Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

download Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

of 88

Transcript of Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    1/88

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    2/88

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    3/88

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    4/88

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    5/88

    LOGROS Y DESAFÍOS

    DE LA DIVERSIFICACIÓNPRODUCTIVA EN EL PERÚ

    Piero Ghezzi Solís

    Ministro de la Producción

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    6/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚPiero Ghezzi Solís, 2016

    Autor©Piero Ghezzi SolísMinistro de la Producción del Perú (2014-2016). Ph.D. y M.A. en Economía de la Universidadde California en Berkeley, A.S.C. en Política Económica Internacional del Instituto deEconomía Mundial de Kiel y bachiller en Economía de la Universidad del Pacífico. Fuedirector ejecutivo y jefe de Economía Global y de Investigación de Mercados Emergentesde Barclays en Londres. Antes de ello ocupó la posición de director ejecutivo y codirectorde Estrategia de Mercados Emergentes y jefe de Investigación para Latinoamérica delDeutsche Bank. Previamente, fue profesor asistente en el Departamento de Economía de laUniversidad Johns Hopkins y consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Derechos reservados para el Perú©Ministerio de la ProducciónCalle Uno Oeste N° 60, Urb. Corpac – San IsidroLima – Perú

    La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente,mencionando los créditos y citando las fuentes de origen respectivas tanto del autorcomo del Ministerio, además de cualquier otra cita o referencia contenida en la presentepublicación.

    Corrección de estilo

    Jorge Cornejo CalleComposición y diagramaciónBlue Comunicadores

    Fotos de CarátulaAcuapesca – Acuicultura y Pesca SAC, Agencia Andina, Ministerio de Defensa y Ministeriode la Producción

    Impreso en el PerúFebrero 2016Primera edición

    ImpresiónTAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVAPasaje María Auxiliadora 156 – BreñaTeléfono: (01) 3323229 / 424-8104Correo: [email protected]: www.tareagrafica.comFebrero 2016, Lima – PerúTiraje: 1,000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-02285

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    7/88

     Agradecimientos

    El objetivo principal de esta publicación es documentar y dar cuenta de los avances

    en la ejecución del Plan Nacional de Diversicación Productiva (PNDP), compartir loaprendido y resaltar los desafíos a futuro.

    Como era de esperarse, el PNDP se ha enriquecido y ha sido modicado durante el pocomás de año y medio que lleva en ejecución. Este documento recoge dichos cambios.

    Los logros del PNDP no serían posibles sin el apoyo del Señor Presidente de laRepública, Ollanta Humala Tasso, a quien agradecemos por conar en Producela tarea de impulsar la diversicación productiva. Y por haber permitido que el

     presupuesto del ministerio se multiplique por cuatro en su gestión para cumplir conestos objetivos. A él, nuestro mayor agradecimiento.

    En el Estado Peruano, poco se puede hacer sin el apoyo del MEF. Por ello,agradecemos al Ministro Segura, un convencido en la inevitabilidad de enfocarseen la diversicación productiva para lograr el desarrollo económico. También, a losfuncionarios del MEF por haber mostrado exibilidad y apertura en políticas que son,

    en buena medida, distintas a las realizadas en los últimos 25 años.

    También a todos mis compañeros de gabinete y, en especial, a los Ministros JuanManuel Benites, Diana Álvarez Calderón y José Gallardo, con quienes compartimosresponsabilidades especícas en la mesa forestal, de industrias creativas y la reciéncreada mesa logística, respectivamente.

    Nada de lo reportado sería posible si no fuera por el infatigable trabajo de cadauno de los miembros de la secretaría técnica de la Comisión Multisectorial de laDiversicación Productiva, liderada por Ivonne Echevarría. Demuestra lo fundamental

    que es una burocracia técnica y altamente calicada para mejorar al Estado. Asimismo, al equipo de las diversas áreas de Produce que ayudaron en la elaboraciónde este documento.

    La publicación y el marco conceptual detrás de la diversicación productiva sehan enriquecido con discusiones con Ricardo Hausmann, Bailey Klinger, ManuelCendoya, Alonso Segura, José Gallardo, Ernesto Stein y Charles Sabel. A todos ellos,nuestro agradecimiento.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    8/88

    8

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    9/88

    9

    ÍNDICE

     

    PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    II. LOS BENEFICIOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA . . . . . . . . . . . . .

    III. EL ROL DEL ESTADO EN LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA . . . . . . . . . .

    IV. TIPOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO . . . . . . . .

    V. LOGROS DEL PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA . . . . . .

    VI. COMENTARIOS FINALES Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN . . . . . . .

    BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    11

    15

    19

    23

    39

    43

    79

    83

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    10/88

    10

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    11/88

    11

    PRÓLOGO

    Durante un periodo de 24 años, entre 1968 y 1992, los peruanos vieronel ingreso per cápita del país disminuir en casi un quinto. Este fue unode los peores desempeños económicos a nivel mundial. En los 24 años

    subsiguientes, los peruanos vieron su nivel de ingreso per cápita mas queduplicarse, el crecimiento más alto en Sur América. Estas diferencias dedesempeño tienen algo que ver con el contexto internacional y mucho quever con la calidad de las políticas económicas que se aplicaron en el país.En el primer periodo, nacionalizaciones del aparato productivo, déficitsfiscales, financiamiento monetario del banco central, controles de cambioy de precios y otros elementos clásicos del arsenal de políticas populistasgeneraron un estado que asfixió a la sociedad y a sus posibilidades decrear y producir. En el segundo período el Estado cambió de estrategia,

    ofreciendo estabilidad macroeconómica, unificación cambiaria, liberaciónde precios y una participación mucho menor del gobierno como productordirecto. Como dicen los americanos, no se puede discutir con el éxito.

    Pero la historia de los países no es un péndulo estático entre dosposiciones ya conocidas y visitadas por generaciones anteriores. Cadageneración enfrenta nuevos retos y debe hacerse la pregunta de cómomanejar como sociedad esos retos y que rol asignarle al gobierno en labúsqueda de soluciones. Y creo que el reto de esta generación es el de la

    diversificación productiva del Perú, tema central de este libro.¿Por qué? A través del tiempo, la humanidad ha aprendido a hacer máscosas y cosas cada vez más complejas. Pasamos de la agricultura desubsistencia a la agricultura de precisión, con semillas genéticamentemodificadas, agroquímicos, maquinaria avanzada, monitoreo satelitaly sistemas logísticos más eficientes. Esto ha reducido el número de

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    12/88

    Ministerio de la Producción

    12

    empleos por hectárea, pero ha creado trabajos en las nuevas industrias

    de apoyo a donde se ha movido la cadena de valor agrícola. Pasamosde artesanos a la manufactura avanzada, de los contadores con lápizy papel al “business process outsourcing”, de los diseñadores tambiéncon lápiz y papel, al diseño asistido por computadoras. Estos cambiospermanentes requieren rehacerse la pregunta de cómo reorganizar lasociedad y qué rol asignarle al gobierno.

    En 1775, el Congreso Continental de lo que el año siguiente se llamaríalos Estados Unidos de América, creó el sistema de correo garantizandoque toda ciudad incorporada tendría una agencia de correo, que lacorrespondencia sería secreta y segura y que las tarifas serían planas,para asegurar que cualquier persona pudiera comunicarse con cualquierotra dentro de la naciente nación. Ese Internet de la época, requirió unaempresa del estado que subsiste hasta la fecha. En 1862, en medio de laguerra civil, el gobierno decidió ofrecerle a los estados, tierras federalesa cambio de que allí se instalen universidades dedicadas a la docencia ya la investigación, para así apuntalar las necesidades tecnológicas y derecursos humanos que demandaba la economía. A finales del siglo XIX,el éxito económico de Nueva York, gracias a su puerto, se enfrentabaa un problema insoluble de congestión y de aseo urbano, debido a labosta de caballo. La sociedad decidió invertir en un sistema subterráneode transporte, sistema sin el cual, la ciudad de Nueva York no podríasostener hoy la densidad urbana que tiene y la concentración de talentodiverso que hoy la hacen el éxito que es. Sin el sistema de laboratoriosnacionales en áreas como la energía, la salud, las ciencias básicas o lacarrera espacial, hoy la economía americana no tendría muchas de lastecnologías sobre la cual está basada su éxito económico (por ejemplolas industrias aeroespacial, farmacéutica, informática) y hasta militar.

    Cuando miramos al Perú desde este punto de vista, qué vemos? Vemosuna economía que sustancialmente está produciendo para la exportaciónprácticamente lo mismo que producía en 1968: algodón, minería, ypesca. Cierto, hay algunos productos nuevos como los espárragos, lasalcachofas, los pimiento páprika, los arándanos, algunos productos

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    13/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    13

    metalmecánicos y las innovaciones culinarias de Gastón Acurio. Pero

    en los casi 50 años desde esa fecha, el país se ha urbanizado y se haeducado. Tiene unas 9 millones de personas viviendo en Lima, sobre elOcéano Pacífico al lado del puerto del Callao y de Lima las exportacionesque salen son casi nulas. Para comparar, la zona metropolitana deBoston, en la que vivo actualmente, exporta principalmente serviciosde educación, salud, tecnología y financiamiento, dado su poderío enuniversidades, hospitales docentes, start-ups y su centro financiero. Aúnasí, exporta unos US$ 24.000 millones en bienes: eso es más que lasexportaciones no mineras de todo el Perú.

