Logros PREVIMU

8
proyecto de prevencion de la violencia en contra de mujeres y niñas en guatemala y el salvador Centro de Estudios y Cooperación Internacional Junio 2012- Febrero 2013

description

Programa Prevención de la Violencia hacia la mujer

Transcript of Logros PREVIMU

Page 1: Logros PREVIMU

proyecto de prevencion de la violencia en contrade mujeres y niñas en guatemala y el salvador

Centro de Estudiosy Cooperación Internacional Junio 2012- Febrero 2013

Page 2: Logros PREVIMU

ANTECEDENTESLa violencia, y en particular la violencia sexual, está presente en todo el territorio de Guatemala y El Salvador, afectando a un gran número de mujeres y niñas. Toma proporciones más elevadas dependi-endo del grupo étnico, del nivel de pobreza y la falta de acceso a la educación en la población. La violencia doméstica afecta en particular a las niñas entre 15 y 19 años y a las mujeres de menos de 30 años. Otros tipos de violencia incluyen la violación, la trata de niñas y mujeres para la explotación sexual y la migración “forzada” de niñas del área rural a la ciudad o al exterior para el trabajo doméstico.

El objetivo del proyecto fue mejorar la e�cacia y la accesibilidad de los sistemas de seguridad y de justicia en materia de violencia en contra de las niñas y mujeres en los municipios seleccionados en Guatemala y en El Salvador.

En los dos países, el Centro de Estudios y de Cooperación Internacional (CECI) ha intervenido por varios años en proyectos de Prevención de la Violencia a nivel comunitario trabajando conjuntamente con el Research Triangle Institute (RTI), una ONG estadounidense, que cuenta con el �nanciamiento de USAID. En este marco, fueron creadas Comisiones y Consejos de prevención de la violencia, reuniendo a las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos locales, las instituciones de justicia, la PNC, el sector privado y las comunidades en riesgo. El objetivo de estas Comisiones y Consejos es movilizar al con-junto de actores locales para abordar los temas de seguridad y crear un ambiente favorable para la pre-vención de todo tipo de violencia. En relación a estos proyectos, el CECI propone con PREVIMU una intervención complementaria sobre el tema especí�co de la violencia contra la mujer, creando al mismo tiempo sinergias a nivel regional entre los dos países.

Este proyecto piloto con una duración de ocho (8) meses se llevó a cabo con el apoyo �nanciero del Fondo para la Paz y la Seguridad Mundial (FPSM) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá (MAECI).

Page 3: Logros PREVIMU

Ámbito de intervención y sociosA nivel local, el proyecto trabajó en cinco municipios seleccionados en los dos países. En Guatemala: Esquipulas, San Juan Ermita y San Jacinto, del Departamento de Chiquimula, y en El Salvador: Nahuizalco y San Juan Opico, de los Departamentos de Sonsonate y La Libertad.

A nivel nacional, se fortalecieron las capacidades de instancias de gobierno dedicadas al tema: SEPREM en Guatemala y CIUDAD MUJER e ISDEMU en El Salvador.

En ambos países, se coordinó con los Consejos, Comités y Comisiones Municipales de Prevención de la violencia existentes, y con los Proyectos de prevención local de la violencia llevados a cabo por RTI/USAID (CVPP y VPP).

Los bene�ciarios-as a nivel local fueron 30 miembros de cada uno de los cinco Consejos, Comités y Comisiones de Prevención de violencia; alrededor de 10 instituciones u organizaciones en cada muni-cipio y por lo menos 3,000 personas alcanzadas por las actividades de prevención en cada localidad.

Los bene�ciarios-as a nivel nacional fueron mujeres que se bene�ciaron de las actividades de apoyo que brindada SEPREM en Guatemala y a CIUDAD MUJER e ISDEMU en El Salvador.

Page 4: Logros PREVIMU

Las Comisiones y Consejos de prevención de la violencia que trabajan en los municipios seleccionados son fortalecidos en su rol de prevención de la violencia contra las mujeres.

