los residuos orgnicos durante todo el proceso de la lombricultura en reas a utilizar, es decir, nos provee de herramientas para conocer los espacios necesarios que se necesitan para llevar a cabo un proyecto de lombricultura a cualquier escala, estableciendo que para llevar a cabo esta prctica es necesario contar con tres reas: a) rea donde depositar los residuos orgnicos que provienen de la fuente generadora, b) rea para depositar los residuos despus de ser fragmentados y llevar a cabo el precomposteo de estos y c) rea para la elaboracin de camas y llevar a cabo la lombricultura.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede recomendar ampliamente la lombricultura como una prctica ecolgica sustentable tomando en cuenta que ayuda a minimizar el problema que ocasionan los residuos slidos orgnicos cuando estos no son manejados de manera adecuada, adems de la reincorporacin de nuevos productos al ciclo natural sin que represente el gasto de materias primas, pudiendo generar recursos financieros a partir de materia de desecho. Que la lombricultura al ser vista como una prctica sustentable, las zonas rurales marginadas puedan ser tomadas en cuenta para verificar los beneficios directos que puedan adquirir estas comunidades y poder valorar la importancia e impacto de esta prctica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, B. G. 1997. Uso Potencial de la Lombriz de tierra en la transformacin de Residuos slidos orgnicos en Chapingo, Mxico. Tesis de Licenciatura. Universidad Autnoma de Chapingo. Mxico. pp 171. Asociacin Nacional de Distribuidores de Fertilizantes e Insumos Agropecuarios del Sector Social. 1998. Como elaborar una composta. ANDFIASS. Mxico. pp 9. Dvila, Villarreal A. 1990. Crnica de los residuos slidos y peligrosos. Memorias del simposio Los residuos slidos y peligrosos, presente y futuro de un problema nacional. Mxico. Asociacin Mexicana para el Control de los Residuos Slidos y Peligrosos. PP 13. De Sanzo C. A. y Ravera A. R. 1999. Como criar lombrices rojas californianas. Manual del Programa de autosuficiencia regional. Argentina. Pp. 9-12. Farrell, M. 1998. Lombricompostaing food residual in two steps. Biocycle. 39: 76-79. USA. Fostage, O. Y Babb, M. 1972 Biodegradation of animal wastes by Lombricus terrestris. Dairy Sciences 67: 41-44. USA. Hernndez, V. J. 1996. Tratamiento de residuos slidos urbanos. Tesis de Licenciatura. Universidad Autnoma de Chapingo. Mxico. pp 97. Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica. 2000. Anuario Estadstico del Estado de Mxico. Mxico. Kokusai Kogyo Co. LTD. 1999. Estudio sobre el manejo de Residuos Slidos para la Ciudad de Mxico de los Estados Unidos Mexicanos. Agencia de Cooperacin Internacional del Japn. Mxico. pp 119. Madan, M y Ragini, B. 1988. Recycling of organic wastes through lombricompostaing and mushroom cultivation. Indian Institute of Technology. India. pp 72.

Martnez, C. C. 1999. Potencial de la lombricultura, elementos bsicos para su desarrollo. Lombricultura tcnica Mexicana.. Mxico. pp. 140.Motalib A. y Rida A. 1990. Los gusanos de tierra y el medio ambiente. Mundo Cientfico. 14: 408-415. Espaa.

Oropeza, M. R., et al 2000. Tratamiento de residuos biodegradables para producir lombricomposta. pp 54-61. IPN. Mxico.

Quispe, L. A. 2000. Proyecto ecolgico con participacin ciudadana. Propuesta. pp 1-11.

Recycling. 1999. Regional roundup. Biocycle. 40: 18-23. USA.

Riggle, D. 1997. Lombricompostaing in the Carolinas. Biocycle. 38: 71-74. USA.

Rojas, V. M., Sheinbaum, P. C. Y Orta, L. T. 2001. Gases de invernadero generados de residuos slidos. Ciencia y Desarrollo.