    El poco monto de las exportaciones no basadas en recursos naturalesno puede explicarse por la riqueza natural del Perú, porque tal comolo demuestra este libro, países más ricos que el Perú en recursosnaturales, como Australia, Canadá, Chile y Noruega, son mucho másdiversificados tanto en bienes como en servicios.

    De hecho, muchas de las innovaciones en el Perú son agrícolas y seoriginaron en la difusión tecnológica desde Chile, la cual a su vez fueconsecuencia de una alianza estratégica de ese país con la Universidadde California en Davis. También se originaron gracias una cierta políticaindustrial internacional expresada en la Ley de Preferencias ComercialesAndinas y Erradicación de la Drogas (Andean Trade Preferences andDrug Erradication Act).

    Pero se puede hacer mucho más para apuntalar el desarrollotecnológico y la diversificación productiva del Perú, entendiendo mejorel rol complementario que juegan el mercado y el estado, la sociedady su gobierno aprovechando las oportunidades siempre novedosas que

    nos da el cambio tecnológico. Por ejemplo, la ausencia de inversiones atiempo para apoyar la movilidad dentro de Lima se traduce en tiemposde viaje al trabajo excesivamente largos que impiden el acceso a losempleos formales productivos y mantienen buena parte de la disposicióna trabajar en actividades domésticas informales de baja productividad.Los empresarios manufactureros en Lima se quejan del espacio urbano

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    14/88

    Ministerio de la Producción

    14

    como una restricción de primera índole. Es por eso que el desarrollo de

    una zona industrial en Ancón es el tipo de intervenciones que si no lashace el gobierno, no las podría hacer el mercado, pues el espacio urbanoes necesariamente regulado dado el enorme conjunto de externalidadesde todo tipo que están involucradas en el uso del espacio urbano.

    Lo mismo puede decirse de la industria forestal, donde los largosperíodos de crecimiento coliden con los plazos típicos de los préstamosbancarios, pero esto puede ser atendido a través de innovacionesfinancieras que requieren de adaptación del marco regulatorio, comoya ocurrió en Chile.

    Este libro habla sobre lo que yo considero es el reto central de estageneración de peruanos: lograr diversificar las bases productivasde la economía y hacerlo explorando y explotando los espacios decomplementariedad entre Estado y mercado. Las experiencias delPlan de Diversificación Productiva del Perú formulado y liderado porPiero Ghezzi es una importante fuente de ideas y lecciones sobre lo quese ha hecho y sobre lo que se debe seguir haciendo en el Perú en lospróximos años.

    He sido un testigo privilegiado de la gestación de estas iniciativas envarios países y de las reacciones, a menudo adversas, que ha generadoeste conjunto de ideas e iniciativas. Pero las sociedades avanzanabandonando a sus monstruos del pasado y concentrándose en losretos del futuro. Este libro es un ejemplo de lo que se puede pensar,hacer y lograr cuando se enfrenta los retos del presente y del futuro,usando las lecciones más no los traumas paralizantes del pasado.

    RICARDO HAUSMANNDirector del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard

    Profesor de Práctica de Desarrollo Económico en el Harvard Kennedy School

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    15/88

    15

    I. INTRODUCCIÓN

    Hace un año y medio, lanzamos el Plan Nacional de DiversificaciónProductiva (PNDP). En ese lapso, el precio del cobre, nuestro principalproducto de exportación, cayó aproximadamente 40%. Si consideramosla evolución desde 2011, la caída sumó más de 55%. Los precios deotras materias primas que exportamos (oro, plata) también cayeronsignificativamente. Si diversificar nuestra economía tenía sentido cuandose lanzó el PNDP en julio de 2014, tiene más sentido, y urgencia, ahora.

    Pero si bien cualquier observador razonable estará de acuerdo con queuna mayor diversificación productiva sería favorable para reimpulsarnuestra economía, siempre surgirán dudas sobre si el Estado debe teneralgún rol para facilitarla. Esto es particularmente cierto en el Perú, dondela desastrosa experiencia económica de las décadas de 1970 y 1980derivó en que casi cualquier política pública que le dé cierto rol al Estadodespierte fantasmas del pasado y sea tildada de “intervencionista”.

    Los temores con raíces históricas son entendibles. No así que seconviertan en la guía definitiva de lo que es o no conveniente hacer enel diseño de políticas públicas. Menos aún tratándose de decisiones tantrascendentales para nuestro desarrollo económico.

    El Perú ha mantenido debilidades cuasi estructurales que hacen queel proceso de crecimiento que comenzó a principios de la década de1990 no contenga la semilla del desarrollo económico. Capital humanopoco calificado, debilidad institucionalidad generalizada, baja inversiónen ciencia, tecnología e innovación, un sistema judicial imperfecto,entre otros. El boom de precios altos del período 2003-2011 solo ocultótemporalmente esta realidad.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    16/88

    Ministerio de la Producción

    16

    Es necesario enfrentar esas debilidades. Se requiere fortalecer el arsenal

    de políticas públicas: consolidar aquellas que han funcionado y sofisticarherramientas para incluir, de manera creciente, políticas modernasde desarrollo productivo. Estas políticas constituyen hoy la ortodoxiaeconómica internacional y son utilizadas en los países desarrollados, asícomo, en distinto grado, por nuestros socios de la Alianza del Pacífico.

    Las acciones desplegadas en la ejecución del PNDP están a tono conlas políticas modernas globales de desarrollo productivo y tienen comoobjetivo primordial resolver las fallas de mercado y de Estado que hanlimitado nuestra diversificación productiva. Asegurándonos, a la vez, deque las herramientas de políticas públicas utilizadas para resolver estasfallas sean las adecuadas. E, igual de importante, que estén calibradasde acuerdo con nuestras capacidades institucionales y productivas.

    El papel del Estado en la diversificación no se justifica solamente paracorregir fallas de mercado. El Estado ya desempeña de facto un rol enla diversificación: proporciona infraestructura y regulaciones, que casisiempre tienen un componente sectorial. El sector forestal tiene reglas quecumplir para exportar; el sector textil, regulaciones laborales que tienenque ser interpretadas; los agroexportadores utilizan carreteras, puertos y, amenudo, agua de proyectos de irrigación financiados por el Estado; etc. Sinesos insumos públicos no habría producción privada. Así que la preguntano es si el Gobierno debe tener un rol o no en la diversificación, pues en lapráctica lo hace siempre. Es cuál es la gama de herramientas que puede ydebe usar el Estado para desempeñar mejor este papel .

    Lo esencial de las acciones del PNDP se enfoca en ese “cómo”. Estegobierno impulsó políticas públicas de fortalecimiento de capital humano

    (educación, salud, reforma de servicio civil), de mejora de la infraestructuray de integración (Alianza del Pacífico, proceso de acceso a OCDE y TPP).El gobierno también entendió que estas políticas transversales soncondición necesaria para el desarrollo económico pero no suficiente. Porello, el gobierno también impulsó el PNDP. Así se está avanzando en almenos tres direcciones:

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    17/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    17

    Primera, en ampliar la gama de bienes públicos que el Estado proveetransversalmente, como un mejor acceso a financiamiento para lasMipyme así como en la reducción de los costos del capital (por ejemplo,haciendo que el mercado de factoring  se desarrolle); una políticanacional de calidad (que mejore, por ejemplo, la estandarización deproductos); y el fortalecimiento de la infraestructura productiva (comolos parques industriales, por ejemplo). También, y fundamentalmente,en que la provisión de los bienes públicos esté mejor coordinada (dentrode las distintas instancias del sector público y con el sector privado).

    Segunda, en la provisión de bienes públicos a sectores económicosespecíficos. Es decir, bienes públicos verticales. El objetivo no es compensarla baja productividad de un sector productivo con un tratamiento fiscal oregulatorio privilegiado o preferente. Lo que se busca es proveer bienespúblicos que aumenten la productividad del sector. En resumen, que elEstado haga bien lo que le toca hacer y que muchas veces no ha hecho.

    Y tercera, y solo cuando esté justificado, en subsidiar ciertas actividadesdonde la existencia de “externalidades positivas” hace que el sector privadono tenga suficientes incentivos para proveerlas en cantidades adecuadas.

    Un ejemplo es la inversión en investigación y desarrollo (I+D), o en innovaciónen general. También la transferencia tecnológica, las capacitaciones, etc.

    En este año y medio hemos avanzado aceleradamente en el desarrollode políticas, instituciones e instrumentos múltiples en estas tresáreas. Hemos formado mesas ejecutivas que eliminen las barrerasal crecimiento que están enfrentando cinco sectores económicos:forestal, acuícola, textil, gastronómico y de industrias creativas. Se haneliminado ya muchas de esas barreras. Y se ha desarrollado una forma

    de trabajo sin precedentes en la forma de hacer políticas públicas en elPerú basada en una coordinación público-privada.

    También hemos creado, y seguimos creando, una red de Centros deInnovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) tanto públicoscomo privados, que mediante herramientas como la innovación,las capacitaciones, las transferencias de tecnología, la difusión de

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    18/88

    Ministerio de la Producción

    18

    información y articulación de mercados ayuden a cerrar la brecha

    productiva que hay entre nuestras empresas más pequeñas y las másgrandes, y con respecto al mundo. El Modelo CITE es quizá único en elmundo y enfocado en nuestra realidad.

    También, y por primera vez en el Perú, hemos logrado una importantededucción tributaria para la inversión en I+D, que esperemos nos ayudea acercarnos a los niveles de inversión que hacen en ese rubro lospaíses más adelantados. Y hemos aumentado de manera exponenciallas herramientas y recursos para fondos concursables que promuevanel desarrollo productivo y el emprendimiento innovador.