Resultado 1

· Se plani�caron y realizaron encuentros de cooperación entre las partes que intervienen· Se plani�có y dio seguimiento a sesiones de sensibilización en cada municipio· Se publicaron y difundieron documentos de estrategias y planes de acción en cada municipio· Dos encuentros de intercambio para compartir en cada país

ACCIONES

En 3 municipalidades de Guatemala y dos del Salvador se ha contribuido a fortalecer la capacidad de acción de 5 Comisiones / Consejos de prevención que reúnen a los actores claves de la región (policía, sector justicia, salud, sociedad civil, etc.).

Page 5: Logros PREVIMU

Las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios a las niñas y mujeres en los municipios seleccionados, son más aptas a responder adecuadamente a los problemas de la violencia en contra de las mujeres y las niñas.

Resultado 2Se apoyó con una mejor coordinación interinstitucional entre las instituciones / organizaciones que prestan servicios a las víctimas, a través de planes de acción concertados.

ACCIONES · Con el proyecto se han mejorado y equipado 12 espacios físico en las esta-ciones atención a la víctima de la policía así como las o�cinas municipales de apoyo a las mujeres, de tal manera que ahora pueden ofrecer mejores servicios, accesibles, adecuados y con la debida con�dencialidad.

· Se realizaron más de 35 talleres sobre enfoques adaptados a las necesi-dades de las víctimas, dirigidos a las instancias de intervención en violen-cia de género.

Page 6: Logros PREVIMU

Las condiciones de seguridad y justicia de las mujeres y niñas mejoraron en los municipios seleccionados.

· Financiamiento de insumos para la producción agrícola a mujeres y sus familias en situación de vulnerabilidad.· Iniciativas para incrementar la seguridad en espacios públicos y la realización de murales para la sensibilización en el tema.· Se realiza un encuentro regional de intercambio entre las instituciones seleccionadas en relación a las mejores prácticas y lecciones aprendidas.

Resultado 3

ACCIONES

Por lo menos 7 iniciativas concretas de prevención y apoyo a las víctimas de violencia fueron �nanciadas por el proyecto.

Page 7: Logros PREVIMU

· Lección 1: La prevención de la violencia contra mujeres y niñas necesita de un enfoque integral, orientado al forta-lecimiento de la coordinación interinstitucional, para prevenir y ofrecer servicios que respondan a los problemas causados por este �agelo.

· Lección 2: La coordinación interinstitucional se logra a través de un trabajo interrelacionado entre los niveles administrativos municipal y comunitario, en coherencia con las iniciativas y leyes al nivel nacional. Para un máximo de e�cacia, las acciones de prevención y atención de la violencia tienen que darse también al nivel de las comunidades de base.

· Lección 3: Los grupos y redes de mujeres están al centro de las acciones de prevención y atención de la violencia en las comunidades por su proximidad y su conocimiento de la realidad diaria de las mujeres y niñas víctimas de violencia. Una articulación entre estos grupos y la respuesta interinstitucional es esencial.

Lecciones Aprendidas

Page 8: Logros PREVIMU

TESTIMONIOS PREVIMUA través de la ejecución del Proyecto piloto PREVIMU, se desarrollaron acciones de atención como el caso de “Raquel”, una mujer salvadoreña que estuvo a punto de perder la vida en manos de su pareja; con el apoyo de PREVIMU y Ciudad Mujer, logró romper el círculo de la violencia en el que se encon-traba inmersa.

Raquel reestableció su vida productiva a través de una micro empresa con la que sacó adelante a su familia y fortaleció su autoestima y liderazgo en la comunidad.

“Es un honor estar en este evento (intercambio PREVIMU) que va en bene�cio de las mujeres, sin impor-tar origen o condición social. En Ciudad Mujer fui atendida a tiempo, antes de ser víctima de femini-cidio. Tengo deseos de trabajar, creo en Dios y quiero ser un ejemplo para muchas otras mujeres que están pasando por situaciones similares a las que yo viví”.

El ejemplo de Raquel.

RaquelLa historia de Carmen.

Carmen

“Por mucho tiempo pensé que era normal que mi esposo me golpeara. Pasaba frecuentemente y con el tiempo fue empeorando al punto de agredir físicamente también a mis hijos sin razón alguna. Una amiga me invitó a asistir a unos talleres en la O�cina Municipal de la Mujer de San Jacinto y ahí me di cuenta de muchas cosas. Ahora conozco mis derechos y sé que hay leyes que me protegen a mí y a mis hijos. Hoy me decidí a denunciar…”.