Sabine, J. 1983. Eartworms as source of food and drugs. Earthworms ecology. pp. 285-296. London.

Santa Mara, R. S.. 1996. Aspectos biotecnolgicos del proceso lombricomposteo y su aplicacin agronmica. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Abierta. Venezuela. pp 125.

ANEXOS

PROCEDIMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE MATERIA ORGNICA EN CASA CON LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS.

PASO 1: PREPARACIN DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.

Preparacin del espacio para el criadero, dejando una canal para drenar el exceso de agua cuando se apliquen los riegos y permitir la entrada de aire.PASO 2:TRITURACIN DE MATERIALES.

Triturar la materia orgnica en partes pequeas con cuchillo o molerla en la licuadora con muy poco agua.PASO 3:MEZCLA DEMATERIALES. Mezclar 3 partes de materia orgnica con 3 partes de peridico en tiras (evitar peridico con tinta de colores), hojas secas, recorte de pasto o ramas del jardn todo en trozos muy pequeos.PASO 4: ADICIN DE ARENILLA O TIERRA.

Adicionar muy poca tierra del jardn o arena fina espolvorendola en la superficie de la mezcla de materia orgnica.PASO 5: MOJADO DE MATERIALES.

Humedecer la mezcla a un nivel entre el 70 al 80%.

PASO 6: INCORPORACIN DE LOMBRICES.

Depositar el contenedor con lombrices en la superficie de la mezcla sin distribuir el contenido, procurando dejar el montculo en un extremo de la caja donde permanecern las lombrices.

PASO 7: COLOCACIN DE COBERTURA.

Colocar una cobertura de peridico triturado, hojas secas o aserrn grueso para mantener la humedad del material y evitar moscas y mosquitos, tapar.

PASO 8: REGADO DE LA MEZCLA.

Mantener la humedad entre el 70 a 80%, agregando ocasionalmente agua 1 o 2 veces por semana, mojando la mezcla uniformemente. Revisar antes de incorporar agua si la mezcla est hmeda, si es as no es necesario adicionar agua.

PASO 9: REVISIN DE MEZCLA.

No agregar ms mezcla de materia orgnica hasta que las lombrices hayan terminado de degradar la mezcla inicial, notara el cambio del material en su color y textura y no encontrara trozos de materia orgnica.PASO 10: ACOMODO DE MATERIAL Y NUEVA MEZCLA.

Una vez degradada la mezcla inicial colocar una nueva mezcla de un espesor no mayor a 20 cm. cubriendo solo la mitad de la caja con la mezcla, dejando la otra mitad para refugio de las lombrices, no olvidar poner cobertura en toda la caja.PASO 11: INCORPORACIN DE NUEVAS MEZCLAS Y COBERTURA.

Repetir este procedimiento hasta llenar la caja dando el tiempo suficiente para que las lombrices degraden la nueva mezcla no olvidar tapar esta nueva mezcla con aserrn grueso u hojas secas de jardinera. Humedecer de 1 a 2 veces por semana si es necesario. En este paso ya no es necesario remover el material degradado hacia un costado de la caja, las lombrices ya tienen su refugio. Cuando incorpore nueva mezcla de materia orgnica enterrarla en el material y taparla con el mismo material que ya existe en la caja esto evitara moscas y las lombrices degradaran mas rapido la nueva mezcla.

PASO 12: SEPARACIN DE LOMBRICES A NUEVAS CAJAS.Las lombrices se irn reproduciendo y una vez alcanzado un volumen considerable de lombrices se podrn extraer de la primera caja para repetir el procedimiento en una segunda caja (tiempo aproximado 3 meses).En el proceso de lombricomposteo domestico se obtienen dos productos:Las lombrices, para alimento de peces, aves, ranas, tortugas, etc.Y elhumus de lombriz,para aplicarlo a macetas, jardines y todo tipo de plantas en su jardn.

Material Organico

Preparacin del criadero