    Asimismo, estamos implementando el Sistema Nacional de Calidad, elde modernos parques industriales y medidas que reduzcan el costo definanciamiento de las Mipyme.

    El detalle de las políticas que ya están encaminadas y que ya estánbrindando sus frutos lo encontrarán en la quinta sección de estedocumento. Antes, en la segunda sección, analizamos los beneficiosque la diversificación productiva trae al país. En la tercera, discutimos el

    rol del Estado en la diversificación y además revisamos algunos lugarescomunes errados. En la cuarta, revisamos la tipología de las políticasde desarrollo productivo. En la última sección, esbozamos algunosdesafíos de la diversificación productiva en marcha.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    19/88

    19

    II. LOS BENEFICIOS DE LADIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

    La marcada caída en los precios de las materias primas que exportamos ha

    servido para hacer más notorios los costos de tener una economía relativamentepoco diversificada. Esta situación no es nueva. Desde la década de 1950, elPerú ha sufrido ciclos de auge y de caída impulsados por fluctuaciones de losprecios de las materias primas (Hausmann y Klinger 2009).

    Tiene sentido reiterar los beneficios de contar con una economía másdiversificada, y para ello es útil emplear una analogía financiera. Unprincipio elemental para cualquier inversionista es que tener un portafoliodiversificado es lo ideal. O, dicho de manera coloquial, que no es conveniente

    tener todos los huevos en una misma canasta.

    Por ejemplo, un inversionista tiene US$ 1 millón y lo destina todo a compraracciones de una única empresa. Si dicha empresa entra en bancarrota,el inversionista perderá toda (o casi toda) su inversión. En cambio, si suinversión está diversificada en varias empresas, o en varios instrumentoscon distinto riesgo, su rentabilidad estará en mejor posición. Todo dependerádel promedio de rentabilidad de cada inversión. En este caso, las gananciasde una inversión podrían compensar las pérdidas de otras (CNMV - 2010).

    La gran ventaja de la diversificación financiera se resume en el hecho de que unainversión compuesta por dos o más activos (cada uno con la misma rentabilidady con la misma volatilidad o riesgo esperado) tiene la misma rentabilidad, peromenor volatilidad, que cada uno de los dos activos individuales1.

    1 Esto es correcto a menos que las rentabilidades de los activos estén perfectamentecorrelacionadas.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    20/88

    Ministerio de la Producción

    20

    Naturalmente, la idea no es diversificar por diversificar. Uno debería

    añadir activos a un portafolio solamente en la medida en que aumentenla rentabilidad esperada (ajustada por volatilidad o riesgo) del portafolio.Análogamente, la diversificación productiva será beneficiosa solo en lamedida en que los “nuevos sectores” ayuden a aumentar el crecimientoesperado (de la economía o del empleo) ajustado por volatilidad. En principio,una mayor diversificación hacia sectores en los cuales somos productivos ycompetitivos reduce la volatilidad o vulnerabilidad de la economía, aumentael crecimiento potencial y puede reducir la heterogeneidad productiva.

    Entender el impacto de la diversificación sobre la volatilidad es relativamentesencillo. Las estimaciones más confiables sugieren que el desempeño denuestra economía es todavía altamente dependiente del precio de las materiasprimas. Por ejemplo, el FMI (2014) considera que una caída de precios del10% en las materias primas –que representan el 43% (Cepal 2015) del totalde nuestras exportaciones– reduciría nuestro PBI en alrededor de 2%.

    En ese sentido, mientras más productos nuevos exportemos, y en la medidaen que los precios internacionales de esos nuevos productos dependanmenos del crecimiento de la economía china que los de la canasta actual,menor será la volatilidad de nuestra economía. O, dicho de otro modo, enla medida en que la correlación entre los precios de las materias primasque ya exportamos y los de los productos nuevos sea menor de 1, tener unaeconomía más diversificada implicaría menor volatilidad.2

    La diversificación productiva también puede aumentar el crecimientoesperado (del PBI y del empleo). Un estimado (bastante optimista)del Instituto Peruano de Economía (IPE) del año 2012 sugería que laminería podía generar 2,4 millones de empleos directos e indirectos si

    se ejecutaba toda la cartera de proyectos mineros (IPE 2012). Inclusosi esta cifra fuera cierta (algo improbable dado el actual escenario

    2 Solo es posible lograr esa menor volatilidad mediante una mayor diversificación de laeconomía real. Las políticas macroeconómicas contracíclicas tienen límites para reducirla volatilidad de la economía, y los mercados financieros de materias primas no son losuficientemente profundos como para eliminar, mediante coberturas financieras, losefectos para toda la economía de las fluctuaciones de precios de las materias primas.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    21/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    21

    internacional de precios), representa solo el 10% de nuestra población

    en edad laboral. ¿Y el 90% restante?En general, no existe suficiente generación de empleo formal y decalidad para la gran masa de nuestra mano de obra, que suele serpoco calificada. Ello explica, entre otras cosas, el hecho de que más del70% de nuestra población económicamente activa (PEA) ocupada seainformal (INEI 2015). Una mayor diversificación productiva, entendidacomo el surgimiento de nuevos sectores generadores de empleo formaly de calidad, ayudaría a aumentar nuestro crecimiento y empleo en lamedida en que absorbería a una parte de aquellos peruanos actualmenteempleados de manera informal e improductiva.

    La diversificación brindaría oportunidades de desarrollo más balanceadoa regiones mineras, hidrocarburíferas o gasíferas. Pero además ofreceuna oportunidad aún mayor para regiones que carecen de estas materiasprimas. Es necesario que dichas regiones no mineras tengan viabilidadeconómica y política. Proveerlas de infraestructura y de comunicacioneses absolutamente necesario para que surjan otras actividades, peroello no será suficiente. Un ejemplo concreto ayuda a entender esto.Huánuco es una región no minera que está en proceso de cerrar subrecha de infraestructura con tres carreteras en buena pro (en la parteoriental) y dos carreteras en fase de estudios para licitación. Asimismo,se mejorará uno de sus dos aeropuertos principales en los próximosmeses. El potencial de la región posiblemente sea agroexportador,forestal y turístico. Pero para darle viabilidad económica, además decerrar la brecha de infraestructura, se requieren otros bienes públicoscomplementarios. Por ejemplo, centros de innovación y transferenciatecnológica, formación y capacitación de mano de obra calificada para

    los sectores relevantes de la región, certificaciones de hoteles, acceso afinanciamiento, etc. Es decir, la viabilidad económica regional requierepolíticas de desarrollo productivo que complementen las políticastransversales como la inversión en infraestructura.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    22/88

    Ministerio de la Producción

    22

    Las ventajas de tener una economía más diversificada deberían ser, por

    lo tanto, evidentes: puede ayudar a reducir la volatilidad económica, aaumentar el crecimiento potencial y a impulsar la economía de todaslas regiones del país. Por ello, la discusión debería centrarse encómo diversificar: ¿Debe cumplir el Estado un rol en la diversificaciónproductiva? ¿O esta es una consecuencia natural del proceso dedesarrollo económico y el Estado no debería intervenir? Y si el Estadotiene un rol que cumplir, ¿cuál debe ser? ¿Qué instrumentos debeutilizar? Estos son temas que se tratarán en la sección siguiente.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    23/88

    23

    III. EL ROL DEL ESTADO EN LADIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

    Por razones históricas, y hasta cierto punto entendibles, en un sector de

    los peruanos existen reticencias frente a las políticas de diversificaciónproductiva. En algunos casos, dichas políticas traen reminiscenciasde períodos desastrosos para la economía peruana, que incluyeron laprohibición de importaciones, el impulso a las empresas públicas, etc.

    La prohibición de importaciones bajo la premisa del desarrollo porsustitución de importaciones generó distorsiones en asignación derecursos, clientelismos, corrupción y afectaron la capacidad de losconsumidores y productores de contar con bienes finales e insumos

    respectivamente. El impulso desmedido a las empresas públicas no sóloafectó adversamente la provisión de bienes y servicios en la economía,sino que se constituyó en la principal fuente de generación de déficitfiscal, comprometiendo la sostenibilidad de las cuentas públicas en ellargo plazo. Y derivó en hiperinflación. Los subsidios indiscriminadosy los controles de precios generalizados tuvieron efectos igualmentenegativos para la economía peruana.

    Es por ello comprensible una reacción inicial contra todo aquello que

    suene intervencionista. Pero las políticas de diversificación productivano tienen nada que ver con esas experiencias desastrosas del pasado.Y esa reacción inicial tiene que ser contrastada con los detalles de lasnuevas políticas que se siguen, su justificación e impacto potencial, y lasmejores prácticas internacionales que están emergiendo en el mundo.

    Hace 25 años, cuando el Perú salía del desastre de la hiperinflación y lahiperrecesión, tenía sentido aplicar las políticas del Consenso de Washington,

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    24/88

    Ministerio de la Producción

    24

    “versión 1.0”. Pero la realidad y los problemas han cambiado. El país requiere

    sofisticar sus políticas y su arsenal de herramientas a disposición.Las políticas modernas de desarrollo productivo son las herramientaspara impulsar la diversificación y hoy constituyen la ortodoxia económicamundial. Para aclarar algunos conceptos, revisamos a continuaciónalgunos lugares comunes con respecto a la diversificación productiva.

    a)  La diversificación viene sola, se da con el crecimiento.

    Este argumento tiene dos partes. Por un lado, asevera que el crecimientoper se generará la diversificación productiva que necesitamos. Y queeso será suficiente. Por el otro, postula que el Estado no tiene un rolimportante que cumplir en diversificar la economía.

    La respuesta a la primera parte es que el crecimiento sí puede aumentarla diversificación, y lo ha hecho. El Perú exporta ahora más productosque hace 20 años (de 2.634 productos exportados en 1995, pasamosa 4.678 en 2014). Pero ese no es el punto. El punto es que el proceso

    de diversificación ha sido insuficiente y macroeconómicamente pocorelevante. Si se hubiera dado lo contrario, el Perú estaría hoy muchomejor preparado para la caída sustancial de la demanda mundial y losprecios de materias primas post-2011. Y no lo está. Actualmente, un 70%de nuestra canasta exportadora se concentra en productos tradicionales,especialmente minerales (más de la mitad del valor total exportado).

    El segundo componente del argumento es falso. Quiéralo o no, elEstado siempre desempeña un rol en la diversificación productiva.Por ejemplo, la construcción de infraestructura pública (una políticapública en teoría transversal) siempre está sujeta a una restriccióndel presupuesto público. Eso implica priorizar cierta infraestructurasobre otra. Terminar la carretera Chincha-Ica (o el puerto de Pisco)es relativamente más importante para la agroindustria que para elsector forestal o el ganadero. Por ello, incluso políticas aparentementetransversales implican una selección sectorial.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    25/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    25

    Un punto relacionado y comúnmente mencionado es que no se puede

    diversificar por ley o por decreto. A cierto nivel, esta afirmación esevidentemente correcta. No se puede decretar la diversificación productiva,así como no se puede decretar “eliminar la corrupción”. Pero, a unnivel más profundo, ciertas normas sí pueden facilitar la diversificaciónproductiva. Por ejemplo, la Ley de Incentivos a la I+D debería ayudar demanera importante a este proceso. Asimismo, como veremos en la secciónV, las mesas ejecutivas sectoriales que eliminan cuellos de botella queimpiden el despegue de ciertos sectores también facilitan la diversificación.

    También es cierto lo contrario. Leyes y decretos diseñadosincorrectamente y/o desactualizados evitarán que la diversificaciónproductiva suceda. Este es también un elemento clave del PNDP. Unbuen Estado puede y debe facilitar la diversificación, pero un Estadoineficaz la bloqueará.

    La experiencia internacional también demuestra que países con políticaspúblicas explícitas de diversificación productiva, como Irlanda, México yCorea del Sur, han logrado transformar sus economías. En el gráfico 1,por ejemplo, se muestra el índice de complejidad de exportaciones paraMéxico, Corea del Sur y el Perú, elaborado por el Banco Interamericanode Desarrollo (BID) usando la metodología de Hausmann et al. (2014)3.Mientras más oscura la barra, más compleja/sofisticada es la canastaexportadora. Se puede ver que tanto México como Corea del Sur no solotienen una canasta exportadora más sofisticada que la peruana, sinoque esta ha venido sofisticándose en los últimos años.

    3 El índice de complejidad de Hausmann refleja el hecho de que un país exporte productosque son exportados competitivamente por menos países y que tenga una canasta de

    exportaciones con muchos productos. Para el cálculo de complejidad se utilizan dosindicadores: diversidad y ubicuidad. En relación con la diversidad, cuanto más variadasea la canasta de productos exportables de un país, este recibirá un puntaje mayor. Porotro lado, la ubicuidad mide el grado de especialización que requiere cada uno de esosproductos. Si un producto es altamente sofisticado y exportado por un número reducidode países, esos países recibirán un mayor puntaje.

    El índice de complejidad es importante porque expresa la composición de la producciónde un país y refleja los conocimientos explícitos y tácitos que posee la estructura de unaeconomía y que le pueden permitir sostener niveles de crecimiento importantes al podercombinar estos conocimientos de distintas formas. En este sentido, este índice ayuda aexplicar y predecir el crecimiento económico (y tiene una alta correlación con el nivel dePBI per cápita de los países).

     

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    26/88

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    27/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    27

    Corea

    Fuente: Observatorio de Complejidad Económica, MIT. Elaboración propia sobre labase de Hausmann et al. (2014).

    Nota: Se utiliza el formato de gráfico de Stein et al.  (2014) con los datos deexportaciones actualizados al año 2014.

    Un argumento adicional a favor del rol del Estado en facilitar ladiversificación productiva está relacionado con las externalidadespositivas de la diversificación. Los beneficios de la diversificaciónpara la economía son evidentes, como mostramos en la sección

    anterior. Pero ningún empresario (grande o pequeño) invierte en unsector nuevo para hacer que la economía en su conjunto sea másdiversificada. Invierte porque el sector tiene una rentabilidad (ajustadapor riesgo) atractiva. Es decir, no internaliza los beneficios sociales dela diversificación. En ese sentido, los retornos sociales a la inversiónen un sector nuevo son probablemente mayores que los retornosprivados. Hay una externalidad positiva que justifica que el Estadointervenga para facilitar la diversificación productiva.

       P   o   r   c   e   n   t   a   j   e

       d   e

       e  x   p   o   r   t   a   c   i   o   n   e   s   t   o   t   a   l   e   s

    100%

    0%

    10%

    20%

    30%

       1   9   8   7

       1   9   8   8

       1   9   8   9

       1   9   9   0

       1   9   9   1

       1   9   9   2

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90% VESTIMENTA

    TEXTILES

    ELECTRÓNICOS

    QUÍMICOS

    METÁLICOS

    MAQUINARIAS

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    28/88

    Ministerio de la Producción

    28

    En síntesis, el Estado siempre cumple un rol en la diversificación

    productiva. Para bien o para mal. Lo ideal es que dados los beneficiosevidentes de la diversificación, lo haga para bien. Los ejemplos de lospaíses utilizados muestran que es posible.

    b)  No estamos preparados para la diversificación productiva, pues para eso necesitaríamos un mejor Estado. No lo tenemos hoy, y podemos caer en el mercantilismo.

    El Estado peruano es, en general, efectivamente débil, con varias

    excepciones en las instituciones económicas. Pero reconocer eso soloimplica que debemos calibrar la ambición y el alcance de nuestraspolíticas públicas de acuerdo con las capacidades de nuestro Estado(y con las capacidades productivas de nuestra economía). No significarenunciar a la diversificación. La experiencia demuestra que es posibleir creando capacidades tal como se hizo a partir de la década de 1990en política macroeconómica, supervisión financiera, regulación, etc.;y más recientemente en infraestructura, educación, u política social.Este también es el caso en diversificación productiva a la luz de lo

    avanzado en este gobierno.

    Estas mejores capacidades institucionales permiten, a su vez, lasofisticación progresiva de las políticas públicas. Y la sofisticación delas políticas permite fortalecer las capacidades. En conjunto, se creancírculos virtuosos de fortalecimiento institucional y mejores políticaspúblicas. Ese proceso, vivido en instituciones económicas, no se havivido en instituciones políticas.

    El riesgo del “mercantilismo” siempre existirá en el Estado en general,con o sin políticas de diversificación, pero la solución al problemano puede ser no escuchar al sector privado o a la sociedad civil. Dehecho, no hay ningún país que se haya desarrollado en el mundo sinun trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado. Y ladiversificación requiere de dicha alianza. En este último año, hemos

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    29/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    29

    tenido experiencias muy positivas con las mesas ejecutivas sectoriales,

    que veremos más adelante. Las mesas demuestran que es posibleun diálogo fluido con el sector privado, transparente y con reglas de juego claras que limiten el riesgo del mercantilismo (por ejemplo,relegando pedidos de exoneraciones tributarias o subsidios artificialespara un sector particular). El sector privado participa activamente,pero siempre es el Estado el que se reserva la definición final de laspolíticas públicas.

    c) La mejor manera de diversificar es reactivando los proyectos

    mineros.

    Este argumento asume una secuencialidad: que la minería es la únicaactividad que va a poder generar los recursos para poder financiarla diversificación productiva. Sin embargo, esta afirmación es soloparcialmente correcta. Por un lado, es verdad que los beneficios de laminería, como la generación de ingresos fiscales, de encadenamientosproductivos y de tecnologías, son fundamentales para el país. Pero,por otro lado, los ingresos fiscales asociados a la minería han caído

    casi 75% (en 2015 respecto a 2011). Además, la secuencialidad esinnecesaria. La minería puede, y debe, avanzar en paralelo con otrossectores económicos.

    Algunos creen ver una dicotomía entre minería y diversificaciónproductiva. Pero es falsa. Si la contraposición minería-diversificaciónfuera cierta, la minería crecería a expensas de otros sectores. Peroeso no ocurre en otros países, como Australia, Canadá o Noruega.Estos países exportan bastantes más recursos naturales per cápita

    que nosotros, pero también exportan muchísimo más de “otrascosas”, fundamentalmente servicios, que nosotros. Y los serviciosestán asociados en muchos casos a la actividad primaria.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    30/88

    Ministerio de la Producción

    30

    Gráfico 2: Exportaciones per cápita de recursos naturales*, 2004-2014(US$)

    Gráfico 3: Exportaciones per cápita de servicios, 2005-2013(US$)

    (*) Grandes divisiones de la CIIU rev. 2 (Agricultura, caza, silvicultura y pesca, yExplotación de minas y canteras).

    Fuente: Cepal (2015) y Banco Mundial (2015)

    Fuente: Banco Mundial (2015)

    0

    2 000

    1 000

    Noruega

    Australia

    Canadá

    Chile

    PerúBrasil

    6 000

    8 000

    1 000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    0

    4 000

    Noruega

    Australia

    Canadá

    Chile

    PerúBrasil

    8 000

    16 000

    24 000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    31/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    31

    Es aún más importante que en el pasado que se logre concretar

    un portafolio de proyectos extractivos, social y ambientalmenteresponsables. Pero el escenario internacional de precios sugiere queello no bastará para retomar el crecimiento alto de nuestra economía.Desde una perspectiva de largo plazo, el boom  de precios altos dematerias primas del período 2003-2011 es más bien una excepción ala tendencia de caídas en los precios reales de las materias primas delúltimo siglo. El boom se dio como consecuencia de una serie de factores,pero tuvo que ver principalmente con el alto crecimiento chino basado endos pilares fundamentales: exportaciones manufactureras e inversión

    (incluida infraestructura). Ambos pilares son intensivos en materiasprimas, en particular energía y metales. El tamaño de la economía chinay su inserción definitiva en la economía global a partir de su incorporacióna la Organización Mundial del Comercio en 2001 motivaron un aumentosin precedentes en la demanda por ciertas materias primas.

    La caída de precios post-2011 es resultado de cambios en las condicionestanto de la demanda como de la oferta. Por el lado de la demanda, elcrecimiento chino no solo ha caído de un promedio de 10%, entre 1980y 2011, a menos de 7% en la actualidad, sino que su composición se haorientado hacia el pilar del consumo interno, que tiene un menor usode materias primas. Por el lado de la oferta, una serie de proyectosde inversión iniciados en la época de precios más altos han estadoentrando en producción en todo el mundo.

    Es imposible saber con certeza qué ocurrirá con los precios de nuestrasmaterias primas de exportación. Pero es difícil imaginar un nuevo boom global de materias primas en el corto plazo. Por un lado, los rezagosentre las decisiones de inversión y el momento de la producción efectiva

    sugieren que la oferta será robusta en el siguiente par de años. Por otrolado, los cambios en el modelo de crecimiento chino y la caída en sutasa de crecimiento parecen permanentes.

    Independientemente de lo que ocurra con los precios de las materias primas,es preferible estar preparados para un escenario en el que estos se mantienenbajos (y eventualmente tener una sorpresa positiva) que estar esperanzadosen un rebote de precios (que puede no darse en el plazo inmediato).

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    32/88

    Ministerio de la Producción

    32

    Adicionalmente, y como mencionamos antes, incluso en el escenario en

    que los precios de las materias primas se recuperen y todos los proyectosde inversión minera vean la luz, ello no será suficiente para generarempleo formal y de calidad para todos los peruanos en edad de trabajar.Sería ideal que se desarrolle una industria de servicios exportablesasociados a la minería, pero la composición actual de nuestro capitalhumano es bastante distinta de la de Australia, Canadá o Noruega. Yuna economía de servicios mineros difícilmente estará aislada de lasfluctuaciones de los precios internacionales de los minerales. Por ello,una industria de servicios exportables asociados a la minería tendría un

    impacto limitado (aunque obviamente no nulo) en reducir la volatilidadde nuestra economía.

    d)  Tenemos que industrializarnos para desarrollar el país.

    Esta afirmación, más que refutada, debe ser matizada. Históricamente,los países que se desarrollaron lo hicieron efectivamenteindustrializándose. El proceso de desarrollo convencional consistió enmovilizar trabajadores de la agricultura tradicional o el sector informal

    (ambos sectores de baja productividad4

    ), al sector manufacturero formal(de alta productividad). Es decir, del campo o de la actividad informal,a la ciudad y a la formalidad. Este es el camino que siguieron Italia,España, Japón, Taiwán y Corea del Sur, entre otros países. Y es el quesiguió China en los últimos 35 años.

    Naturalmente, este proceso resultaba en un aumento de la productividadpromedio de la economía. Y el exceso de mano de obra en el campoimplicaba que el crecimiento del sector manufacturero podía sostenerse,

    por lo menos por un tiempo, sin mayores presiones salariales (hastaque la economía llegara al llamado “punto de inflexión de Lewis”)5.

    4 A lo largo del documento se menciona la productividad. Comúnmente, la productividad sedefine como el ratio entre una medida de volumen de producción respecto al volumen deuso de insumos, y su medición se realiza a nivel de sectores económicos o de empresas,con distintos objetivos, siendo uno de ellos identificar el nivel de eficiencia de los procesosproductivos. OECD (2001).

    5 De acuerdo con el famoso modelo de economía dual propuesto por el economista ArthurLewis. Lewis (1954).

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    33/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    33

    Además de ser un sector de alta productividad, la industria manufacturera

    tenía dos ventajas: (i) su productividad crecía muy rápidamente ymostraba convergencia no condicionada; Rodrik (2013) ha mostradoque la industria manufacturera tiende a cerrar la brecha con la fronteratecnológica mundial a razón de un 3% al año, independientemente delas políticas, las instituciones o la geografía; (ii) era intensiva en manode obra no calificada (que abunda en países no desarrollados).

    Sin embargo, existen por lo menos tres razones para pensar que lospaíses que se desarrollen en el futuro (y el Perú en particular) no sebasarán únicamente en la manufactura:

    Primero, la manufactura es ahora menos intensiva en mano de obra debidoprincipalmente al desarrollo de nuevas tecnologías (ahorradoras en mano deobra). La proporción del empleo manufacturero ha caído en todo el mundo.

    Segundo, una característica de los países que se industrializaban esque tenían salarios relativamente bajos con respecto a los de los paísesindustrializados de ese momento. Su mayor ventaja comparativa era lamano de obra barata. Ese no es el caso del Perú. La irrupción china en la

    escena manufacturera mundial dejó menos espacio para otros países,en particular para aquellos con industrialización incipiente. Los salarioschinos han subido en los últimos años (como consecuencia parcial dehaber arribado al punto de inflexión de Lewis antes mencionado). Porello, China ha perdido algo de competitividad frente a países comoVietnam o Camboya. El Perú no está en lo absoluto en capacidad decompetir con salarios bajos.

    Tercero, de manera creciente el mundo se está organizando en tres

    grandes cadenas de valor manufactureras (Norteamérica, Asia y Europa).De alguna manera se está dando en el mundo una “desintegraciónvertical”. Los países fabrican solo algunos componentes del productofinal. Ello diluye los beneficios de la integración vertical que ha sido una delas ventajas de la industria manufacturera. Solo ensamblar componentesproducidos en otros lugares no genera habilidades particulares.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    34/88

    Ministerio de la Producción

    34

    El sector manufacturero es el más grande de nuestra economía6 

    y generador de empleo de calidad. Pero, como resultado de lastendencias mundiales antes descritas, retomar una tasa de crecimientoalta para el país requerirá una estrategia de desarrollo basada enmúltiples sectores, incluyendo la manufactura. O, dicho de otra manera,impulsada por varios “motores” (como hemos llamado en el PNDP a lossectores económicos).

    Por ello, en lugar de impulsar únicamente la industrialización, tienemás sentido impulsar la diversificación productiva. Lo importante es queestos motores tengan las características que hicieron de la manufacturael sector fundamental en el desarrollo económico de los países: (i) serde productividad alta (y convergente), (ii) ser generadores de abundanteempleo para mano de obra no calificada y (iii) ser idealmente exportables.

    Esta última característica es esencial. Los aumentos de productividaden el sector exportable/transable (en mercados donde el Perú tiene unaparticipación pequeña del consumo mundial) tienen un efecto positivo sobrela generación de empleo7. El aumento en productividad de una actividadexportadora permite aumentar la participación (cuota) en el mercadoglobal y, en ese sentido, mantener una creciente generación de empleo . Encambio, las ganancias de productividad de un sector que solamente puedevender al mercado interno (i. e., un sector no transable) resultarán conseguridad en una menor generación de empleo en ese sector. Esto debidoa que un aumento en la oferta ante una demanda que no crece resultará enuna caída de precios que afectará la rentabilidad del sector8.

    6 Aporta al PBI nacional el 16,5%, según cifras del INEI (año base 2007).

    7 Este proceso, obviamente, tiene un límite. En la medida en que el país vaya aumentandosu participación global, el riesgo es que la mayor oferta tenga un impacto en el preciointernacional que reduzca la rentabilidad y limite el crecimiento del empleo. Este ha sidoel caso recientemente en la agroindustria. Por ejemplo, el precio internacional de la uva“red globe” peruana (de la que en ciertos meses del año el Perú tiene el monopolio) hacaído alrededor de un 40%, como consecuencia de mayor oferta en un mercado que noha crecido. Esto enfatiza la necesidad de generar nuevos mercados, lo que requiere lacoordinación efectiva entre el sector público y el privado para terminar de negociar losprotocolos fitosanitarios de diversos productos para su ingreso a los mercados prioritariospara los agroexportadores, como China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

    8 Rodrik (2015) desarrolla las condiciones matemáticas que hacen que estos resultadosse cumplan.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    35/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    35

    Por ello, uno podría considerar que los servicios exportables son un

    potencial nuevo motor de la economía. Estos servicios son normalmentede muy alta productividad. Sin embargo, es difícil que en el corto y en elmediano plazo puedan generar empleo de una manera que transformenuestra economía. Por lo general, requieren mano de obra altamentecalificada, que no es la que abunda en el Perú. Es decir, no resuelven elproblema de falta de empleo para la mayor parte de nuestra población.

    La mayoría de nuestra población está empleada en el sector de serviciosno transables. En algunos casos, este es informal e improductivo. Al ser notransable, tiene las limitaciones para el crecimiento descritas antes (dadoque su mercado es solo el local, tiene un potencial de crecimiento limitado).

    Estas consideraciones sugieren que el proceso de desarrollo económicono solo va a ser distinto del de países que nos precedieron, sinotambién más difícil. Implican que se debe tratar de incluir la mayorcantidad posible de sectores. No hay receta correcta. No vamos a poderdeterminar con exactitud qué sectores van a mover la economía peruanaen el futuro. Y tampoco deberíamos, ya que ello será el resultado deventajas competitivas y de competencia internacional. Pero sí podemosconcluir lo siguiente:

    • La minería debe seguir siendo un motor esencial. Es altamenteproductiva, genera ingresos altos y dinamiza otros sectores.Además, es mucho más intensiva en conocimiento y capacidadesde lo que comúnmente se cree. La minería promueve ladiversificación, porque “ancla” la demanda interna y generaingresos fiscales, encadenamientos productivos –hay unas 370

    empresas metalmecánicas, algunas exportadoras, encadenadasa la minería– y tecnología aplicable a otros sectores.

    • La agroexportación también es clave. Tenemos ventajascomparativas muy fuertes (agua, clima, energía, un mercadolaboral dinámico y flexible). En la última década, las exportacionesde ese sector se cuadriplicaron. En varios productos ya somoslíderes mundiales. Ese liderazgo muy probablemente seacentuará y se extenderá hacia otro productos. La agroexportación

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    36/88

    Ministerio de la Producción

    36

    es además generadora de empleo y demandante de productos

    manufacturados y de servicios. Crucialmente, genera incentivosmuy importantes para la innovación (adaptación a condicioneslocales) y para el desarrollo de la biotecnología. Sus mayores retosson seguir abriendo más mercados, fortalecer la infraestructura,mantener la flexibilidad laboral, etc.

    • Otros sectores transables, como forestal y el acuícola, quepuedan absorber la mano de obra no calificada que el Perú tieneen abundancia, pueden ser importantes. Competiremos no consalarios bajísimos, pero sí con una combinación de recursosnaturales, clima, geografía y salarios todavía relativamente bajos.

    • Los servicios altamente generadores de empleo, como el turismoy la gastronomía, van a desempeñar un rol fundamental también.Estos sectores no solo tienen cadenas de valor altamenteintegradas y son demandantes de mano de obra formal y decalidad, sino que tienen un componente transable, por lo que enprincipio no están limitados por el tamaño del mercado local.

    • Más allá de que nuestra mano de obra sea mayoritariamenteno calificada, algún rol cumplirán servicios transables comolos servicios creativos, las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC), etc. Si bien no absorben directamente manode obra poco calificada, el Perú tiene ya una fuerza laboralcalificada subutilizada en ciertas áreas. Además, estos sectorestambién emplearán directamente e indirectamente mano de obrano calificada. Por último, se encuentran entre los sectores de másrápido crecimiento a nivel mundial e influyen en la productividad

    de todos los demás sectores de la economía, como puede versepor la importancia de las TIC en sectores como el forestal, laagricultura y la minería.

    Esta no es, ni mucho menos, una lista exhaustiva de motores de crecimientopotenciales. Ni busca serlo. El camino al desarrollo muchas veces resultaen giros inesperados.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    37/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    37

    Nuestro análisis solo resalta la necesidad de tener una estrategia de

    desarrollo con múltiples frentes; una que le dé un rol importante al sectorexportador. Esto último implica dar vital importancia a nuestros recursosnaturales exportables. Ningún país, y menos un país como el Perú, con unadotación de capacidades productivas fundamentales todavía limitada, puededarse el lujo de desincentivar las exportaciones de recursos naturales.Pero debemos entender que no siempre el camino pasa por industrializarnuestros recursos naturales.

    e) Tenemos que dar valor agregado a nuestras materias primas.

    Es instintivo querer “industrializar” nuestras materias primas (o “darlesvalor agregado”). Pero concentrarnos en agregar valor solo a las materiasprimas que exportamos nos limita. Los insumos (transables) necesariospara un producto casi siempre los podemos importar. Suiza no producecacao, pero exporta chocolates.

    Una muestra de la falacia del valor-agregado-a-toda-costa es el casodel cobre. En el Perú se ha sugerido muchas veces que, dada nuestra

    producción de cobre, deberíamos exportar alambre de cobre. Sinembargo, el que produzcamos cobre no implica ventajas comparativasen la producción de alambre de cobre. Un productor peruano tendría quepagar el precio internacional de los cátodos de cobre (el principal insumopara la producción de alambre) y luego el costo de su transporte a losconsumidores finales. Y el know-how  para la producción de los cátodosno mejora necesariamente el know-how  para la producción de alambre.

    Además, en muchos casos el Perú ni siquiera exporta los cátodos de cobre,sino concentrados (que tienen un contenido de cobre variable, de 25%en promedio). Ello se debe a que ante el exceso de oferta de refinerías yfundiciones en el mundo y frente a las necesidades de adaptación a losparámetros ambientales requeridos, el valor presente neto de invertir enuna fundición/refinería es muchas veces negativo. Y es por ello que muchasde las fundiciones y refinerías están más cerca del consumidor final.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    38/88

    Ministerio de la Producción

    38

    Otro ejemplo, es el de la agroexportación. El mundo demanda de

    manera creciente nuestros arándanos. Estamos en camino de ser elprimer productor del mundo. No tiene sentido “industrializar” nuestrosarándanos produciendo, por ejemplo, mermelada de arándanos. Ahíno añadimos valor. La demanda es por nuestros arándanos frescos.Naturalmente podemos producir mermeladas, pero solo como unasegunda opción para aprovechar las mermas.

    En la idea de dar valor agregado a nuestras materias primas estáimplícita la creencia de que los costos de transporte son particularmentealtos. Y que por tanto tenemos una fuerte ventaja comparativa en produciraquellos bienes cuyos insumos también producimos.

    En realidad, los costos de transporte son poco relevantes en comparacióncon otras variables que entran a tallar cuando se trata de producción.Por ejemplo, el know-how  tecnológico o comercial y los “bienes públicos”necesarios para la producción, son más importantes que los costos detransporte en la determinación de la productividad (y en la capacidad demoverse upstream y downstream en la cadena)9.

    La idea, obviamente, no es que las transiciones upstream o downstream no ocurren. Es decir, no es que los países no logren nunca avanzar ensus procesos de diversificación productiva a través de, por ejemplo, darvalor agregado a sus materias primas. Ocurre, pero no tanto como secree comúnmente (Hausmann et al. 2008). Y el proceso de crecimiento amenudo toma otras formas y es determinado por otras variables como laintensidad de los factores y las capacidades productivas.

    Lo que realmente importa es la productividad. Es decir cuánto valor

    producimos con los recursos que tenemos. A veces, lo más productivo esexportar recursos naturales; en otras ocasiones, darles valor agregado.

    9 Upstream significa transitar en la cadena de producción hacia actividades de búsquedao extracción de materias primas; mientras que moverse downstream es transitar por lacadena productiva hacia la obtención de bienes o servicios finales.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    39/88

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    40/88

    Ministerio de la Producción

    40

    Cuadro 1: Tipología de políticas de desarrollo productivo

    TIPO DE INTERVENCIÓN

    Horizontales/transversales Verticales/sectoriales

    ALCANCE

    Bienes oserviciospúblicos

    • Provisión de infraestructuray servicios básicos.

    • Mejora de la calidad de laeducación básica.

    • Mejora de la regulación y lainstitucionalidad.

    • Certificación de competenciaslaborales específicas.

    • Implementación deinstitutos especializadosde investigación científica.

    • Gestión de permisosfitosanitarios.

    Intervenciónde mercado

    • Incentivos tributarios para I+D.• Capital semilla para

    proyectos innovadores.• Provisión de fondos de garantía.

    • Régimen tributario

    promocional para elsector agrario.

    La diversificación depende, por un lado, del fortalecimiento de lascapacidades fundamentales (en muchos casos, transversales) del país.El rol del Estado en proveer los bienes o servicios públicos que sirvan

    para el fortalecimiento de dichas capacidades transversales, comoeducación, infraestructura, derechos de propiedad, etc. (cuadrantesuperior izquierdo), es poco controversial.

    Lo que es menos apreciado, a veces, es que pocas políticas sonpuramente transversales/horizontales (Hausmann y Rodrik 2006).Como mencionamos en la sección anterior, muchas decisiones deinfraestructura pública tienen una decisión sectorial implícita. Laconstrucción de un aeropuerto beneficia posiblemente más al turismo

    que a otras actividades. El sector exportador tiene reglas que cumplirpara exportar. Es decir que políticas en apariencia transversales raravez lo son puramente, casi siempre tienen implícita una priorizaciónsectorial (i. e., un componente vertical).

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    41/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    41

    Lo crucial es entender que el Estado, quiéralo o no, siempre desempeña un

    rol en la diversificación. Lo puede hacer bien o mal, pero lo tiene que hacer.Es inevitable que provea bienes/servicios públicos con un componentesectorial/vertical (cuadrante superior derecho). El ejemplo típico es lagestión de permisos fitosanitarios para las exportaciones. En esencia, laspolíticas de desarrollo productivo de este cuadrante están justificadas.

    Más allá de la provisión de bienes o servicios públicos (sean transversaleso verticales), el Estado también puede (y en muchos casos debe)desempeñar un rol en intervenciones de mercado (subsidios/apoyos).Que esto ocurra para subvencionar actividades transversales como I+Do la formación de capital humano, o para fomentar el emprendimiento(cuadrante inferior izquierdo), está técnicamente justificado en la medidaen que el Estado tenga las capacidades para ello. En todos los casos, existeuna falla de mercado en el sentido de que los beneficios sociales de la I+D,de la formación de capital humano y del fortalecimiento del ecosistemaemprendedor son mayores que los beneficios privados. Y, en ese sentido,si el Estado no interviene, habría una generación insuficiente de capitalhumano, de innovación y de ecosistema innovador. Esto no es teoría: es loque ha ocurrido en la práctica en el Perú en las últimas décadas.

    Naturalmente, la existencia de una falla de mercado no justificanecesariamente la intervención del Estado. Debe haber un instrumentode política pública que pueda resolver (o limitar) la falla de mercado. Yel Estado debe estar en capacidad de implementar dicho instrumento.

    El cuarto tipo de intervención (cuadrante inferior derecho) es en generalmás controversial. Un ejemplo típico es darle una exoneración a unsector en particular. Hay algunas experiencias positivas de este tipo de

    políticas. Por ejemplo, en el Perú, es evidente que la Ley Nº 273601, Leyde Promoción del Sector Agrario, que implicaba entre otras cosas lareducción del impuesto a la renta a la mitad, ha tenido un efecto positivoen el desarrollo del sector. Sin embargo, hay riesgos asociados en estetipo de intervención.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    42/88

    Ministerio de la Producción

    42

    Es fundamental no repetir errores pasados. En las décadas de 1970

    y 1980, en el Perú se protegieron (mediante aranceles altísimos yprohibiciones a las importaciones) sectores nacionales poco productivos,con resultados desastrosos. Las políticas modernas de desarrolloproductivo buscan aumentar la productividad de distintos sectorespara que sean competitivos. En ese sentido, se deberían descartarlas exoneraciones tributarias a un sector en particular que aumentensu rentabilidad pero no su productividad. Es necesario centrarse enpolíticas que resuelvan las causas subyacentes de la baja productividad.También tenemos que ser disciplinados y aceptar que en algunos

    sectores el Perú será competitivo a nivel mundial y en otros no.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    43/88

    43

    V. LOGROS DEL PLAN NACIONALDE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

    Nuestras capacidades productivas fundamentales (capital humano,

    capacidad de innovar e infraestructura, la fortaleza de nuestras políticasmacroeconómicas e instituciones en general) son las que sostendránnuestro crecimiento en el largo plazo. Algunas de esas capacidades hansido fortalecidas en los últimos años, pero continúan con brechas vastasy los retornos a esa inversión no serán evidentes hasta años después.Otras capacidades todavía no han mejorado.

    Es necesario complementar las políticas de fortalecimiento de nuestrascapacidades productivas fundamentales con políticas verticales que permitan

    el proceso de movilización estructural de la mano de obra (de sectoresinformales o de baja productividad, a aquellos de mayor productividad).

    Por ello, las principales líneas de acción avanzadas a la fecha en el PNDPcombinan políticas transversales de fortalecimiento de capacidadesfundamentales con políticas verticales de “atención secuencial” asectores particulares. Así, tenemos seis líneas de acción principalesavanzadas hasta el momento:

    a. Implementación de mesas ejecutivas sectoriales para facilitar elsurgimiento de nuevos motores.

    b. Herramientas no financieras para aumentar la productividad delas Mipyme.

    c. Herramientas financieras para aumentar la productividad de las Mipyme.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    44/88

    Ministerio de la Producción

    44

    d. Desarrollo de herramientas e incentivos para impulsar la

    innovación productiva.e. Creación del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) y fortalecimiento

    de la infraestructura de calidad para mejorar la productividad delsector privado.

    f. Desarrollo y promoción de parques industriales modernos.

    Para entender un poco mejor la lógica de estas líneas de acción, tienesentido agruparlas en la matriz 2x2 del BID de la sección anterior.

    La línea de acción “e” (relacionada con la calidad), un componente de la“c” (desarrollo del mercado de factoring) y la “f” (parques industriales)

    consisten en la provisión de bienes públicos transversales. En ese sentido,corresponden al cuadrante superior izquierdo de la matriz tipológica del BID.

    La línea de acción “a” (implementación de mesas ejecutivas sectoriales)es una intervención del tipo “bien público vertical”. Naturalmente esvertical, en la medida en que las mesas ejecutivas atienden a ciertossectores. Pero el apoyo está limitado a la provisión de bienes y/o servicios

    Cuadro 2: Clasicación de principales líneas de acción del PNDP 

    TIPO DE INTERVENCIÓN

    Horizontales/transversales Verticales/sectoriales

    ALCANCE

    Bienes oserviciospúblicos

    • Creación del Inacal y del SistemaNacional de Calidad (e).

    • Desarrollo de factoring (c).• Parques industriales (f).

    • Mesas ejecutivassectoriales (a).

    • CITE públicos yprivados (b).

    Intervenciónde mercado

    • Deducción tributaria para I+D (d).• Fondos concursables para

    emprendimiento innovador (d).• Apoyo a clusters, desarrollo de

    proveedores (b).• Sociedad de garantía recíproca (c).

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    45/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    45

    a. Las mesas ejecutivas sectoriales

    El análisis de las secciones anteriores sugiere que para aumentarnuestro crecimiento potencial debemos añadir nuevos sectoreseconómicos (o nuevos “motores”, como los hemos llamado). Idealmente,

    y como se mencionó, esos sectores deberían ser exportables/transablesy/o generadores de empleo formal y de calidad para mano de obra nocalificada.

    Para lograr el surgimiento de dichos sectores es necesario seguirinvirtiendo en el fortalecimiento de nuestras capacidades productivas

    públicos que aumenten su productividad. No están contempladas

    subvenciones sectoriales. Por ello, están en el cuadrante superiorderecho. Los CITE, tanto públicos como privados, que son parte de lalínea de acción “b”, también están en este cuadrante.

    Las herramientas de las líneas de acción “b” (con la excepción de los CITE) y“d”, así como el componente de sociedades de garantía recíproca de la líneade acción “c”, son intervenciones transversales (no discriminan sectores)en las que, en general, se otorgan subvenciones para solucionar algunafalla de mercado. Están todas situadas en el cuadrante inferior izquierdo.

    Los CITE públicos son intervenciones con subvención en sectores yregiones específicas (donde ya existe un clúster productivo). Ese tipo deintervención está situado en el cuadrante superior derecho.

    El detalle de la justificación de la intervención en cada una de las líneasde acción está en las subsecciones correspondientes. En todos loscasos, la ambición de nuestras metas ha sido calibrada de acuerdo conlas capacidades de nuestro Estado para la implementación de dichasherramientas. A medida que pasa el tiempo y se va aprendiendo, se van

    actualizando los objetivos y metas. Es un plan vivo.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    46/88

    Ministerio de la Producción

    46

    10 Las mesas ejecutivas pueden ser, en principio, sectoriales (diseñadas para un sectoren particular, y en ese sentido verticales) o transversales (diseñadas para un factor comoel capital humano, y en ese sentido horizontales). En 2015, solo se trabajó con mesassectoriales. En 2016, se trabajará con mesas transversales.

    transversales, como educación, salud, infraestructura, etc. Como

    lo ha estado haciendo el gobierno. Sin embargo, la experienciahistórica sugiere que las medidas únicamente “transversales” no sonsuficientes. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y elBanco Interamericano de Desarrollo, propulsores del Consenso deWashington, indican que la diversificación es importante y que paralograrla es fundamental ir más allá de las políticas transversales típicasdel mismo. Y que son necesarias políticas más focalizadas para resolverproblemas específicos de potenciales “motores” y así diversificar.Estos problemas o “trabas” se han venido acumulando en las últimas

    décadas, como resultado, parcialmente por lo menos, de que un sectorpúblico con capacidades limitadas tenga que proveer bienes públicos auna amplia variedad de sectores.

    Para resolver los problemas específicos de los sectores, en el gobiernohemos creado mesas ejecutivas que buscan eliminar cuellos de botellaque limitan su crecimiento. Las mesas ejecutivas sectoriales son gruposde trabajo público-privado de carácter temporal10. En ellas, el Estadoprovee principalmente bienes públicos como normatividad y coordinación(público-privada y público-pública); así como infraestructura productivay herramientas de innovación.

    Las mesas ejecutivas, como su nombre lo indica, no son un espacio solo dediálogo sino fundamentalmente de ejecución. El mayor valor que proveenes resolver problemas de coordinación público-privada y público-pública.

    Las mesas resuelven el problema de falta de coordinación público-pública. Los sectores económicos o las cadenas productivas tienena menudo problemas que abarcan las competencias de más de un

    ministerio. Por ejemplo, las cadenas productivas forestal o gastronómicano competen únicamente a un ministerio (o entidad bajo un ministerio),sino a varios. Y estos ministerios/entidades no están organizados paracoordinar entre sí.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    47/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    47

    Las mesas también resuelven el problema de coordinación público-

    privada. El Estado ha sido tradicionalmente reticente a escuchar alsector privado a la hora de elaborar políticas públicas, por temor aacusaciones de “rentismo” e incluso corrupción. Sin embargo, manteneruna distancia excesiva entre el sector público y el privado resulta ennormas que no reflejan las realidades productivas, o en “normasde escritorio”. Y en ese sentido, corren el riesgo de ser inefectivas oinaplicables.

    Las mesas no tienen como objetivo escoger ganadores. Dado el limitado“ancho de banda” del Estado, no se puede trabajar con todos lossectores al mismo tiempo. Es necesario comenzar por algún lado. Enun principio, se comenzó con 3 mesas, y recientemente se expandierona 5, un número todavía manejable. El número óptimo debe estar entre5 y 10, pero obviamente no hay precisión científica al respecto. Larestricción vinculante no es el presupuesto, ya que implican un gastocasi nulo, sino el “ancho de banda” y la disponibilidad de especialistaseficaces del sector público que puedan resolver problemas y alcanzarresultados rápidamente.

    ¿Cómo decidir qué mesas crear inicialmente? Se podrían utilizar algunoscriterios técnicos para determinar los sectores: ¿cuál es el empleo yla producción?, ¿cuál es su potencial de crecimiento?, ¿cuál es sucomplejidad, su valor estratégico, etc.? Idealmente, los sectores de lasmesas ejecutivas tienen que ser lo suficientemente amplios como paratener relevancia macroeconómica. Y, a la vez, lo suficientemente biendefinidos o acotados como para conocer las limitaciones específicaspara el crecimiento y los insumos públicos necesarios para removerdichas limitaciones.

    Los criterios técnicos por sí solos no serán suficientes. Muchasubjetividad introduce posibilidades de favoritismo y corrupción. Peroobligar a que el proceso sea completamente parametrado, basado enfórmulas predeterminadas sería excesivamente rígido e igualmentepoco eficiente.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    48/88

    Ministerio de la Producción

    48

    Nuestra solución intermedia ha sido crear mesas por consenso. Por

    un lado, hubo una identificación preliminar de potenciales mesas enfunción a criterios como ventajas comparativas, potencial de gananciasde productividad, de generación de empleo y de divisas. Por el otro, elsector privado manifestó sus prioridades. En ese sentido, se han abiertomesas en aquellos sectores en los que los privados se han podidoorganizar y comprometer a trabajar de manera permanente y organizadapara resolver los problemas del sector. Y se ha introducido transparenciaen vez de una “formalidad forzada”. Las mesas son de carácter público(los miembros de la mesa aparecen nombrados en El Peruano, los logros

    de las mesas están disponibles en línea, se prepublican los proyectos denormas, se informa y rinde cuentas periódicamente, etc.).

    Más allá de la decisión de en qué sectores crear mesas, se hamantenido la disciplina de buscar aumentar la productividad de lossectores mejorando lo que le corresponde hacer al Estado. El objetivode las mesas no es compensar a sectores de baja productividad con untratamiento fiscal o regulatorio preferente. El objetivo es aumentar laproductividad proporcionando la normativa necesaria, infraestructura yotros bienes públicos.

    En este contexto, hemos creado inicialmente cinco mesas ejecutivassectoriales: Forestal, Acuícola, de Industrias Creativas, Textil y Gastronómica.Dos mesas son de recursos naturales: la forestal y la acuícola (con ventajascomparativas similares a la agroexportación); una es de servicios: la deindustrias creativas; una es manufacturera: la textil; y una es gastronómica,cuya cadena productiva incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, laindustria, el comercio interno y el turismo, entre otros.

    Mesa Ejecutiva Forestal

    A comienzos de 2015, instalamos la Mesa Ejecutiva Forestal para identificarbarreras al crecimiento del sector. Las cifras de nuestro potencial forestalson elocuentes. Tenemos de 10 a 12 millones de hectáreas de bosqueamazónico, de las que usamos menos de 2 millones. Es madera fina, listapara aprovecharse con un manejo ambientalmente sostenible. Además,

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    49/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    49

    tenemos en los espacios andinos y amazónicos aproximadamente 9 millones

    de hectáreas “reforestables” para plantaciones. Solo hemos reforestado33.000 hectáreas.

    Miremos el potencial de tan solo una de las variedades que crece en laAmazonía. La bolaina, una especie que hasta hace poco no era muy conocida,alcanza un nivel óptimo para su producción en apenas 8 años, frente a los 23años del pino radiata, especie con propiedades similares que crece en Chile.

    A pesar de esta diversidad y todo su potencial, exportamos solo US$170 millones de productos forestales, frente a los US$ 5.500 millones deChile, país con mucho menos territorio de aptitud forestal.

    La cadena productiva forestal comprende diversos procesos, entreellos los siguientes: (1) producción, donde intervienen los viveros y lospropietarios de bosques nativos y plantaciones que utilizan como insumoprincipal las semillas y plantas; (2) transformación, tanto primaria(aserraderos, comunidades dedicadas al rubro y empresas logísticas y deservicios) como secundaria (fabricantes de muebles y artículos derivadosde la madera), y que utiliza como insumos las maquinarias, las resinas,

    los químicos y las herramientas necesarias; y (3) comercialización.

    Además, durante todo el proceso intervienen como actores lasinstituciones gubernamentales que cumplen el rol de regulación,fiscalización o provisión de políticas (Serfor, Osinfor, Minam, Minagri,los GORE, Produce, etc.), así como instituciones de formación y asesoríatécnica, como los CITE, las universidades, etc.

    En ese sentido, la cadena productiva forestal incluye funciones de varios

    ministerios y entidades del Estado dependientes de ellos. La formaciónde la Mesa Ejecutiva Forestal ayudó a resolver los problemas decoordinación dentro del sector público (y con el sector privado) naturalesal carácter multiministerial del sector en su conjunto.

    La mesa elaboró un diagnóstico integral e identificó tres tipos debarreras: (a) regulación y tramitología deficientes, (b) falta de innovacióny baja productividad, y (c) falta de financiamiento.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    50/88

    Ministerio de la Producción

    50

    Así, y luego de más de cuatro años en los que la Ley no se había

    reglamentado, se promulgaron cuatro reglamentos. Dichos reglamentospermiten que aquellos que tienen posesión pero no titulación de sustierras puedan comercializar su madera de manera legal. Además, losdueños de tierras pueden realizar plantaciones forestales sin trámitealguno. Para el bosque, se simplifican los trámites, se permite quela concesión pueda constituir garantía para préstamos y que tambiénse generen ahí productos no maderables y turismo. Asimismo, sedisminuyeron sustancialmente los trámites: carga casi cero; agilizaciónnotable del mecanismo de exportación; implementación del Manual de

    auditoría quinquenal y del Sistema de Información Gerencial; y mejora enla regulación de las infracciones y sanciones. También se conformó elTribunal Forestal, luego de haber estado pendiente por tres años.

    El CITE Forestal en Pucallpa, que está en proceso de creación ypronta construcción, ayudará a acelerar la innovación en los procesosproductivos, a transferir tecnología a las pequeñas y medianas empresasy a atraer expertos calificados del exterior. Sus laboratorios otorgaráncertificaciones de calidad. También ayudará a la estandarización. Ymejorará nuestros procesos de secado y corte de la madera, que aúnno son ideales, inyectando así un mayor nivel de competitividad queaproveche la calidad de este recurso natural.

    En cuanto al financiamiento, las plantaciones forestales lo requierencon un plazo ideal de diez años o más, y con largos períodos de graciadebido al flujo de caja acumulado negativo hasta la cosecha. Ese tipo definanciamiento no ha existido en general para las plantaciones. Para lasconcesiones de bosque primario también ha sido restringido. Asimismo,en el pasado, las concesiones nunca fueron aceptadas como garantía.

    Para empezar a solucionar el problema de acceso a capital, se habilitóun fondo en la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) parafinanciamiento inicial de segundo piso (es decir a través de institucionesfinancieras privadas o públicas). Se espera que ello también gatille mayorfinanciamiento privado. Ya empezaron las primeras inversiones forestales,y se espera que las compañías de seguros y los fondos de pensionesnacionales y extranjeros sean inversionistas naturales en el sector.

  • 8/19/2019 Logros y desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

    51/88

    LOGROS Y DESAFÍOS DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL PERÚ

    51

    Algunos países vecinos decidieron años atrás impulsar su sector

    forestal mediante subsidios. En muchos casos funcionó. Pero, adiferencia de nuestros vecinos, y teniendo en cuentas las restriccionesfiscales agregadas, el Perú está enfocándose en medidas que mejorendrásticamente la productividad.

    Naturalmente, lograr el despegue definitivo del sector forestal requerirámás que lo logrado hasta hoy. Requerirá también reglas de juegosostenidas en el tiempo y acompañamiento continuo para hacer ajustescuando sea necesario, así como seguir fortaleciendo la infraestructuralogística, entre otras medidas.

    Mesa Ejecutiva Acuícola

    También a comienzos de 2015, instalamos la Mesa Ejecutiva Acuícolapara identificar barreras a su crecimiento. El sector tiene un potencialprometedor, con ventajas comparativas bastante claras como resultadode contar con agua (naturalmente en nuestro mar, pero también enla selva y en los lagos de la sierra), sol, un mercado laboral flexible y

    energía barata. Las exportaciones acuícolas han crecido a una tasa anualcercana al 25%, pero desde una base muy baja, por lo cual seguimos muyrezagados en el sector con respecto a nuestros vecinos más exitosos.

    En esta mesa se identificaron barreras asociadas a aspectos normativosy de tramitología, a